Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma abordagem de avaliação de processos baseados no mundo dos custos para processos no mundo dos ganhos em instituições de ensino superior

Uma abordagem de avaliação de processos baseados no mundo dos custos para processos no mundo dos ganhos em instituições de ensino superior

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este documento detalla el proceso específico de fijación de precios a la luz de los principios de la Contabilidad de Costes para una organización de enseñanza superior. El trabajo propone una revisión de este proceso, a la luz de los conceptos de la Teoría de las Restricciones, en lo que se refiere a su Proceso de Razonamiento, y de las hipótesis de costes adoptadas en la denominada Contabilidad de Beneficios. Así, se evalúa sistémicamente el proceso de fijación de precios y se propone un rediseño de este proceso alineado con la Contabilidad de Resultados.1. INTRODUCCIÓNSegún Goldratt (1991), la contabilidad de costes desempeñó un papel importante en el desarrollo de las organizaciones a principios del siglo XX. Sin embargo, con el desarrollo tecnológico, los supuestos en los que se basaba la contabilidad de costes ya no son válidos. En esta línea, Corbett (1997) subraya que la contabilidad de costes no garantiza el éxito por sí misma, pero es una condición necesaria; también evalúa que la contabilidad de costes ha estado ignorando los cambios que se han producido en el entorno competitivo.A este respecto, Goldratt (1991) sostiene que, aunque la comunidad financiera admite que la contabilidad de costes ya no es aplicable, sigue intentando considerar esta solución. En esta búsqueda, se olvida lo principal: "poder juzgar el impacto de cualquier decisión local en la cuenta de resultados" (GOLDRATT, P. 34, 1991).Así, varios autores (GOLDRATT, 1991; CSILLAG, 1991; GUERREIRO, 1996; CORBETT, 1997; DUGDALE; JONES, 1997; GRAVES; GURD, 1998; DRAMAN; LOCKAMY III; COX III, 2002) predican la existencia de dos mundos: el Mundo de los Costes y el Mundo de las Ganancias. El Mundo de los Costes reúne los supuestos de la Contabilidad de Costes, mientras que el Mundo de las Ganancias es la alternativa presentada por la Teoría de las Restricciones. En general, los sistemas organizativos se ven influidos por la lógica contable que sustenta los sistemas de costes, que deben evolucionar en función de los sistemas de gestión, ya que, de lo contrario, proporcionarán información que conducirá a decisiones incorrectas (BORNIA, 2002).La gestión universitaria se caracteriza por el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión. Esto implica actividades comunes a otras organizaciones y actividades específicas como procesos de matriculación, desarrollo de proyectos de investigación, cursos de extensión, pruebas de acceso, etc.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma abordagem de avaliação de processos baseados no mundo dos custos para processos no mundo dos ganhos em instituições de ensino superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Posicionamento estrutural e relacional em redes de empresas, uma análise do consórcio modular da indústria automobilística

Posicionamento estrutural e relacional em redes de empresas, uma análise do consórcio modular da indústria automobilística

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las organizaciones operan en un entorno estructurado a través de la vinculación productiva y tecnológica, establecida entre empresas e instituciones. Morfológicamente, toda la red se compone de nodos (actividades o empresas), posición en la estructura de la red, vinculación y flujos entre los actores. A partir del análisis morfológico y de las propiedades es posible comprender cómo las posiciones privilegiadas en la red se reflejan en el acceso a los recursos, la información, las normas y la legitimidad. Este trabajo analiza cómo el posicionamiento estructural y relacional en la red de empresas de autopartes afecta los niveles de difusión del conocimiento, los mecanismos de control y las relaciones de poder entre la ensambladora y los proveedores. La naturaleza de la investigación es un estudio exploratorio y descriptivo realizado a partir de casos múltiples, que involucran una ensambladora (consorcio modular) y dos proveedores de autopartes (modulistas). La recogida de datos primarios se realizó in loco mediante entrevistas en profundidad con los directores de producción de las empresas mencionadas, comentarios de los participantes y análisis de documentos internos. Las conclusiones de la investigación muestran que las redes densas y cohesionadas tienen mayores posibilidades de promover canales de difusión de conocimientos técnicos y de gestión entre las plantas de montaje y los proveedores de recambios para automóviles en los casos estudiados. Por otro lado, las redes densas generan estructuras de control diferenciadas y altamente institucionalizadas, y redistribuyen el poder a las empresas de autopartes.1. INTRODUCCIÓNLas redes se han convertido en una perspectiva central de los análisis organizativos contemporáneos, idónea para comprender el binomio competencia/cooperación, que impregna los mercados y las relaciones entre los agentes económicos. Existen dos enfoques en los estudios organizativos, como destacan Powell y Smith-Doer (1994). El primero concibe las redes como una forma de gobernanza, más multidisciplinar y prescriptiva, considerando las redes como un tipo de lógica organizativa o una forma de gobernar las relaciones entre los agentes económicos. El segundo, las redes como forma analítica, está anclado en la sociología y la teoría organizativa, y utiliza las redes como base analítica para estudiar las relaciones sociales, ya sea dentro de la empresa, en las relaciones interorganizativas o en el entorno externo de las organizaciones.En el enfoque analítico, los actores ocupan posiciones estructurales en relación con otros actores (proveedores, competidores, gobiernos) y establecen canales y relaciones (vínculos) a través de los cuales fluyen bienes, servicios, recursos e información. Así, el entorno en el que operan las organizaciones se estructura mediante vínculos productivos y tecnológicos a través de redes de relaciones (BRITTO, 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Posicionamento estrutural e relacional em redes de empresas, uma análise do consórcio modular da indústria automobilística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodologia de rating em cooperativas agropecuárias, um estudo de caso

Metodologia de rating em cooperativas agropecuárias, um estudo de caso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Desde principios de la década de 1990, se han producido varios cambios en el entorno institucional del cooperativismo brasileño, debido a los problemas macroeconómicos que han aumentado el apalancamiento y la necesidad de las cooperativas de obtener recursos financieros de terceros. Esta situación se ha intensificado en los últimos años para mantener la competitividad de las organizaciones cooperativas en el mercado. Debido a la importancia de este nuevo escenario, buscamos estudiar mecanismos de señalización para reducir la asimetría de información entre el mercado y los gestores de las cooperativas. Así, este trabajo desarrolla una metodología de rating para ser aplicada en cooperativas agrarias con el fin de reducir los problemas de selección adversa y riesgo moral, que generan ineficiencia en la relación entre estas organizaciones y el mercado financiero; asimismo, pretende verificar su aplicabilidad, a través de un estudio de caso. A partir de los resultados alcanzados, es posible concluir que la metodología es aplicable y que la señal generada, así como las evaluaciones y ponderaciones, deben ser discutidas en los comités de calificación, tal como lo hacen las agencias especializadas. Como consideración final, se sugiere una agenda de nuevas aplicaciones de la metodología para probarla con otras organizaciones, con el fin de consolidarla como un faro a ser utilizado por el mercado y el sistema cooperativo.1. INTRODUCCIÓNLa Alianza Cooperativa Internacional define una cooperativa como una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus aspiraciones y necesidades económicas, sociales y culturales comunes a través de una empresa de propiedad colectiva y gestión democrática.Costa y Bialoskorski Neto (2004) informan que, desde la promulgación de la Constitución Federal de 1988 que establece la autogestión del sistema cooperativo brasileño, se ha creado un ambiente institucional propicio para la existencia de una asimetría de información más intensa y que, a partir de 1991, hay una mayor necesidad de capitalización por parte de terceros, debido al cierre de las actividades del Banco Nacional de Crédito Cooperativo (BNCC).Al estudiar las especificidades de las empresas cooperativas, Bialoskorski Neto (1994) y Requejo (1997) señalan que estas organizaciones tienen objetivos diferentes de los de otras empresas con fines lucrativos y que, por lo tanto, las evaluaciones de su gestión y capacidad de pago deben realizarse desde una perspectiva diferente. Así, no sólo deben analizarse los indicadores económico-financieros, sino también aquellos que presentan un desempeño social.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Metodologia de rating em cooperativas agropecuárias, um estudo de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão de tecnologia em universidades, uma análise do patenteamento e dos fatores de dificuldade e de apoio à transferência de tecnologia no Estado de São Paulo

Gestão de tecnologia em universidades, uma análise do patenteamento e dos fatores de dificuldade e de apoio à transferência de tecnologia no Estado de São Paulo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de la tecnología en las universidades públicas brasileñas ha adquirido una importancia creciente para el sistema brasileño de innovación. La Ley de Innovación de 2004 proporcionó directrices legales específicas sobre propiedad intelectual, cooperación técnica y transferencia de tecnología, favoreciendo la intensificación de estos procesos. El objetivo de este estudio fue conocer las políticas institucionales y los desafíos para la transferencia de tecnología en las universidades públicas del Estado de São Paulo, a saber: USP, Unesp, Unicamp, Unifesp y UFSCar, buscando identificar factores de dificultad y apoyo en los procesos de transferencia de tecnología observados por agentes de las universidades y empresas asociadas. La investigación cualitativa utilizó una estrategia de estudio de casos múltiples y, a través de entrevistas sobre contratos de transferencia de tecnología, se realizó un análisis comparativo de las universidades. Las actividades de patentamiento y comercialización de tecnología han crecido en todos los casos, pero aún son recientes.1. INTRODUCCIÓNEn vista del papel decisivo de la innovación para el desarrollo tecnológico y económico de los países, especialmente después de mediados del siglo XX, el tema de la gestión de la tecnología ha tenido una importancia creciente. Han existido varias perspectivas de análisis de esta gestión, que tiene como objetivo un mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías por parte de las organizaciones que desarrollan y aplican estos nuevos conocimientos. Las dos principales son: la que tiene como objetivo el desarrollo de nuevos productos, que está más relacionada con el contexto de la empresa, y la que se refiere a las tecnologías generadas en instituciones que realizan I+D pero que no implementan principalmente las nuevas tecnologías en forma de productos, es decir, universidades e institutos de investigación.En Brasil, en particular, la inversión en I+D como proporción del PIB ha crecido en los últimos años, pasando del 1,3% en 2000 al 1,41% en 2007 (MCT, 2009), pero esta inversión aún puede considerarse baja. En valores absolutos, en 2008, Brasil gastó 22,8 mil millones de dólares, mientras que, considerando los datos de 2007, Estados Unidos gastó aproximadamente 368 mil millones de dólares, Japón cerca de 147,8 mil millones de dólares y Corea 41,7 mil millones de dólares (MCT, 2009). En el caso brasileño, la mayor parte de este gasto es realizado por el sector público, correspondiendo en 2007 al 53,93%, mientras que el sector empresarial, incluyendo empresas públicas y otras instituciones, al 46,07% (MCT, 2009).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão de tecnologia em universidades, uma análise do patenteamento e dos fatores de dificuldade e de apoio à transferência de tecnologia no Estado de São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alimentos em pratos Limpos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvimento de espessante alimentar com valor nutricional agregado, destinado ao manejo da disfagia

Desenvolvimento de espessante alimentar com valor nutricional agregado, destinado ao manejo da disfagia

Por: Universidade Federal de Santa Maria | Fecha: 2014

Este estudio está orientado al desarrollo de una formulación de un espesante alimentario con valor nutricional agregado y a la evaluación de su acción sobre diversos alimentos líquidos bajo distintas condiciones de tiempo de preparación (10 min, 120 min, 24 h), temperatura (25ºC) y refrigeración (10ºC). La formulación está compuesta de concentrado de proteína de suero, una mezcla de vitaminas y minerales y goma guar como agente espesante.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desenvolvimento de espessante alimentar com valor nutricional agregado, destinado ao manejo da disfagia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilização do amido da amêndoa da manga tommy atkins como espessante em bebida láctea

Utilização do amido da amêndoa da manga tommy atkins como espessante em bebida láctea

Por: Universidade Federal de Campina Grande | Fecha: 2014

El procesamiento industrial del mango genera un volumen considerable de residuos, los cuales no se reutilizan o se disponen de modo apropiado. En este estudio se extrajo almidón del hueso de mangos Tommy Atkins y se utilizó como espesante para bebidas lácteas en tres concentraciones (1,2%, 0,6% y 0,3%), las cuales se sometieron a análisis sensorial. Se caracterizó el almidón mediante análisis físico-químicos y microbiológicos. Se determinaron su morfología granular y sus propiedades de gelación mediante microscopía electrónica de barrido.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Utilização do amido da amêndoa da manga tommy atkins como espessante em bebida láctea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pectina , da matéria-prima ao produto final

Pectina , da matéria-prima ao produto final

Por: Associação Brasileira de Polímeros | Fecha: 2014

La pectina, probablemente la macromolécula más compleja de la naturalez, es un heteropolisacárido que contiene principalmente residuos de ácido galacturónico. Este polímero, que pertenece a un grupo de fibras dietarias, se utiliza de modo amplio como agente gelificante y estabilizante en la industria de alimentos. En este documento se describe la estructura, las fuentes, las aplicaciones y los procesos de extracción industrial, así como métodos de análisis para la caracterización físico-química de la pectina.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Pectina , da matéria-prima ao produto final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emulsificantes , atuação como modificadores do processo de cristalização de gorduras

Emulsificantes , atuação como modificadores do processo de cristalização de gorduras

Por: Universidade Federal de Santa Maria | Fecha: 2014

Los emulsificantes son aditivos utilizados para varios propósitos en la producción de alimentos, incluyendo la mejora de la textura, el volumen, la aireación y la homogeneidad de los productos. La mayoría de los estudios sugiere un nuevo papel para estos compuestos usualmente empleados para estabilizar emulsiones como modificadores en la cristalización de aceites y grasas. Productos como el chocolate, la margarina y los helados forman redes cristalinas tridimensionales, responsables de las cualidades sensoriales. En este documento se evalúan los efectos de distintos emulsificantes para alimentos sobre la cristalización de grasas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Emulsificantes , atuação como modificadores do processo de cristalização de gorduras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Propriedades de pasta de amidos de arroz nativo e acetilados

Propriedades de pasta de amidos de arroz nativo e acetilados

Por: Instituto de Tecnología de Alimentos | Fecha: 2014

El almidón de arroz posee características adecuadas para muchas aplicaciones industriales. Sin embargo, la naturaleza hidrofílica de su forma nativa puede ser una limitante para algunos usos. En esta investigación se acetiló almidón de arroz con un medio que contiene amilosa bajo condiciones alcalinas sobre dos condiciones de reacción para producir acetatos de almidón con distintos grados de sustitución. Se confirmó la introducción de los grupos acetilo mediante espectrometría infrarroja de transformada de Fourier.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Propriedades de pasta de amidos de arroz nativo e acetilados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones