Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de caso de pacientes com doenças crônicas não transmissíveis em acompanhamento farmacoterapêutico remoto durante a pandemia da COVID-19

Relato de caso de pacientes com doenças crônicas não transmissíveis em acompanhamento farmacoterapêutico remoto durante a pandemia da COVID-19

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Debido a la suspensión de consultas electivas durante la pandemia del COVID-19, las teleconsultas farmacéuticas se convirtieron en una herramienta crucial para el autocuidado apoyado y la gestión de trastornos menores en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. La Farmacia Universitaria de la UFBA implementó dos casos exitosos de teleconsulta farmacéutica, facilitando el acceso a profesionales y permitiendo un seguimiento continuo para mejorar la adherencia a la farmacoterapia y promover el autocuidado. La tecnología desempeñó un papel fundamental al reducir la necesidad de desplazamientos y los costos asociados, destacando la importancia de la interacción remota para el manejo efectivo de pacientes durante la pandemia.INTRODUCCIÓNEl 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la infección por el nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) como pandemia [1]. En este período, varias localidades brasileñas han adoptado medidas de distanciamiento social como principal herramienta eficaz para la reducción del contagio por la enfermedad conocida como COVID-19 (Decreto Gobierno del Estado de Bahia N° 19.529/2020; Decreto del Municipio de Salvador N° 32.280/2020) [2, 3]. Este momento único en la historia ha provocado cambios en la dinámica de los servicios y la atención sanitaria a la población, incluidos los servicios farmacéuticos.Las consultas electivas han sido suspendidas o posibilitadas a través de medios remotos, como llamadas online y telefónicas. En el ámbito farmacéutico, la Resolución del Consejo Colegiado nº 44/2009 previó la posibilidad de dispensación de medicamentos a distancia (teléfono, fax e internet) con la garantía del derecho a la información y orientación sobre el uso de los medicamentos solicitados, a través de la comunicación directa e inmediata con el farmacéutico [4].En 2022, el Consejo Federal de Farmacia reglamentó la Resolución nº 727/2022 que prevé la reglamentación de la Telefarmacia en Brasil, entendida como el ejercicio de la Farmacia Clínica mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a distancia, en tiempo real (síncrona) o asíncrona, para fines de promoción, protección, monitoreo, recuperación de la salud, prevención de enfermedades y otros problemas de salud, así como para la resolución de problemas farmacoterapéuticos, para el uso racional de medicamentos y otras tecnologías en salud [5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Relato de caso de pacientes com doenças crônicas não transmissíveis em acompanhamento farmacoterapêutico remoto durante a pandemia da COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um modelo de fluxos e localização de terminais intermodais para escoamento da soja brasileira destinada à exportação

Um modelo de fluxos e localização de terminais intermodais para escoamento da soja brasileira destinada à exportação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La consideración de rutas intermodales puede resultar ventajosa en varias situaciones, como en el caso del flujo de productos agrícolas destinados a la exportación. Sin embargo, la posibilidad de reducir los costes logísticos está condicionada a la existencia de instalaciones que permitan el transbordo de la carga y la integración entre los modos disponibles. En este contexto, se propone un modelo de flujos y localización de terminales intermodales, con el objetivo de apoyar las decisiones de inversión en infraestructuras y encaminamiento en la red. El modelo guarda una estrecha relación con los problemas p-medianos, que se sabe que son NP-difíciles. Se consideran múltiples niveles, donde cada nivel corresponde al flujo entre dos terminales, y una estructura dispersa para la representación de la red. Las pruebas realizadas con una red de exportación de soja basada en datos secundarios se utilizaron para verificar la coherencia e ilustrar el potencial de análisis del modelo, mientras que instancias generadas aleatoriamente sirvieron para evaluar su rendimiento computacional utilizando dos programas informáticos de optimización.1. INTRODUCCIÓN​En muchas situaciones, los puntos de producción y consumo de una cadena de suministro están muy dispersos geográficamente, lo que obliga a transportar los productos a grandes distancias. En estos casos, el control de los costes de transporte puede ser fundamental para la rentabilidad de las empresas (KERBACHE; SMITH, 2004). La soja, por ejemplo, es uno de los principales productos agrícolas producidos y exportados por Brasil, representando aproximadamente el 44% del volumen total de granos (ASSOCIAÇÃO..., 2009). Desde el Medio Oeste, que es la región de mayor producción, la soja recorre grandes distancias para llegar a los principales puertos del Sudeste y del Sur. Como resultado, los costes de transporte representan alrededor del 25% del total e influyen directamente en el precio del producto en el mercado internacional.En este caso, la intermodalidad es una alternativa para hacer más económico el transporte de la soja. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el funcionamiento eficaz del transporte de mercancías utilizando más de un modo depende no sólo de la disponibilidad de los propios modos, sino también de la existencia de estructuras de apoyo, como terminales intermodales. De lo contrario, el transporte intermodal puede resultar menos rentable, más lento y menos fiable que el transporte por carretera (KONINGS, 1996).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um modelo de fluxos e localização de terminais intermodais para escoamento da soja brasileira destinada à exportação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Medição de desempenho em cadeias de suprimentos, um estudo na indústria automobilística

Medição de desempenho em cadeias de suprimentos, um estudo na indústria automobilística

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Gran parte de la base conceptual sobre la medición del rendimiento en las empresas industriales se ha construido desde una perspectiva interna, es decir, de empresas tratadas individualmente. Con la llegada y expansión del concepto de gestión de la cadena de suministro, ha crecido la demanda de una revisión de los sistemas de conocimiento y medición a la luz de la cadena en su conjunto. A su vez, la introducción de nuevos acuerdos de producción en la industria del automóvil, como los condominios industriales, ha estimulado el desarrollo de nuevos patrones de relación en las cadenas de suministro, trayendo consigo nuevas formas de llevar a cabo la gestión del rendimiento entre empresas. En este contexto, el principal objetivo de la investigación fue identificar la ocurrencia y analizar las principales características de la medición del desempeño en una cadena de suministro representativa de la industria automotriz brasileña, que utiliza un sistema de montaje en condominio industrial. La investigación tuvo carácter exploratorio y descriptivo, y la recolección de datos se realizó principalmente por medio de entrevistas (siguiendo un cuestionario semiestructurado) con ejecutivos involucrados con el tema de estudio en las empresas referidas. Como principal resultado, la investigación no identificó la ocurrencia de un único sistema de medición de desempeño en la cadena de abastecimiento estudiada. Lo que se constató es que el sistema interno de medición de desempeño del fabricante de automóviles se despliega en sentido ascendente y descendente, con claras implicaciones para los sistemas de medición de desempeño de los cuatro proveedores y del concesionario estudiados. De los indicadores de rendimiento de las empresas se desprende que las medidas ascendentes están muy orientadas a los aspectos operativos relacionados con la calidad, la producción y el rendimiento de las entregas y las medidas descendentes tienen un carácter más estratégico y de marketing. Asimismo, la medición del rendimiento en la cadena tiende a ser más intensa en las relaciones de mayor colaboración.1.INTRODUCCIÓN​Las recientes transformaciones y el gran crecimiento del sector automovilístico brasileño abren un vasto campo de investigación sobre la gestión de la cadena de suministro y las medidas de rendimiento. El gran número de fusiones, adquisiciones, coproducciones, condominios, alianzas estratégicas, contratos a largo plazo y empresas conjuntas muestran la naturaleza dinámica y compleja de la estructura competitiva y cooperativa del sector.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Medição de desempenho em cadeias de suprimentos, um estudo na indústria automobilística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um modelo multiobjetivo de otimização aplicado ao processo de orçamento de capital

Um modelo multiobjetivo de otimização aplicado ao processo de orçamento de capital

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El proceso de presupuestación de capital implica el análisis y la selección de proyectos comprometidos a largo plazo. Estas decisiones de inversión se toman tradicionalmente mediante la aplicación simultánea de diversas técnicas financieras que utilizan el flujo de caja descontado, como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). A pesar de la larga y amplia difusión de estas técnicas, existen importantes problemas de incoherencia, especialmente en funciones monocriterio y proyectos mutuamente excluyentes. Cuando se trata de decisiones financieras, parece ilusorio abordar la optimización sin tener en cuenta múltiples objetivos y atributos. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo matemático que permita la selección multicriterio de proyectos de inversión sometidos a diversos indicadores financieros; el modelo matemático incorpora una nueva medida de riesgo (GAFT). Se probaron 45 proyectos y los resultados muestran que el modelo propuesto es una herramienta práctica y prometedora para la toma de decisiones.1. INTRODUCCIÓN​El análisis de las propuestas de presupuestos de capital o proyectos de inversión es una tarea crucial que llevan a cabo las empresas para lograr el crecimiento o mantener la supervivencia en los mercados en los que operan. A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversas técnicas de análisis para apoyar las decisiones relacionadas con la selección, priorización y asignación de recursos limitados a los proyectos.Es frecuente, sobre todo en las grandes empresas, que los proyectos de inversión compitan entre sí por la asignación de los limitados recursos disponibles para ello. En este contexto, corresponde a los gestores seleccionar, entre las distintas alternativas presentadas, las que compondrán la cartera de proyectos para el periodo analizado. En la práctica, el racionamiento de capital es impuesto por las empresas para evitar niveles innecesarios y excesivos de nuevas financiaciones.La Companhia Vale do Rio Doce anunció veintiún proyectos, seleccionados en 2010, con un presupuesto de 6.900 millones de dólares, divididos en minerales ferrosos, minerales no ferrosos, logística, carbón y energía (COMPANHIA..., 2011a). El presupuesto de capital representó casi el 40% del beneficio neto de la empresa en 2010 (COMPANHIA..., 2011b). Estas cifras dan una idea de la magnitud y la importancia de esta cuestión para la gestión empresarial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um modelo multiobjetivo de otimização aplicado ao processo de orçamento de capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proposição de um modelo para a gestão da demanda, um estudo entre os elos atacadista e fornecedores de produtos de mercearia básica

Proposição de um modelo para a gestão da demanda, um estudo entre os elos atacadista e fornecedores de produtos de mercearia básica

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de la demanda es un tema emergente en la gestión de la cadena de suministro. Se centra en una integración rápida y adecuada de las necesidades de los proveedores para equilibrar y alinear estratégicamente la demanda con la capacidad operativa en la cadena de suministro. La alineación de la demanda en la cadena de suministro puede plantear algunos problemas que den lugar a un servicio ineficaz al cliente, una escasa rotación de existencias y una elevada tasa de obsolescencia agravada por la gran diversidad de productos. El objetivo de este estudio era desarrollar un marco para la gestión de la demanda en la cadena de suministro de productos de alimentación teniendo en cuenta la relación diádica entre el proveedor y el mayorista. Para ello, se realizó un estudio de caso en la empresa mayorista Martins y nueve de sus proveedores. La investigación reveló que el proceso de implantación de la gestión de la demanda puede dividirse en tres fases: 1) alineación conjunta de las políticas estratégicas, 2) formulación del plan de negocio, y 3) aplicación y seguimiento del plan de negocio. Además, este proceso consta de tres elementos: implicación de la alta dirección, interacciones inter e intraempresariales y beneficios de la gestión de la demanda. Los beneficios incluyen el aumento de la rentabilidad mediante la mejora de la eficiencia y la eficacia, así como el intercambio de conocimientos y el aprendizaje.1. INTRODUCCIÓN​ a gestión de la demanda es un tema emergente en el ámbito de la gestión de la cadena de suministro. El objetivo de la gestión de la demanda es integrar rápida y adecuadamente las necesidades del mercado hacia los proveedores, con el fin de equilibrar y alinear estratégicamente la demanda con la capacidad operativa a lo largo de la cadena de suministro. Algunos autores subrayan la necesidad de investigar la gestión de la demanda (ADEBANJO, 2009; KAIPIA; KORHONEN; HARTIALA, 2006; SIMATUPANG; SRIDHARAN, 2002; TAYLOR, 2006; TAYLOR; FEARNE, 2006) tras comprobar, a través de investigaciones empíricas, que la falta de alineación entre la oferta y la demanda era un problema crónico y costoso en varias cadenas de suministro, con pérdidas por desperdicios, falta o exceso de existencias y bajos márgenes de beneficio. Así pues, la satisfacción de las necesidades de los consumidores debe sincronizarse a lo largo de toda la cadena de suministro.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proposição de um modelo para a gestão da demanda, um estudo entre os elos atacadista e fornecedores de produtos de mercearia básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Value-at-Risk da Carteira do Ibovespa, uma análise com o uso de modelos de memória longa

Value-at-Risk da Carteira do Ibovespa, uma análise com o uso de modelos de memória longa

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio propone un análisis comparativo de diez modelos de volatilidad para el cálculo del Valor en Riesgo (VaR) de la cartera teórica del Ibovespa, considerando la presencia de memoria larga en la serie temporal de sus rendimientos diarios. Para ello, se utilizaron datos del período comprendido entre el 4 de enero de 2000 y el 28 de diciembre de 2007. Los resultados mostraron que los modelos que capturan el efecto de la memoria larga en la volatilidad condicional de los rendimientos del Ibovespa, especialmente el medido por el modelo FIGARCH (1,d,1), son los que mejor se comportan para el cálculo del Valor en Riesgo, en comparación con algunos modelos tradicionales, como el Riskmetrics.1. INTRODUCCIÓN​En la segunda mitad de 2008, el mundo vivió una época turbulenta en el mercado financiero internacional. Lo que sólo era una posibilidad de crisis se convirtió en un fenómeno real. Más de diez años después del desastre del Barings Bank en 1995, las grandes corporaciones financieras de todo el mundo se vieron sumidas en el caos con esta crisis. Los problemas con los préstamos inmobiliarios a familias de bajos ingresos, el llamado mercado subprime, hicieron que grandes instituciones como Merrill Lynch, Lehman Brothers, Citibank, UBS y AIG perdieran decenas de miles de millones de dólares en pocos meses.Las grandes catástrofes financieras suelen producirse por falta de una supervisión adecuada de las operaciones financieras. En tales escenarios, la gestión de riesgos cobra fuerza en las instituciones financieras y el establecimiento de mecanismos de protección y gestión se convierte no sólo en un arma importante contra las fluctuaciones de los precios de los activos invertidos, sino también en una herramienta de análisis de las inversiones. Así, la utilización de técnicas que evalúen y midan todas las fuentes de riesgo de una cartera de inversión permite al gestor mantener un mayor control sobre dónde invertir sus fondos, dado un riesgo previamente deseado. Un buen gestor de riesgos no es el que elimina todos los riesgos, sino el que dispone de los recursos necesarios para gestionarlos de forma racional y eficaz.El grupo J. P. Morgan fue el primero en desarrollar herramientas de gestión del riesgo. En 1994 lanzó el modelo Riskmetrics para medir el riesgo de mercado de una inversión. Best (1998) conceitua o risco de mercado como o risco de perda resultante de uma variação do valor dos bens transacionáveis. Best (1998) conceptualiza el riesgo de mercado como el riesgo de pérdida resultante de una variación en el valor de los bienes comerciables. ​
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Value-at-Risk da Carteira do Ibovespa, uma análise com o uso de modelos de memória longa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jogo da Minoria, um modelo baseado em agentes aplicado ao mercado financeiro

Jogo da Minoria, um modelo baseado em agentes aplicado ao mercado financeiro

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En los últimos años, los físicos han realizado una importante contribución a la construcción de un tipo de modelo basado en agentes que trata de reproducir el comportamiento del mercado financiero mediante simulaciones por ordenador. Este modelo, denominado Juego de Minorías, consiste en un grupo de agentes que acuden al mercado para comprar o vender activos. Toman decisiones basadas en estrategias y, a través de ellas, los agentes establecen un intrincado juego de competencia y coordinación para la distribución de la riqueza. El modelo ha mostrado resultados muy ricos y sorprendentes, tanto en lo que se refiere a la dinámica del sistema como a su capacidad para reproducir características estadísticas y de comportamiento del mercado financiero. Este artículo presenta la estructura y dinámica del Juego Minoritario, así como recientes aportaciones relacionadas con el llamado Gran Juego Minoritario Canónico, que es un modelo más ajustado a las características del mercado financiero y reproduce las regularidades estadísticas de los precios de los activos denominadas hechos estilizados.1. INTRODUCCIÓN​El mercado financiero es un elemento clave en el desarrollo de una nación. A través de él se pueden financiar proyectos a largo plazo que benefician a empresas y trabajadores. Aunque desempeña un papel central en el desarrollo económico de los países, también es el escenario en el que se han manifestado las crisis que recientemente han llevado a muchos países a la recesión. Comprender los mecanismos que rigen la dinámica del mercado financiero es un reto importante. Aún no se conocen teorías o modelos capaces de predecir estas crisis o prevenirlas, lo que hace de éste un tema de investigación fascinante y, al mismo tiempo, un reto para la ciencia moderna.El primer modelo para el mercado financiero procede de Bachelier en 1900 (SCHACHERMAYER; TEICHMANN, 2008). Se trata básicamente de un modelo estocástico que produce series de precios como un paseo aleatorio, cuya función de distribución de precios es una Normal. Setenta años más tarde, Black y Scholes, beneficiándose de los desarrollos anteriores en la teoría de ecuaciones diferenciales estocásticas, realizados principalmente por Itô (1951), propusieron un modelo similar, pero la hipótesis ahora es que el logaritmo del precio está descrito por una distribución Normal (BLACK; SHOLES, 1973). Con esta hipótesis, desarrollaron un método ampliamente utilizado para describir la evolución de los precios de los activos y que les permitió derivar una expresión para la fijación de precios de los derivados. Aunque la hipótesis de normalidad es incorrecta, el método de Black y Scholes tiene un valor innegable, ya que supuso un gran avance en la construcción y fundamentación de la teoría financiera de los mercados de futuros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Jogo da Minoria, um modelo baseado em agentes aplicado ao mercado financeiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise quantitativa sobre a mortalidade precoce de micro e pequenas empresas da cidade de São Paulo

Análise quantitativa sobre a mortalidade precoce de micro e pequenas empresas da cidade de São Paulo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El vigor económico de muchos países se debe al éxito de las pequeñas empresas. En Brasil, el estado de Sao Paulo concentra más de la mitad de las pequeñas empresas brasileñas. Por lo tanto, los estudios que abordan el alto o bajo rendimiento de las micro y pequeñas empresas son de gran relevancia. Este estudio tiene como objetivo presentar un análisis cuantitativo y cualitativo de los factores asociados a la mortalidad prematura de las micro y pequeñas empresas en la ciudad de Sao Paulo. Para el análisis cuantitativo de la muestra, que es estadísticamente significativa, se utilizó el análisis multivariado. El principal resultado de esta investigación es que los factores asociados a la mortalidad son principalmente de naturaleza estratégica, contrariamente a la creencia común de que la insuficiencia de recursos es la principal razón para el cierre de las pequeñas empresas. Este resultado puede contribuir a orientar las políticas públicas, los empresarios y los organismos de financiación de la investigación en la formulación de sus estrategias con respecto al desarrollo de competencias y habilidades gerenciales para el éxito de las micro y pequeñas empresas en Brasil.1. INTRODUCCIÓN​La dinámica y el crecimiento de la economía de los países en desarrollo, los llamados países emergentes, dependen en gran medida de la capacidad de crear empresas capaces de sobrevivir, de generar trabajo e ingresos para la población económicamente activa, de forma sostenible durante largos períodos de tiempo, llevando a estos países a alcanzar un mayor nivel de producción de bienes y servicios y una posición más estratégica en la economía mundial.En Brasil, las micro y pequeñas empresas han consolidado una participación significativa en la economía, totalizando el 99% de todas las empresas, con una participación del 20% en el PIB nacional, según el IBGE (INSTITUTO..., 2010). Según investigaciones de SEBRAE y DIEESE (SEBRAE; DEPARTAMENTO..., 2011), estas empresas representan casi el 52% de los empleos del sector privado.Considerando 6,1 millones de micro y pequeñas empresas, el Sudeste concentra el 50,8% de las empresas del país. El Sur tiene el 23,3% de las empresas. El Noreste tiene el 15,0%, el Centro-Oeste el 7,4% y el Norte el 3,5% (SEBRAE; DEPARTAMENTO..., 2011).Además, el estado de São Paulo lidera la creación de empleo, con el 29,6% de los puestos de trabajo brasileños, casi el mismo número de empleos que el Nordeste (18,4%) y el Sur (17,0%) IBGE (INSTITUTO..., 2010).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise quantitativa sobre a mortalidade precoce de micro e pequenas empresas da cidade de São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Grupos de comercialização de etanol e governança em rede

Grupos de comercialização de etanol e governança em rede

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

A pesar de ser uno de los sectores más importantes de la economía brasileña, la industria sucroalcoholera ha sido poco estudiada en lo que se refiere a las transacciones entre los eslabones de producción y distribución. Este trabajo da un paso adelante en esta área, con especial atención a los grupos de comercialización de etanol, una iniciativa de los ingenios para vender conjuntamente su producción, que adopta las características de las redes empresariales. El objetivo de este artículo es mostrar cómo se organizan los distintos grupos de comercialización de etanol y los mecanismos de gobernanza establecidos para vender el producto. Para ello, se realizaron estudios de caso con tres grupos que operan en la región Centro-Sur de Brasil, que indicaron que los grupos se caracterizan por una gobernanza de red multifacética que altera la dinámica de las transacciones y los flujos de información entre los actores. Los grupos no son meros intermediarios en las transacciones entre almazaras y distribuidores, sino que crean una nueva dinámica, facilitando un mejor acceso al mercado, señalando precios, gestionando contratos y organizando acuerdos logísticos.1. INTRODUCCIÓN​La agroindustria sucroalcoholera brasileña es compleja, ya que tiene como objetivo producir y comercializar dos productos estratégicos: el azúcar, fuente esencial de alimentos en todo el mundo, fundamental para la seguridad alimentaria; y el alcohol, estratégico para abastecer el mercado nacional de combustible para automóviles, además de sus usos industriales (PAULILLO; MELLO; VIAN, 2006, p. 69). Un punto de inflexión en el sector se produjo a mediados de la década de 1970 con el Proálcool, que consolidó el sector como fuente de energía mediante una fuerte intervención estatal (PAULILLO et al., 2007). A finales de la década de 2000, Brasil se había consolidado como el mayor productor mundial de azúcar y el segundo de etanol. En 2009, la caña de azúcar (a través del etanol y de la electricidad producida por la quema del bagazo) era responsable del 18% de la energía consumida en Brasil (JANK, 2010).En la década de 2000, se acentuó un proceso de fusiones y adquisiciones, acompañado de la creciente entrada de capital internacional. Según Vian, Lima y Lima (2008), especialmente en el estado de São Paulo, aunque se haya producido una desconcentración técnica (surgimiento de nuevas unidades en detrimento del aumento de la molienda en las unidades existentes), ha aumentado la centralización del capital.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Grupos de comercialização de etanol e governança em rede

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da aplicação dos métodos FMEA e DRBFM no processo de desenvolvimento de produtos em uma empresa de autopeças

Avaliação da aplicação dos métodos FMEA e DRBFM no processo de desenvolvimento de produtos em uma empresa de autopeças

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta los resultados de un estudio de caso realizado para evaluar la aplicación de los métodos AMFE y DRBFM en el desarrollo de nuevos productos de un fabricante de piezas de automoción, considerado una referencia en el uso de estos métodos. Se evaluaron tanto la calidad del proceso como la calidad de los resultados de la aplicación. Los resultados sugieren que el éxito en la ejecución de los métodos FMEA y DRBFM, en el caso de la unidad de negocio, se debe a la combinación de dotación de recursos, empleo de equipos multidisciplinares, desarrollo de competencias (formación), definición y documentación del proceso de aplicación, e integración de la aplicación de estos métodos con otros métodos/herramientas de NPD, y, principalmente, resulta de no considerar su aplicación como una tarea superficial. A pesar de las limitaciones de generalización de los resultados, la principal limitación de este estudio fue la utilización de cuestionarios como única fuente de recogida de datos. Se puede afirmar que los conocimientos resultantes de esta investigación pueden ayudar a las empresas a beneficiarse de la aplicación de estos métodos en el proceso de desarrollo de nuevos productos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da aplicação dos métodos FMEA e DRBFM no processo de desenvolvimento de produtos em uma empresa de autopeças

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones