Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proposta de um sistema de avaliação do desempenho para arranjos produtivos locais

Proposta de um sistema de avaliação do desempenho para arranjos produtivos locais

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los clusters industriales o redes de cooperación son una alternativa interesante para promover el desarrollo sostenible de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Las características fundamentales para gestionar el rendimiento de los clusters son la identificación de los grupos de interés, la definición de estrategias y objetivos comunes, el desarrollo de acciones colaborativas de mejora, el diseño de un sistema de gestión del rendimiento, la organización de una infraestructura de apoyo y la promoción del capital social. Los conceptos de un sistema de gestión del rendimiento pueden ser de gran valor para gestionar la eficiencia colectiva y la mejora del rendimiento de las empresas del cluster. El objetivo de este artículo es describir un modelo de medición y gestión del rendimiento de un cluster. Para desarrollar este estudio, se llevó a cabo una investigación de campo en dos clusters industriales: Ibitinga, un cluster de industria textil y Jau, un cluster de calzado de señora. Los resultados muestran la aplicabilidad de los sistemas de medición del rendimiento para la gestión del rendimiento de un cluster. También ayuda a integrar los objetivos del rendimiento estableciendo acciones, evaluando los resultados promoviendo la cooperación para mejorar la eficiencia colectiva de un cluster.1. INTRODUCCIÓN​Las nuevas configuraciones de la economía mundial (reducción de las barreras comerciales internacionales, formación de bloques regionales, uso intensivo de las tecnologías de la información y el conocimiento, crecimiento del sector servicios, proceso de externalización, fusiones, alianzas, desintegración vertical de grandes empresas, formación de redes de cooperación empresarial, etc.) presionan a las empresas para que apliquen programas y métodos de mejora de los resultados en diversas dimensiones críticas del rendimiento (costes, calidad, medio ambiente, innovación tecnológica, producción, etc.).La gestión del rendimiento de las empresas depende de los recursos organizativos, del tipo de práctica utilizada para la mejora y el cambio (sistemas de gestión de la calidad, programa six sigma, filosofía lean production, método de gestión estratégica Balanced Scorecard, Performance Prism, etc.), del proceso sistematizado de gestión organizativa (GEROLAMO, 2003; CARPINETTI, 2000; CARPINETTI; MARTINS 2001), de la cualificación de las personas, de la infraestructura organizativa y del sistema de evaluación (KAPLAN; NORTON, 2001; RENTES et al., 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proposta de um sistema de avaliação do desempenho para arranjos produtivos locais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Redimensionamento de redes de telefones públicos urbanos

Redimensionamento de redes de telefones públicos urbanos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo aborda el problema de la reducción del tamaño de las redes telefónicas públicas urbanas para mejorar la rentabilidad de este negocio en el marco de la reglamentación impuesta por la Agência Nacional de Telecomunicações (Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil). Este estudio presenta un enfoque pragmático que hace hincapié en la producción de una buena solución para las empresas. Las peculiaridades del problema conducen a la formulación de un modelo de localización-asignación con restricciones de cobertura mínima que, a escala real, es demasiado grande para una solución exacta mediante métodos convencionales de programación entera mixta. Esto lleva a examinar la viabilidad de obtener una buena solución evitando el uso de métodos complejos de difícil aplicación. Se discuten posibles formas de reducir y particionar el problema, así como su solución mediante la interrupción prematura de un algoritmo branch and bound y también mediante una heurística sencilla y fácil de implementar. Se presentan los resultados de una prueba computacional que indican la viabilidad de las aplicaciones industriales del modelo.1. INTRODUCCIÓN​Con la privatización del sector de telefonía en 1997, las concesionarias de telefonía fija pasaron a ser reguladas por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones, que impuso requisitos para la instalación de teléfonos públicos en áreas urbanas y rurales (BRASIL, 1998). Como la explotación de teléfonos de uso público (TUP) es considerada una actividad de baja rentabilidad y de importancia estratégica decreciente debido a la fuerte competencia de la telefonía móvil, es de interés de las operadoras revisar el número y localización de sus terminales. Dado que los concesionarios de telefonía fija tienen la obligación de mantener el servicio público de telefonía, sorprende que, aparte de la mención de un estudio sobre la propiedad privada (WORKSHOP DE PARCERIA UNICAMP & TELEFÔNICA, FASE II, 2004), sólo se haya encontrado en la bibliografía un trabajo sobre el tema (SCHAEFER, 2006). El problema tratado es semejante, en naturaleza gerencial y estructura matemática, a los problemas de unificación de redes de distribución (cajeros automáticos, estaciones de distribución de gas, entre otros) cuando empresas pasan a operar en conjunto, sea por acuerdos comerciales o por fusiones y adquisiciones.Como este negocio ya ha demostrado una rentabilidad más atractiva, el número de TUP instalados suele superar los requisitos de ANATEL que, en el área urbana, pueden expresarse mediante dos parámetros, a saber: a) la distancia de cada posible usuario al TUP más cercano no debe superar los 300 metros; y b) el sistema debe ofrecer un mínimo de tres TUP por cada 1.000 habitantes. Por lo tanto, más que decidir dónde ubicar nuevos terminales telefónicos, el problema es, sobre todo, decidir qué terminales deben mantenerse y cuáles deben eliminarse.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Redimensionamento de redes de telefones públicos urbanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Propriedades de pasta de amidos de arroz nativo e acetilados

Propriedades de pasta de amidos de arroz nativo e acetilados

Por: Instituto de Tecnología de Alimentos | Fecha: 2014

El almidón de arroz posee características adecuadas para muchas aplicaciones industriales. Sin embargo, la naturaleza hidrofílica de su forma nativa puede ser una limitante para algunos usos. En esta investigación se acetiló almidón de arroz con un medio que contiene amilosa bajo condiciones alcalinas sobre dos condiciones de reacción para producir acetatos de almidón con distintos grados de sustitución. Se confirmó la introducción de los grupos acetilo mediante espectrometría infrarroja de transformada de Fourier.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Propriedades de pasta de amidos de arroz nativo e acetilados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise do alinhamento entre os atributos das transações e as formas de governanças empregadas na citricultura

Análise do alinhamento entre os atributos das transações e as formas de governanças empregadas na citricultura

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En citricultura, el productor coordina sus transacciones de venta de naranjas a los agentes de los canales de distribución, empleando diferentes estructuras de gobernanza. En las ventas a los almacenes, los intermediarios, los minoristas y el mercado institucional, realiza transacciones basadas en el mercado al contado. En las negociaciones con la industria de transformación de zumos, predominan los acuerdos contractuales. También hay productores que asumen el papel de canales de distribución, integrando la venta de fruta fresca al consumidor final (jerarquía). El objetivo de este trabajo es analizar las transacciones realizadas por los citricultores según los atributos propuestos por Williamson (1985; 1991), en el ámbito de la Economía de los Costes de Transacción (frecuencia, incertidumbre y especificidad de los activos), y comprobar si las formas de coordinación empleadas para coordinar estas transacciones están alineadas con dichos atributos. El trabajo concluye que dicho alineamiento existe y, en consecuencia, que no hay incapacidad por parte de los citricultores y de los miembros de los canales de distribución de naranjas para medir las dimensiones de las transacciones e identificar la solución más eficiente en términos de gobernanza, es decir, aquella que minimiza los costes de transacción.1. INTRODUCCIÓNEn el contexto de la agroindustria, la cuestión de la coordinación reviste especial interés, habida cuenta de la tendencia de los últimos años a estrechar las relaciones entre las distintas fases de producción. Las crecientes exigencias de los consumidores de alimentos en relación con la variedad, la calidad y la seguridad de los productos, combinadas con la incertidumbre climática, con los aspectos intrínsecos de estacionalidad y carácter perecedero de la producción agrícola, aumentan el desafío de los actores en torno a la coordinación de cada cadena agroindustrial.En el contexto de las relaciones citrícolas, el proceso de integración vertical de la industria hacia la producción agrícola y el fin del contrato tipo han aumentado la complejidad de las relaciones en este sistema agroindustrial, modificando las condiciones de negociación entre los agentes productivos e imponiendo nuevas formas contractuales para la compra y venta de naranjas. Estos factores aumentaron el poder de negociación de la industria en las transacciones con los citricultores, limitando el conjunto de formas de coordinación disponibles para este agente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise do alinhamento entre os atributos das transações e as formas de governanças empregadas na citricultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Potencial para implantação da produção mais limpa em sistemas locais de produção, o polo joalheiro de São José do Rio Preto

Potencial para implantação da produção mais limpa em sistemas locais de produção, o polo joalheiro de São José do Rio Preto

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los sistemas productivos locales (SPL) han sido objeto de políticas y acciones internacionales y nacionales destinadas a desarrollar la competitividad de la industria local basándose en la dinamización de las ventajas de aglomeración. Dichas acciones y políticas señalan a los PSL como un vector de dinamismo económico que favorece el desarrollo local, destacando el papel de las micro y pequeñas empresas (MPE) organizadas en aglomeraciones industriales. Sin embargo, en los análisis y acciones de estructuración y promoción de estas aglomeraciones, la dimensión medioambiental recibe un tratamiento tangencial. Se plantea entonces la cuestión de cómo contemplar esta dimensión en la comprensión y desarrollo de las PAE, incorporando el objetivo de prevenir y reducir los impactos ambientales negativos derivados de las actividades de estas aglomeraciones. El artículo pretende analizar las oportunidades de integración de la dimensión ambiental en un grupo de empresas del Cluster de Joyería de São José do Rio Preto, el segundo mayor del estado de São Paulo en la fabricación de joyas de oro, que participan en un proyecto de competitividad del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE). El análisis propuesto adopta la producción más limpia (PL+L) como enfoque y herramienta de gestión ambiental especialmente adecuada para las empresas de menor tamaño y que puede converger con los esfuerzos de innovación tecnológica, constituyendo así una alternativa para la consecución de un mejor desempeño ambiental. A través de una investigación exploratoria cualitativa, se comprueba que los esfuerzos de actualización tecnológica llevados a cabo en la industria joyera, analizados en base a la P + L, permiten la obtención de beneficios ambientales, económicos y de seguridad y salud laboral a partir de la reducción en el consumo de materias primas, agua y energía, así como en la generación de residuos y emisiones. Se identifican oportunidades para incorporar la dimensión ambiental en las políticas y acciones de promoción de las P+L, teniendo en cuenta las especificidades y dinámicas tecnológicas sectoriales en las PYMES.1. INTRODUCCIÓNEl artículo tiene como objetivo analizar las oportunidades para la implementación de P+L en las políticas de apoyo centradas en las localidades y destinadas a aumentar la competitividad de los sistemas productivos locales (SLP), habiendo sido considerado, para la investigación empírica, el Polo Joyero de São José do Rio Preto-SP.La preocupación con los clusters o aglomeraciones de empresas siempre ha estado presente en el proceso de planificación y diseño de políticas de desarrollo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Potencial para implantação da produção mais limpa em sistemas locais de produção, o polo joalheiro de São José do Rio Preto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O impacto dos aspectos organizacionais sobre a percepção de melhoria em desenvolvimento de produtos

O impacto dos aspectos organizacionais sobre a percepção de melhoria em desenvolvimento de produtos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo analiza la relación entre los actores de las unidades organizativas del proceso de desarrollo de productos (PDP), así como entre el papel que desempeñan y su percepción de la mejora del proceso. El contexto del trabajo es el de una empresa con una estructura funcional en la que se han aplicado mejoras del PDP. Se entrevistó a personas de ingeniería, fabricación y marketing. Se detectó que la percepción de mejora está influenciada por el departamento de procedencia del entrevistado, pero que el rol del entrevistado en el PDP es más determinante en su percepción que el área funcional en la que se inserta.1. INTRODUCCIÓNEl proceso de desarrollo de productos (PDP) se enfrenta a una dicotomía intrínseca: debe ser creativo para que los nuevos productos abran nuevas oportunidades de mercado para la empresa, y debe ser pragmático para que se aprovechen las tecnologías que domina la empresa, así como su estructura de comercialización y fabricación. Esta dicotomía se extiende al trabajo de quienes diseñan y desarrollan productos. El ingeniero quiere probar nuevas tecnologías y el vendedor quiere nuevos mercados, pero los de fabricación quieren algo que no cambie demasiado la estructura de fabricación de la empresa. El vendedor quiere nuevos mercados, pero es la fabricación la que tendrá que desarrollar nuevas estructuras de distribución, nuevos proveedores, nuevas asociaciones. El equipo de diseño quiere nuevas tecnologías, pero los plazos de desarrollo suelen empujarles a utilizar pequeñas variaciones de la que domina la empresa. El jefe de producto quiere que el resultado del proyecto cumpla las especificaciones que se le han dado, pero marketing cambia las especificaciones con frecuencia a medida que cambia el mercado. La alta dirección sabe que un proyecto es el resultado de un compromiso entre cumplir las especificaciones con un cierto grado de calidad, respetar los plazos y controlar los costes del proyecto y del producto. Sin embargo, este compromiso no siempre se comunica con claridad a los directivos y equipos de proyecto.Este artículo analiza la relación entre una determinada unidad organizativa implicada en el proceso de desarrollo de productos, su papel en el PDP y su percepción respecto a la mejora de este proceso. En este sentido, el documento articula dos importantes áreas de estudio del PDP: su estructura organizativa y la mejora del proceso. Se sabe que la eficacia de una forma de organización de la PDP depende de las condiciones de mercado y tecnológicas a las que esté sometida la empresa. Se sabe que los indicadores de rendimiento están más fuertemente vinculados a las estructuras funcionales y por proyectos. Por otra parte, se sabe que la aplicación de mejoras en los procesos debe traducirse en una mejora de los indicadores de rendimiento del proceso mejorado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O impacto dos aspectos organizacionais sobre a percepção de melhoria em desenvolvimento de produtos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A comunicação interna como um instrumento de promoção da qualidade, estudo de caso em uma empresa global de comunicação

A comunicação interna como um instrumento de promoção da qualidade, estudo de caso em uma empresa global de comunicação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

A pesar de la adopción generalizada por parte de las organizaciones de sistemas y modelos de gestión de la calidad reconocidos en todo el mundo, hasta ahora se ha prestado poca atención a las prácticas de comunicación interna que pueden contribuir al fomento de la calidad. Para comprometerse con la entrega de productos y servicios de calidad, los miembros de una organización necesitan recibir información que les permita comprender y aceptar su papel individual y colectivo en este proceso, lo que exige comunicación. El artículo trata de entender cómo puede utilizarse la comunicación interna como instrumento para promover la calidad. La investigación se llevó a cabo mediante el método de estudio de caso, con la contribución de una empresa de comunicación global. Los resultados alcanzados permitieron identificar y proponer un conjunto de factores a ser considerados por las organizaciones como determinantes para el uso efectivo de la comunicación interna como instrumento de promoción de la calidad, con énfasis en: segmentación del público interno; coherencia del lenguaje; uso estratégico de recursos visuales; comunicación de resultados; desarrollo de una cultura de calidad y comprensión de la comunicación interna bajo un enfoque procedimental.1. INTRODUCCIÓNEn respuesta a las diversas presiones en favor de una mayor competitividad, el número de organizaciones de diferentes sectores que han ido adoptando los principales sistemas y modelos de gestión de la calidad utilizados en el mundo es cada vez mayor (MOHR-JACKSON, 1998; NAVEH; MARCUS, 2005; PINTO et al. 2006; STEVENSON; BARNES, 2002). Sin embargo, la adopción de estos sistemas y modelos, así como cualquier esfuerzo para mejorar la calidad en las organizaciones, depende, entre otros factores, del compromiso de sus empleados. Según Palmer y Wilson (1995), el compromiso necesario para el éxito de la gestión de la calidad total debe promoverse inicialmente en la cúpula directiva y extenderse después a todos los demás niveles de una organización. Estos autores también proponen un modelo en el que el compromiso es el factor que debe impulsar otros cuatro elementos importantes para la implantación de la calidad total: el desarrollo del equipo, la formación, los sistemas y la comunicación.Thornhill et al. (1996), además de hacer hincapié en la relación entre compromiso y calidad, abordan el papel de la comunicación en la consecución de este compromiso. Según estos autores, la comunicación se ha considerado un elemento clave entre las estrategias organizativas utilizadas para promover el compromiso con la calidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A comunicação interna como um instrumento de promoção da qualidade, estudo de caso em uma empresa global de comunicação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Abrangência do requisito segurança em certificados de qualidade da cadeia produtiva de alimentos no Brasil

Abrangência do requisito segurança em certificados de qualidade da cadeia produtiva de alimentos no Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los certificados o sellos de calidad se utilizan en varios países, entre ellos Brasil, para diferenciar productos o unidades de producción de alimentos. Se consideran mecanismos de regulación de la calidad y pueden ser concedidos por organismos gubernamentales, acreditados ante ellos o por organizaciones no gubernamentales. Las razones para la certificación son de lo más diversas, entre ellas: demanda de clientes internacionales, imagen del producto entre los clientes, demanda de consumidores más exigentes o valor añadido al producto o servicio. Los procedimientos de concesión de certificados varían, sobre todo teniendo en cuenta el ámbito de concesión (gubernamental o asociaciones del sector productivo). Este estudio exploratorio evaluó el alcance del requisito de inocuidad en 13 procedimientos de certificación de calidad identificados en la cadena productiva de alimentos en Brasil. Se constató el uso predominante de las herramientas Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas Agrícolas, y el sistema HACCP, herramienta reconocida por el Codex Alimentarius para la gestión de peligros en la producción de alimentos, es utilizado por apenas 3 de los 13 certificados evaluados.1. INTRODUCCIÓNExiste una creciente preocupación por la calidad de los productos alimentarios, especialmente en lo que respecta a su seguridad, debido al desarrollo de las nuevas tecnologías y a la credibilidad de los organismos responsables de la salud pública. Con el fin de satisfacer las demandas de los clientes internacionales, mejorar la imagen de los productos ante los clientes, satisfacer las demandas de los consumidores más exigentes o incluso añadir valor al producto o servicio, se han desarrollado certificados o sellos de calidad por iniciativa del Estado y/o del sector productivo. Muchos de estos certificados incluyen la seguridad o inocuidad como requisito para la certificación.Ante el creciente número de certificados o sellos de calidad en las etiquetas o anuncios de alimentos y la posibilidad de que estos mecanismos reduzcan la asimetría de información sobre la calidad del producto en la relación de consumo alimentario, se hace necesario analizar el tipo de garantía que se ofrece al consumidor a través de estos certificados.Este estudio exploratorio pretende verificar el alcance del requisito de seguridad entre los certificados de calidad existentes en la cadena de producción alimentaria que incluyen este atributo como requisito para su concesión.2. Revisión bibliográficaLa preocupación por la calidad y su concepto han sufrido adaptaciones con el desarrollo tecnológico y la creciente necesidad de seguridad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Abrangência do requisito segurança em certificados de qualidade da cadeia produtiva de alimentos no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma análise de aspectos relacionados ao desenvolvimento e adoção de Enterprise Resources Planning livre de código aberto

Uma análise de aspectos relacionados ao desenvolvimento e adoção de Enterprise Resources Planning livre de código aberto

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los Sistemas Integrados de Gestión o ERP (Enterprise Resources Planning) permiten procesar la información necesaria en una empresa utilizando una única base de datos. Mucho se ha escrito sobre este tipo de software, abordando cuestiones como el elevado coste de adquisición de licencias, y la dependencia de la consultoría para su adaptación e implantación en las empresas. En la actualidad, el desarrollo y uso de ERP de Código Abierto Libre (FOS-ERP) está creciendo. Sin embargo, este tipo de sistema aún no está suficientemente explorado, ni siquiera en el ámbito académico. En este artículo se presentan algunos trabajos publicados sobre el tema y se plantean cuestiones que deberían ser abordadas por los investigadores y otras partes interesadas para adaptar y permitir el uso de estos sistemas de acuerdo con la realidad nacional. Así, después de una introducción al tema, se presentan algunas diferencias entre FOS-ERP y sus equivalentes propietarios (Proprietary ERP o P-ERP) en términos de modelos de negocio, selección, personalización y evolución. A continuación, se enumeran algunos retos y oportunidades que FOS-ERP puede ofrecer a usuarios, proveedores, investigadores y colaboradores individuales. En conclusión, este artículo pretende ampliar el debate sobre FOS-ERP, destacando factores como su potencial para la innovación tecnológica y las estrategias empresariales.1. INTRODUCCIÓNSe reconoce la importancia de la integración en el tratamiento de la información empresarial. En la actualidad, los Sistemas Integrados de Gestión (también conocidos como Enterprise Resources Planning ERP) proporcionan apoyo a los procesos empresariales integrando los datos de la empresa en una única base de datos. Suelen comercializarse en forma de paquetes de software, cuyos módulos pueden desplegarse en función de las necesidades del cliente. La inversión en el proceso de implantación es elevada y el resultado no siempre es el esperado (GONÇALVES et al., 2004).Un ERP puede implantarse tal y como es originalmente (estándar), sin embargo, es necesario un nivel de adaptación. El proceso de adaptación de un ERP puede entenderse por parametrización y/o personalización, siendo de fundamental importancia en su implantación (TIJUNELIS; BARRELLA, 2003). Según Hong y Kim (2002), el proceso de adaptación de un ERP se divide en tres niveles: configuración o personalización, ampliación y modificación. La configuración se ocupa de llenar las tablas del sistema con los parámetros de la empresa sin cambiar el código fuente, la extensión tiene como objetivo el desarrollo de aplicaciones en lenguaje específico, que se vincularán al ERP, y la modificación cambia el código fuente o núcleo del producto.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma análise de aspectos relacionados ao desenvolvimento e adoção de Enterprise Resources Planning livre de código aberto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão de tecnologia em universidades, uma análise do patenteamento e dos fatores de dificuldade e de apoio à transferência de tecnologia no Estado de São Paulo

Gestão de tecnologia em universidades, uma análise do patenteamento e dos fatores de dificuldade e de apoio à transferência de tecnologia no Estado de São Paulo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de la tecnología en las universidades públicas brasileñas ha adquirido una importancia creciente para el sistema brasileño de innovación. La Ley de Innovación de 2004 proporcionó directrices legales específicas sobre propiedad intelectual, cooperación técnica y transferencia de tecnología, favoreciendo la intensificación de estos procesos. El objetivo de este estudio fue conocer las políticas institucionales y los desafíos para la transferencia de tecnología en las universidades públicas del Estado de São Paulo, a saber: USP, Unesp, Unicamp, Unifesp y UFSCar, buscando identificar factores de dificultad y apoyo en los procesos de transferencia de tecnología observados por agentes de las universidades y empresas asociadas. La investigación cualitativa utilizó una estrategia de estudio de casos múltiples y, a través de entrevistas sobre contratos de transferencia de tecnología, se realizó un análisis comparativo de las universidades. Las actividades de patentamiento y comercialización de tecnología han crecido en todos los casos, pero aún son recientes.1. INTRODUCCIÓNEn vista del papel decisivo de la innovación para el desarrollo tecnológico y económico de los países, especialmente después de mediados del siglo XX, el tema de la gestión de la tecnología ha tenido una importancia creciente. Han existido varias perspectivas de análisis de esta gestión, que tiene como objetivo un mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías por parte de las organizaciones que desarrollan y aplican estos nuevos conocimientos. Las dos principales son: la que tiene como objetivo el desarrollo de nuevos productos, que está más relacionada con el contexto de la empresa, y la que se refiere a las tecnologías generadas en instituciones que realizan I+D pero que no implementan principalmente las nuevas tecnologías en forma de productos, es decir, universidades e institutos de investigación.En Brasil, en particular, la inversión en I+D como proporción del PIB ha crecido en los últimos años, pasando del 1,3% en 2000 al 1,41% en 2007 (MCT, 2009), pero esta inversión aún puede considerarse baja. En valores absolutos, en 2008, Brasil gastó 22,8 mil millones de dólares, mientras que, considerando los datos de 2007, Estados Unidos gastó aproximadamente 368 mil millones de dólares, Japón cerca de 147,8 mil millones de dólares y Corea 41,7 mil millones de dólares (MCT, 2009). En el caso brasileño, la mayor parte de este gasto es realizado por el sector público, correspondiendo en 2007 al 53,93%, mientras que el sector empresarial, incluyendo empresas públicas y otras instituciones, al 46,07% (MCT, 2009).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão de tecnologia em universidades, uma análise do patenteamento e dos fatores de dificuldade e de apoio à transferência de tecnologia no Estado de São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones