Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Políticas organizacionais de ciência, tecnologia e inovação e gestão da propriedade industrial, uma análise comparativa em Instituições de Pesquisa

Políticas organizacionais de ciência, tecnologia e inovação e gestão da propriedade industrial, uma análise comparativa em Instituições de Pesquisa

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo general de este estudio es analizar comparativamente los elementos constitutivos de las políticas organizativas de Ciencia, Tecnología e Innovación (C,T+I) y de gestión de la propiedad industrial en las Instituciones de Investigación (II). Los objetivos específicos son: 1) identificar y analizar comparativamente los métodos utilizados para valorar las patentes por los IP y sus respectivos indicadores; 2) comprobar si los métodos de valoración de patentes utilizados por los Centros de Innovación Tecnológica (NIT) de los IP, con la llegada de la Ley de Innovación, se ajustan a los métodos sugeridos por la literatura actual; 3) comprobar qué indicadores se utilizan para valorar las patentes implantadas por los IP; y 4) elaborar un análisis comparativo. En cuanto a la metodología, esta investigación puede clasificarse como cualitativa, exploratoria, bibliográfica, documental y de estudio de casos. Al final del estudio, se espera responder a cinco problemas de investigación, formulados a partir del objetivo general y de los objetivos específicos del trabajo. Las conclusiones indican que los NIT presentan configuraciones diferentes adaptadas a sus necesidades y atribuciones. La preocupación por la formación es unánime en todos los PI visitados. Se utilizan recursos presupuestarios y extrapresupuestarios procedentes de organismos de financiación y fundaciones de apoyo a la investigación, y los viveros de empresas de base tecnológica y las empresas derivadas se consideran posibles puntos de entrada para los inversores de capital riesgo. Se mantienen relaciones institucionales con agentes de los entornos académico, gubernamental y empresarial, así como con la sociedad civil en general. Los procesos de toma de decisiones son compartidos y descentralizados, permeados por la autonomía del investigador. Hay una tendencia a que este proceso cambie como resultado de la creación de Comités de Gestión del Conocimiento. Las acciones con impacto socioambiental surgen de las actividades realizadas por la institución, pero no están necesariamente orientadas a este fin. Los IPs visitados tienen interés en divulgar el conocimiento y para ello utilizan las siguientes herramientas: página web de la institución, boletines y periódicos institucionales. Se señaló la posibilidad de aumentar la participación institucional en los premios, ya que éstos suelen ser iniciativa de los investigadores. Los IP visitados han emprendido acciones para mejorar la gestión de contratos, la gestión de proyectos y el mapeo de procesos. n cuanto a las oportunidades, los IP estudiados pretenden obtener nuevas fuentes de financiación, mejorar la formación de su personal y modernizar sus equipos. No existen metodologías para valorar las patentes, ni se han utilizado los repositorios institucionales como fuentes de ingresos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Políticas organizacionais de ciência, tecnologia e inovação e gestão da propriedade industrial, uma análise comparativa em Instituições de Pesquisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proposta de um modelo de avaliação dos fornecedores do Programa de Aquisição de Alimentos (PAA), o caso do município de São Carlos - SP

Proposta de um modelo de avaliação dos fornecedores do Programa de Aquisição de Alimentos (PAA), o caso do município de São Carlos - SP

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En 2003, se creó el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), en el que los agricultores familiares venden sus productos a organismos públicos municipales, que los distribuyen a restaurantes populares y bancos de alimentos. Con el desarrollo del PAA, se hizo necesario contar con un modelo para evaluar constantemente el desempeño de los proveedores, es decir, de los agricultores familiares. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo de evaluación de proveedores, utilizando un cuadro de mando para evaluar y clasificar el desempeño de los agricultores familiares del PAA del Departamento Municipal de Agricultura y Abastecimiento (SMAA) del municipio de São Carlos - SP. La revisión teórica abarcó temas relacionados con la logística y la gestión de la cadena de suministro, la medición y evaluación del desempeño y el orden perfecto. Para desarrollar el estudio de caso, se realizaron entrevistas mediante cuestionarios semiestructurados con los implicados en el programa. A partir de la información obtenida, se elaboró un modelo que trata de conciliar las necesidades del SMAA con los requisitos de un pedido perfecto. El modelo evalúa a los proveedores mediante indicadores como la uniformidad, el grado de madurez, las plagas y enfermedades, la puntualidad, la entrega completa y la entrega futura. Su aplicación pretende promover el desarrollo de los proveedores y contribuir a mejorar el suministro de productos.1. INTRODUCCIÓNLos proveedores de materias primas a las cadenas agroindustriales han experimentado grandes cambios, debido a factores como la desregulación de la comercialización y el aumento de las exigencias en cuanto a la calidad de los productos, la escala de producción y comercialización, la satisfacción de las necesidades de los consumidores, la competencia entre cadenas y la preocupación por la seguridad alimentaria. Estos cambios han dificultado cada vez más el acceso de los pequeños productores a los canales tradicionales de comercialización (BONFIM, 2003). Uno de los principales objetivos del PAA, creado por la Ley 10.696, de 2 de julio de 2003, era facilitar el acceso de los agricultores familiares a los mercados institucionales. El programa fue desarrollado con recursos del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS) y del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), y es una de las acciones del Programa Hambre Cero. A través de este programa, se promueve la distribución de alimentos a las poblaciones en situación de inseguridad alimentaria mediante el fortalecimiento de la agricultura familiar. Los agricultores familiares ahora tienen acceso al mercado institucional de alimentos, que incluye compras gubernamentales de productos alimenticios para diversos fines (BRASIL, 2014a).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proposta de um modelo de avaliação dos fornecedores do Programa de Aquisição de Alimentos (PAA), o caso do município de São Carlos - SP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  As organizações e a ISO 26000, revisão dos conceitos, dos motivadores e das barreiras de implementação

As organizações e a ISO 26000, revisão dos conceitos, dos motivadores e das barreiras de implementação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 02/11/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 1\Iilitar de Colombia -450- El ro de Julio siguiente, en Oficio número 779, se dijo á usted que en acuerdo con el Excmo. Sr. Presidente de la República se resolvió que en Bogotá no se ejercieran por la Gendarmería funciones de Policía, como imposición de mul­tas, arrestos, recolección de objetos perdidos, etc., funcwnes que debían dejarse á la Policía Nacional para evitar colisio­nes, y porque allí tienen oficinas y depósitos ya arreglados con aquellos fines. En vista de las anteriores razones, y teniendo en cuenta que la Policía 1 T acional puede prestar á la B en ta de Licores servicio más oportuno por la distribución de Secciones, el Ministerio impone á ese Cuerpo tal obligación y releva de la misma á Ja Gendarmería Nacional. Dios guarde á usted. · l\fA. ·u EL 1\I. SAN CLEMENTE REGISTRO DE ARMAS República de Colombia-JJ!im'ster/o de Guerra-Subsecreta­rla- 1\'úmero Jo84-Bogotri, Septt'embre 16 de I,f)OJ Sr. Director Gener8l de la Policía Nacional - Presente Sirva e resolver, s gún su propio criterio é interpretan­do la voluntacl del Gohierno, el adjunto telegrama de consul­ta, relativo á la Resolución de este Ministerio, número 59, del presente afio, sobre registro de arma , así como las demás consultas que se hicieron Iuégo. Este Despacho desea conocer en cada caso la Resolu­ción de usted que debe alegar fun lamentos. Dios guarde á usted. 1\IA. ' UEL 1\I. SANCLE)IENTE ~ República de Colombia- Llfúu'sterio de Gnerra-Subsecreta­rt'a-! Vúmero 44 o-Bogotá, Septiembre 16 de 190 7 Sr. Mini.,tro de Gobierno-E. L. C. Por tratarse de un asunto de competencia dell\Iiniste­rio al digno cargo de usted, tengo el honor de remitirle ad­junto á la presente el telegrama Púmero 2,487, dirigido en esta fecha á este Despacho por el Sr. Gobernador del Depar­tamento del Cauca, sobre traslación de un aparato telegráfico. De usted atento servidor, l\1ANUEL 1\I. SANCLEMENTE COLONIAS PENALES República de Colombia-JJfinistel'l·o de Guerra-Subsecreta­rta- JVúmero 501-Bogotá, 1q de Octubre de 1907 Sr. Ministro de Gobierno-Presente En el Diario Oflcl'ai número 13,082 aparece publicado el Decreto ejecutivo número r r 55, procedente de ese Minis­terio, en el cual se afirma que por reciente disposición del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar Je Colon.bi~ -452- · 5·a ¿Es apelable el faJJo del Estado Mayor y para ante quién? , Agradecería altamente al Sr. l\Iinistro se dignara dictar una Resolución favorable, por haber en este Departamento presos que les cobija la analogía de mi consulta. Quedo del Sr. Ministro seguro servidor y compatriota, J. An,\N BusTos C. ~Jinislerio de Guerra-Bogotd, Octubre 2 2 de 19 o 7 Si este Despacho, so pretexto de resolver consultas so­bre punto dudo os de la Ley 2 7 de e. te año, di ra cabida á gestiones de particulares que implícitamente envuelven inte­rés determinado ó concreto que se halle en tela d jmcio, llegaría á convertirse en juez de todas las causas, y ccJipsa­ría por completo la jurisdicción de los funcionarios compe­tentes. La Ley 27 autorizó al Poder Ejcculi \'O para rrtrJamen­tarla, es d •cir, para desarrollarle . u forma con instrucciones mayores, pero conservando su _e pí!·itu y su en ralidad. El Gobierno no ha creído necesano eJercer pote. tad rr.u·lamcn­taria sobre dicha ley, por parecerle suficicn lemen te e. ·plf­cita. De: arrollar los término g·cncrales de u na ley es acción muy diferente de e tar resolviendo de continuo las du(.las verdadera.~ ó fin o· idas que se ofrezcan t'1 ofrecerse puedan en la aplicaci6n de sus disposiciones á cada caso particular. Esta atribución corresponde cxc] u si va m en te al J u z del conocimiento, en consonancia con el artículo 26 del Código CiviL Muy 1 i ,n que en los ramos purarPente aclministr.ati vos y en beneficio de la Administración pública, se aclaren las dificulta de ; pero que no a con tez ca lo propio con las leyes judiciales que regulan derecho~ sustantivos ó adjetivos, por­que )a re o]ución gubernamental de nna duda cualquiera podrí~ avasallar: la decis.iones dad~s ya por lo~ Jueces, é Inducirlos á ceñirse á la Inter.pretacJón del G b1erno. Esto prob~Llemente traería por cons(}cuencia la inexistencia de la ejecutoria y aun de Ja cosa jur-garla, y arrebataría á los J u e­ces su independencia. l'or lo expuesto, el l"lini~lerio se abstiene de resolver los puntos consultados en el n1emorial prec(~dente. Hágase saber. El 1\-'Iini~tro, MANUEL .M. SA. CLEMENTE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo1etín Militar de Colombia -454- Aurelio Jiménez, descerción. Presripción de acción cri­tninal. Causa segtüda en esta ciudad. Auto dictado por el Jefe de la Mesa de Justicia. José María Gutiérrez, homicidio. Prescripción de acción criminal. Causa seguida en esta . ciudad. Auto dictado por el J t·fe de la mesa de J uslicia. ' :Manuel Montenegro, homicidio. Causa seguida en esta ciudad. Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el .J r.f~ de la Me~a de Justicia. Ro¡;{'elio Riveros . y otros, va1 io delitos. Causa seguida .eu e~la ciudad. Prescripción de acción criminal. Auto dicta­do por el Jefe de la 1\Iesa de Justicia. Isalas l\Ioreno y otro, homicidio. Cau a scO'uida en esta ciudad. Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el .Jefe de la :Mesa de Justicia. · Santiago Dohórquez, homicidio. Causa seguida en esta -ciudad. Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el Tefe rle Ja 1\Iesa de Justicia. Braulio 1\Iarín, homicidio. Can a . P~uida •n esta ciudad. Pr r.. cripción de acción criminal. A nto ictado por el Jefe de . J. l\fesa de Justicia. Carlos Olaya y otros, robP. Cansa seguida en esta ciu­dad. Prescripción rlc acción criminal. Auto dictado po~ el Jefe de la 1\Iesa de Justicia. Pantaleón Olartc, hurto. Causa seguida en lLagué. Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el Jefe de la 1\fesa de Justicia. Jerónimo Barhog~, roho. Ca u. a seguida en lbagué. Pres­cripción de acción criminal. Aut o dictado por el Jefe de la ~lesa de Justicia. Gabriel Ordóñez, heridas. Causa se!;uicla en esta ciudad . .Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el Jefe de la Mesa de Justicia. Jesú~ Gómez, heridas. Causa seguida en esta ciudad. Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el Jefe de la Mesa de Justicia. Jesús Jara, hurto. Causa st>guida en lbag-ué. Prescrip­ción de acción criminal. Auto dictado por el Jefe de la Mesa de Justicia. Abe) García, heridas. Causa eguirla en Ibagué. Pres­cripción de acción criminal. Auto dictado por el Jefe de la Mesa de Justicia. · Los Jueces :Militares establecidos rle conformidad con el DecretO número 706, de 1905, en jurisdicción de Ibagué, han dictado los siguiente~, en Jos procesos seguidos en esa plaza: Isidro Rengifo y otro, homicüfo. Pre cripción de acción criminal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -455- Tobías Ram{rez, homicidio. Prescripción de acción cri­minal. Salvador Céspedes, homicidio. Prescripción de acción criminal. AnastHsio 1\Ioreno y otros, homicidio. Prescripción de acción criminal. Alrja dro Figueroa, homicidio. Prescripción de acción criminal. Francisco Barón y otros, homicidio. Prescripción de ac­ción criminal. Pantaleón Rodrígue-z y otros, homicidio. Prescripción de acción crirnin :-t l. Florentino SnndovaJ, homicidio. Prescripción de acción . c rimin al. Sabas Ca no y el hricrada Inocencio Carnacho, que no fueron hospitalizarlos :1 r(' ar Je la gravedad de sus pa­decimicn tos. Han quedado inútiles para el servicio :Militar y se ha pedido las paranún d l Ejército de los soldados: Teodolin­do R0jas (tuherculoso); Julio Blanco (epiléptico); Pio Lo­sada (neuritis ciática); y Ja del músico Carlos Hormiga (úl­cera inveterada). Las enfermedades dominan tes fueron : Paludismo .............................................................. casos 7 Venéreo-sifilíticas............................................... .. . " 8 UlcPras ........................................... ............... ....... " 4 Disenteria............................................................... " 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~vliiitar de Colombia -465- Las enft·rme.Jadcs vcnért-as, aunque tienen el ma.Yor número, no son casos de infección reciente, aseg·ura el Dr. 1\l'Cormik, por J,) que S ti porcien taje verdadero bajó en el úl­timo mes, probablemente por las medidas de aseo é higiene tomadas. Segtín Jos datos precedente , el estado sanitario de la tropa fue completa m en te malo en el mes de l\layo. Esto pue­de comprobarse con el siguif~ute párrafo que he tomado del informe de dicho mes: "V urios casos de ,·iruela s • han presentado en la cárcel de esta ciud()d ; la mayor parte con la 1lamada vz'ruela chs­creta y 11110 cor~jluenle. La tropa estiÍ vacnnada y espero se libre del cc,nLrlgio. Se Pstá procediendo activamente ü la re­Yacnnación de todas las ~omunidades. No existe aquí vacu­na fresca, la m¡ís nueva tiene ocho meses. Se ha r'coro·, pues no sólo fue más activo el movimiento del h s­pita), sino que empezaron á ceder los casos de epidemia. Efectiva1 nte, este hecho favorable viene r'l comprobar­se con el reducido número de cuferrnos que ¡J a~ aron ~.1 hos­pital en el curso de ese me"'. Las medicinas ó droga que e le su mini lran ú la tropa por yirtud del contrato aprobado por el Gouierno, son fres­cas y de muy buena calidad. AntiO'uamente, continúa el médico de la guarnic' 'n, ve­nían medicinándose los sollaJo en el hospital con dro'gas vi ~ja que e. ·i Lían desde principios de la rru rra pasada ....... . In teresado como está el Gobierno en no omitir sacrifieio algun o cuando se trata de obras ú liJes para la raci6n, y so­bre todo por aquellas que e en caminan á m jorar Ja corvli­ción del soldado, creo que no Yacilará en impartirle su apro­baci ón al proyecto que se tiene para la refección del cuartel de aquella ciudad, obra á toda luces urgen te, dadas las de­ficiencias de que adolece, por cuya razón lo hacen incómodo y antihi criénico/' B uenaventura-Cumpliendo con la Circular telerrrúfica de 13 e Febrero del presente afio, el médico de sanidad de este pu erto, Dr. Samuel Vela co y B., rindió su informe des­de la fec ha en que tomó posesión de su puesto ( r 2 de l\Iayo), hasta el I o de Julio, inclu~i ve. El e tado sanitario del puerto y su~ contornos ha sido . muy sati::,factorio. La Hebre amarilla, que de vez en cuándo visitaba á BuenaYentura, no ha vuelto á aparecer desde fines de Di­ciembre de r 905. La peste bubónica, que hace más de trf!s años azotó las costas del Perú, aún no se ha presentado en ésta. Las ·isitas que hace el médico á bordo de los vapores que llegan al puerto, se practican de una manera rigurosa, y hasta ahora no se ha encontrado no edad en ellos. Barranquilla-Como detalle de mayor importancia, to­mado del informe del Dr. Pedro A. :Manotas, pnedo citar el de la refección completa del cuartel y salón para enfermería, innovación que . se debe á la iniciati,·a privada del Dr. l\la- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo!ettn l\·lilitar de Colombia - 409- notas y al eficaz apo\'O rle lo" Jefes ele la fuerza, quien han dispuesto además que e] ag-na qn sirve rle bebida ordinaria, se suministre á la tropa exenta de im purez.ts, para lo cual se han valid() de un filtro r;ipirlo que presta este sen·icio. Fuera de la endemia pahí.lica propia rleJ Jngar, se han observado casos fr·ecnentes de g-ripa, YarioJoide y afecciones venéreas que han preocupado la atención det mérlico. En tolo el curso de l\Iayo no hubo r1ue lamentar un so­lo caso de muerte, no obstante ser crecido el nümero de en .. fermos recetados durante e~e pPríodo de tiempo. Resultado del movimiento de enfermos, se:,tún lo cua-dros estadísticos: .. Recetarios y curado en ~Ja. ·o....................... ........... 22 En tratamiento rl 31 de j.J........................................ 16 Totaf........................................ ~8 Recetado v nraclo~ 'n Junio ........................... . I~n tratami nto el día 30 de íd ........................... . 12 1 .. !) Totale ............................ 6r.:.: Como se ve, el nt'Im ro de enfermos fue menor en Junio. y por tanto m 1\T satisfactori ' > el e lado snnitario c1e la guar-nición. . Las afeccic ncs venéreas que tánto incremento habían tomado, di rninuyeron notablemente; los disentéricos ha u beneficiarlo del trata miento ch\sico, y l reumático con ct cambio de élima. TunJa-,Como resumen de todo lo que se ha dicho con respecto al estado sanitario de la guarnición, me ha ta citar aquí las siguientes palabra~ del :!Jr. Eurípides Castro: "Aun cuando la ~alnbridad general sea buena y no ha­ya enfermos en el hospital, siempre no oejan de presentarse en la tropa diarias alteraciont'S de salud que me obligan á recetar de 1 o á 1 2 enfermos, los cuales consumen al me~ po · co más ó menos r rca de 300 fórmulas." Cartago-En el mes d~ Junio pasaron al hospital 1!~ enfermos. Se ob. er •ó una afluencia de di ·entéricos sobre to­do, quienes confe"aron ser el uso iel guarapo mal preparado y fermentado la causa de su estado mórbido. Con fecha 15 de J un\o fall~rió el soldado Pablo Rayo, á cons r cuencia de di~ eil leria aguda. Popaydn-Ocurrió la de. ~racia de habrrsele fracturado una pierna al Dr. A l<'janrlro Hurtado, médico del Batallón, la cual l-> ~mpidi,) rendir op·wtunamente . u informe á esta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -471 .... Gendarmería Nacional Avuls1ones dentarias............................... ....................... 8 Orifi ~ aciones ......•. . ............................................ ............. 7 Prote ... 1s •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••• •••••••••••• 4 Total ............................... 19 Policla Nacional Avlll iones dern taria .......................... , ...... ,.......... .... 7 G Orificaci9n .. s ............... ............... ........ ........................ ••. 1 Pro tesis.... ................................................. ..................... 3 Total................................. 8o E~cuela Milz~ar Avulsiones dentaria . . .................................................. 4 Además se ejecutaron 27 pequeñas operacione , cou ;s. ten tes en curaciQnes de dientes, absce o , limpieza de la boca, etnpástes con ceruento y otrss reparaciones protésica . Lo trabajos ejecutado por el Sr. yudante del Denf ta, Dr. Arturo Acebedo, fueron los que en guida se enumeran : Enero -L Extraccione ................................................... 73 Febrero-Extracciones .................................................. 82 1\larzo- Extracciones..................................... ................ 27 Diente de Pivoth (gratis) ........ ........................ 1 Calzas de plata (gratis).......................... ....... 2 hrii-Extracciones .................................................. 18 Ca!zas de .Plata !g~atis) .................................. 3 Caja parc1al (gratas) ..... ~·····............................. 1 Mayo-Extracciones...................................................... 19 Ex~raccion in dolor (grati )...................... 2 x~irpación de un fibroma sobre rerón anes-tesJad$........ .....•••..•..•• .••.. •....•• .......................... 1 J unio-Extracc · ones sin dolor..................................... f) \::oración de estomatitis diversas .......... ~......... 5 Curacioo de Pionea alveolar.......................... 2 Como resumen de lo anterior h~sta decir que estos em­pl ados hap cumplido regularmen~ sus functon.es, in t e haya ~ido ótitce para ello la carencia de oficina especial nt la anvaríable disciplina de los establecimientos militares que de­ben visitar. H()Spital Militar CeniNZl El número de enfel'mos que entraron en el tr;mestre de .que hablan Jt~ ~uadros adjuntos, ascendió á 527 entr" ofi- ~· y tr< m m ¡·:: o "" - · C:: .,.. ~ ~ , too o.. ~ ~.;.. o ~ ~ 1 ¡:a~~ &tl~ e@ !.i~~ ~:a - ~ ; Cit ·a . ~¡1:joj~jol_:_j~T~T1~>e ::_1¡o\T!oi_Ti ~1! ~ J l ~~j ~ ]l~ ~ !1~:~ !1~~ Uata116n 1.0 de Infaniería ........... 37¡··· 33 .. 70 JO ..... .1 1 ... ...... 39 ... 70 2 1 3 1 .. 2 3 ··· 2 ... · · · · 3 11 1¡ Batallón 2.0 de Infantería ........... 2 ... 28 .. . 30 ... 28 ..... 1 1 .•• ... 11 ... 30 ... I ... 1 .. ... 1 1 ' .•• 1 ' ... 2 ... '"i 1 ... , ... Batallón S· 0 de Infanterfa......... ... 6 . .. S ... .1 r ... S .. .. .. . ... . .... 6·... 11 , . .. . .. . . • .. .. • .. ... ... . .. ¡ . .1 ... Policla Nacional. ..................... ,. 6 ... 9 ... 15 ... 1o ... .. .. . .. \... si... 15 1 •• ... · ...... ¡• ... · ... ... J ... 1 3 ... .. Gendarmería ~acional ................. 7 11 ... 18 ... 15 ...... ... ~ ..... 1 ... 3 ... 18 ...... 1 1 ... ...... t l ......... '12 ... ' ..... . listado ~.ayo~ General. ............. 1 . 1 _2 1 2 2 1 ... ... 1 ...... 1 ¡ 2 j 2 2 1l ...... ··· ¡"' . ) ·· 11" ... ' ... ··· ...... ¡ ·1··¡ .... .. ona .M1htar <5entral. ........ ~ .......... . 1 2 ·•• 3 ...................... 3 .. 3 .. ·· ......... , ... •· ... .. . .. ... , ...... ··· ·• I,nv&ltdos ...... : ..... ;................... 1 1 ... ... 1 ~ ........ J... . .... ;, 1 11 1 l :. ........ ............ ...... t .. ... 1··· ... !·~· ..... . liupenlumera;:~:.·.·::.::.~·.-.· .. ::: :,~ ~ ~¡1: IS: .. ~ ; ::::~-; ::.~~~ :,::Jl;~ . .. ... ... ... .. . .. ~ ... ~ , ......... 1... 111 ~,-... . . -- .- ---- .-1---.--.- 1 ~ ~ .... -:S ~ ;::;.· l) ~"'\ .....,¡ . ~o.. ('1) t: (") 2.. o ~ g' .u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 Junio.¡ l.~ de Infanter~a..................... ·¡39' 1 ~ 2~¡ 11631 1;40¡· ·· 1' ·· ···1···1···¡ .. 1231 11 63¡ 1 '1 '! 1 , 2. 3,¡4¡1J 3 I/'l 3j 4111 .. ·¡4 1 2 - 2 d: lnfantena (Bon. i\I~delo} .... 1 ¡ 1 21 1 22 ... , 4 ...... l · ...... 1 17 1 ~ 22 .......... . .. , ................... 11 1 ......... . J r - ll~tenaModelo ............................. 5 .. 1 sl. .. 1 r 1 .. ....... ¡ ......... 4 ... s¡ .. , ... , .. 1 ............ 1 .. , ...... J ..... l ....... . 4- 5. 0deinfanten;:¡, ........................ 6 ... 1 141. ... 1 2'.) ... ~ ... 1 ...... r .... 15 ... 20 1 1 •• ~ .. ~ 1_ ... , .. 1¡ ...... 1 ..... ) ... 1 ... j 1 .. 5 - 15. de Infantena........ ........... 18 ... 101 ... 28 ... 27' r .... 1 ... , · ... .. 2S ... 2 ... .) '· .... z¡ 2 1 2 2 ¡ ... 3 1 I l 2 . 6 - ~~licia ~a~ionaL ....................... sj 22 ... 27¡. 13 ..... 1 ... ¡ .. ... 13 ... 27; ... : .... • ... ¡ 3' .... 1 ... 1 ... ¡ 1 2 ... t 1 .. 7 - ~~ndarroena NaclOnal .............. 3: 1 ~1 r 6 .. 4 ............ , ... I 2 1 6 ... ¡ ...... , ···¡· ... 1 ...... 1 ...... , ... 3 ... 1 ... , ... 8 - Estado Mayor Gn~_ntttar entra .............. 3 ..... 1 ... 1 3 , ......... , .......... ... 3--· ~ 3 ) ........ 1 ...... · ...... : ... · ..... 1 ..... _. 10! ~ I,nvabdos ....... _.. .. .... .. .... 1 1 ... ¡ ... 11 ,, ........... "' 1·.;,,·! ! 1 11 1 1 1 ... . .. ¡ ... J ... , ...... 1 ...... ....... ··· '" :'" ....... .. lll - Supernumeranos ..................... 6 ... 1 ... 2 6, 2 1 1 ... 1 . ~- ... 1 5 2 6 2 , .......... 1 ... [ ........ , ............ 1 1 ....... . -------,--,----,-- --;- ·-- • 1 Total..... ..... ... ... .. 8 78 j si l02 13 18o. 4 95 : r¡ ... ' 3¡... ... 9 8 2 '3 j18o 1 o . ·. . 1-.-¡-l--¡-----¡--¡- ¡--~--,- , . 1. de JnLuttcr.la ....................... 1 2l 1 1 1 1 ... 134 ... <71 .................. <7 1 3+ ·· .... 3 ... 2 ! 4 2 ...... 1 ... ··· I ... 'l ,¡ ... 1l Julio .. 2! 3¡ 41 si 6 7 8 9 101 2. 0 d!Infantena(BH1 . .\IoJdl)).l 117 ... 21-1 , 41 !2~ ............... , ... 12 1 4t j t ¡ l 1 . .. 2 1' 2 1 ¡ 1 1 ... 1 2 1 1 ... 1 ... .. • 1 1 1 • • B~lena l\louclo,... . ................ 1 4 1 ... 1 q ... 1 17 .. 10 .. ~ .. ... . ..... ¡ 7 ... 17 ... 1 . .. 1 ... t! 1 r . 1 ... ... ... ... t .. 1 .. s. de I ¡f.mtena ... .. .. .......... ..... 1$, ... · 6 21 ... '3 ...... l ......... , 7 ... , z_r¡ ... L. ... 1 l ...... 2 ...... , ... .. I 1 ... 3 _P,>licí< NacionaL.: .......... ......... I ... 1 <3¡ ... ! <7 30, ... ,161 ... .... ... ¡ ..... \ ... '4 "l ,30 ._l .. j , ... 111 1 ....... 1 ...... 2 3 .. .[... Gl!nuarm~na NJ.ctonJ.l. ............. 1 2 1 ... 4 1 6 1 5 "'["' ...... • ...... , ' 1 6 1 ........................ • 1 .. ... 3 .... , .. . E. ... ta•Jo :.\byor G.! .eol .......... 1: 2 , ... .. 1 2 ¡ 1 1 ......... 1 11 .. .' ··1 1• 1 2 ........... 1 ... ... ... ... ... ... . ..... 1 ..... . 1 Z·)n.l ~1ilitar Central .. ................ 13 '1 ... 1 1 3 1¡ ..... ¡ 1 ....... 1 ... •• • 3 1 3'... ... '. .. · ........ · ... ... ... .. ..... .. 1 l,nválidc)S ..... : ........................ 1 I ...... 1 1¡ ... 1 .,_ ....... 1 ••• , ...... , 111 1 1¡ ......... ··¡· .............. ·· ...... ·1·" " ... 1 Supernumeranos .................... 5 2 2 tj 7 3 ... 1 . j ... l ......... 6 2 7 3 ....... 1 .. ... • • . ........... ...... • • ... 1 ... - '----'---·----1- .---- ---:--,---------· --,--- ~rot;J.l ............... ... 9182 3 76 n .158 492 ..... • 1 1 ... \ 76512158 6 6lu 912 1216! 6 6¡10! 8 7 932!14 11 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - l 1 1 1 Bogotá, Agosto 5 de 1907 APARICIO PERY A ~ -' rt ...... ...... , .::J '<-' ...... -...... ~ ~.., "'-.) ~ :l.. (b n ~ o 3 O'" ;j• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1 bia -474- La mortalidad ha sido, pues, de uno y medio por ciento (1-! por 0/0) aproximadamente, proporción que no parecerá á usted muy exagerada, sobre todo si se tienen cuenta las grandes complicac/ones pulmonart:s que causó en toc'as par­tes la fuerte invasión del grippe, y el desastre final que deter­mina en algunos organismos debilitados la marcha evoluti­va de la tuberculosis. Efectivamente, 3 defunciones se deben á la primera entidad patológica y dos á Ja segunda, como paso á demostrarlo: A1ayo En el orden cronolcígico qne en seguida se expresa, fa­llecieron los enfermos : Calixto Rozo, Teniente Supernumerario, el día 2, á con­secuencia de tuberculos1:fi pulmonar; V cnancio Berna), solda­do del2. 0 de lnfanteria, el día 2 2, á consecuencia de tubercu­losis generalt'zada, y Dt>roteo Aragón de] 1.0 de lnfanter!a, el día 29, á consecuencia de neumonla doble." Junio El soldado 1\loisés Gualteros dd Batallón 15? de Infante­ría, quien continuó en el Ilnspital des~cuartelado hasta su muerte, ocurrida el día 15, por consecuencia de una pleuresía purulenta y neumonía concomitante derecha; el . cabo 1.0 l\lanuel Albañil, del 2.0 de lnjanteria, á consecuencia de neumonía doble, y el sargcn~o 1.0 Esteban Parra, de la Poli­cía Nacional, el día 2 3, á consecuencia de llfo ercantemático. Julto Registrase únicamente la muerte del soldado Deogra:ias Carreño, del Batallón 5. 0 de lnjanteria, ocurrida el día 18 por la tarde del citado mes, por insuficiencia mitra!. Examinando cuidadosamente las 17 columnas donde se anotan las enfermedades dominantes, se verá que el paludls­mo y la sifiils en sus diferentes formas, afectaron en primera linea Ja salubridad de la gu~rnición. No es difícil a verig·uar el origen de la primera, pues siendo peculiar de regioues endémicas, hay que confesar que los casos de paludismo se han adquirido en lugares donde se cultiva fácilmente el germen palúdico para ser transportado fuera de su foco de acción .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar sa su lectura, por cuya razón termino pidiendo excu­~ as á usted por las inadvertencias en que haya incurrido al elaborarlo. Soy del Sr. ~Iinistro atento, seguro servidor, APA~IClO Pt::REA llogotc1, A O"osto 20 de I 907. FIESTA NACIONAL L CO!'Il\fE)IOR I; L DÍA 20 DE .JULIO DE 181 O En la ciudad de Cali, Departamento del Cauca, Repú­blica de Colombia, el día 20 de Julio de 1 go7, como homena­~ e al Padre (le la Patria, el Sr. General D. Lucio V el asco, Co­mandante Genrral de la Zona l\Iilitar d ·1 Sur, hace entrega formal al honorable Con~ejo del l\lunicipio, cuyo Presidente es el Sr. Dr. Evaristo García, del Parr¡ue Bolívar, hecho en d lado oriental Je la Plaza de BolíYar, por miembros del Batallón g. 0 de Infantería, con la intervención y bajo la di .. rección de los Sres. General D. Lucio V elasco, D. Miguel A. Res trepo y D. Guillermo Cha ves. Quiere el Jefe de la Zona Militar hacer que conste en es­t~ documento: 1.0 Que en la 1parte suroeste de la Plaza, los miembroa del Cuartel General y del Batalldn 9. 0 , han sembrado mil ár­boles en este día, con los cuales se inaugura el Parqlle l'r/a­llarino, como está ordenado por el Excmo. Sr. Presidente de la República, General D. Rafael Reyes; 2. 0 Que lindando con el lado occidental de dicha Plaza, se est<í construyendo un edificio nacional, para cuartel de la fuerza que haga la guarnición de la ciudad, con capacidad para dos mil hombres, cuyos trabajos se iniciaron en los úl­timos días de Mayo de 1 go6, obra que hoy está constituida de lo siguiente: l,2r4 metros de cimiento; 775 metros 54 centímetros de . :Sobrecimien to. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\Iilitar de Colombia - 476 -· Un horno r•~·lnn · lo qut• m j. le 5 rn ·t. ro~ ele n 1 tura p,1r 3 metros df' di:lmetr , a~í: T mPtro o•~ r.untcnt.n, r metro de éste á los arcos y 3 metros de lo.:; arrns ;\las piJ;.¡,fra;:; clel te­cho, con sn correspnndirniP. enrrt rn.-tda "obre pilastrones de a lobe, y corredores amplios á Jos ladns. Un horno americano rrtw mide 6 metros .)O centímetros en cuadro ó de luz, por :3 metros r7 centímetros de altnra. U na enramada para con. trncción rle materiaL :\litle 2 7 metros 6o centfmetros lnngituclinales, pnr 1 o mf'tros de an­cho, y su altura á la solera es de 2 metros 70 cl.'ntímctro:::-. Una enramada sobre paredes de ladrillo sn,·lto. qne mi­de r4 metro.s aO centímetros de largo, por 6 metros de nnr.ho. Una enramada qne cubre el aljibe. ni le 5 metros de larg0 por /~ metros de ancho. U na enramada par::¡ ~u ~rdar rna tcria 1, de 2 '~ m ·tros de ]argo por 5 metros 4o centímetros rle anchn. U na ,•nrarnacla para la carpi n teda, (le () rnel rns 50 cen­tímetros de l~ltgo por 6 metros ele ancho. rna cnram<~da para la hr.rrería, de 7 metrns :> centíme­tro d · lar~o, por 3 metro 50 centímetro, de an .ho. Un aljibe de forma circular, en el rentto d ·1 palio prin­cipal d ·1 cuartel en con. trnecic'>n, el cual proveerle abundan­te a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 499

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proposta de indicadores para avaliação de desempenho dos Sistemas de Gestão Ambiental e de Segurança e Saúde no Trabalho de Empresas do ramo de engenharia consultiva

Proposta de indicadores para avaliação de desempenho dos Sistemas de Gestão Ambiental e de Segurança e Saúde no Trabalho de Empresas do ramo de engenharia consultiva

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El proceso de implantación de un sistema de gestión aporta un valor añadido a la cultura organizativa, ya que desarrolla competencias relacionadas con la planificación y ejecución de actividades, prioriza el trabajo en equipo y fomenta la fiabilidad del sistema productivo. Así, una de las principales herramientas utilizadas en la política económica de las organizaciones ha sido la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA). Del mismo modo, el creciente número de accidentes denunciados en los medios de comunicación ha llevado a las organizaciones a considerar los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) como una herramienta para lograr mejores resultados en el ámbito de la SST. El uso de indicadores de evaluación del rendimiento ayuda a las organizaciones a cuantificar e informar sobre el rendimiento de sus sistemas de gestión. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este estudio fue proponer un conjunto de indicadores de evaluación del desempeño para el SGA y SGSST de una empresa certificada en las normas NBR ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, con el fin de mejorar el desempeño de estos sistemas y contribuir a sus procesos de mejora continua. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso en una empresa de consultoría de ingeniería, en el que se recogieron los datos necesarios para poder elaborar y proponer los indicadores, principalmente a través de entrevistas, la aplicación de un cuestionario a los empleados y el seguimiento de las auditorías realizadas en la empresa. Como resultado, se propusieron 23 indicadores, 11 para el SGA y 12 para el SGSST. Los indicadores propuestos pueden utilizarse en el SGA y el SGSSS de empresas de cualquier sector, ya que son fáciles de aplicar y controlar.1. INTRODUCCIÓNMucho se ha hablado estos días del desarrollo sostenible, de la escasez de recursos naturales, de la contaminación del aire, del agua y del suelo, y no es sólo ahora cuando esta preocupación por los recursos naturales asusta a ecologistas, profesionales, estudiosos y a la población en general. A lo largo de los años y con la velocidad del desarrollo tecnológico, el hombre también se ha apresurado a encontrar formas de seguir el ritmo de esta evolución, tratando de conciliar el desarrollo tecnológico con la gestión adecuada de los recursos ambientales y otras cuestiones asociadas, como la salud y la seguridad de los trabajadores.Fisher et al. (2009) comentan que las empresas se han dado cuenta de que la necesidad de proteger el medio ambiente implica analizar su responsabilidad desde el punto de vista medioambiental, reconocer las áreas problemáticas, documentar la situación actual y hacer todo lo posible por conseguir mejoras.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proposta de indicadores para avaliação de desempenho dos Sistemas de Gestão Ambiental e de Segurança e Saúde no Trabalho de Empresas do ramo de engenharia consultiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mecanismos de coordenação em redes de pequenos negócios supermercadistas no estado de São Paulo, formalidade, informalidade e coesão relacional

Mecanismos de coordenação em redes de pequenos negócios supermercadistas no estado de São Paulo, formalidade, informalidade e coesão relacional

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Algunos pequeños detallistas de supermercados han intentado hacer frente al mayor poder de mercado de los grandes grupos del sector a través de acciones cooperativas que se desarrollan en lo que se conoce como centros de negocios. De acuerdo con las perspectivas teóricas representadas por el neoinstitucionalismo y el enfoque de redes, especialmente en lo que se refiere a su perspectiva relacional, los centros empresariales de pequeños supermercados pueden definirse como redes cooperativas horizontales cuya eficacia está asociada a los mecanismos de coordinación formales e informales y a la cohesión relacional entre sus miembros. El objetivo de este estudio era analizar la eficacia percibida, los mecanismos de coordinación y la cohesión relacional de una unidad empresarial central, desde una perspectiva dinámica, antes y después de su fusión con una unidad empresarial central más grande. Utilizando un enfoque de investigación cualitativa, y con el fin de calibrar las percepciones de los entrevistados sobre la eficacia de la red estudiada, la efectividad de sus mecanismos de coordinación formales e informales y la intensidad de las relaciones para la cohesión, este estudio se basa en entrevistas semiestructuradas a los miembros del citado centro, utilizando un guión compuesto por ítems relacionados con la percepción de la eficacia, los aspectos de coordinación y la cohesión relacional. Se constató una elevada percepción de eficacia entre los supermercados minoristas de la cadena estudiada, que aumenta considerablemente con la integración en la cadena mayor. También se observó una importante coexistencia entre mecanismos de coordinación formales e informales, así como relaciones de cohesión entre los miembros del centro.1. INTRODUCCIÓNEn Brasil, el sector de supermercados se caracteriza, por un lado, por la existencia de un gran número de pequeños establecimientos ubicados generalmente en barrios y en la periferia de las ciudades y, por otro, por la actuación de grandes cadenas de supermercados, que tienen una serie de ventajas sobre los pequeños supermercados independientes. Una de estas ventajas es el mayor poder de negociación con los proveedores, debido, entre otras razones, al mayor volumen de compras, lo que, según Esteves (2009), ha llevado a una creciente concentración del mercado. Para los supermercados de menor tamaño, una forma de contrarrestar esta ventaja ha sido asociarse en redes o formas de coordinación horizontal, denominadas centrales de compras o centrales empresariales. Según Soares et al. (2011), al unirse en forma de redes, los pequeños supermercados se benefician de una serie de ventajas competitivas, no sólo en cuanto a su gestión operativa y organizativa, sino también en cuanto a la generación de capital social y aprendizaje a través de las relaciones personales y el trabajo conjunto que llegan a existir entre sus miembros. Los hubs empresariales forman una red interorganizativa de actores independientes en una empresa conjunta.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de coordenação em redes de pequenos negócios supermercadistas no estado de São Paulo, formalidade, informalidade e coesão relacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão da cadeia de suprimento e vantagem competitiva relacional nas indústrias têxtil e de calçados

Gestão da cadeia de suprimento e vantagem competitiva relacional nas indústrias têxtil e de calçados

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo investigó la contribución de la gestión de la cadena de suministro a la ventaja competitiva relacional en los sectores textil y del calzado mediante un estudio de casos múltiples. Se analizaron las características de la relación con los proveedores y las relaciones de las empresas con componentes del entorno institucional, así como su influencia en la ventaja competitiva, además de las distintas fuentes de ventaja competitiva percibidas por las empresas. Las características de las relaciones con los proveedores en el sector del calzado se ajustan más a los supuestos de la gestión de la cadena de suministro y contribuyen de forma más significativa a la ventaja competitiva. Las relaciones con los componentes del entorno institucional en ambos sectores conducen a una situación de paridad competitiva con los competidores. En cuanto a las fuentes de ventaja competitiva, la innovación de productos predomina en ambos sectores.1. INTRODUCCIÓNLa cuestión de la ventaja competitiva ha sido discutida desde diferentes perspectivas teóricas de la estrategia empresarial (PENG, 2008), incluyendo la teoría de los recursos (VASCONCELOS; CYRINO, 2000). A su vez, la teoría de los recursos ha ido evolucionando, ampliando su enfoque desde los recursos internos hacia una visión más integral, que incorpora la importancia de los denominados recursos relacionales, así como del entorno institucional en el que se insertan las empresas, para la formación de la ventaja competitiva. De esta forma, este estudio considera el alcance de la teoría de los recursos definida por Acedo, Barroso y Gallan (2006), denominada Teoría Basada en los Recursos, que se utiliza como soporte teórico para analizar la contribución de la gestión de la cadena de suministro a la consecución de la ventaja competitiva, especialmente a través de su Visión Relacional (DYER; SINGH, 1998).Por otra parte, la ventaja competitiva suele atribuirse a las prácticas de gestión de las organizaciones. En este contexto, la Gestión de la Cadena de Suministro (SCM) ha surgido como un elemento importante que puede favorecer la consecución de ventajas competitivas por parte de las empresas que siguen sus postulados. Por lo tanto, este estudio se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo contribuye la gestión de la cadena de suministro a la consecución de ventajas competitivas para las empresas del sector textil y del calzado?
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão da cadeia de suprimento e vantagem competitiva relacional nas indústrias têxtil e de calçados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação sistêmica do eventual lançamento de novos produtos universitários, uma abordagem baseada no Pensamento Sistêmico

Avaliação sistêmica do eventual lançamento de novos produtos universitários, uma abordagem baseada no Pensamento Sistêmico

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Se pueden aplicar varias metodologías al proceso de desarrollo de nuevos productos. Se centran principalmente en una secuencia de pasos lógicos, aplicados por un individuo o un equipo, en función del alcance del proyecto. El contexto organizacional actual requiere un proceso de desarrollo de productos que contemple este dinamismo experimentado. En este sentido, esta investigación aplica el Systems Thinking (SENGE, 2012) al proceso de desarrollo de un nuevo curso tecnológico de pregrado en una universidad, buscando el análisis de lanzamiento en el tiempo y en el espacio, identificando los impactos sistémicos del nuevo curso. El estudio se realizó siguiendo la lógica de Design Science Research (BAYAZIT, 2004). Para ello, se aplicó la metodología de Systems Thinking - Scenario Planning (ANDRADE et al., 2006) a un grupo de profesores e investigadores de la universidad que participaron en el desarrollo de este curso tecnológico de pregrado.1. INTRODUCCIÓNLos esfuerzos más recientes para mejorar la calidad y el alcance de la educación superior en Brasil comenzaron durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1999-2003), se extendieron al gobierno de Luiz Inácio da Silva y se formalizaron en el Plan de Desarrollo de la Educación (PDE) el 24/4/2007 mediante el Decreto nº 6094. Entre los objetivos estaban ampliar la oferta de plazas, garantizar la calidad, promover la inclusión social a través de la educación, hacer accesible la enseñanza en todas las regiones del país y el desarrollo económico y social a través de la educación (LIMA, 2013).Como estrategia para operar en un entorno cada vez más competitivo, las instituciones educativas han invertido tiempo, dedicación y dinero en investigación para desarrollar nuevos productos lo suficientemente robustos para su sostenibilidad económica y financiera. En este contexto, cobran relevancia los procesos de desarrollo de productos (PDP), que buscan la innovación continua.La Figura 1 muestra la evolución del número de cursos de educación superior en el país de 2002 a 2010. Se observa que, en el período de nueve años, el número de cursos de graduación creció un 200% (BRASIL, 2012).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação sistêmica do eventual lançamento de novos produtos universitários, uma abordagem baseada no Pensamento Sistêmico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proposta de fluxograma orientativo para aplicação de índices de capacidade

Proposta de fluxograma orientativo para aplicação de índices de capacidade

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Un gráfico de control detecta si el proceso está o no bajo control estadístico, distinguiendo entre causas comunes y causas especiales. Una vez que el proceso está bajo control, se utiliza otra técnica importante: los índices de capacidad del proceso, que comprueban si el proceso cumple las especificaciones de ingeniería/diseño. La correcta aplicación del tipo de gráfico de control y del índice de capacidad es esencial para analizar correctamente los datos. Por ello, este estudio presenta un diagrama de flujo para orientar la elección de estas herramientas en procesos con: (i) variables de respuesta no correlacionadas, (ii) variables de respuesta correlacionadas dependientes de variables de control y (iii) variables de respuesta autocorrelacionadas. El uso del diagrama de flujo se ilustró aplicándolo a un proceso de torneado en una empresa de maquinaria agrícola. El proceso se supervisó mediante gráficos de control de regresión múltiple y su capacidad se evaluó mediante los índices de capacidad de los gráficos de control basados en modelos de regresión. Los resultados de estos índices se compararon con los índices de capacidad tradicionales.1. INTRODUCCIÓNLa mejora del sistema de control de procesos es una de las principales formas de reducir los costes de producción de artículos no conformes, y es una parte fundamental del sistema general de la empresa para mejorar la calidad y la fiabilidad. La mejora de la calidad consiste en la reducción de la variabilidad de los procesos y, en consecuencia, de los productos (MONTGOMERY, 2004; COSTA; EPPRECHT; CARPINETTI, 2005). Esta variabilidad excesiva en el rendimiento de un proceso suele generar residuos. El Control Estadístico de Procesos (CEP) es un conjunto de técnicas destinadas a detectar y facilitar la identificación de problemas con el fin de reducir la variabilidad de los procesos.Los gráficos de control son una técnica de SPC fundamental para la supervisión (MONTGOMERY; VINING; PECK, 2001). La función principal de un gráfico de control es detectar si el proceso está o no bajo control estadístico, distinguiendo entre causas comunes y causas especiales. Si el proceso está bajo control estadístico, se utilizan índices de capacidad, que son medidas de rendimiento para evaluar si el proceso cumple las especificaciones de ingeniería/diseño. Con esta información, los gestores pueden reducir la variabilidad, recortar los costes de producción y aumentar la satisfacción del cliente (DELERYD, 1999).En la bibliografía, los índices de capacidad tradicionales, es decir, los índices aplicados a los gráficos de control tradicionales propuestos por Shewhart, son los más extendidos y utilizados. Sin embargo, estos gráficos suponen que los datos son independientes (no correlacionados) e idénticamente distribuidos en torno a una media constante, situación que no se observa en muchas aplicaciones. Por ejemplo, cuando los datos están autocorrelacionados con la variable temporal, la literatura sugiere utilizar gráficos de control basados en modelos autorregresivos (COSTA; EPPRECHT; CARPINETTI, 2005).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proposta de fluxograma orientativo para aplicação de índices de capacidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Exemplo de aplicação do método de Pesquisa-ação para a solução de um problema de sistema de informação em uma empresa produtora de cana-de-açúcar

Exemplo de aplicação do método de Pesquisa-ação para a solução de um problema de sistema de informação em uma empresa produtora de cana-de-açúcar

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las empresas agrícolas que producen caña de azúcar suelen enfrentarse a muchos problemas operativos, debido sobre todo al carácter estacional de su producción. Por otra parte, también se enfrentan a muchas dificultades administrativas, sobre todo en lo que se refiere a la utilización y el control de la mano de obra. Necesitan un amplio abanico de competencias, desde el servicio manual más sencillo hasta la utilización de servicios técnicos especializados. Esto, unido al carácter permanente del cultivo de la caña de azúcar, crea enormes complicaciones a la hora de contabilizar sus costes. El objetivo de este trabajo es utilizar la metodología de la Investigación-Acción junto con métodos y técnicas de Modelización de Procesos de Negocio para identificar los generadores de costes laborales y apoyar el desarrollo de un sistema que automatice la distribución e imputación de estos costes en la contabilidad. Se utilizó el método de Investigación-Acción, basado en la hoja de ruta de McKay y Marshall, que ha demostrado ser eficiente y eficaz para diagnosticar y resolver problemas organizativos.1. INTRODUCCIÓNGestionar empresas en un escenario de cambio constante es una tarea cada vez más compleja. En consecuencia, los estudios relacionados con los problemas organizativos deben realizarse de forma sistémica. Holanda y Riccio (2010) afirman que los problemas organizacionales necesitan ser investigados de forma coherente con su naturaleza y sugieren que diferentes enfoques dan lugar a diferentes estrategias metodológicas. Thiollent (1997) propone un enfoque metodológico que utiliza la investigación-acción en las organizaciones, con o sin ánimo de lucro, para ayudar a estudiar y analizar los problemas de gestión. Esto se debe a que el principal objetivo de la investigación-acción es proporcionar nueva información, generar y producir conocimiento que aporte mejoras y soluciones a toda la organización (CAZZOLATO, 2008).Thiollent (1997) afirma que en la investigación organizacional, las técnicas de diagnóstico, la aplicación de cuestionarios, las entrevistas y el estudio de casos son los métodos o técnicas más utilizadas. Sin embargo, desde los años 40, la investigación-acción se presenta como un método adecuado para conocer e intervenir en las organizaciones.En lo que respecta al desarrollo de los sistemas de información, Cunha y Figueiredo (2002) afirman que el aumento de la influencia socio-organizativa en este tema implica serios desafíos para la aplicación de la mayoría de los enfoques tradicionales de investigación, ya que el rigor de estos métodos es cada vez menos realista en estos contextos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Exemplo de aplicação do método de Pesquisa-ação para a solução de um problema de sistema de informação em uma empresa produtora de cana-de-açúcar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estruturação do problema de gerenciamento de desastres do estado de São Paulo por intermédio do método Strategic Options Development and Analysis

Estruturação do problema de gerenciamento de desastres do estado de São Paulo por intermédio do método Strategic Options Development and Analysis

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Se calcula que sólo en los últimos cuatro años cerca de 5 millones de brasileños se han visto afectados por catástrofes naturales. Además de los daños financieros, las principales consecuencias son el impacto social negativo y el elevado número de víctimas mortales, que los poderes públicos deberían minimizar. Ésta, sin embargo, se ve limitada en su capacidad de hacerlo como consecuencia de innumerables desgracias que, en general, aún no han sido correctamente detectadas. Teniendo esto en cuenta, se utilizó el método de Desarrollo y Análisis de Opciones Estratégicas para estructurar adecuadamente la situación problemática en cuestión. A continuación, fue posible realizar un mapeo del Sistema de Defensa Civil en el estado de São Paulo, lo que permitió identificar diversos obstáculos y establecer una comprensión global del mismo. Se espera que los resultados sirvan como punto de partida para futuras investigaciones destinadas a desarrollar soluciones para los problemas mencionados.1. INTRODUCCIÓNUna parte importante de la población brasileña se ve afectada con frecuencia por catástrofes naturales. Se estima que solo en los últimos cuatro años, cerca de 5 millones de personas se han visto afectadas por inundaciones, tormentas, epidemias y sequías en todo el país (EM-DAT, 2014).Además de la pérdida de vidas humanas, que es una pérdida intangible e incalculable, los estudios de Haddad & Teixeira (2015) señalan una serie de efectos sociales negativos derivados de estas catástrofes. Entre ellos, la reducción del crecimiento de las ciudades afectadas y del bienestar de la población; el aumento de los costes empresariales y la consecuente reducción de la competitividad industrial y comercial; la limitación o interrupción de los servicios básicos de salud, educación y transporte; el estrés psicológico generado para todos los implicados; el riesgo de contraer enfermedades y de que las personas resulten heridas; el rápido crecimiento del número de personas desplazadas y sin hogar; la necesidad de reconstruir las zonas afectadas, etc.En cuanto al aspecto financiero, se estima que los daños causados por las inundaciones sólo en la ciudad de São Paulo superaron los 762 millones de reales en 2008, lo que corresponde aproximadamente a 1 millón de reales por día. Estos costes podrían ser aún mayores, ya que São Paulo es responsable de cerca del 14% de todos los flujos comerciales del país (HADDAD & TEIXEIRA, 2015).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estruturação do problema de gerenciamento de desastres do estado de São Paulo por intermédio do método Strategic Options Development and Analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones