Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Por: Valeschka Martins Guerra | Fecha: 14/12/2017

Este estudio tuvo como objetivo investigar la existencia de una relación entre el bienestar subjetivo, las estrategias de enfrentamiento y los valores humanos en estudiantes latinoamericanos de posgrado pasando por un proceso de adaptación en Brasil. Para esto, participaron 103 sojourners que realizaban un curso de posgrado en universidades brasileras (52,4 % hombres), provenientesde 13 países de América Latina. Los estudiantes respondieron preguntas sociodemográficas, el Inventario de Estrategias de Enfrentamiento, la Escala de Bienestar Afectivo en el Trabajo, la Escala de Satisfacción con la vida e el Cuestionario de Valores Básicos. La satisfacción con la vida fue explicada por el sexo de los participantes, valores normativos, de experimentación y de existencia, y por las estrategias reestructuración cognitiva, expresión emocional y distanciamiento social. Los afectos positivos fueron explicados por el pensamiento desiderativo, valores normativos y de experimentación; y los afectos negativos, por el pensamiento desiderativo y valores de experimentación. A pesar de sus limitaciones, este trabajo presenta contribuciones para investigaciones multiculturales en Brasil y para la construcción de conocimiento que pueda ayudar en la proposición de acciones y programas que promuevan una adaptación adecuada para el favorecimiento del bienestar del estudiante extranjero que busca su mejora en Brasil. Palabras clave: bienestar, sojourner, América Latina, enfrentamiento, valores humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Por: Layrtthon Carlos de Oliveira Santos | Fecha: 14/12/2017

Este artículo procuró adaptar al contexto brasileño la escala de creencia en el mundo justo, reuniendo evidencias de su validez factorial y consistencia interna.Se realizaron dos estudios en ambientes virtuales. En el Estudio 1 el propósito fue conocer la estructura factorial y consistencia interna de esta medida. Participaron 300 personas con edad promedio de 26,4 años (61,3 % de sexo femenino), que respondieron esta escala y preguntas demográficas. Los  resultados muestran una solución de dos componentes: creencia en el mundo justo personal [7 ítems, valor propio = 4,42 y alfa de Cronbach (α) de 0,83] y creencia en el mundo justo general (6 ítems, valor propio = 1,67 y α = 0,69). El Estudio 2 tuvo como objetivo  comprobar esta estructura bifactorial. Participaron 331 individuos  con edad promedio de 27,1 (64,4 % de sexo femenino). Los indicadores de ajuste observados soportaron el modelo con dos factores [e.g., GFI = 0,92, cfi = 0,91 y rmsea = 0,07 (IC90 % = 0,05 - 0,08)], que presentaron coeficientes aceptables de consistencia interna (α = 0,82 y 0,71, respectivamente). Como conclusión, los hallazgos apoyan las evidencias de validez factorial y consistencia interna de esta medida, que podrá ser utilizada en estudios futuros en Brasil.Palabras clave: creencia, mundo justo, escala, validez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Por: Vítor Gamboa | Fecha: 20/09/2017

La Escala de Motivación Situacional (sims) busca evaluar la motivación experimentada en el desempeño de una tarea específica. El objetivo de esta investigación fue el de validar la versión portuguesa, con una muestra de 409 estudiantes, al intentar reproducir su estructura factorial. Los resultados demuestran una consistencia interna adecuada respecto a las subescalas. La validez del constructo fue evaluado con Análisis Factorial Confirmatorio. Los valores de contribución de cada factor y los índices de ajuste señalan la necesidad de eliminar de dos ítems, que, por su turno, van de encuentro a resultados de otros estudios de validación. En general, los resultados indican que la sims está compuesta por cuatro factores consistentes y demuestran su calidad psicométrica. La escala parece ser una buena medida de autorrelato para evaluar la motivación intrínseca, regulación identificada, regulación externa, y desmotivación situacional, pudiendo ser utilizada en la evaluación del constructo en el contexto académico portugués
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Por: Andressa Melina Becker da Silva | Fecha: 29/01/2019

La calidad de vida es un constructor multidimensional e incluye dimensiones cognitiva, emocional y comportamental, de socialización y percepción de la salud. Elobjetivo de este estudio fue evaluar la evidencia de validez de la escala Calidad de Vida para los Atletas (QQVA) aplicándola en bailarines adolescentes (QQVA-B).Se evaluaron 313 bailarines, con edades entre 10 y 19 años (M = 15.56; ± 3.59) durante los festivales de danza en Brasil, en nivel nacionales e internacionales. Serealizó la verificación de las pruebas de la validez de contenido (la evaluación de expertos con la pertinencia teórica y práctica, con adaptaciones para los bailarinesy lenguaje accesible a los adolescentes) y de la validez de las pruebas de consistencia interna, con un análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados discutidos en todo el artículo, indican que el instrumento tiene propiedades psicométricas satisfactorias para su uso en los bailarines.Palabras clave: bailarines, calidad de vida, psicologíadel deporte, pruebas psicológicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

Por: Márcia Maria Rosa Vieira Luchina - | Fecha: 20/09/2017

Este artículo propone discutir el recorrido teórico del psicoanalista francés Jacques Lacan, al distinguir la letra del campo del significante, no desde el punto de vista de literalidad y estructura localizada del significante, sino como elemento que vincula algo del orden pulsional, del gozo. Así, Lacan sugiere pensar el inconsciente como letra, yendo más allá de la noción del inconsciente estructurado como un lenguaje. En los años 1970, a partir de la noción de enjambre de significantes, se estaría entonces bajo la perspectiva de un inconsciente “letrado”, real, teniendo en cuenta la posibilidad que la letra trae a la dimensión de la lengua, noción que evidencia un gozo entrevisto en el sin sentido de los significantes. Finalmente, el artículo presenta una discusión contemporánea acerca de dos estatutos del inconsciente: transferencial y real.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de deseabilidad social infantil (EDSI): evidencias de validez factorial y fiabilidad

Escala de deseabilidad social infantil (EDSI): evidencias de validez factorial y fiabilidad

Por: Ana Karla Silva Soares | Fecha: 05/05/2016

El objetivo de este estudio ha sido adaptar la Escala de Deseabilidad Social Infantil (EDSI) al contexto brasileño, reuniendo evidencias de su validez factorial y fiabilidad. Do estudios han sido realizados. En el Estudio 1 han participado 228 estudiantes de Educación Primaria con edad promedia de 11 años (53% mujeres), que contestaron la EDSI y preguntas demográficas. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unifactorial (autovalor 2.45), que explicó un 30.6% de la varianza total, presentando fiabilidad (Kuder-Richardson) de .66. En el Estudio 2 los participantes han sido 210 estudiantes de Educación Primaria con edad promedia de 11 años (52% varones), que contestaron las mismas preguntas del estudio anterior. El análisis factorial confirmatorio corroboró la estructura unifactorial de la medida (χ²/gl = 1.53, GFI = .96, AGFI = .93, CFI = .94, TLI = .92, RMSEA = .050 (IC90% = .001-.084) y Pclose = .46), presentando Kuder-Richardson de .69, homogeneidad de .22 y fiabilidad compuesta de .76. Se concluyó que este instrumento reúne evidencias de validez factorial y confiabilidad, pudiendo ser usado para medir la deseabilidad social en niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de deseabilidad social infantil (EDSI): evidencias de validez factorial y fiabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Por: Mary sandra Carlotto | Fecha: 20/09/2017

El síndrome de burnout es un fenómeno psicosocial que ocurre como respuesta crónica a los estresores psicosociales presentes en el contexto del trabajo. Constituyese de cuatro dimensiones, Ilusión por el trabajo, Desgaste Psicológico, Indolencia y Culpa. El objetivo de este estudio fue evaluar los estresores ocupacionales de naturaleza psicosocial, como posibles predictores de las dimensiones del síndrome de burnout en una muestra de 250 profesores universitarios. Como instrumento de evaluación fue utilizado el Cuestionario para la Evaluación del síndrome de burnout por el Trabajo (cesqt) y la Batería de riesgos psicosociales. Los resultados, obtenidos por medio del análisis de regresión lineal apuntaron a las variables “autonomía”, “apoyo social”, “conflicto de papel” y “conflictos interpersonales” como principales predictoras de burnout. El estudio sugestiona posibles intervenciones y posibilidades de nuevos estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Por: Ana Carla Crispim | Fecha: 08/09/2016

Evaluación del desempeño del estudiante en la educación a distancia es una estrategia utilizada para investigar su rendimiento. Este artículo tiene como objetivo demostrar los aspectos que conforman el proceso de evaluación de desempeño de los estudiantes y sobre todo el uso de la retroalimentación en la distancia. Una revisión teórica sustentada en la investigación se llevó a cabo dos perspectivas de análisis: los coceptos de la evaluación del desempeño y el proceso de retroalimentación del desempeño estudiantil como una parte constitutiva de la evaluación del desempeño en la educación a distancia. Concecptos acerca de evaluación del desempeño son diversos en la literatura científica. Algunos se centran en la interpretación de la representación numérica del rendimiento de los estudiantes, mientras que otros centran sus comentarios en el uso de la retroalimentación como un medio para mejorar el rendimiento. La evaluación del desempeño en la educación a distancia surge de los procesos de interacción entre el profesor y el estudiante, mediada por la tecnología, sino que depende de la retroalimentación para promover la participación en las actividades de enseñanza-aprendizaje. El uso de la retroalimentación en el desempeño del estudiante es um aspecto relevante en el proceso y el rendimiento en vista de la mejora de su desempeño social y profesional. El uso de la estrategia retroalimentación inmediata y informativa con características que facilitan al alumno a seguir el desarrollo de su rendimiento ayuda a identificar lo que necesita ser modificado y perfeccionado en el proceso educativo
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Por: Eliana Costa Xavier | Fecha: 25/05/2017

El estudio tuvo el objetivo de conocer y analizar la historia de mujeres negras con enfermedad falciforme y comprender cómo la subjetividad de estas es construida y confrontada a partir de los sentidos subjetivos asociados con los marcadores de género, raza y clase social. Se trata de una investigación cualitativa en la que participaron 9 mujeres negras acompañadas por el Centro de Referencia de la Anemia Falciforme del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Las entrevistas semiestructuradas fueron analizadas por medio del análisis crítico del discurso. Los resultados mostraron que las mujeres negras perciben su enfermedad como condición de salud que estrecha los lazos entre su pertenencia racial y sus construcciones de género y de clase. El discurso de esas mujeres negras trascendió a la complejidad de la enfermedad crónica, transformándola y construyendo posibilidades que las potencializan como mujeres, madres y sujetos sociales. Las mujeres señalaron que la interseccionalidad de raza, género y clase social impulsa la ceguera pública de la mujer negra y de las cuestiones relacionadas con la población negra intensificando el sentimiento de invisibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

Por: Marcelo Nora | Fecha: 20/09/2017

El objetivo del presente estudio fue investigar la relación entre el síndrome de burnout y turnover en los equipos de enfermería por medio de una revisión sistemática de la literatura nacional e internacional. Se siguieron los pasos sugeridos por el método de investigación Cochrane. La búsqueda fue realizada en los meses de febrero a abril del 2015 en las bases de datos, bdenf, lilacs, medline, pepsic, scopus y revistas capes. Solo se incluyeron los artículos completos que tenían relación directa con el tema de la investigación, publicados en el periodo comprendido entre enero de 2010 y marzo de 2015, lo que dio como resultado 14 artículos. En ellos se observó una relación positiva y predictiva entre burnout y turnover en profesionales de enfermería. Se puso en evidencia que las consecuencias del burnout y turnover recaen sobre el profesional doliente, el equipo que permanece en el trabajo y también sobre la organización del hospital. La relación burnout-turnover entre el personal de enfermería es un asunto serio y necesita ser tratado preventivamente con acciones de formación y atención con todo el equipo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones