Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo para alinhamento entre a maturidade dos sistemas de medição de desempenho e a maturidade da gestão da cadeia de suprimentos

Modelo para alinhamento entre a maturidade dos sistemas de medição de desempenho e a maturidade da gestão da cadeia de suprimentos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las cadenas de suministro son cada vez más importantes para que las empresas sobrevivan en el competitivo mercado actual. Las teorías y métodos que contribuyen a la mejora de su gestión son elementos importantes de investigación y desarrollo en el campo de la Ingeniería Industrial. Considerando los sistemas de medición del rendimiento como uno de estos elementos, este trabajo tiene como objetivo proponer un modelo de alineación entre los sistemas de medición del rendimiento y su madurez con los niveles de madurez de la gestión de la cadena de suministro, debido a la falta de estudios que aborden la relación entre estos dos elementos. Por lo tanto, se estudiaron los sistemas de medición del rendimiento y su madurez, así como los modelos de madurez para la gestión de la cadena de suministro, lo que permitió la creación de un modelo teórico de relación entre estos dos elementos. El método de estudio de casos múltiples se aplicó a tres unidades de análisis diferentes para verificar la idoneidad del modelo teórico propuesto. En la mayoría de los casos, como principales resultados de este estudio, se identificó la existencia de una relación entre la madurez del sistema de medición del rendimiento y la madurez de la gestión de la cadena de suministro, aunque las dimensiones de madurez de estos dos elementos no siempre se encuentran en el mismo nivel de desarrollo. La contribución de este modelo es presentar un nuevo enfoque de la teoría de los sistemas de medición del rendimiento en la gestión de la cadena de suministro, así como proporcionar a los profesionales la alineación correcta entre la madurez de la gestión de la cadena de suministro y la madurez de los sistemas de medición del rendimiento.1. INTRODUCCIÓN​La competencia en el mercado ya no es sólo entre empresas, sino también entre cadenas de suministro que compiten entre sí (CHRISTOPHER, 2005; LAMBERT; COOPER, 2000; PIRES, 2009). La gestión de la cadena de suministro debe centrarse en la cooperación y la confianza, y en la búsqueda de que el rendimiento del conjunto sea mejor que la suma de sus partes (CHRISTOPHER, 2005).Dadas las oportunidades que existen debido a las posibilidades de sinergias entre las entidades de la cadena de suministro, es necesario, en este escenario de competencia entre ellas, desarrollar teorías, métodos e instrumentos que ayuden en sus prácticas de gestión, ya que gestionar una cadena de suministro es una tarea difícil y desafiante, principalmente debido a su complejidad generada por la red de múltiples miembros que la componen (LAMBERT; COOPER, 2000; CHRISTOPHER, 2005; CHAN et al, 2003; SIMCHI-LEVI; KAMINSKY; SIMCHI-LEVI, 2003; AYERS; MALMBERG, 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo para alinhamento entre a maturidade dos sistemas de medição de desempenho e a maturidade da gestão da cadeia de suprimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da carga mental de trabalho e do desempenho de medidas de mensuração, NASA TLX e SWAT

Avaliação da carga mental de trabalho e do desempenho de medidas de mensuração, NASA TLX e SWAT

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio evalúa la carga mental en algunas actividades en una empresa de generación de electricidad en Santa Catarina, Brasil, y compara las mediciones de carga mental obtenidas utilizando dos métodos de medición comúnmente utilizados - NASA TLX y SWAT. Se evaluó la carga mental requerida por el montaje manual y automatizado de placas de circuitos. La evaluación de la carga mental mostró que, comparando estos dos tipos de actividades, los requisitos mentales parecen ser mayores durante las tareas de montaje manual. Los métodos de evaluación de la carga mental utilizados en los estudios de ergonomía muestran las aptitudes y limitaciones de los trabajadores, las características de la organización del trabajo y facilitan la presentación de resultados cuantitativos y cualitativos. La comparación del rendimiento de estos dos métodos de evaluación de la carga mental resultó ser una investigación relevante para el campo de la ergonomía, ya que existen pocos estudios comparativos sobre el rendimiento de estos métodos. Con respecto a la comparación general del desempeño de estos métodos, el TLX de la NASA permite la evaluación de la carga mental mediante el análisis de varias dimensiones de la situación de trabajo y presenta ventajas en comparación con el SWAT, ya que puede ser fácilmente implementado y mostró una mayor aceptación por parte de quienes lo evaluaron.1. INTRODUCCIÓNPara Moraes y Mont´Alvão (1998, p. 48), el principal objetivo de la ergonomía es[...] recuperar el sentido del trabajo, generar conocimientos activos y reformadores que impidan la alienación del trabajador, valorizar el trabajo como acción humana a través de la cual el hombre se transforma a sí mismo y a la sociedad, como expresión libre de la sociedad creadora, como superación de límites por la especie humana.Para los autores, la realidad del trabajo, su entorno físico y social ejercen ciertas limitaciones sobre el trabajador, exigiéndole un gasto de energía física, mental, afectiva y emocional, lo que conlleva un desgaste y un coste para el trabajador. Este coste humano es el resultado de un proceso clasificado como carga de trabajo y, en este estudio, nos ocupamos en particular del proceso de carga mental.Según Wisner (1987), la ergonomía puede definirse como el conjunto de conocimientos científicos relacionados con el hombre y necesarios para el diseño de herramientas, máquinas y dispositivos que puedan utilizarse con la máxima comodidad, seguridad y eficacia. Para el autor, la práctica de la ergonomía es un arte que utiliza técnicas y se basa en conocimientos científicos y, en última instancia, se caracteriza por una metodología. Por lo tanto, hacer ergonomía significa tener en cuenta todos los aspectos que implican esencialmente al hombre, su satisfacción y su motivación para el trabajo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da carga mental de trabalho e do desempenho de medidas de mensuração, NASA TLX e SWAT

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Do prescrito ao real, a gestão individual e coletiva dos trabalhadores de enfermagem frente ao risco de acidente de trabalho

Do prescrito ao real, a gestão individual e coletiva dos trabalhadores de enfermagem frente ao risco de acidente de trabalho

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es estudiar las limitaciones a las que se enfrentan los auxiliares y técnicos de enfermería (AeTE) de una institución pediátrica vinculada a una fundación estatal en su actividad laboral e identificar las estrategias que utilizan para garantizar los objetivos de producción, la satisfacción de los trabajadores y la autoprotección frente a los accidentes laborales. Se utilizó el método AET para analizar y recoger datos de 34 trabajadores de enfermería de nivel medio y técnico, tanto fijos como contratados, y observar sus estrategias de actuación y regulación frente a las interfaces con las que tratan. Los resultados muestran que, entre las limitaciones identificadas en esta institución, las más evidentes son: la doble jornada laboral, la diversidad de relaciones laborales, los riesgos a los que están expuestos estos profesionales y el desconocimiento del objeto de su trabajo. Estas limitaciones conllevan un aumento de la carga de trabajo física, psicológica y cognitiva. Para reducir estas cargas de trabajo, los trabajadores intentan crear estrategias adquiridas a través de su experiencia laboral, sus vivencias y valores, para autorregularse ante el riesgo en el trabajo.1. INTRODUCCIÓNEm meados do século XIX, durante o período de Revolução Industrial, surge na Inglaterra a necessidade da criação do serviço de medicina do trabalho. Tal fato ocorreu devido ao aumento do consumo da força de trabalho e das precárias condições oferecidas aos trabalhadores (MENDES; DIAS, 1991).O serviço de medicina do trabalho era constituído por um médico, que tinha como principal função promover o bem-estar físico e mental dos trabalhadores em seu local de trabalho. Com o passar do tempo, verificou-se o aumento dos agravos à saúde da população trabalhadora, gerando onerosos gastos diretos e indiretos ao empregador, além da insatisfação dos trabalhadores quanto à situação. Com isso, surgiu a necessidade de ampliar a atuação médica, substituindo o foco de uma visão centrada no indivíduo para uma visão interdisciplinar, a "Saúde Ocupacional" (MENDES; DIAS, 1991).A insuficiência do modelo da Saúde Ocupacional favoreceu o surgimento da Saúde do Trabalhador, definida como processo de saúde e doença dos grupos humanos, em sua relação com o trabalho, com o objetivo de reduzir os índices de acidente de trabalho (MENDES; DIAS, 1991).​
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Do prescrito ao real, a gestão individual e coletiva dos trabalhadores de enfermagem frente ao risco de acidente de trabalho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Métodos de avaliação da implantação da manufatura enxuta, uma revisão da literatura e classificação

Métodos de avaliação da implantação da manufatura enxuta, uma revisão da literatura e classificação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

A pesar de la extensa literatura sobre Lean Manufacturing (LM), se han dedicado pocos esfuerzos a sintetizar el estado del arte de los métodos de evaluación de su implantación. Teniendo esto en cuenta, este artículo tiene como objetivo presentar una revisión de la literatura sobre métodos científicos para evaluar la implementación de la manufactura esbelta, buscando identificar sus principales características. Un total de 48 artículos sobre el tema fueron identificados desde 1996 hasta agosto de 2012. Después de la revisión, las publicaciones fueron clasificadas utilizando los siguientes parámetros de caracterización: tipo de abordaje metodológico; enfoque de la evaluación; forma de presentación del diagnóstico; dinámica de aplicación del diagnóstico de evaluación; prácticas clásicas de ME evaluadas; entre otros parámetros complementarios. La principal contribución de esta investigación es condensar en un único material una visión general de los métodos de evaluación de la ME para que los investigadores y profesionales del área puedan seleccionar el método que mejor se adapte a la realidad de una determinada empresa, o el que ofrezca la mejor perspectiva sobre cómo implementar la ME.1. INTRODUCCIÓNDada la rápida difusión de la Lean Manufacturing (LM) desde la década de 1980 (WHITE; PEARSON; WILSON, 1999), surgió la necesidad de desarrollar medios para investigar el nivel de madurez de su implementación. De hecho, existe una gran preocupación sobre cómo implantar la ME, pero la evaluación del grado de esbeltez de las empresas ha recibido menos atención en la literatura (WAN; CHEN, 2008; BHASIN, 2011).Aunque las formas de implantar la ME se han debatido exhaustivamente en la literatura durante más de dos décadas, como atestiguan algunas publicaciones (IM; LEE, 1989; GUPTA; BRENNAN, 1995; AHLSTRÖM, 1998; WAFA; YASIN, 1998; CRUTE et al. 2003; ACHANGA et al, 2006; BLACK, 2007; MORIONES; PINTADO; CERIO, 2008; ANAND; KODALI, 2010; PUVANASVARAN et al., 2010), las implantaciones fallidas son habituales. Y aunque la implantación lean continúa en las empresas, sigue habiendo preocupación por los fracasos en estos programas (SHAH; WARD, 2007; CHAKRAVORTY, 2010).Según Bhasin (2008), es necesario investigar estadísticamente cuántas empresas han tenido éxito en la implantación de la gestión empresarial, debido al gran número de iniciativas fallidas. Según Bhasin y Burcher (2006), Bhasin (2008) y Sellitto, Borchardt y Pereira (2010), sólo alrededor del 10% de las empresas han tenido éxito en la implantación de la gestión empresarial
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Métodos de avaliação da implantação da manufatura enxuta, uma revisão da literatura e classificação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Substituição das soldas estanho-chumbo na manufatura, efeitos na saúde do trabalhador e no desempenho ambiental

Substituição das soldas estanho-chumbo na manufatura, efeitos na saúde do trabalhador e no desempenho ambiental

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las soldaduras de estaño-plomo (63Sn/37Pb) se utilizan ampliamente en Brasil y en todo el mundo. Este estudio aplica la evaluación emergética a un fabricante de soldaduras de estaño-plomo y otros metales. El cálculo de la energía emergente por unidad de tres tipos de soldadura muestra que se utilizan más recursos para producir una tonelada de soldadura sin plomo que para producir soldadura de estaño-plomo. Se utilizó el indicador AVAD (años de vida ajustados en función de la discapacidad) para comparar las emisiones a la atmósfera de los tres tipos de producción de soldaduras y los resultados apuntan a la adopción de las soldaduras con plomo si se tiene en cuenta todo el ciclo de vida del producto. Se discute la diferencia entre los resultados obtenidos mediante evaluaciones locales y globales.1. INTRODUCCIÓNLas soldaduras a base de plomo, así como sus sustitutos, se utilizan para fijar componentes electrónicos en la fabricación de circuitos electroelectrónicos. La aleación estaño-plomo (63Sn-37Pb) es una de las más utilizadas para el montaje de placas y circuitos electrónicos, ya que el plomo tiene unas excelentes propiedades humectantes y unas excelentes características en cuanto al acabado del producto final (GARCIA et al., 2009). Sin embargo, desde principios de la década pasada, las soldaduras que contienen plomo se han visto sometidas a una presión cada vez mayor por parte de las leyes reguladoras, y una alternativa para eliminar los riesgos potenciales del plomo es sustituir este metal por otros componentes de aleación menos perjudiciales para la salud humana (ITSUBO et al., 2003).La sustitución de las soldaduras a base de plomo se viene produciendo desde 2004, principalmente en Europa y Japón (TURBINI et al., 2000). Aunque la comunidad europea y algunos países asiáticos están utilizando soldaduras sin plomo a gran escala, las soldaduras de estaño-plomo siguen siendo muy utilizadas en Brasil. Esto se debe no sólo a su coste, sino también a su grado de "humectación" y a sus propiedades físico-químicas, que añaden mayor fiabilidad a los equipos electroelectrónicos (PERASSI, 1994). La producción de soldaduras sin plomo es aún reducida y se debe principalmente a la presión de las empresas extranjeras. Las aleaciones con mayor potencial de utilización por las industrias brasileñas son de la familia SnAgCu.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Substituição das soldas estanho-chumbo na manufatura, efeitos na saúde do trabalhador e no desempenho ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um modelo quantitativo para a gestão da inovação em portfólio de produtos

Um modelo quantitativo para a gestão da inovação em portfólio de produtos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta un modelo cuantitativo de ayuda a la toma de decisiones estratégicas asociadas a la innovación, denominado DEIN Decisiones Estratégicas de Innovación, que abarca tanto la innovación espontánea como la inducida. El modelo propuesto se ha construido a partir del análisis del marco teórico y de entrevistas con expertos. Proporciona un marco para evaluar los distintos elementos que intervienen en la gestión de la innovación: (i) ideas asociadas a la innovación de productos o procesos; (ii) competitividad de los productos existentes; (iii) posibilidad de innovación en los procesos y productos existentes; (iv) competitividad de los nuevos productos; y (v) tasa de innovación practicada por la empresa. El uso de la DEIN puede ayudar a las empresas a decidir qué productos mantener, cuáles retirar, cuáles innovar y qué nuevos productos lanzar. La DEIN se presenta en detalle en este artículo. Se desarrolló a partir del estudio de dos empresas de sectores industriales diferentes: automoción y cables de anclaje para plataformas marítimas. Posteriormente se evaluó con otras tres empresas de perfiles diferentes. La evaluación permitió perfeccionar el modelo y confirmó su pertinencia y aplicabilidad en el mundo empresarial.1. INTRODUCCIÓNLa apertura de nuevos mercados y los constantes avances tecnológicos en procesos y productos han propiciado la incorporación de la gestión de la innovación como factor decisivo en el éxito estratégico de las empresas. Según Kotler (2002) y Kaplan y Norton (2004), la globalización, los avances tecnológicos y la desregulación del sector económico son factores determinantes del rendimiento empresarial. La globalización, porque ha intensificado el proceso de competencia entre empresas, haciendo que la distancia ya no sea un obstáculo para competir; los avances tecnológicos, porque empujan a las empresas a mantenerse al día; y la desregulación del sector económico, porque con la liberación de los precios, el mercado se convierte en el factor limitador de los precios.En este escenario competitivo, marcado por el continuo progreso tecnológico, pueden manifestarse algunos efectos secundarios en las empresas. Uno de ellos es la reducción del ciclo de vida de los productos, generada por la necesidad de lanzar nuevos modelos con mayor rapidez. Según Patterson y Fenoglio (1999), las demandas de los clientes cambian, así como las condiciones del mercado, por lo que la cartera de productos debe adaptarse a los nuevos escenarios lo más rápidamente posible para que la empresa pueda seguir siendo competitiva. De esta forma, las empresas deben preocuparse por identificar oportunidades y adoptar nuevos métodos que puedan ayudar a gestionar cuestiones estratégicas para el negocio, en línea con los objetivos a corto, medio y largo plazo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um modelo quantitativo para a gestão da inovação em portfólio de produtos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otimização por colônia de formigas para o problema de sequenciamento de tarefas em uma única máquina com terceirização permitida

Otimização por colônia de formigas para o problema de sequenciamento de tarefas em uma única máquina com terceirização permitida

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo aborda el problema de la secuenciación de tareas en un entorno de una sola máquina con posibilidad de externalización. El problema presentado trata de minimizar la suma ponderada de los costes totales de externalización y la suma de los tiempos de ejecución de cada tarea y se define en la literatura como 1 / Presupuesto / (1 δ) Σ Cj + δ. OC. Para resolver este problema se propone un método en dos etapas: en la primera se propone secuenciar las tareas utilizando la regla SPT (Shortest Processing Time) para reducir el espacio de búsqueda en el grafo generado, mientras que en la segunda etapa se propone un algoritmo basado en ACO (Ant Colony Optimisation). El algoritmo aquí propuesto incorpora al ACO cuatro características específicas del problema estudiado, a saber: i) una representación del grafo para problemas de programación que implican subcontratación, obtenida mediante la aplicación de la primera etapa del método; ii) una regla de preselección, que garantiza la viabilidad de la solución; iii) una nueva regla de visibilidad específica para el problema; y iv) una estrategia de búsqueda local. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que el algoritmo basado en ACO desarrollado es más eficiente que el algoritmo de Lee y Sung (2008a), que era el único trabajo encontrado en la literatura que trataba el problema analizado. Además, la búsqueda local propuesta mejoró los resultados para problemas medianos y grandes.1. INTRODUCCIÓNDesde el trabajo publicado por Colorni, Dorigo y Maniezzo (1991), muchos investigadores han utilizado las llamadas "hormigas artificiales" para resolver problemas combinatorios complejos. Esta clase de algoritmos, denominada ACO (Ant Colony Optimisation), se basa en el comportamiento de las hormigas reales y ya ha mostrado buenos resultados en problemas combinatorios descritos en la literatura como NP-duros. Algunos ejemplos son Dorigo, Maniezzo y Colorni, (1996) y Gambardella y Dorigo (1996), que proponen un algoritmo para resolver el problema del viajante de comercio simétrico y asimétrico, Gambardella y Dorigo (2000), que tratan el problema del orden secuencial, Bullnheimer, Hartl y Strauss (1997), que trabajan con el problema del encaminamiento de vehículos con capacidad limitada, y Bauer et al. (2000), que tratan problemas de programación. Se pueden encontrar más problemas e investigaciones sobre ACO en Dorigo y Stutzle (2004), que presentan más de 60 publicaciones sobre el tema.También hay varios estudios que utilizan ACO para resolver una amplia variedad de problemas de programación. Los ejemplos incluyen investigaciones centradas en la programación de una sola máquina (ZAPFEL; BOGL, 2008; HOLTHAUS; RAJENDRAN, 2005; MERKLE; MIDDENDORF, 2000); máquinas paralelas (ARNAOUT; MUSA; RABADI, 2008); flow-shop (AHMADIZAR; BARZINPOUR; ARKAT, 2007; MARIMUTHU; PONNAMBALAM; JAWAHAR, 2009) y job-shop (ZHOU; LEE; NEE, 2008; ZHUO; ZHANG; CHEN, 2007).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Otimização por colônia de formigas para o problema de sequenciamento de tarefas em uma única máquina com terceirização permitida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma abordagem via análise envoltória de dados para o estabelecimento de melhorias em segurança baseadas na FMEA

Uma abordagem via análise envoltória de dados para o estabelecimento de melhorias em segurança baseadas na FMEA

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta un enfoque basado en el Análisis Envolvente de Datos (DEA) para establecer pautas de mejora de los modos de fallo identificados en el Análisis de Modos de Fallo y Efectos (AMFE). El enfoque tradicional del AMFE se basa en un número de priorización de riesgos que ha sido objeto de numerosas críticas basadas en diversos artículos científicos. En este trabajo, el número de priorización de riesgos se basa en el DEA. A partir de este número de priorización de riesgos DEA y considerando el concepto de frontera de eficiencia, se identificarán pautas de mejora de los modos de fallo basadas en los índices de riesgo establecidos por el equipo FMEA. A través de los resultados obtenidos en las dos aplicaciones prácticas, se puede demostrar la eficacia del enfoque propuesto para tratar esta clase de problemas.1. INTRODUCCIÓNEl análisis de riesgos es una actividad que realizan abundantemente los ingenieros de fiabilidad y los analistas de riesgos de cualquier industria. Los resultados de un Análisis Probabilista de Seguridad (APS) proporcionan información para poder tomar una decisión sobre las políticas de mantenimiento o los cuidados que se deben tener en un determinado punto crítico del sistema analizado (FULLWOOD, 2000). La finalidad de un Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) en un Análisis Probabilista de Seguridad (APS) es identificar y proporcionar información semicuantitativa sobre las diferentes formas y medios en que podría fallar el sistema analizado, así como constituir los factores de entrada para la modelización del sistema, OIEA (INTERNACIONAL..., 1992).Todos los datos recopilados mediante la realización de un AMFE deben tenerse en cuenta a la hora de tomar una decisión que implique un riesgo. Los datos que deben influir en el responsable de la toma de decisiones están relacionados con la probabilidad de ocurrencia de un determinado modo de fallo, la gravedad de los efectos de la ocurrencia de este modo de fallo y la capacidad de identificar una causa potencial del fallo para evitar que se produzca el suceso (BOWLES, 1998; BOWLES; BONNELL, 1998).Hasta la fecha, se han utilizado diferentes técnicas para minimizar las interpretaciones erróneas causadas por el método tradicional de priorización de riesgos, que es el denominado Número de Prioridad de Riesgo (RPN) (BOWLES; BONNEL, 1998; BOWLES, 2003).El RPN tradicional consiste en el producto de tres atributos asociados a los modos de fallo identificados durante un AMFE. Estos atributos están representados por índices relacionados con la probabilidad de ocurrencia (O), la gravedad (G) de los efectos asociados a la ocurrencia y el potencial de detección (D) del modo de fallo, como se ha mencionado anteriormente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma abordagem via análise envoltória de dados para o estabelecimento de melhorias em segurança baseadas na FMEA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O efeito da autocorrelação no planejamento das cartas de controle de x̄ e EWMA

O efeito da autocorrelação no planejamento das cartas de controle de x̄ e EWMA

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En el diseño de los gráficos de control de la media del proceso se supone que este parámetro permanece fijo en su valor objetivo hasta que se produce una causa especial que lo desplaza. Sin embargo, en muchos casos, es más razonable suponer que la media vaga incluso en ausencia de causas especiales. Se ha considerado el modelo AR(1) para describir este comportamiento errante. Cuando el comportamiento errante es responsable de una proporción significativa de la variabilidad de los datos, el mejor rendimiento del gráfico x̄ se obtiene con muestras de tamaño uno (n=1). No ocurre lo mismo con el gráfico de control EWMA (excepto cuando el parámetro de suavizado λ es muy próximo a uno); su mejor rendimiento se obtiene con la adopción de n > 1 y λ pequeño, incluso cuando el objetivo es detectar fácilmente cambios significativos en la posición media del proceso. En este estudio, el ATS, el tiempo medio entre la aparición de un cambio en la posición media del proceso y la señal, se utilizó como medida de rendimiento. Cuando la media del proceso vaga, el ATS se convierte en una función del número esperado de estados transitorios de una cadena de Markov que se visitan.1. INTRODUCCIÓNLos gráficos de control son "herramientas estadísticas" propuestas por Shewhart (1931) para supervisar procesos; básicamente, detectan causas especiales que alteran su media y/o varianza. El gráfico X⃗vec{X}X señala cambios en la media µ del proceso a partir de observaciones de X, una característica de calidad medible; por ejemplo, el diámetro de un eje o la cantidad de refresco que contiene una botella. En general, se supone que desde el inicio de la producción hasta el momento en que se produce la causa especial, la media del proceso permanece fija en un valor preestablecido, denominado "valor objetivo", y a partir de ahí se desplaza. En determinados casos, sin embargo, presenta un comportamiento oscilatorio que puede estar asociado a una causa especial o formar parte de la variabilidad natural del proceso. En el primer caso, basta con eliminar la causa especial, mientras que en el segundo, la oscilación no debe pasarse por alto, ya que sólo con un modelo que prediga con precisión el comportamiento oscilatorio de la media es posible estimar la tasa de falsas alarmas y el poder de detección del gráfico de control.Hay muchos procesos en los que la distribución media de X observaciones oscila. La producción por lotes o partidas son escenarios típicos en los que esto ocurre. En estos procesos, las unidades de un mismo lote muestran poca variación, pero la oscilación de la media genera variabilidad adicional entre unidades de lotes diferentes, Costa, Epprecht y Carpinetti (2005). En la sección 6 se presentan dos procesos en los que la media oscila; uno de fabricación de tapones metálicos (VASCONCELOS; ALEXANDRE; FREITAS, 2010) y otro de mecanizado (CLARO, 2008).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O efeito da autocorrelação no planejamento das cartas de controle de x̄ e EWMA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O problema combinado de planejamento da produção e corte de estoque sob incertezas, aplicação em fábricas de móveis de pequeno porte

O problema combinado de planejamento da produção e corte de estoque sob incertezas, aplicação em fábricas de móveis de pequeno porte

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo investiga un problema combinado de planificación de la producción y recorte de existencias habitual en las pequeñas fábricas de muebles, en las que no se conocen con precisión los costes de producción implicados en el proceso de fabricación ni las demandas de producto. Para hacer frente a estas incertidumbres, se han propuesto modelos de optimización robustos que permiten controlar el conservadurismo de la solución en función de la actitud ante el riesgo del decisor. Experimentos computacionales basados en datos reales de una fábrica de muebles demostraron que es posible obtener soluciones robustas sin sacrificar demasiado el coste total. Además, se observó que las estrategias utilizadas habitualmente en la práctica para hacer frente a la incertidumbre pueden generar planes de producción con costes totales prohibitivos.1. INTRODUCCIÓNEl proceso de producción de muebles residenciales en pequeñas fábricas consiste básicamente en cortar planchas de algún tipo de materia prima, como madera, contrachapado o MDF (tablero de fibra de densidad media), para producir las piezas necesarias para cada tipo de mueble. Por ejemplo, para montar la cómoda ilustrada en la Figura 1, es necesario producir las cinco piezas detalladas en la Tabla 1, que difieren en sus dimensiones, grosor, longitud y anchura. En función de la demanda de los productos finales (armarios, camas, cómodas, mesillas de noche, mesas, etc.), es necesario desglosar los productos en sus componentes y dirigir a los departamentos responsables las cantidades necesarias para el montaje de los muebles.Sin embargo, antes de iniciar el proceso de producción, el sector responsable de la planificación y el control de la producción debe tomar algunas decisiones relativas a las políticas de producción, almacenamiento y distribución de muebles en un horizonte de planificación finito. Inicialmente, una vez estimada la demanda de los productos finales (armarios, camas, cómodas, mesillas de noche, etc.), se deciden los tipos y cantidades de muebles que se producirán en cada periodo, en función de la capacidad disponible de máquinas, equipos y mano de obra, el nivel de existencias actual y los plazos de entrega. Como consecuencia de las decisiones sobre los lotes de producción de los productos, existen los lotes de producción de las piezas que los componen. En este punto, es necesario determinar cómo deben cortarse los tableros para generar los lotes de piezas, lo que corresponde a la resolución de un problema bidimensional de corte de existencias para obtener los patrones de corte bidimensionales (formas específicas de cortar los tableros para producir los artículos requeridos), o las frecuencias de uso de los patrones de corte seleccionados a priori.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O problema combinado de planejamento da produção e corte de estoque sob incertezas, aplicação em fábricas de móveis de pequeno porte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones