Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da importância relativa dos critérios para a seleção de Sistemas Integrados de Gestão (ERP) para uso em empresas da construção civil

Avaliação da importância relativa dos critérios para a seleção de Sistemas Integrados de Gestão (ERP) para uso em empresas da construção civil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La adopción de Sistemas Integrados de Gestión, también conocidos como sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), ha introducido la necesidad de discutir el proceso de evaluación de este tipo de sistema, que se inserta en un contexto de múltiples percepciones o criterios de evaluación. Este trabajo es una revisión sistemática de la literatura de un conjunto de artículos publicados en revistas indexadas en Scopus, ISI Web of Science o Engineering Village, que informan sobre la construcción/aplicación de modelos multicriterio para la evaluación de sistemas ERP. A partir de esta revisión bibliográfica, se construyó un conjunto de criterios y subcriterios que fue sometido a la validación de un grupo de expertos con experiencia en la selección e implantación de ERP, dando como resultado un árbol compuesto por 45 subcriterios agrupados en cinco criterios. Posteriormente, se llevó a cabo una encuesta de campo en la que participaron 79 encuestados, principalmente de las áreas de TI y Construcción, para captar las percepciones sobre la importancia relativa de estos criterios. La encuesta reveló que los encuestados consideran más importantes los criterios financieros, empresariales y de software.1. INTRODUCCIÓNLa tendencia, sobre todo en las grandes organizaciones, a utilizar aplicaciones o sistemas integrados se recoge en Laudon y Laudon (2007 ), que señalan que estos sistemas abarcan diversas áreas funcionales, llevando a cabo procesos de negocio transversales a toda la organización. La característica de los sistemas integrados de gestión también es destacada por Stair (1998 ), que afirma que, aunque los sistemas de información surgieron sin preocuparse por la integración de datos, han evolucionado y han dado lugar a la incorporación de la integración de datos como parte de las estrategias organizativas.En este contexto, existe una tendencia de las empresas a utilizar sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), lo que provoca la necesidad de seleccionar y adquirir alternativas entre las existentes en el mercado. Generalmente, para realizar esta selección se tienen en cuenta diferentes tipos de criterios, algunos de ellos subjetivos.Esta situación se da en diferentes sectores productivos, y se agrava en el caso de la industria de la construcción por la complejidad de la interconexión de proyectos en este sector. Según Marcondes (2007), la industria de la construcción, en comparación con otras industrias, tiene características muy peculiares. Es un sector muy heterogéneo, con una gran diversidad de especialidades y, a veces, una inmensa disparidad en cuanto al tamaño de las empresas que lo componen, lo que hace más compleja la integración de sus sistemas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da importância relativa dos critérios para a seleção de Sistemas Integrados de Gestão (ERP) para uso em empresas da construção civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Abordagens para aplicação da estratégia de postponement, estudo multicaso em empresas da indústria de alimentos

Abordagens para aplicação da estratégia de postponement, estudo multicaso em empresas da indústria de alimentos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo fue investigar la aplicación práctica del aplazamiento en empresas alimentarias brasileñas e identificar los enfoques (pasos) para aplicar esta estrategia en estas empresas. Además de profundizar en el tema, la principal motivación de este trabajo es el estudio de esta estrategia en un sector en el que el tema aún está poco explorado. Se han presentado seis estudios de caso sobre empresas alimentarias del segmento de fabricación de conservas de frutas, como los transformadores de tomates y naranjas. Este trabajo realiza dos contribuciones principales. La primera es la presentación de un marco conceptual, con los principales enfoques de aplicación del aplazamiento obtenidos de la literatura, que puede y debe adaptarse a los distintos sectores de la industria. La segunda es una primera adaptación de este marco a las empresas de la industria alimentaria, concretamente a los transformadores de tomate y a los productores de zumo de naranja. Entre las principales conclusiones de este estudio, cabe destacar que la aplicación del aplazamiento es una práctica cada vez más frecuente en el segmento investigado y ha transformado las relaciones entre las empresas. Además, se constató que ninguna de las empresas estudiadas contaba con una estructura formalizada para la aplicación de la estrategia de aplazamiento, y su implementación se basaba únicamente en la experiencia de sus gestores.1. INTRODUCCIÓNUno de los retos de las cadenas de suministro actuales es producir exactamente lo que quieren los consumidores, en el lugar adecuado, al coste y en el plazo deseados por el consumidor (WIKNER; NAIM; RUDBERG, 2007; GRAMAN, 2010). Según Van Hoek, Peelen y Comandeur (1999), una forma de afrontar este reto consiste en beneficiarse de las economías de escala para determinadas etapas de la formación del producto, dejando la etapa de diferenciación para el momento en que se conoce la demanda. También consiste en permitir que los productos se almacenen en almacenes centralizados hasta que se realice el pedido. Esta estrategia se conoce como aplazamiento y Van Hoek (2001) la define como una estrategia de la cadena de suministro que consiste en aplazar al máximo cualquier movimiento y/o configuración final del producto. Así, el producto no se mueve hasta que se conoce la ubicación de la demanda (o punto de consumo), mientras que su configuración final (personalización) sólo tiene lugar cuando se conocen las preferencias del consumidor. Esto permite acercar el momento en que se toman las decisiones sobre qué fabricar a la recepción de los pedidos de los consumidores, lo que se traduce en una reducción de las existencias y de los costes logísticos (ASSUMPÇÃO; RIBEIRO, 2001; VAN HOEK, 2001; YANG; BURNS; BACKHOUSE, 2004a).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Abordagens para aplicação da estratégia de postponement, estudo multicaso em empresas da indústria de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contribuição aos critérios de projeto organizacional para inovação na indústria petroquímica brasileira

Contribuição aos critérios de projeto organizacional para inovação na indústria petroquímica brasileira

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La industria petroquímica (incluida la industria petroquímica brasileña) es un sector consolidado y maduro que siempre ha introducido innovaciones incrementales en productos y procesos. Por otro lado, para mantener su competitividad, este sector necesita una innovación más radical. Según la bibliografía, las empresas que necesitan tanto innovación incremental como radical deben adoptar una Organización Ambidextra (u Organización Semiestructurada) utilizando procesos, herramientas de gestión y estructuras adecuadas para cada proyecto de innovación. Pero, ¿cómo debe ser exactamente esta organización ambidiestra? Este estudio intenta contribuir a esta discusión proponiendo criterios para un Diseño Organizativo adecuado para el desarrollo de innovaciones incrementales y radicales de forma sistemática en empresas consolidadas de industrias maduras, asumiendo que no habría un modelo único a prescribir. El método de investigación utilizado fue el estudio de casos múltiples de tres empresas innovadoras, en el que se analizaron once proyectos de innovación. Los resultados indican que, aunque existe una preocupación por dividir las estructuras para el desarrollo de innovaciones incrementales y radicales, en la práctica no hay diferencias significativas en la forma en que se llevan a cabo los proyectos. El modelo propuesto ofrece un conjunto de directrices y criterios para que cada empresa adapte su estructura y sus procesos a los diferentes retos a los que se enfrentan los proyectos de innovación en cada fase de su desarrollo.1. INTRODUCCIÓNEste trabajo pretende contribuir a la literatura en el área de Gestión de la Innovación proponiendo criterios de Diseño Organizacional, adecuados para el desarrollo de innovaciones incrementales y radicales en empresas consolidadas de sectores maduros, específicamente en el caso de la industria petroquímica brasileña.Según Ren (2009), la industria petroquímica, incluso la brasileña, es un sector consolidado y maduro, acostumbrado a la innovación incremental en productos y procesos, pero que, para mantener y ampliar su competitividad, necesita innovar cada vez más radicalmente. Innovación radical significa crear innovaciones con potencial para transformar la posición competitiva de la empresa y que ofrezcan novedad al mercado o a la empresa. Es importante destacar que una innovación puede no ser radical para el mercado, pero puede requerir un conjunto de conocimientos que la empresa (o incluso el sector) no posee y, por lo tanto, es radical para la empresa (TIDD; BESSANT; PAVITT, 2001).El hecho de que a las empresas maduras ya consolidadas en sus mercados les resulte difícil innovar radicalmente es un tema muy debatido en la literatura. La concentración en la eficiencia operativa, la presión para obtener resultados financieros positivos a corto plazo y las estructuras orientadas a estos objetivos han sido señaladas por diversos autores, como O´Connor y DiMartino (2006) y Leifer et al. (2000), como las razones de esta limitación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Contribuição aos critérios de projeto organizacional para inovação na indústria petroquímica brasileira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise das diferenças na implantação do balanced scorecard nas maiores empresas da região sul do Brasil

Análise das diferenças na implantação do balanced scorecard nas maiores empresas da região sul do Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio tiene como objetivo investigar si existen diferencias en la implementación del Balanced Scorecard (BSC) en cuanto a las dificultades, impactos, efectos y grado de utilización entre las mayores empresas del sur de Brasil. Por lo tanto, una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo de los datos se llevó a cabo en 19 empresas del sur que operan en el sur del país y se enumeran en la revista Valor 1000 edición 2008, que ya han adoptado o están aplicando el BSC. Los resultados obtenidos muestran que el proceso de implantación del BSC en las empresas estudiadas tardó de uno a cuatro años en ser concluido. La mayor dificultad enfrentada durante la implantación del proceso fue la movilización de las personas involucradas para trabajar de acuerdo con el modelo. El impacto más representativo fue que las medidas de rendimiento definidas en el BSC son capaces de diferenciar la estrategia de la empresa haciéndola única y, y el efecto más significativo fue el enfoque en la estrategia. La propuesta más utilizada fue la de alinear la organización con la estrategia. Para analizar las diferencias en el grado de desarrollo del BSC en las empresas estudiadas, se consideraron dos grupos: las que han implantado un BSC con desarrollo corporativo para cada tema estratégico y las que han implantado un único BSC para toda la empresa; el primer grupo mostró las mayores dificultades y mayor utilización. Se puede concluir que existen diferencias significativas entre la implementación del BSC y entre las empresas investigadas estudiadas, en lo que se refiere a las dificultades operativas y al grado de utilización, y que no hay diferencia en los efectos causados por los impactos y la implementación del BSC.1. INTRODUCCIÓNPara que las empresas sigan siendo competitivas en un mercado globalizado con una fuerte competencia, necesitan diseñar estrategias que sean compatibles y garanticen su continuidad. La búsqueda de una mayor competitividad y una mayor capacidad de generar beneficios, unida a la creencia de los directivos de que el uso exclusivo de medidas financieras distorsiona la toma de decisiones, ha llevado a la búsqueda de un nuevo sistema de gestión que sustituya a la información generada por la contabilidad financiera.En este sentido, la contabilidad de gestión ha ido ganando terreno, ya que trata de subvencionar con información la toma de decisiones de los directivos. La información de gestión puede apoyar las decisiones de los gestores para que las empresas sean más competitivas frente a sus competidores y ofrezcan beneficios a sus propietarios. La contabilidad de gestión dispone de herramientas para la gestión estratégica de las organizaciones, como el Cuadro de Mando Integral (CMI).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise das diferenças na implantação do balanced scorecard nas maiores empresas da região sul do Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A capacitação tecnológica na empresa, a função da Tecnologia Industrial Básica (TIB)

A capacitação tecnológica na empresa, a função da Tecnologia Industrial Básica (TIB)

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El dominio de la Tecnología Industrial Básica -TIB- (metrología, normalización y evaluación de la conformidad) no sólo es un requisito para la competitividad de una empresa porque le permite producir de acuerdo con las normas internacionales, sino que también es una condición necesaria para la acumulación efectiva de capacidades tecnológicas y la búsqueda de la innovación tecnológica. En la literatura especializada, pocos estudios analizan el papel de la TIB en el proceso de aprendizaje tecnológico. El presente trabajo pretende colmar esta laguna proponiendo un modelo para evaluar y proyectar la relación dinámica entre la TIB y la capacidad tecnológica. Este modelo permite comparar los mecanismos utilizados en cada una de las etapas de la formación en TIB con los procesos organizativos adoptados por las empresas en los distintos niveles de capacidad tecnológica identificados en la literatura. Los datos se recogieron mediante una encuesta en la que participó una muestra de 103 empresas del sector metalmecánico. Se concluyó que existe una fuerte relación entre el nivel de capacidad en TI y el nivel de capacidad tecnológica de las empresas. En otras palabras, el desarrollo de la capacidad de TI es una condición previa para el desarrollo de la capacidad tecnológica de las empresas.1. INTRODUCCIÓNUn informe elaborado por el Banco Mundial titulado "Trade Facilitation and Economic Growth: The Development Division" destaca que las iniciativas para agilizar el comercio internacional mediante la eliminación de barreras no arancelarias, entre otras, se reconocen ahora como factores que afectan al rendimiento de la industria. El informe subraya que esto es especialmente importante para las empresas más pequeñas de los países en desarrollo. La capacidad de las empresas para suministrar productos y servicios a tiempo, al menor coste posible y cumpliendo las normas es un factor determinante para entrar en la economía mundial.Aunque en las últimas décadas se ha observado una disminución significativa de las barreras explícitas al comercio, las normas y reglamentos técnicos se utilizan con mayor frecuencia, lo que altera la lógica de las transacciones comerciales. Esto es especialmente cierto para las empresas de los países en desarrollo. Los estudios realizados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) muestran que algunos países en desarrollo han sufrido pérdidas considerables en sus exportaciones debido a la dificultad de cumplir las normas y reglamentos medioambientales restrictivos y repetitivos impuestos por los países desarrollados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A capacitação tecnológica na empresa, a função da Tecnologia Industrial Básica (TIB)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Por: Silvia Helena Koller | Fecha: 27/06/2012

En este estudio se investigó cómo los adolescentes con experiencia de embarazo evaluaron el apoyo que recibieron de su familia, en comparación con un grupo de adolescentes que no había pasado por esta experiencia. Participaron 452 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 14 y 19 años y nivel socioeconómico bajo. Los resultados señalan que, proporcionalmente, más mujeres (64.2%) que hombres (35.8%) relataron haber tenido experiencia de embarazo, ?2 (2, n = 2617) = 48.32, p < .001. Además, se observó que el grupo con experiencia de embarazo, comparado con el grupo sin experiencia, reveló mayor percepción de seguridad en las relaciones familiares, t (408) = -3.0, p < .01; de respeto mutuo entre los miembros de la familia, t (392) = -2.3, p < .05; y que recibieron apoyo general más fuerte de su familia, t (397) = -1.3, p < .05. Estos resultados son discutidos en este texto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterização físico-química da farinha e dos extratos das sementes de abacate (Persea americana (Mill.) Lauraceae)

Caracterização físico-química da farinha e dos extratos das sementes de abacate (Persea americana (Mill.) Lauraceae)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Introducción: Las industrias de procesado de frutas generan una gran cantidad de biomasa residual que podría ser reutilizada. Teniendo en cuenta el alto volumen de residuos producidos por la eliminación de las semillas de aguacate y destacando el alto contenido en compuestos bioactivos, es un producto interesante para ser evaluado. Objetivo: Evaluar la composición centesimal de la harina de semilla de aguacate y las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de sus extractos. Métodos: Los extractos se obtuvieron macerando la harina de semilla de aguacate deshidratada a diferentes temperaturas (4, 25 y 60 °C) utilizando n-hexano y etanol como disolventes. Resultados: la harina resultó ser una excelente fuente de hidratos de carbono, con un alto contenido en fibra, proteínas y minerales (N, K, Mg y Ca, entre otros). La temperatura de extracción influyó tanto en el rendimiento como en el contenido de fenoles totales y en las actividades antioxidante y antimicrobiana de los extractos. Los extractos etanólicos obtenidos a 60 °C presentaron el mayor rendimiento (18%) y contenido total de compuestos fenólicos (~840 mgEAG/g). Los extractos etanólicos también mostraron una mayor actividad antioxidante (IC50= 0,013 mg/mL y 0,018 mg/mL) a temperaturas de extracción más bajas, 4 °C y 25 °C, respectivamente. El extracto hexanoico obtenido a 4 °C mostró mayor actividad antimicrobiana para las cuatro bacterias ensayadas (L. monocytogenes, S. aureus, S. choleraesuis y E. coli). Conclusión: La harina obtenida de las semillas de aguacate tiene un alto valor biológico y puede utilizarse como suplemento en la nutrición humana.1. INTRODUCCIÓN​El árbol de aguacate (Laureaceae) es una planta originaria de México y algunas regiones de América del Sur, distribuida en regiones tropicales y subtropicales. Existen innumerables variedades de árboles de aguacate en todo el mundo, según el clima en el que crecen, con frutos de diferentes formas, sabores, texturas, colores y olores [1]. El árbol de aguacate se cultiva en todas las regiones de Brasil, pero la mayor parte de la producción comercial se concentra en las regiones sureste y sur del país, siendo los mayores estados productores en la región sureste São Paulo y Minas Gerais, y en la región sur. el estado de Paraná. Entre los cultivares más producidos en el país se encuentran Fortuna, Geada, Quintal y Margarida. El fruto (aguacate), por poseer vitaminas liposolubles, un alto contenido de ácidos grasos omega, fitoesteroles y tocoferoles. , ha sido considerada una de las principales frutas tropicales [2]. Debido a la presencia de compuestos bioactivos, además de su uso como alimento, el aguacate se utiliza tradicionalmente con diversos fines medicinales como hipotensor, hipoglucemiante y antiviral, también se aplica en el tratamiento de úlceras y enfermedades cardiovasculares [3].La industria procesadora de aguacate produce aceites y una vez procesados, las semillas, cáscaras y pulpa de mala calidad son desechadas, lo que resulta en una gran cantidad de residuos sólidos que representan entre el 21-30% del fruto [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterização físico-química da farinha e dos extratos das sementes de abacate (Persea americana (Mill.) Lauraceae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A conversão eletrocatalítica de etanal em glioxal. Uma avaliação teórica

A conversão eletrocatalítica de etanal em glioxal. Uma avaliação teórica

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Introducción: Se ha evaluado teóricamente una propuesta para modificar la síntesis industrial del glioxal, el dialdehído más simple ampliamente utilizado en las industrias cosmética y farmacéutica. Se trata, en realidad, de una adaptación de un método químico de síntesis electroorgánica en el ánodo, modificado por un recubrimiento polimérico conductor, dopado por el ion selenito. Metodología: El modelo matemático correspondiente se ha desarrollado y analizado utilizando la teoría de estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. El conjunto de ecuaciones de equilibrio para el modo potenciostático es bivariante. Resultados: Se ha demostrado que las capacitancias de la doble capa eléctrica (DCE) se ven afectadas tanto en la etapa electroquímica como en la química. Estas influencias son responsables de la aparición de comportamientos oscilatorios en el sistema. Por otro lado, el estado estacionario se establece y mantiene fácilmente, lo que indica un proceso electrocatalítico eficiente con un rendimiento superior al del proceso químico. Conclusión: El electrodo polimérico conductor dopado con el ion selenito es una herramienta eficaz para la conversión electroorgánica de etanal en glioxal. A diferencia del método clásico, este proceso puede utilizarse a escala industrial.1. INTRODUCCIÓN​El glioxal [1-4] es el dialdehído más simple, utilizado frecuentemente por la industria farmacéutica y cosmética para la producción de productos farmacéuticos, aditivos alimentarios, ungüentos, cremas, barras de labios y chicles. Su fórmula está representada en la figura 1.El glioxal industrial se puede obtener de diferentes formas, incluida la oxidación de etilenglicol [5], acetileno (en condiciones muy específicas) [6] y acetaldehído por el ion selenito, según la ecuación 1 [7].Este último proceso se utiliza en el laboratorio y en la producción de glioxal a pequeña escala. Aunque tiene un rendimiento muy alto, su uso a gran escala se impide mediante el uso de compuestos de selenio, que son altamente tóxicos. Este problema podría solucionarse desarrollando un proceso electroquímico, basado en la reacción 1. En este proceso, el ion selenito estaría alojado en una matriz carbónica o de policarbonato.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A conversão eletrocatalítica de etanal em glioxal. Uma avaliação teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atividade antileishmanial dos óleos essenciais, uma revisão

Atividade antileishmanial dos óleos essenciais, uma revisão

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Introducción: la leishmaniasis, una enfermedad desatendida que afecta a más de 200 países, presenta algunas limitaciones en su tratamiento, como la posibilidad de efectos secundarios graves causados por los fármacos y el desarrollo de cepas de Leishmania resistentes a la medicación. En vista de los problemas que presentan los tratamientos actuales, se han investigado nuevos fármacos, entre ellos los aceites esenciales, que se han identificado como uno de los más prometedores porque, además de ser de origen natural, tienen un buen potencial inhibidor y pueden estimular el sistema de defensa del organismo contra la Leishmania. sistema de defensa contra la Leishmania. Objetivo: Analizar la actividad antileishmaniana de los aceites esenciales, concretamente su potencial inhibidor y su selectividad. También se discuten los mecanismos de acción ya descritos. Resultados: El potencial inhibitorio de los aceites esenciales (AE) frente a Leishmania está influenciado principalmente por la presencia de hidroxilos aromáticos en los componentes aislados de los AE, la forma evolutiva y la especie de Leishmania. La selectividad mostrada por los AE está influida por su composición química y la forma evolutiva de Leishmania. Los principales mecanismos de acción de los AE son la apoptosis mitocondrial de Leishmania y, cuando se encuentra en forma de amastigote, la estimulación del sistema inmune del macrófago infectado.Conclusión: Los AE tienen potencial para ser utilizados como fármacos contra Leishmania, sin embargo, es necesario considerar la presencia de hidroxilos aromáticos en su composición para una mejor aplicabilidad.INTRODUCCIÓNLa leishmaniasis es una enfermedad causada por el protozoo Leishmania y tiene dos formas principales, cutánea (más común) y visceral (más grave). Cada año, esta enfermedad mata a 70.000 personas en todo el mundo e infecta a entre 1,5 y 2 millones de personas [1]. En 2018, 200 países notificaron casos de leishmaniasis, de los cuales el 44% se consideran endémicos para la forma cutánea y el 39% endémicos para la forma visceral [2].Para controlar la leishmaniasis se utilizan diversos fármacos que, aunque son eficaces, tienen una serie de limitaciones con efectos secundarios graves que pueden provocar la aparición de especies de Leishmania resistentes a la medicación e incluso provocar la muerte [3]. Además, el número de fármacos disponibles para tratar la leishmaniasis es reducido, lo que complica el tratamiento [4]. En este contexto, la búsqueda de nuevos fármacos es crucial para controlar la enfermedad. Para ello, los aceites esenciales (AE) se presentan como una de las alternativas más prometedoras [5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Atividade antileishmanial dos óleos essenciais, uma revisão

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atividades biológicas avaliadas in vitro de espécies do gênero Erythroxylum, uma revisão de literatura

Atividades biológicas avaliadas in vitro de espécies do gênero Erythroxylum, uma revisão de literatura

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Introducción: el género Erythroxylum está constituido por 230 especies distribuidas por las regiones subtropicales de América del Sur, las cuales son utilizadas por la población tradicional para el tratamiento de diversas dolencias como fiebre, asma, sinusitis, gripe, hemorragias, amenorrea, enfermedades virales, entre otras. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las actividades biológicas in vitro de especies del género Erythroxylum. Metodología: Para este estudio se utilizaron las siguientes bases de datos electrónicas: LILACS, PubMed, SciELO, ScienceDirect y BIREME. Los descriptores utilizados fueron: Erythroxylum E in vitro. Resultados y discusión: un total de 64 artículos fueron seleccionados para componer la revisión después de utilizar la herramienta PRISMA y ser evaluados según los criterios de inclusión y exclusión. Esta revisión mostró que varias especies del género Erythroxylum han visto validadas sus propiedades biológicas mediante estudios in vitro, destacando las actividades antioxidante, antibiótica, anticancerígena, antihipertensiva, antidiabética y neuroprotectora. Conclusión: Deberían realizarse más estudios para dilucidar las propiedades biológicas de Erythroxylum sp., dado que hasta la fecha sólo se han estudiado 30 especies del género.INTRODUCCIÓNDatos de la Organización Mundial de la Salud indican que aproximadamente el 80% de la población mundial es consumidora activa de plantas o medicamentos derivados de productos naturales, ya sean de origen vegetal, animal o de microorganismos [1]. En este contexto, las plantas medicinales se han utilizado en la medicina popular desde tiempos prehistóricos para el tratamiento y la prevención de diversas patologías, y pueden incorporarse a diversas formulaciones con fines nutricionales, cosméticos y especialmente medicinales [2].Las especies vegetales pueden producir sustancias a través de su metabolismo secundario que son capaces de interactuar con receptores y moléculas de los organismos vivos. Esta interacción puede dar lugar a una respuesta biológica específica y, en última instancia, a la modulación de una acción farmacológica [1, 2]. Basándose en la ciencia de las plantas que tienen propiedades medicinales, es importante invertir en el estudio de la composición química de estas plantas, con vistas a descubrir sustancias útiles para el desarrollo de nuevos medicamentos [3].Desde esta perspectiva, las especies del género Erythroxylum merecen ser destacadas por su uso en medicina popular para diferentes dolencias. Existen informes sobre su uso para tratar la fiebre, el asma, la sinusitis, la gripe, las hemorragias, la amenorrea, los problemas estomacales y renales, así como como tónico estimulante, diurético y antiparasitario [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Atividades biológicas avaliadas in vitro de espécies do gênero Erythroxylum, uma revisão de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones