Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alinhamento dos projetos de TI aos modelos de negócio das organizações

Alinhamento dos projetos de TI aos modelos de negócio das organizações

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La necesidad de alinear los objetivos y estrategias de las organizaciones con la ejecución de carteras, programas y proyectos no es una tarea trivial. Con frecuencia, los proyectos de TI se basan en una tecnología revolucionaria aunque no se ajustan plenamente a las necesidades de la empresa. El modelo de negocio (BM) puede considerarse una herramienta conceptual esencial para captar, compartir y crear una visión común de un modelo de organización. El presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de madurez de alineación de los proyectos de tecnología de la información con los modelos de negocio de las organizaciones en Brasil. Para ello, se llevó a cabo una investigación descriptiva exploratoria utilizando un cuestionario de encuesta que fue respondido por 327 profesionales involucrados con proyectos de TI de febrero a abril de 2012. Se aplicó estadística descriptiva, así como análisis estadístico univariado, como porcentaje de distribución de frecuencias, y análisis multivariado, específicamente la técnica exploratoria Análisis de Componentes Principales Categóricos (CATPCA) con escalamiento óptimo. De acuerdo con el objetivo principal del presente estudio, se obtuvo una puntuación de 3,42, que indica un nivel de madurez "3-establecido/enfocado", lo que significa el inicio del uso estratégico de las TI en la empresa. El análisis de los resultados también demostró que la formalización de la gestión de proyectos de TI en las organizaciones ha crecido; la estructura organizativa funcional sigue siendo la más utilizada, aunque la estructura proyectizada ha ganado popularidad, y se sitúa en segunda posición. La oficina de gestión de proyectos (PMO) lidera como el área que selecciona, prioriza y supervisa los proyectos. A partir de pruebas de hipótesis, se verificó que la PMO y la estructura organizacional proyectizada son aspectos positivos y significativos en la alineación de los proyectos de TI con los modelos de negocio.1. INTRODUCCIÓNLa alineación de la estrategia de TI con la estrategia empresarial es un tema recurrente en la investigación académica y se han desarrollado algunos modelos para identificar el grado de alineación, o madurez, así como las prácticas de alineación. Aunque la bibliografía difiere sobre cómo se consigue y se mantiene esta alineación a lo largo del tiempo (SABHERWAL; CHAN, 2001) y sobre el uso de métricas lineales (CIBORRA, 1997; MAES et al., 2000), el tema ha estado entre las principales preocupaciones de los ejecutivos durante más de dos décadas (CHAN; REICH, 2007; LUFTMAN; BEN-ZVI, 2010).La dimensión estratégica hace hincapié en la eficacia de los proyectos para generar ventajas competitivas e innovación para las organizaciones (SHENHAR; DVIR, 2010; GUEDES; FONSECA; MAXIMIANO, 2011). Además de ser una herramienta operativa para la adaptación y evolución organizativa, la gestión de proyectos desempeña un importante papel estratégico, tanto para las organizaciones que utilizan los proyectos para crear, mejorar o mantener el valor empresarial como para las organizaciones cuyo negocio se basa en la comercialización de proyectos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Alinhamento dos projetos de TI aos modelos de negócio das organizações

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cadeias de suprimentos de montadoras dos setores automobilístico e de linha branca, Uma análise comparativa por meio de estudos de caso

Cadeias de suprimentos de montadoras dos setores automobilístico e de linha branca, Uma análise comparativa por meio de estudos de caso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo principal de este artículo es identificar y comparar las características estructurales y relacionales de las cadenas de suministro brasileñas que producen motores para automóviles y electrodomésticos. Para ello realizamos tres estudios de caso en cada una de estas industrias. La reestructuración de las dos industrias desde mediados de la década de 1990 tuvo rasgos similares, y los fabricantes de automóviles aumentaron sus bases de suministro debido a la expansión de la diversidad de productos. Pero existen diferencias entre los dos grupos en cuanto a la estacionalidad de la demanda, el número de niveles en las cadenas de suministro y las relaciones entre los ensambladores y los proveedores de segundo nivel. Los resultados muestran que, en cada sector, incluso cuando las empresas tienen prioridades competitivas y objetivos estratégicos similares, adoptan configuraciones de la cadena de suministro y prácticas de gestión distintas. En cada sector, existen diferencias estructurales entre las cadenas de suministro en los niveles de subcontratación, en la distancia geográfica entre ensambladores y proveedores, en las políticas de compras y en el número de proveedores.1. INTRODUCCIÓNEl interés por la gestión de la cadena de suministro (SCM) se intensificó a partir de los años noventa, debido principalmente a los movimientos de desverticalización y especialización de las empresas, a la intensificación de la competencia a escala nacional e internacional y también a la contribución potencial de la SCM al aumento de la competitividad de las empresas. Entre otras ventajas, la SCM puede proporcionar reducciones de costes y entregas más rápidas (LUMMUS; VOKURKA, 1999). Este interés por el tema ha motivado a los académicos a desarrollar conceptos y métodos para analizar las características estructurales y relacionales de las cadenas de suministro.Alves Filho et al. (2004) consideran que la SCM es un cuerpo de conocimientos aún en construcción. Señalan que la literatura sobre el tema, tanto prescriptiva como empírica, parte de un conjunto de presupuestos que, en muchos casos, se enuncian como principios orientadores de prácticas de gestión más eficaces, como si el conjunto de éstos pudiera adoptarse y ser el más eficaz y eficiente en cualquier circunstancia. En esta línea de discusión, los autores sugieren que los enfoques de la SCM deberían incluir una etapa inicial de "comprobación de los supuestos" o de identificación de la configuración de la cadena de suministro, ya que esto revelaría los tipos de contextos en los que podrían desarrollarse las relaciones entre las empresas y la SCM.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cadeias de suprimentos de montadoras dos setores automobilístico e de linha branca, Uma análise comparativa por meio de estudos de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estimação da influência de variáveis macroeconômicas sobre o faturamento de organizações siderúrgicas usando o ARMAX

Estimação da influência de variáveis macroeconômicas sobre o faturamento de organizações siderúrgicas usando o ARMAX

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Esta investigación aplicó la metodología ARMAX para la previsión de los ingresos de las empresas en el mercado de la industria siderúrgica brasileña. Así, el artículo buscó destacar la relación entre los ingresos futuros a través de los datos de las tasas de interés, el crecimiento económico y la tasa de inflación, así como sus propios ingresos rezagados. El análisis se empleó con cuatro empresas: CSN, Gerdau, Usiminas y Vicunha. El período de la muestra se extendió desde el segundo trimestre de 2002 hasta el último trimestre de 2010. Para cada una de estas empresas, se estimaron 6480 estructuras diferentes, y se seleccionaron aquellas que contenían el mejor criterio de información (AIC). El estudio muestra que, de hecho, los datos del pasado son relevantes para predecir los ingresos futuros de las empresas. Además, la principal variable exógena del ARMAX fue el tipo de interés, representado por el tipo SELIC, seguido del PIB y la tasa de inflación. Esta dinámica podría ayudar a gestores, inversores y analistas de mercado a gestionar mejor sus activos.1. INTRODUCCIÓNLa facturación es vital para las empresas. Objetivos y recursos son las palabras clave en la definición de gestión y organización. El concepto de recursos engloba personas, recursos materiales, espacio, locales, maquinaria, mobiliario, equipos y también recursos intangibles como el tiempo y el conocimiento (MAXIMIANO, 2004).Maximiano (2004) también informa de que las organizaciones que miden su susceptibilidad a determinados datos económicos pueden prepararse y minimizar sus riesgos. Según el autor, la posibilidad de previsión, especialmente de ingresos, puede traer beneficios como el análisis de objetivos, la planificación del uso del tiempo, la planificación de recursos, la evaluación de riesgos y la previsión de métodos de control.La industria siderúrgica brasileña comenzó en 1557 con el establecimiento de un pequeño productor de hierro en el estado de São Paulo. Desde entonces, muchas industrias han llegado a Brasil y, con la aparición de la Companhia Siderúrgica Belgo-Mineira en 1921, el sector se ha desarrollado de forma más significativa. Sin embargo, el mayor hito de la industria siderúrgica fue la creación de la Companhia Siderúrgica Nacional (CSN) en 1946, que empezó a explotar la mayor planta de producción de acero de América Latina. CSN fue también la primera empresa en producir acero plano, laminado en caliente y en frío y revestido (ANDRADE; CUNHA, 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estimação da influência de variáveis macroeconômicas sobre o faturamento de organizações siderúrgicas usando o ARMAX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão de projetos internacionais, um estudo bibliométrico

Gestão de projetos internacionais, um estudo bibliométrico

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La economía global, apoyada en el progreso tecnológico, los cambios políticos y la interdependencia económica, ha configurado un entorno empresarial que difiere radicalmente del pasado. Este nuevo contexto ha llevado a las organizaciones a desarrollar y ejecutar proyectos más allá de las fronteras nacionales, tanto en términos de alcance del proyecto como de composición de los equipos de proyecto. Sin embargo, los proyectos internacionales suelen implicar mayores riesgos e incertidumbre, lo que convierte la competencia en la gestión de proyectos internacionales en un elemento estratégico para las organizaciones en la actualidad. El objetivo de este trabajo es analizar la literatura relacionada con la gestión de proyectos internacionales, tratando de identificar los principales retos y características de esta actividad de gestión. El enfoque metodológico se basa en la revisión sistemática de la literatura, con el apoyo de técnicas bibliométricas y análisis de redes sociales. La base de datos elegida para la selección de los artículos de muestra fue la ISI Web of Knowledge (web of Science). Los análisis sugieren que una parte importante de la literatura relacionada con la gestión de proyectos internacionales tiene sus fundamentos teóricos en investigaciones sobre las diferencias culturales y de comportamiento entre individuos. Los resultados también sugieren que uno de los principales retos de la gestión de proyectos internacionales reside en la integración efectiva del propio proyecto y de sus equipos dispersos, un proceso que tiende a verse obstaculizado por las barreras comunicativas, de intercambio de conocimientos y de toma de decisiones inherentes a este contexto.1. INTRODUCCIÓNEl proceso de internacionalización de las organizaciones de un país es uno de los indicadores de su nivel de desarrollo y permite a las empresas ser más competitivas a nivel internacional para mantener sus mercados nacionales y ampliar sus negocios en el mercado internacional (FLEURY; FLEURY, 2011). Combinado con la adopción por parte de las organizaciones de las Tecnologías de la Información (TI) para mediar en la comunicación, este proceso de internacionalización ha llevado a las empresas a desarrollar y llevar a cabo proyectos más allá de sus fronteras nacionales y cuyos equipos de proyecto están formados por miembros dispersos por diferentes países. Este tipo especial de proyecto se denomina proyecto internacional o transnacional (BOUTELLIER et al., 1998). Los proyectos internacionales resultan muy atractivos para las organizaciones que buscan ampliar su cartera de negocios y la red de colaboración entre los socios internacionales y sus unidades de negocio (STEFFEY; ANANTATMULA, 2011). Este escenario ha proporcionado nuevos entornos de trabajo, como los entornos de trabajo distribuidos o virtuales, que difieren de las estructuras tradicionales y convencionales y a menudo añaden retos al área de gestión de proyectos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão de projetos internacionais, um estudo bibliométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Integrando a ergonomia ao projeto de engenharia, especificações ergonômicas e configurações de uso

Integrando a ergonomia ao projeto de engenharia, especificações ergonômicas e configurações de uso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La contribución de la ergonomía a los proyectos de ingeniería suele presentarse en manuales y normas técnicas, que no se utilizan de forma muy eficaz. La integración del análisis de actividades en los proyectos de ingeniería pretende superar las limitaciones de las especificaciones ergonómicas, permitiendo transferir la experiencia de situaciones existentes al diseño de nuevas situaciones, sin reducir la complejidad de la realidad laboral. Se trata de un problema aún por resolver, especialmente en el contexto actual de subcontratación de las fases iniciales de los proyectos de gran envergadura. En este artículo, basado en el análisis de situaciones de trabajo en plataformas offshore, se formaliza esta transición mediante el concepto de configuraciones de uso: esquemas de uso que preservan relaciones esenciales de las situaciones reales, formulados a un nivel de abstracción superior al de las especificaciones ergonómicas habituales y capaces de guiar la actividad de diseñadores y ergónomos desde los estudios básicos. Estas configuraciones se sitúan entre las directrices genéricas, poco operativas para los diseñadores, y las especificaciones detalladas, aplicables únicamente en las fases finales de los proyectos. El objetivo último es actuar desde el inicio del proceso de diseño, cuando existen mayores márgenes de maniobra, mediante especificaciones capaces de orientar las opciones técnicas que determinan las condiciones de trabajo en las futuras plataformas.1. INTRODUCCIÓN: Especificaciones ergonómicas para el diseño básicoLa ergonomía contemporánea ha sido llamada a colaborar con los ingenieros de diferentes maneras, bien proporcionándoles directrices generales y específicas (principios de diseño, normas y parámetros ergonómicos), bien actuando directamente dentro de los equipos de diseño. Desde el principio, se tomó conciencia de la necesidad de actuar en una fase anterior al proceso de diseño, antes de que se tomaran decisiones irreversibles o aumentara el coste de los ajustes ergonómicos (DANIELLOU, 1988). En esta corriente de la ergonomía del diseño, este artículo aborda una exigencia inusual: actuar antes del diseño básico, aportando especificaciones mínimas, pero capaces de influir en las soluciones finales del diseño ejecutivo. El reto consiste en llevar la ergonomía de la actividad, desarrollada a partir de análisis detallados de situaciones concretas, a un nivel más amplio de generalidad antes de detallar el proyecto, es decir, actuar en el momento de definir las directrices y conceptos del proyecto, que subvencionan el pliego de condiciones y el proyecto básico. A partir del análisis de las situaciones existentes y de las especificaciones de diseño más o menos genéricas, evaluadas críticamente a la luz de las observaciones de la actividad en situaciones de referencia, se propone elaborar recomendaciones relativamente abstractas, denominadas aquí "configuraciones de uso", menos detalladas que las especificaciones ergonómicas habituales, pero más operativas que las directrices genéricas (como "colocar la válvula en un lugar fácilmente accesible" o "minimizar el tiempo de respuesta del sistema de control"), que son de poca ayuda para los diseñadores. Podemos encontrar inspiración para esta propuesta en A Pattern Langage (1977), de C. Alexander.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Integrando a ergonomia ao projeto de engenharia, especificações ergonômicas e configurações de uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O problema do fisicalismo/cognitivismo na ergonomia e segurança do trabalho

O problema do fisicalismo/cognitivismo na ergonomia e segurança do trabalho

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En este estudio se investigan los problemas causados por el fisicalismo/cognitivismo en la ergonomía y la seguridad laboral. El fisicalismo es la tesis ontológica de que todo es físico. El punto clave de la discusión es que la metáfora de "los trabajadores como máquinas" no es simplemente una creencia aislada en las prácticas de ergonomía en Brasil. Más bien, es una estructuración experiencial masiva que implica valores, intereses, objetivos, prácticas y teorización. Este es un problema grave, porque el fisicalismo/cognitivismo ya ha sido implicado como causa de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.1. INTRODUCCIÓNEste texto se basa en nuestra propia experiencia práctica en empresas industriales como investigadores y/o consultores. A continuación, hemos observado el trabajo a través del prisma de las teorías e hipótesis de los autores que también hemos investigado (por ejemplo, Johnson (1987), Smith (1999) y Varela (1994)). Así, hemos reunido a autores de ergonomía y seguridad laboral, como Almeida y Binder (2004, p. 1374-1375), con autores de las llamadas Ciencias Cognitivas Contemporáneas, como Petitot et al. (1999). El estudio apunta la hipótesis de que la metáfora (paradigma) hombre-máquina (JOHNSON, 1987) también está vigente en parte de la ergonomía y la seguridad laboral actuales.El objetivo de este estudio, que es teórico (e hipotético, basado en nuestras experiencias prácticas y teóricas), es proporcionar una narrativa de un grave problema que se encuentra en gran parte de la ergonomía y la seguridad en el trabajo, practicada no sólo en Brasil, sino especialmente en los Estados Unidos (con sus listas de control), tanto en su ámbito epistemológico como ontológico: la existencia de un modelo (o paradigma) nocivo de cómo funciona el hombre en la actividad laboral, subyacente a las prácticas adoptadas por las grandes empresas: el modelo-metáfora del sistema de procesamiento físico de la información simbólica, formulado por Fodor (1981, 1994), y mejor explicado por Smith (1999), en cuanto a cómo funcionan la mente y el cerebro como manipuladores de símbolos físicos.El modelo de Fodor no afirma explícitamente que la mente humana sea análoga a un ordenador. Otros autores se han dado cuenta de ello a través de las afirmaciones y proposiciones de Fodor, y examinando todo el contenido de la obra de Fodor (en su totalidad). Los conceptos aquí tratados, cognitivismo/fisicalismo y otros están plenamente presentes en el modelo de Fodor, pero sin ser explicitados (por ejemplo, cognitivismo cf. Varela (1994)).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O problema do fisicalismo/cognitivismo na ergonomia e segurança do trabalho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contexto de trabalho das pessoas com deficiência no serviço público federal, contribuições do inventário sobre trabalho e riscos de adoecimento

Contexto de trabalho das pessoas com deficiência no serviço público federal, contribuições do inventário sobre trabalho e riscos de adoecimento

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este estudio fue identificar los antecedentes, mediadores y efectos del trabajo en el proceso de enfermar de funcionarios con discapacidad que trabajan en la administración pública federal en Santa Maria, mediante la aplicación del Itra. Este instrumento se compone de cuatro escalas (EACT; ECHT; EIPST; EADRT) y tiene como objetivo trazar un perfil de los antecedentes, mediadores y efectos del trabajo en el proceso de enfermar, así como evaluar algunas dimensiones de la interrelación entre el trabajo y el proceso de subjetivación. Fueron entrevistadas 14 personas con discapacidad, distribuidas en un total de seis instituciones públicas pertenecientes a la administración indirecta. Los principales resultados muestran que los factores que indican sufrimiento no representan la existencia de daños relacionados con el trabajo en la población encuestada, y que los aspectos que denotan experiencias positivas, como "libertad de expresión" y "realización profesional", fueron más representativos de los factores que componen las escalas.1. INTRODUCCIÓNLa relación entre las personas con discapacidad y el acceso al mercado laboral tiene una historia reciente. Las medidas de inclusión, como la discriminación positiva, forman parte de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, capaz de dignificar a los que antes estaban excluidos mediante la inclusión laboral. La historia está marcada por la década de 1980, cuando 1981 fue declarado Año Internacional de las Personas con Discapacidad por la Organización Mundial de las Naciones Unidas. A partir de entonces, se empezó a transgredir el paradigma de la exclusión para cambiar patrones culturales basados en el prejuicio y el asistencialismo.Brasil reflejó este movimiento con la promulgación de la Constitución de 1988, que contemplaba una serie de cuestiones relevantes como la accesibilidad, el trabajo y la educación de las personas con discapacidad. Además de elaborar y reglamentar una serie de disposiciones legales destinadas a garantizar derechos esenciales, como la Ley nº 8.112 de 1990 (BRASIL, 1991a), que estableció la reserva de vacantes en las licitaciones públicas, la Ley nº 8.213 de 1991 (BRASIL, 1991b), conocida como "Ley de Cuotas", que estableció porcentajes de contratación para las empresas del sector privado, y el Decreto nº 5.296 de 2004 (BRASIL, 2004), que define criterios de evaluación de cada tipo de discapacidad para poder optar legalmente a las prestaciones pagadas por el Gobierno Federal.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Contexto de trabalho das pessoas com deficiência no serviço público federal, contribuições do inventário sobre trabalho e riscos de adoecimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Consultorias em Sustentabilidade, polarizações e representatividades de um mercado crescente

Consultorias em Sustentabilidade, polarizações e representatividades de um mercado crescente

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio tiene como objetivo comprender el surgimiento y crecimiento del mercado de Consultoría de Sostenibilidad en Brasil, así como sus formas de organización. Presentamos las principales características de estas empresas brasileñas, ilustradas por una base de datos y entrevistas, y las formas de relación con la Consultoría internacional. Finalmente, presentamos un mapeo de los polos de influencia relacionados con este marcado, indicando cierta representatividad.1. INTRODUCCIÓNEl reciente aumento de la complejidad de las empresas, la globalización, la internacionalización de la economía, la integración de los mercados y, sobre todo, los cambios y los nuevos formatos organizativos han suscitado debates sin precedentes sobre cuestiones relacionadas con aspectos medioambientales, sociales y étnicos.Estos cambios han tenido consecuencias irreversibles para el entorno empresarial, que ha pasado a ser considerado responsable de garantizar la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades y de sus empleados (NOVAES BOTTA, 2013). Según Freeman (1989), las empresas deben actuar en favor no sólo de sus accionistas, sino también de todas sus partes interesadas. Por lo tanto, se convierten en responsables de las consecuencias de sus operaciones, que implican tanto impactos directos como externalidades que afectan a terceros. De este modo, el papel de la empresa ya no se limita a maximizar los beneficios, sino que se exige incorporar objetivos sociales y medioambientales a los planes de negocio.Esta nueva comprensión de la función social de la empresa se ha traducido en políticas de Responsabilidad Social y Medioambiental desde finales del siglo XX. Sin embargo, a lo largo de los veinte años transcurridos desde su aparición, estas cuestiones se han debatido demasiado en distintos entornos (académico, empresarial, gubernamental) de formas diferentes e independientes (NOVAES BOTTA, 2013).La creación del concepto de "Desarrollo Sostenible" fue un hito, no sólo en términos de cooperación internacional para promover la educación, la concienciación y la formación, sino sobre todo porque llamó la atención por primera vez sobre la necesidad de integrar las cuestiones sociales y medioambientales.Este concepto dio lugar a la idea de "sostenibilidad empresarial", creada por el activista y consultor británico John Elkington a principios de los años noventa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Consultorias em Sustentabilidade, polarizações e representatividades de um mercado crescente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da contribuição ambiental por meio da alteração da matriz energética do setor brasileiro de ferro-gusa e aço

Análise da contribuição ambiental por meio da alteração da matriz energética do setor brasileiro de ferro-gusa e aço

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En un periodo de cambio climático y mayores restricciones a las emisiones, es importante centrarse en las naciones en desarrollo que se encaminan hacia una economía baja en carbono. El objetivo de este artículo es analizar la posible contribución medioambiental que puede aportar un cambio en la matriz energética del sector del arrabio y el acero. Para la medición de las emisiones de CO2 de cada uno de los principales combustibles utilizados en este sector, se ha utilizado el método Top-Down propuesto por el IPCC. Además, de acuerdo con los datos de consumo energético del sector, se realizó una medición de las emisiones de CO2 suponiendo un cambio de la matriz energética a efectos de comparar los niveles de emisión. Los resultados de este estudio indican que el combustible carbón de coque representa el 53,7% del total de dióxido de carbono emitido por este sector. Además, si fuera posible utilizar un único combustible en el sector del arrabio y el acero para abastecer su demanda energética, las emisiones de CO2 serían menores en el caso de las fuentes de combustibles gaseosos y líquidos, el alquitrán y otras fuentes secundarias de petróleo. Aunque el estudio indica que el carbón vegetal es el segundo mayor emisor de CO2 en este sector, puede contribuir a reducir el calentamiento global, siempre que esta energía proceda de bosques de reforestación para esta actividad industrial.1. INTRODUCCIÓNEn una época de cambio climático y restricciones cada vez mayores de las emisiones, es importante orientar el desarrollo de las naciones hacia una economía con bajas emisiones de carbono. En 1992 se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se reconoció la relación entre medio ambiente y desarrollo y el imperativo del desarrollo sostenible.Los resultados presentados en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (INTERGOVERNMENTAL..., 2007) confirman que las causas del calentamiento global son atribuibles en gran medida a las actividades humanas, especialmente las relacionadas con las emisiones de CO2. Del mismo modo, se ha demostrado que la quema de combustibles fósiles es responsable de alrededor del 90% de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono producidas cada año.Silva y Guerra (2009), sin embargo, explican que el uso de este combustible ha impulsado la economía mundial desde la Revolución Industrial, y la energía es uno de los componentes esenciales para el desarrollo social y económico de una nación, y su suministro es un requisito previo fundamental para las actividades humanas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da contribuição ambiental por meio da alteração da matriz energética do setor brasileiro de ferro-gusa e aço

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estratégia ambiental e desempenho econômico e ambiental, um modelo de análise para o setor de frigoríficos

Estratégia ambiental e desempenho econômico e ambiental, um modelo de análise para o setor de frigoríficos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio pretende desarrollar y validar un marco de análisis de la relación entre recursos organizativos, estrategia medioambiental y rendimiento, dirigido a la industria del sacrificio de animales. El modelo permite identificar el estadio evolutivo de la empresa respecto a la estrategia medioambiental (posturas reactivas, preventivas o proactivas) y los recursos tangibles e intangibles movilizados para su implementación. La validación se realizó en FARESPO en la División Porcina y Avícola de un grupo de mataderos. Fue posible observar que la empresa presenta una postura predominantemente reactiva y moviliza con mayor intensidad los recursos intangibles, que tienen interfaz con la cultura organizacional. Entre los recursos tangibles, se asigna mayor valor a los equipos y a los recursos humanos.1. INTRODUCCIÓNAunque los problemas medioambientales no son nuevos, en la actualidad son percibidos por diversos sectores de la sociedad como una preocupación importante que afecta a todos. Según Manzanares (2005), a medida que aumenta el conocimiento científico y técnico de las causas y efectos de los daños medioambientales, la población se sensibiliza, aumentando la presión sobre las empresas y la necesidad de definir su papel en este nuevo contexto. Como consecuencia, la preocupación por el medio ambiente puede considerarse una prioridad en términos de calidad de vida, por encima de otros factores como los sociales y económicos.Impulsados por estas nuevas exigencias, los estudios sobre las organizaciones también empiezan a mostrar un creciente interés por las cuestiones socioambientales. Aunque la investigación sobre este tema sea relativamente nueva en comparación con otros campos de investigación académica (MANZANARES, 2005), una nueva etapa en la relación entre la empresa y el medio ambiente se ha materializado en diversas manifestaciones, según Ashford y Meima (1993), a través de declaraciones escritas de la política ambiental de la empresa, promesas de ir más allá del mero cumplimiento de la legislación ambiental, aumento del número de funcionarios que trabajan en el área ambiental y del alcance de los asuntos del departamento ambiental, así como un contacto más intenso con grupos ambientalistas externos a las empresas e innovaciones en las estrategias empresariales, entre otras. Las cuestiones medioambientales empiezan a desempeñar un papel importante en las decisiones de inversión de capital, en el desarrollo de nuevos productos y en la optimización de los procesos de producción, con el objetivo, entre otros, de minimizar los riesgos y cumplir la legislación medioambiental, especialmente en sectores propensos a los accidentes medioambientales, como el químico (HOFFMAN, 1999) y en industrias manufactureras básicas como la automovilística, la siderúrgica, la papelera y la cementera.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estratégia ambiental e desempenho econômico e ambiental, um modelo de análise para o setor de frigoríficos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones