Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

Por: José Nelson Bessa Maia | Fecha: 20/01/2016

El presente artículo objetiva elaborar un análisis de política comparada por medio del mapeo de la experiencia de paradiplomacia financiera en algunos países emergentes. El trabajo expone el concepto de paradiplomacia financiera; esboza el modelo de la paradiplomacia financiera en países de estructura de gobierno federativo; compara las experiencias de paradiplomacia financiera en cuatro países emergentes (Argentina, India, México, Rusia); y hace una síntesis de las experiencias en comparación con Brasil. El estado concluyó que la paradiplomacia financiera en el mundo emergente se encuentra limitada una vez que los gobiernos subnacionales están obligados a captar en los mercados de créditos domésticos a costos, en general, bien superiores al mercado internacional y/o tener que aceptar la intermediación del gobierno central en la contratación de préstanos junto a los organismos financieros internacionales, siendo pocos los que captan directamente en los mercados de capitales globales
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estado del arte de la Economía Política Internacional en Brasil: posibilidades para pensar (y practicar) una EPI a partir de abajo

El estado del arte de la Economía Política Internacional en Brasil: posibilidades para pensar (y practicar) una EPI a partir de abajo

Por: Marina Scotelaro | Fecha: 26/06/2018

La presente discusión se inserta en el debate acerca del estado del arte de la Economía Política Internacional (epi) en América Latina y, específicamente, de la necesidad de producirse panoramas más completos acerca del desarrollo de la subárea en Brasil. A partir de una literatura crítica frente a la producción de conocimiento en la periferia de las Relaciones Internacionales, se parte del supuesto de que entender los caminos del estudio revelan los límites y las potencialidades de la producción de conocimiento autóctono en las distintas regiones. El objetivo del trabajo es, en este contexto, presentar un estudio exploratorio de la producción académica de epi en Brasil entre los años 2000 y 2015, en especial en relación con los artículos publicados en periódicos brasileros en el periodo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estado del arte de la Economía Política Internacional en Brasil: posibilidades para pensar (y practicar) una EPI a partir de abajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reducción de inversiones chinas en la Nueva Ruta de la Seda: entre gastos de continuación y preparación para la crisis financiera internacional

La reducción de inversiones chinas en la Nueva Ruta de la Seda: entre gastos de continuación y preparación para la crisis financiera internacional

Por: Alexandre César Cunha Leite | Fecha: 01/01/2020

Este artículo busca establecer explicaciones para el cambio en el patrón de inversiones presentado en el flujo de inversión directa no financiera (IED) de China en la Nueva Ruta de la Seda (NRS). En primer lugar, la reducción de las inversiones en nrs se verifica a través del análisis del Statistical Bulletin of China’s Outward Foreign Direct Investment entre los años 2013 y 2016. Después, al tratar de explicar la reducción del flujo de ied no financiera de China a nrs, este artículo analiza dos hipótesis. Primero, retrata las medidas actuales de control del gasto público de China, que abordan el crecimiento del exceso de capacidad del país, mientras discute las similitudes entre la economía china y la crisis japonesa de principios de la década de 1990. Posteriormente, contempla la posibilidad de que los preparativos realizados por las autoridades chinas se contrarresten por la inestabilidad anticipada de los mercados mundiales. La confluencia de estos factores ayuda a explicar la reducción del flujo no financiero de ied a nrs, que contrasta con la tendencia contemporánea hacia la inversión china en el mundo durante el mismo período.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reducción de inversiones chinas en la Nueva Ruta de la Seda: entre gastos de continuación y preparación para la crisis financiera internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sin mujeres no hay salud: el desmantelamiento de la política exterior brasileña en salud pública durante la pandemia de covid-19

Sin mujeres no hay salud: el desmantelamiento de la política exterior brasileña en salud pública durante la pandemia de covid-19

Por: Wellington Luiz Osterno Duarte FIlho | Fecha: 14/06/2023

No es coincidencia que los gobiernos de extrema derecha hayan promovido políticas de negacionismo en salud durante la pandemia de covid-19 o que hayan descalificado la lucha por la igualdad de género en sus países, dado que el campo de la salud pública es pionero en el debate por los derechos reproductivos, la igualdad de género y la emancipación sexual femenina. El artículo analiza el caso brasilero, explorando las posibles relaciones entre las agendas de política exterior, salud y genero, al oponer los gobiernos de centro-izquierda de Lula y Dilma, por un lado, y la extrema derecha de Bolsonaro, por el otro. También se analiza la política exterior de esta agenda en el ámbito del análisis externo que, durante la pandemia, resultó en el desmantelamiento de los arreglos regionales de salud pública en favor de una alianza global conservadora procloroquina.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sin mujeres no hay salud: el desmantelamiento de la política exterior brasileña en salud pública durante la pandemia de covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  China en el ámbito del cambio climático. Negociaciones exteriores y políticas domésticas

China en el ámbito del cambio climático. Negociaciones exteriores y políticas domésticas

Por: Jefferson dos Santos Estevo | Fecha: 01/01/2020

El cambio climático, derivado del creciente calentamiento global, ya se siente en diversas partes del planeta. La cooperación entre los Estados es necesaria para que las emisiones de gases del efecto invernadero disminuyan, controlando el aumento de la temperatura global. Las negociaciones sobre cambio climático presentaban la división entre países desarrollados y en desarrollo, sustituida por el nuevo modelo en París 2015. China es actor central en las negociaciones y el mayor emisor global. Las emisiones chinas se derivan en mayor medida del sector de energía, basado en el carbón y en el petróleo. El país indicó sus metas voluntarias en Copenhague 2009, lo que es entendido como evolución en su política climática. En el año 2015, antes de la cop 21, el país comunicó la Intención Nacional Designada (ndc), reducción de intensidad de emisiones entre el 60 % y el 65 % en relación con el año 2005, y un 20 % de la matriz energética basada en energía renovable, ambas hasta el año 2030. El cambio climático recibió atención en las políticas domésticas chinas, sobretodo en la reformulación de la matriz energética. El país apoya el principio de la responsabilidad común, pero diferenciada, para mantener su política externa climática. El riesgo del cambio climático está presente en el país, que adoptó a partir de 2007 políticas nacionales sobre el clima. El objetivo del artículo es realizar el levantamiento de las acciones de China sobre cambio climático, tanto en el ámbito interno como internacional, en el período hasta el Acuerdo de París 2015.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

China en el ámbito del cambio climático. Negociaciones exteriores y políticas domésticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Por: Ilana Andretta | Fecha: 04/05/2016

La literatura describe una relación entre las habilidades sociales (HS) y el consumo de drogas. No obstante se establece esta relación para algunos drogas y otras menos. Por lo tanto, es necesario entender cuáles son las habilidades presentes o no de en el repertorio conductual los consumidores de drogas para desarrollar estrategias de afrontamiento de problemas. Este estudio tuvo como objetivo analizar los artículos nacionales e internacionales sobre el uso de drogas y las habilidades sociales de los últimos 10 años. Como método fue realizado una revisión sistemática en Medline, Lilacs, IBECS, Cochrane, MedCarib, Central - Clínica Registros de Ensayos y Scielo, y fue seleccionamos 13 artículos. Como resultado, la mayoría de los artículos analizados fueron publicados entre 2004 y 2006. El centro de interés se ha convertido a la población de adolescentes y adultos jóvenes, y HS relacionadas con factores de riesgo y de protección. En cuanto al tipo de droga que estudiado, se encontró a la marihuana como el  sustancia más presente en los artículos analizados. Llegamos a la conclusión de que las HS son aspectos importantes a tener en cuenta en el uso de drogas en diferentes poblaciones estudiadas en los artículos analizados. Sugieren que realicen más investigaciones empíricas con la participación de otras poblaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Por: Adriane Roso | Fecha: 25/05/2017

Este artículo presenta datos empíricos de una investigación cualitativa que aborda la salud de las mujeres que viven en las calles y las transversalidades en el cuidado de la salud. La producción de los datos se apoyó en la observación participante en las calles de una ciudad del interior de Río Grande do Sul, Brasil. La creación de campos culturales guio el análisis: relación con la(el) otra(o) en las calles; relaciones de género; y relación con los servicios de atención a la salud. La interpretación de las informaciones estuvo basada en un abordaje psicosocial y en autores que estudian la población que vive en las calles. La conclusión indicó que las mujeres observadas que viven en las calles representan una población bastante diversa en sus características y compleja en sus necesidades, quienes demandan cuidados que tengan en cuenta una variedad de transversalidades, especialmente aquellas que se refieren a las interacciones y relaciones establecidas en los medios donde viven
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Por: Patrícia Scheeren | Fecha: 03/02/2017

Este estudio tuvo como objetivo adaptar la estructura factorial del Conflict Resolution Styles Inventory (CRSI) para la población del sur de Brasil, además de relacionar las cuatro dimensiones de resolución de conflictos (resolución positiva, distanciamiento, sumisión y participación en el conflicto) medidas por la escala con variables sociodemográficas, con el fin de comprender cómo las parejas manejas sus conflictos. Participaron en la investigación 750 mujeres y 750 hombres casados, con edad promedio de 40,9 años y que cohabitaban con el compañero actual en promedio hace 15,78 años. Los participantes respondieron a un cuestionario de datos sociodemográficos y al CRSI. Los datos revelan una estructura componencial de la escala semejante a la original. La resolución positiva fue la más empleada tanto por los hombres como por las mujeres, a pesar de que los datos evidenciaron un patrón de demanda por parte de las mujeres y retroceso por parte de los hombres. Se recomiendan adaptaciones en la utilización de la escala en portugués.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Por: Liana Fortunato Costa | Fecha: 27/09/2018

Este estudio tiene como objetivo analizar la acción de los operadores del Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes en Situación de Violencia Sexual en relación con la Doctrina de la Protección Integral, tal como surge en el proceso judicial. Se realizaron estudios de caso instrumental y análisis documental para conocer los procedimientos técnicos del proceso y la percepción de los operadores del derecho en relación con la familia y el autor de la violencia atendidos por la justicia. Se constató que la actuación del judiciario se basa en la garantía estricta del pilar de defensa de los derechos de infancia dentro del Sistema de Garantía de Derechos, pero se configura como poco disponible al diálogo con la sociedad en lo que se refiere a la convergencia de sus acciones con las reales y las necesidades concretas de los sujetos, lo que demanda una mayor comprensión y convergencia con los pilares de la promoción/prevención y control social para que se pueda observar la Doctrina de la Protección Integral y la prioridad absoluta de la infancia efectivamente instaurada en los procesos de justicia.Palabras clave: doctrina de la protección integral, psicología jurídica, derecho del niño y del adolescente, estatuto del niño y del adolescente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Por: Almir Del Prette | Fecha: 14/12/2017

La expresión habilidades sociales educativas (hse) se refiere a los comportamientos sociales dirigidos a promover  el desarrollo y aprendizaje de otro. Este estudio buscó examinar cómo la expresión ha sido investigada en la literatura brasileña. Búsquedas en las bases Scielo, Lilacs, Index Psi, Pepsic, Periódicos capes, Corpus y Google Académico resultaron en 45 artículos que fueron examinados de acuerdo con el año, autoría, periódico, definición y evaluación de hse, participantes y región donde se realizó la colecta. Los datos demostraron: (i) cuatro situaciones distintas de uso de la definición; (ii) mayor cantidad de estudios empíricos que teóricos; (iii) uso predominante de instrumento de relato; (iv) existencia de un único instrumento normativizado, a pesar de la diversidad de los instrumentos identificados; (v) predominio de estudios sobre la relación padres/cuidadores-hijos; y (vi) concentración de las publicaciones en torno a determinados grupos de investigación. Como el mapeo se restringió a artículos publicados en periódicos, se sugieren investigaciones adicionales con otros tipos de publicaciones y, posiblemente, explorando análisis alternativos.Palabras clave: habilidades sociales educativas, revisión de literatura, producción brasilera.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones