Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Abuso digital en las relaciones amorosas: una revisión sobre prevalencia, instrumentos de evaluación y factores de riesgo

Abuso digital en las relaciones amorosas: una revisión sobre prevalencia, instrumentos de evaluación y factores de riesgo

Por: Jaqueline Gomes Cavalcanti | Fecha: 07/06/2019

Con el avance de la tecnología, una nueva forma de agresión entre parejas ha emergido: el abuso digital en las relaciones amorosas. A pesar de ser un fenómeno reciente, ha despertado el interés de estudios debido a sus implicaciones negativas. En este sentido, el objetivo de esta revisión fue hacer un levantamiento de investigaciones empíricas relacionadas con el abuso digital en las relaciones amorosas para conocer sus prevalencias, instrumentos de evaluación y factores de riesgo asociados. Fueron encontrados y analizados 39 artículos referentes a los últimos 10 años (2008-2018). Los resultados apuntaron a una amplia variación en la prevalencia de este fenómeno, además de distintas formas de operacionalizarlo. En términos de medidas de evaluación, se verifica un mayor uso de instrumentos de autorrelato; no obstante, la mayoría de estos no relataron parámetros psicométricos. También se verificó que este fenómeno emerge como uno psicosocial, que puede ser ocasionado por factores de riesgo de diversos órdenes como sociodemográficos, relativos con la relación, familiares, psicológicos, relacionados a las percepciones, normas y creencias. Además, a lo largo de este artículo se hicieron diversas sugerencias para investigaciones futuras. Palabras clave: violencia por compañero íntimo, abuso digital en las relaciones amorosas, agresión virtual, tecnología.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Abuso digital en las relaciones amorosas: una revisión sobre prevalencia, instrumentos de evaluación y factores de riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores sociodemográficos, laborales y psicosociales del Síndrome de Burnout en docentes de educación a distancia

Predictores sociodemográficos, laborales y psicosociales del Síndrome de Burnout en docentes de educación a distancia

Por: Daniele Kruel Goebel | Fecha: 07/06/2019

El presente estudio tuvo como objetivo identificar el poder predictivo de las variables sociodemográficas, laborales y psicosociales (estresores ocupacionales, estresores contextuales y dimensiones del tecnoestrés) sobre las dimensiones del Síndrome de Burnout en docentes de educación a distancia (EaD). La muestra, de tipo no probabilística, se constituyó de 310 participantes. Los datos fueron recolectados por medio de plataforma online, teniendo como instrumentos de investigación un cuestionario de datos sociodemográficos y laborales, el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SB), la escala Evaluación de Estresores Psicosociales en el Contexto Laboral, el Cuestionarios de Estresores Ocupacionales EaD y la Escala de Tecnoestrés. Los resultados obtenidos, mediante el Análisis de Regresión Linear Múltiple, identificaron modelos predictores para las dimensiones del sb. En la dimensión “Ilusión por el Trabajo”, la variable de mayor poder explicativo fue el tecnoestrés/incredulidad; en la dimensión “Desgaste Psíquico”, fue el conflicto trabajo-familia; en “Indolencia”, fue el estresor forma como el trabajo es organizado; e, para la dimensión “Culpa”, la variable fue la sobrecarga de papeles. Los resultados sugieren la necesidad de intervenciones, principalmente, en la organización del trabajo docente en cuanto a los estresores ocupacionales y las acciones preventivas en torno a la capacitación técnica, relacional e importancia del equilibrio entre trabajo y vida familiar. Se sugiere que nuevos estudios sean realizados en relación al sb y a sus predictores mediante delineamientos longitudinales con la intención de evaluar el comportamiento y la estabilidad del modelo predictivo.Palabras clave: burnout, docentes de EaD, psicología de la salud ocupacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Predictores sociodemográficos, laborales y psicosociales del Síndrome de Burnout en docentes de educación a distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del optimismo a la agresión: cogniciones positivas prevén comportamiento violento en hombres

Del optimismo a la agresión: cogniciones positivas prevén comportamiento violento en hombres

Por: Rosa Maria Martins de Almeida | Fecha: 30/03/2020

Las personas tienden a tener expectativas demasiado confiadas sobre sí mismas y sobre el futuro. Las cogniciones y emociones negativas tienen efectos directos sobre la agresión; sin embargo, pocos estudios han considerado la relevancia de las cogniciones positivas, como la autoconfianza y el optimismo. En este estudio, hemos tratado de evaluar si el sesgo de optimismo, la autopercepción positiva y la autoconfianza predicen la agresión en los hombres. También analizamos si la testosterona y el cortisol median la relación entre cogniciones positivas y agresión. Nuestros resultados indican que el sesgo de optimismo y la autoconfianza son predictores significativos de agresión. Aunque las hormonas esteroides predijeron la aparición de cogniciones positivas, ninguna medida hormonal medió la relación del optimismo o de la autoconfianza con el comportamiento agresivo. Por lo tanto, las cogniciones positivas, principalmente el sesgo de optimismo, pueden desempeñar un papel en la agresividad masculina, posiblemente a través de la reducción del control de impulsos, lo que aumenta los comportamientos de riesgo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del optimismo a la agresión: cogniciones positivas prevén comportamiento violento en hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Horticultura terapéutica en un grupo de rehabilitación de la dependencia química en Brasil

Horticultura terapéutica en un grupo de rehabilitación de la dependencia química en Brasil

Por: Júlia Sursis Nobre Ferro Bucher-Maluschke | Fecha: 07/04/2022

La práctica de la horticultura para el beneficio terapéutico se utiliza en enfoques clínicos que demuestran la mejora de la calidad de vida y la reducción de los índices de estrés biológico, como una modalidad de rehabilitación basada en la comunidad (RBC). Este trabajo evalúa la implementación de un proyecto de economía solidaria en el contexto de un grupo de rehabilitación para personas con dependencia química. Se trata de un estudio de evaluación cualitativa de la implementación de tecnologías sociales (patios productivos), basado en el método de inserción ecológica en un grupo de rehabilitación y prevención terciaria de la dependencia química de un centro de atención psicosocial en Brasil. Participaron 15 personas, 12 de las cuales eran hombres y 3 mujeres, con edades comprendidas entre los 30 y los 60 años. Se realizó un análisis documental de los registros del servicio, el diario de campo, las fotografías y la filmación de los talleres, las reuniones, las visitas domiciliarias, las visitas técnicas y las reuniones comunitarias. Los datos se analizaron siguiendo los criterios de la evaluación multicultural: dimensionamiento dinámico individual y contextual. Los resultados indicaron que la puesta en marcha de los huertos productivos fortaleció los vínculos familiares e institucionales, a través de la red de apoyo construida en torno al proyecto. Se concluye que los patios productivos son eficientes para la generación de ingresos, la seguridad alimentaria y nutricional y acciones de resocialización como estrategia terapéutica complementaria de la RBC. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Horticultura terapéutica en un grupo de rehabilitación de la dependencia química en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema de cuidado en salud y la relación médico-paciente: responder a las necesidades del otro

El sistema de cuidado en salud y la relación médico-paciente: responder a las necesidades del otro

Por: Mariana Guerra Barstad Castro Neves | Fecha: 29/01/2019

La teoría del apego afirma que los seres humanos tienen en paralelo un sistema de apego, un sistema exploratorio y un sistema de cuidado. El sistema de cuidado es la contrapartida de los sistemas de apego y exploratorio. El sistema de cuidado consiste en proporcionar una base segura a la que el individuo puede regresar cuando se siente amenazado y a partir de la cual puede explorar el ambiente. El sistema de cuidado también puede ser experimentado en la relación médico-paciente. Ser un profesional de la salud es estar disponible cuando se es más necesario. Los patrones de apego influyen en la relación del médico con el paciente, que afecta la adhesión al tratamiento y el manejo de la enfermedad. Cuidar de sus pacientes en momentos de necesidad es equivalente a activar el propio sistema de cuidado del médico para proteger y garantizar la salud y el bienestar del paciente. Un médico abierto y disponible representa un paciente más abierto, presente, seguro y confiado.Palabras clave: teoría del apego, sistema de cuidado, base segura, relación médico-paciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de cuidado en salud y la relación médico-paciente: responder a las necesidades del otro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de clustering y switching en la evocación lexical de adultos postaccidente cerebrovascular en los hemisferios derecho e izquierdo

Estrategias de clustering y switching en la evocación lexical de adultos postaccidente cerebrovascular en los hemisferios derecho e izquierdo

Por: Jaqueline de Carvalho Rodrigues | Fecha: 07/06/2019

Se comparó el número total de palabras producidas, el número de clusters y switches y la media del tamaño de clusters en fluencia verbal con criterio semántico y ortográfico, y el desempeño entre estas tareas en cada uno de los grupos. Se analizaron correlaciones entre estas variables y datos sociodemográficos. En la muestra hubo 43 adultos con lesión cerebrovascular (11 con lesión en el hemisferio cerebral derecho - lhd, 32 con lesión en el hemisferio cerebral izquierdo - lhe) y 40 adultos neurológicamente saludables. Los resultados principales indicaron un mayor número de palabras producidas, número de clusters y switches en ambas tareas de fluencia verbal en los adultos del grupo control en comparación con el grupo con lhe, pero un rendimiento similar en el grupo con lhd. En la tarea con criterio ortográfico, el grupo con lhd produjo mayor número de palabras, clusters y switches que el grupo con lhe. Los grupos presentaron mejor desempeño en fluencia verbal semántica en comparación con la ortográfica. Análisis cualitativos permitieron identificar procesos cognitivos distintos en fluencia verbal después de lesión cerebrovascular unilateral.Palabras clave: accidente cerebrovascular, fluencia verbal, funciones ejecutivas, evaluación neuropsicológica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de clustering y switching en la evocación lexical de adultos postaccidente cerebrovascular en los hemisferios derecho e izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funciones ejecutivas, habilidades sociales y comportamiento distributivo en la infância

Funciones ejecutivas, habilidades sociales y comportamiento distributivo en la infância

Por: Renata Mascarenhas Aleixo Reis Renata | Fecha: 27/09/2018

Estudios han analizado la asociación entre las funciones cognitivas y los comportamientos de la interacción social. El presente análisis probó la existencia de asociaciones entre funciones ejecutivas —fe—, habilidades sociales —hs— y el comportamiento distributivo —cd— en la infancia, además de los efectos de la edad y del sexo sobre estas variables. Participaron 79 niños (44.3 % hombres) con desarrollo típico, entre 7 y 12 años. Los instrumentos utilizados fueron el Sistema Multimedia de Habilidades Sociales de Niños, la Torre  de Hanói, una tarea de tipo Stroop y un juego dictatorial, con adhesivos como bienes a ser distribuidos. Se constató que los niños mayores tuvieron mejor desempeño en la tarea de fe, mayor frecuencia de comportamientos socialmente habilidosos y donaron más adhesivos que los niños más pequeños. No fueron observadas asociaciones entre las fe, las hs y el cd a pesar de que la flexibilidad cognitiva y los comportamientos habilidosos se habían correlacionado significativamente. Se sugiere que la flexibilidad cognitiva contribuya para el compromiso en comportamientos habilidosos, ya que permite el uso de estrategias de planeamiento alternativas para el manejo adecuado de situaciones sociales y la mediación de conflictos.Palabras clave: comportamiento socialmente habilidoso, participación, funcionamiento        
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funciones ejecutivas, habilidades sociales y comportamiento distributivo en la infância

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Por: Valeschka Martins Guerra | Fecha: 14/12/2017

Este estudio tuvo como objetivo investigar la existencia de una relación entre el bienestar subjetivo, las estrategias de enfrentamiento y los valores humanos en estudiantes latinoamericanos de posgrado pasando por un proceso de adaptación en Brasil. Para esto, participaron 103 sojourners que realizaban un curso de posgrado en universidades brasileras (52,4 % hombres), provenientesde 13 países de América Latina. Los estudiantes respondieron preguntas sociodemográficas, el Inventario de Estrategias de Enfrentamiento, la Escala de Bienestar Afectivo en el Trabajo, la Escala de Satisfacción con la vida e el Cuestionario de Valores Básicos. La satisfacción con la vida fue explicada por el sexo de los participantes, valores normativos, de experimentación y de existencia, y por las estrategias reestructuración cognitiva, expresión emocional y distanciamiento social. Los afectos positivos fueron explicados por el pensamiento desiderativo, valores normativos y de experimentación; y los afectos negativos, por el pensamiento desiderativo y valores de experimentación. A pesar de sus limitaciones, este trabajo presenta contribuciones para investigaciones multiculturales en Brasil y para la construcción de conocimiento que pueda ayudar en la proposición de acciones y programas que promuevan una adaptación adecuada para el favorecimiento del bienestar del estudiante extranjero que busca su mejora en Brasil. Palabras clave: bienestar, sojourner, América Latina, enfrentamiento, valores humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Por: Layrtthon Carlos de Oliveira Santos | Fecha: 14/12/2017

Este artículo procuró adaptar al contexto brasileño la escala de creencia en el mundo justo, reuniendo evidencias de su validez factorial y consistencia interna.Se realizaron dos estudios en ambientes virtuales. En el Estudio 1 el propósito fue conocer la estructura factorial y consistencia interna de esta medida. Participaron 300 personas con edad promedio de 26,4 años (61,3 % de sexo femenino), que respondieron esta escala y preguntas demográficas. Los  resultados muestran una solución de dos componentes: creencia en el mundo justo personal [7 ítems, valor propio = 4,42 y alfa de Cronbach (α) de 0,83] y creencia en el mundo justo general (6 ítems, valor propio = 1,67 y α = 0,69). El Estudio 2 tuvo como objetivo  comprobar esta estructura bifactorial. Participaron 331 individuos  con edad promedio de 27,1 (64,4 % de sexo femenino). Los indicadores de ajuste observados soportaron el modelo con dos factores [e.g., GFI = 0,92, cfi = 0,91 y rmsea = 0,07 (IC90 % = 0,05 - 0,08)], que presentaron coeficientes aceptables de consistencia interna (α = 0,82 y 0,71, respectivamente). Como conclusión, los hallazgos apoyan las evidencias de validez factorial y consistencia interna de esta medida, que podrá ser utilizada en estudios futuros en Brasil.Palabras clave: creencia, mundo justo, escala, validez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Por: Vítor Gamboa | Fecha: 20/09/2017

La Escala de Motivación Situacional (sims) busca evaluar la motivación experimentada en el desempeño de una tarea específica. El objetivo de esta investigación fue el de validar la versión portuguesa, con una muestra de 409 estudiantes, al intentar reproducir su estructura factorial. Los resultados demuestran una consistencia interna adecuada respecto a las subescalas. La validez del constructo fue evaluado con Análisis Factorial Confirmatorio. Los valores de contribución de cada factor y los índices de ajuste señalan la necesidad de eliminar de dos ítems, que, por su turno, van de encuentro a resultados de otros estudios de validación. En general, los resultados indican que la sims está compuesta por cuatro factores consistentes y demuestran su calidad psicométrica. La escala parece ser una buena medida de autorrelato para evaluar la motivación intrínseca, regulación identificada, regulación externa, y desmotivación situacional, pudiendo ser utilizada en la evaluación del constructo en el contexto académico portugués
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones