Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

Por: Charles Cotrena | Fecha: 27/06/2012

El interés por estudiar el papel de las variables sociodemográficas en el funcionamiento cognitivo ha ido ganando atención en los últimos años. Algunos estudios en neuropsicología han demostrado que los factores socioculturales pueden ser variables importantes en el desempeño en las tareas neuropsicológicas. Sin embargo, las investigaciones con poblaciones saludables son aún recientes en el área. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el papel de las variables sociodemográficas educación, edad y género en la toma de decisión evaluada por el Iowa Gambling Task (IGT). Fueron consultadas las bases de datos Medline, PubMed, Psycinfo y Web of Science, de 2000 hasta 2010, con las siguientes palabras en la sintaxis “education OR schooling AND Iowa Gambling Task” o “somatic marker” para la variable escolaridad; “age” o “aging” y “Iowa Gambling Task” o “somatic marker” para la variable edad y; “sex” o “gender” y “Iowa Gambling Task” o “somatic marker” para la variable sexo. De los resúmenes que cumplen los criterios de inclusión, fueron examinados nueve artículos completos para la variable edad, tres artículos para la variable escolaridad y seis artículos para la variable género. Se encontraron pocos estudios sobre los factores edad, escolaridad y género y su impacto sobre el desempeño en el IGT. La variable más estudiada ha sido la edad. La mayoría de los estudios demostraron que los adultos jóvenes presentaron un mejor aprendizaje a lo largo de la tarea, en comparación con los adultos mayores, pero no tuvieron diferencias en el rendimiento global del instrumento. En cuanto al factor escolaridad se han encontrado pocos estudios y con respecto a la variable de género los resultados son contradictorios. Por lo tanto, es evidente la necesidad de un mayor número de investigaciones con poblaciones saludables para aclarar la función de las variables edad, educación y género en la toma de decisión evaluada por el IGT.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Por: Sílvia Koller | Fecha: 27/06/2012

 Este es un estudio de casos múltiples, realizado después de la inserción ecológica de los investigadores en los contextos de desarrollo de cuatro adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Estos fueron seleccionados de un estudio más amplio llevado a cabo con 98 adolescentes de Brasil de dos grupos diferentes (G1 en situación de calle y G2 en condición de extrema pobreza). Los adolescentes seleccionados tenían las calificaciones más altas y las más bajas de ajuste en sus respectivos grupos. Los cuatro jóvenes fueron descritos en cuanto a indicadores de ajuste, factores de riesgo y factores de protección, utilizando datos cuantitativos y datos del diario de campo. Los resultados mostraron puntos comunes y divergentes entre los casos y la existencia de un continuo de vulnerabilidad social. Este se relaciona más con la forma en que factores de riesgo y protección interactúan en la vida de cada adolescente, que con el contexto en el que viven (calle o familia).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo de los psicólogos en las políticas sociales en Brasil

El trabajo de los psicólogos en las políticas sociales en Brasil

Por: Magda Dimenstein | Fecha: 27/06/2012

Este estudio se centra en los encuentros entre la psicologíay el campo de las políticas sociales. Tiene comoobjetivo discutir cómo los psicólogos que trabajan en lasUnidades Básicas de Salud (UBS) y Centros de Referenciade Asistencia Social (CRAS) viven sus prácticascotidianas. Investigamos las formas de actuar de 13 psicólogosvinculados a los servicios mencionados, a travésde entrevistas y observación participante. Los resultadosindican que la vivencia en contextos adversos y de situacionesextremas, difíciles de manejar, hace que muchostécnicos experimenten en lo cotidiano, sentimientos demalestar y no saber qué hacer. Además, la práctica y laexperiencia se caracterizan por sentimientos de compasión,piedad y resentimiento. Consideramos, por último,que el encuentro entre la psicología y la política socialexige flexibilidad en las formas tradicionales de actuacióny la búsqueda de estrategias que tengan en cuentalas características de los contextos culturales, evitandoasí los procesos de captura, la fatiga y la saturación queahogan a los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo de los psicólogos en las políticas sociales en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Por: Eliane Giachetto Saravali | Fecha: 20/01/2015

El artículo presenta parte de una investigación basada en la teoría piagetiana y en las investigaciones referentes a la construcción del conocimiento social. Nuestro objetivo central fue investigar las ideas que niños y adolescentes tienen a respecto de la violencia. Participaron de la investigación 40 sujetos con edades entre 6 y 15 años, y en la presente producción presentamos los datos obtenidos por medio de una de las herramientas metodológicas utilizadas: una propuesta de dibujo sobre una persona que sufre violencia y otra que no. Los resultados  indicaron que la mayor parte de los dibujos de los sujetos observados no logró retratar el fenómeno de la violencia en su complejidad. Existe una tendencia a asociarla solamente a los aspectos más visibles y concretos de situaciones o conflictos retratados, además, se concentra en el nivel mas elementar de comprensión de la realidad social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Previniendo injusticias: cómo la psicología del testimonio permite comprender y prevenir el falso reconocimiento de un sospechoso

Previniendo injusticias: cómo la psicología del testimonio permite comprender y prevenir el falso reconocimiento de un sospechoso

Por: Lilian Milnitsky Stein | Fecha: 30/03/2020

El reconocimiento de un sospechoso tiene gran relevancia en el acervo probatorio, pero un inocente puede ser reconocido como el criminal. Un reconocimiento falso puede ocurrir debido al funcionamiento normal de la memoria, factores que pueden interferir en las etapas de codificación de la cara del criminal, o por el olvido de informaciones almacenadas. Durante el reconocimiento del sospechoso, factores como la manera en que el sospechoso es presentado, o el tipo de instrucción dada al testigo también pueden aumentar la probabilidad de un falso reconocimiento. Este artículo pretende presentar cómo procesos psicológicos y procedimientos realizados para obtener la prueba testimonial pueden resultar en un reconocimiento falso. Al final, se presentan procedimientos recomendados por la literatura científica para disminuir las posibilidades de un reconocimiento falso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Previniendo injusticias: cómo la psicología del testimonio permite comprender y prevenir el falso reconocimiento de un sospechoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desvalorización Temporal, Dependencia química e Impulsividad

Desvalorización Temporal, Dependencia química e Impulsividad

Por: Adriana Matta | Fecha: 04/02/2014

Descuento por demora (DD) se refiere a la elección, especialmente influída por  el grado de inmediatez con la que uma recompensa es liberada, habiendo disminución de su preferencia en función del retraso en su liberación. El DD se relaciona positivamente con la impulsividad y está presente en pacientes con diversos tipos de adicciones y otros trastornos relacionados con la impulsividad. Este artículo tiene como objetivo presentar el DD y su relación con la dependencia química a partir de una revisión de los estudios que examinaron la correlación entre ellos y, presentar también, la aplicabilidad de los resultados como una medida de la impulsividad. Los estudios han demostrado que la devaluación está asociada, de manera significativa, con el uso de sustancias y señalaron que su evaluación puede ser una información importante en el proceso de toma de decisiones en el uso de sustancias. Son presentadas, también, estrategias de intervención capaces de controlar y cambiar el DD.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desvalorización Temporal, Dependencia química e Impulsividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exclusión de pruebas ilícitas e integridad de los procesos: una interpretación del artículo 69(7)(b) del Estatuto de Roma y los precedentes de la Corte Penal Internacional

Exclusión de pruebas ilícitas e integridad de los procesos: una interpretación del artículo 69(7)(b) del Estatuto de Roma y los precedentes de la Corte Penal Internacional

Por: João Pedro de Souza | Fecha: 02/12/2022

El artículo analiza los precedentes de la Corte Penal Internacional (cpi) que se ocuparon de la exclusión de la prueba obtenida ilegalmente con base en el inciso “b” del artículo 69(7) del Estatuto de Roma. Esta disposición establece una regla altamente discrecional, según la cual la prueba obtenida mediante una violación de los derechos humanos internacionalmente reconocidos puede ser excluida del proceso si su admisión, en las circunstancias en que la prueba fue reunida, no es ética o viola la integridad de los procedimientos. Para facilitar el análisis de los precedentes, el artículo se divide en tres capítulos. En primer lugar, señala diferentes lógicas de exclusión de pruebas ilícitas, con el fin de extraer de estas lógicas factores de admisión/exclusión que puedan tener incidencia en la cpi. Luego hace algunos comentarios sobre el régimen de admisión y exclusión de prueba según la jurisprudencia de la Corte. Teniendo un marco histórico y legal para analizar las decisiones, el tercer capítulo articula las lógicas de exclusión con los precedentes de la cpi para tratar de identificar el razonamiento del artículo 69(7), y sugiere una interpretación evaluando si los precedentes son adecuados para ello.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exclusión de pruebas ilícitas e integridad de los procesos: una interpretación del artículo 69(7)(b) del Estatuto de Roma y los precedentes de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre el vínculo entre reformas a la Administración de Justicia, Economía y Desarrollo Económico

Reflexiones sobre el vínculo entre reformas a la Administración de Justicia, Economía y Desarrollo Económico

Por: Arturo Felipe Onfray Vivanco | Fecha: 06/09/2018

El presente trabajo explora la existencia de una estrecha relación entre las reformas, orgánicas y funcionales, a la Administración Justicia y la Economía, en cuanto ciencia que estudia la toma de decisiones en consideración a la revisión de la relación entre nes y medios escasos susceptibles de usos alternativos1, otorgándose, asimismo, una especial atención a cómo el mejoramiento de la Administración de Justicia impacta el desarrollo económico.  Para dichos efectos se analiza la situación de Chile, país en que se advierte, a partir del retorno a la democracia, la emergencia de varias reformas globales a la Admi- nistración de Justicia. Los vínculos entre las reformas a la Administración de Justicia y la Economía y el desarrollo económico, en Chile, se mani estan en tres etapas, a saber: (1) en la gé- nesis y diseño de las reformas globales a la Administración de Justicia; (2) en la reconstrucción del mapa de la Administración de Justicia; y (3) en la situación actual de la Administración de Justicia, sus decisiones y reformas pendientes, en especial la Reforma Procesal Civil.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el vínculo entre reformas a la Administración de Justicia, Economía y Desarrollo Económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia, (des)orden y grupos al margen de la ley: Miradas cruzadas sobre Brasil, México y Colombia

Justicia, (des)orden y grupos al margen de la ley: Miradas cruzadas sobre Brasil, México y Colombia

Por: Hector Olasolo | Fecha: 24/08/2022

Las acciones de los grupos armados organizados en América Latina no se limitan ala realización de crímenes trasnacionales, sino que, con cierto grado de aceptación,estos grupos imponen una justicia comunitaria coercitiva, de carácter vertical dentrode las comunidades en las que operan. Así, se estudian los casos de Brasil, México yColombia para mostrar cómo esta situación, lejos de ser la excepción, se ha vueltola norma en el continente latinoamericano. 
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia, (des)orden y grupos al margen de la ley: Miradas cruzadas sobre Brasil, México y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos

Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos

Por: Fernando Geraldo Leão Simões | Fecha: 05/03/2021

Este ensayo tiene como objetivo promover un análisis crítico de los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio para marcar los parámetros más adecuados para la correcta comprensión e identificación por el intérprete de la norma internacional. En este sentido, será investigado, en principio, el significado y el alcance de la nacionalidad de las ideas, la raza, la etnia y la religión, lo que demuestra la dificultad de establecer objetivos y criterios estrictamente científicos para un concepto individualizado de las colectividades nacionales, raciales, étnicas y religiosa. Una vez establecida esta premisa, se sostendrá la necesidad de un entendimiento común de este tipo de comunidades, lo que favorece una construcción unitaria semántica, en lugar de una visión compartimentada, la única manera de determinar el verdadero alcance de la protección normativa contra el delito de genocidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones