Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Por: Cicero Francisco Bezerra Felipe | Fecha: 31/01/2018

La especie Hyptis martiusii Benth. es conocida popularmente como “cidreira do campo”. Tiene múltiples propiedades biológicas, incluyendo la de ser insecticida, antifúngica y antiin amatoria. El objetivo de este estudio fue investigar la actividad moduladora del aceite esencial de hojas frescas de Hyptis martiusii en aso- ciación con diferentes antibióticos contra bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, y evaluar la actividad citotóxica de la especie. El estudio utilizó la concentración mínima inhibi- toria —cmi— como una forma de evaluar la modulación con una inoculación de 100 microlitros de cada cepa bacteriana. Pruebas de citotoxicidad se realizaron mediante cultivo in vitro de células de tejido conectivo de ratón ( broblastos de mamíferos). La investigación demostró que el aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth —OEHM— presenta sinergismo solamente en asociación con los antibióticos gentamicina e imipenem contra la bacteria Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Sin embargo, presenta antagonismo en asociación con amikacina, gentamicina e imipenem contra las tres bacterias estudiadas. Además de la cipro oxacina, no demostró resultados relevantes. En relación con la actividad citotóxica, la concentración letal media (CL50) exhibió un valor de 263,12 μg/ml. Finalmente, se reveló que H. martiusii presenta actividad citotóxica sinérgica contra las bacterias evaluadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Por: Isaura Freitas Teixeira de Argôlo | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el flujo salivar, los síntomas bucales y la calidad de vida relacionada con la salud bucal en un grupo de pacientes con enfermedades neuromusculares. Materiales y métodos: estudio transversal realizado con 30 individuos con enfermedades neuromusculares atendidos de forma ambulatoria en neurorrehabilitación en un hospital universitario brasilero entre octubre y diciembre de 2017. Fueron realizados anamnesis y determinación del flujo salivar en reposo y del pH salivar. Para la evaluación de calidad de vida relacionada con la salud bucal, fue empleado el cuestionario Oral Health Impact Profile-14. Se realizó un análisis descriptivo de los datos y el test chi-cuadrado, adoptándose el nivel de significancia de 5 % (p<0.05). Resultados: la esclerosis lateral amiotrófica fue la enfermedad de base más prevalente (50 %). El promedio del flujo salivar en reposo fue de 0.44 ± 0.34ml/min, con un hiperflujo del 43.3 % de los pacientes e hiposalivación del 3.3 %. El promedio del pH salivar fue 6.47 ± 0.57. Los síntomas orales más frecuentes fueron disfagia (56.7 %) y xerostomía (43.3%). El promedio del Oral Health Impact Profile-14 fue de 5.54 ± 4.93 y el 90% de los pacientes presentó algún impacto de las condiciones bucales en su calidad de vida. Los síntomas de disfagia, xerostomía, ardor bucal y sialorrea presentaron una asociación estadísticamente significante (p<0.05) con la calidad de vida relacionada con la salud bucal. Las dimensiones del Oral Health Impact Profile-14 que presentaron mayores porcentajes fueron la inhabilidad psicológica (14.5%) y la limitación funcional (13.5 %). Conclusión: la mayoría de los pacientes presentó una disfunción de las glándulas salivares, y la presencia de síntomas bucales influenció negativamente la percepción de la calidad de vida de los individuos con enfermedades neuromusculares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Por: Jéssica Santos Rocha | Fecha: 09/10/2018

Introducción: el Programa de Residencia Multiprofesional en Salud (RM) es una de las estrategias en Brasil para la reorganización del servicio de salud. Tal programa fue basado en las Residencias Médicas que son blanco de críticas relacionadas con la supervisión y a la situación de salud de los residentes. Son encontrados en la literatura pocos estudios que investiguen la salud de los residentes multiprofesionales. El objetivo de este estudio fue analizar y correlacionar la calidad de vida (QV), estrés y satisfacción con el trabajo de tales residentes. Materiales y métodos: estudio transversal, con 42 residentes de 2014-2015 de cinco programas de residencia multiprofesional de los tres niveles asistenciales. Con cuestionario online, fue estimada la prevalencia de estrés y construidas regresiones lineales múltiples para verificar la contribución de las variables sociodemográficas, ocupacionales, estrés y de satisfacción con el trabajo en los dominios de la QV (significancia de 5 %). Resultado: se verificó que el 78.9 % de los residentes presentaba estrés. Los residentes estaban parcialmente satisfechos con relación a la satisfacción con el trabajo de manera general. En cuanto a la QV, los valores presentados en todos los dominios fueron inferiores a los encontrados en la población brasilera en general. Conclusión: la satisfacción parcial con el trabajo involucra el relacionamiento los pares, agotamiento profesional y grado de exibilidad y de libertad en la participación del residente en el proceso de trabajo. La prevalencia del estrés en los residentes multiprofesionales fue alta y junto con la movilidad urbana, contribuyen negativamente para la QV; por otro lado, tener actividad de ocio tuvo influencia positiva. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Por: Flaviane da Costa Oliveira | Fecha: 11/05/2023

La carrera de pregrado es un momento de transición para los jóvenes, de la vida estudiantil a la profesional. Por ser un objeto lleno de afectos, prácticas, inserto en una institución y vinculado a la cotidianidad de los estudiantes, la carrera es pensada de forma contextualizada. Buscamos estudiar la representación social de la carrera de pregrado dentro del enfoque estructural, en tres contextos de pensamiento: descriptivo, normativo y práctico. Participaron 340 estudiantes de psicología de tres universidades públicas del sureste de Brasil, que respondieron un cuestionario que contenía los esquemas cognitivos básicos (scb) y la técnica de elecciones sucesivas por bloques (cpb). Los datos de los scb fueron analizados con cálculos de valencia, mientras que las cpb permitieron el cálculo del índice de distancia de Guimelli y la construcción de árboles de máximos. Los resultados muestran que tanto en un contexto descriptivo como en uno normativo, el pensamiento se estructura con dos polos opuestos, uno de esperanza y evolución, y otro de angustias y dificultades. En el contexto descriptivo, el pensar se fundamenta en la idea de saber; en el contexto normativo, la idea con mayor probabilidad de ser central es el trabajo. En el contexto práctico, el polo de las angustias y dificultades casi desaparece, el pensamiento está más centrado en el propósito de los estudios y las ideas positivas y agradables de la carrera, siendo la idea más probable de diagnóstico central el crecimiento. Este resultado plantea la cuestión de la polifasia cognitiva dentro de la estructura representacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

Por: Catarina Pinheiro Mota | Fecha: 10/03/2023

La literatura apoya la importancia de la relación entre los jóvenes y las figuras parentales para un desarrollo adaptativo, es decir, habilidades prosociales y menor involucramiento en conductas de riesgo. La calidad de las relaciones con los compañeros también puede desempeñar un papel protector con respecto al consumo de alcohol. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de los estilos de crianza y el apego entre pares, sobre las razones para el consumo de alcohol. Participaron 1.044 estudiantes universitarios de ambos sexos con edades entre 18 y 25 años (M = 19.78; DS = 1.68). La recolección de datos se hizo con un cuestionario sociodemográfico, el Parenting Styles & Dimensions Questionnaire: Short Version (PSDQ), el Inventory of Peer and Parental Attachment (IPPA-peer), el Drinking Motives Questionnaire – Revised (DMQ-R) y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Hubo un efecto predictivo positivo de los estilos parentales autoritarios, permisivos y de alienación de los pares ante los motivos del consumo de alcohol, y un efecto predictivo negativo del estilo parental democrático y de apego a los pares basado en la comunicación y la confianza. Las mujeres tienen más calidad relacional con sus compañeros que los hombres jóvenes. Los hombres tienen motivos más diversos para el consumo de alcohol. Los resultados se discuten considerando la relevancia de los estilos de crianza y la calidad de las relaciones con los pares en el desarrollo personal, y las motivaciones de los jóvenes en un contexto universitario para asumir conductas de riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

Por: Ana Karla Silva Soares | Fecha: 23/07/2021

Este estudio tuvo como objetivo comprender el poder predictivo de los rasgos de personalidad, los valores humanos y el perfeccionismo hacia la procrastinación académica, proponiendo un modelo explicativo. Participaron 348 estudiantes universitarios, la mayoría mujeres (58.4 %), con una edad media de 22 años (de = 5.9). Estas respondieron a la Escala de Procrastinación Académica; la Escala de Casi Perfección Revisada; el Cuestionario de Valores Básicos; el Inventario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad y preguntas demográficas. A partir de un análisis de regresión, se propuso un modelo explicativo en el que la escrupulosidad predijo las dimensiones del perfeccionismo (adaptativo y desadaptativo) y estas, a su vez, predijeron la procrastinación académica. Los resultados apuntan a un ajuste satisfactorio de este modelo que contribuye a la comprensión de la procrastinación académica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

Por: Bruno Bonfá-Araujo | Fecha: 15/12/2020

La tríada sombría de la personalidad —narcisismo, maquiavelismo y psicopatía— retrata características antagonistas, insensibles y socialmente aversivas. Es sabido que la personalidad, tanto saludable como patológica, afecta diversos factores en la vida de los individuos. Este estudio buscó comprender la capacidad explicativa de la tríada sombría en los afectos positivos y negativos y en el locus de control. Por esto se realizaron dos estudios. Conformaron el primero de ellos 154 participantes, con un promedio de edad de 27.14 años (DP = 9.28) que respondieron al Dirty Dozen y la Escala de Afectos Positivos y Negativos. El segundo estudio estuvo compuesto por 660 participantes, con edad promedio de 22.83 años (DP = 7.21) que fueron evaluados por el short Dark Triad y la Escala Multidimensional de Locus de Control. Los resultados indicaron que la tríada sombría explica positivamente los afectos negativos, mientras que el maquiavelismo explica negativamente el locus de control externo, y el narcisismo y la psicopatía explican el locus de control interno —de manera negativa y positiva, respectivamente—. Tales resultados son posibles explicaciones para los desenlaces aversivos en individuos con altos puntajes en la tríada sombría, de modo que estos viven más disgusto y rabia, como también se eximen de sus responsabilidades emocionales y se satisfacen al notar que causan daños a terceros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Por: Elsa Mattos | Fecha: 16/10/2019

Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de desarrollo del Self en la transición de la infancia a la adolescencia, partiendo del abordaje dialógico y semiótico-cultural en psicología. El foco está en las transformaciones que ocurren en las configuraciones de sistema del self durante un periodo crítico del desarrollo. Se hizo énfasis en los procesos efectivo-semióticos de producción de significaciones del sí y construcción de autoimagen. Fue presentado un estudio de caso longitudinal del adolescente Fernando. Los datos fueron levantados por medio de cuatro rondas de entrevistas a profundidad. El análisis siguió un mapeo de las tensiones emergentes en los Campos Afectivos-Semióticos (CASS) del Self y su resolución a lo largo del tiempo. Esta transición involucró un proceso de imaginarse, que consistió en la emergencia de un signo icónico complejo y recreación de elementos culturales en medio de diálogos con otros significativos, lo que posibilitó un reposicionamiento de Fernando. Se argumenta que el proceso de imaginarse asume una función autorregulatoria en el desarrollo, cuya dinámica semiótica integra aspectos dialógicos y semióticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo aborda los conceptos y prácticas de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad. El objetivo general fue demostrar cómo COPEL está insertando dichas prácticas en su gestión de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. En este sentido, se propusieron los siguientes objetivos específicos: a) Identificar y caracterizar los indicadores e informes de rendición de cuentas utilizados por COPEL para medir y presentar los resultados de su gestión sostenible; b) Identificar y analizar las acciones sostenibles llevadas a cabo por la empresa. Como instrumento de análisis se utilizó el Informe de Gestión 2005. El análisis indicó un gran esfuerzo de COPEL para insertarse como empresa de Responsabilidad Social, incorporando el concepto del Instituto Ethos para desarrollar su modelo de gestión. Y, como empresa sostenible, implementando acciones por medio de las siguientes plataformas: como signataria del Pacto Global; como empresa sostenible por medio del ISE- BOVESPA 2005, adopción de algunos principios de los Objetivos del Milenio y de la Norma AA 1000. El principal indicador utilizado para el análisis fue el GRI adoptado en la forma "in accordance". Al cumplir con todos los principios del GRI para la elaboración del Informe, el análisis indicó que, a pesar de ser el primer Informe, COPEL se encuentra en una fase muy avanzada en la implementación de indicadores. Para un entorno que exige que el resultado económico se obtenga a partir de la integración de las acciones sociales y medioambientales, los datos recogidos a este respecto, tal como se presentaron, no permitían identificar la integración de las acciones sociales y medioambientales en el resultado económico, y las directrices del GRI (INSTITUTO ETHOS, 2002) aún no han avanzado hasta este nivel de detalle.1. INTRODUCCIÓNHasta la década de 1970, las políticas y acciones económicas se guiaban por el uso intensivo de los recursos y se basaban en el aumento de la producción, el consumo y la riqueza. Sostener este viaje era el reto para el "desarrollo" de la sociedad (SILVA; MENDES, 2005).Durante la década de 1980, el término sostenibilidad surgió a partir de una creciente toma de conciencia de que los países necesitaban encontrar formas de promover el crecimiento de sus economías sin destruir el medio ambiente ni sacrificar el bienestar de las generaciones futuras (SAVITZ; WEBER, 2007).La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1991) se creó en 1983 para reexaminar los problemas medioambientales y de desarrollo críticos del planeta y formular propuestas realistas para abordarlos. Los trabajos de la Comisión dieron lugar a la publicación de un informe titulado Nuestro futuro común, en el que se exponían los éxitos y fracasos del desarrollo mundial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A incorporação da responsabilidade social e sustentabilidade, um estudo baseado no relatório de gestão 2005 da companhia paranaense de energia - COPEL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Custos operacionais eficientes das distribuidoras de energia elétrica, um estudo comparativo dos modelos DEA e SFA

Custos operacionais eficientes das distribuidoras de energia elétrica, um estudo comparativo dos modelos DEA e SFA

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo presenta medidas de eficiencia para 40 distribuidoras de electricidad que operan en el sector eléctrico brasileño. Las medidas se obtuvieron mediante análisis envolvente de datos (DEA) y modelos de frontera estocástica (SFA), dos técnicas que pueden mitigar la asimetría de la información y mejorar la capacidad del regulador para comparar los resultados de las distribuidoras, requisitos fundamentales en los regímenes de regulación incentivada. Se presentan los dos enfoques y se comparan los resultados obtenidos por los distintos modelos.1. INTRODUCCIÓNEn el Sector Eléctrico Brasileño (SEB), las tarifas de suministro se revisan periódicamente cada cuatro o cinco años, dependiendo del contrato de concesión de las empresas distribuidoras. En el año de la revisión periódica, las tarifas se reajustan a un nivel compatible con la cobertura de los costes operativos eficientes y con la remuneración adecuada de las inversiones realizadas prudentemente por las distribuidoras, garantizando el mantenimiento del equilibrio económico y financiero (EEF) de la concesión.En el período entre dos revisiones tarifarias, las tarifas son reajustadas anualmente por el IRT (Índice de Reajuste Tarifario) con el fin de garantizar que el equilibrio económico y financiero de la concesión no se vea erosionado por el proceso inflacionario. La figura 1 ilustra los procesos de revisión y reajuste de las tarifas. En aras de la simplicidad, se supone que las variaciones del IGPM son nulas.La tarifa inicial T0, fijada en el contrato de concesión, permanece constante (en términos reales) hasta la primera revisión tarifaria (2003). Esta tarifa garantiza el EEF de la concesión en el primer periodo tarifario (1998-2003), cubriendo los costes no gestionables por la distribuidora (compras de energía y cargas sectoriales) y los costes gestionables por la distribuidora (mano de obra, servicios de terceros, material, amortización y remuneración adecuada de los activos invertidos y del capital circulante). En este periodo inicial, las ganancias de productividad derivadas del crecimiento del mercado y la reducción de los costes de explotación conseguidas gracias a la gestión eficaz de la empresa de distribución, como indica el triángulo gris de la figura 1, son asumidas en su totalidad por la empresa de distribución, lo que aumenta su remuneración.Al final del primer periodo tarifario, la primera revisión periódica de las tarifas (2003) tiene lugar en dos etapas. En primer lugar, el regulador reajusta la tarifa a un nivel (T1) compatible con los ingresos necesarios para cumplir las condiciones eficientes de mantenimiento y explotación de la actividad de distribución, así como una tasa de rentabilidad considerada adecuada al riesgo empresarial y que remunere el capital invertido.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Custos operacionais eficientes das distribuidoras de energia elétrica, um estudo comparativo dos modelos DEA e SFA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones