Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Apoio à decisão na seleção de investimentos em petróleo e gás, uma aplicação utilizando o método PROMETHEE

Apoio à decisão na seleção de investimentos em petróleo e gás, uma aplicação utilizando o método PROMETHEE

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo presenta una aplicación de la metodología multicriterio para la selección de inversiones estratégicas en Petróleo y Gas en el nordeste de Brasil, utilizando el método PROMETHEE II. El método utilizado en el estudio se seleccionó a partir de la modelización de las preferencias de los decisores, la definición de los criterios utilizados y sus respectivas ponderaciones. La aplicación numérica se basa en informaciones de la Planificación Estratégica de Petrobras para el período 2008-2012 y busca identificar el ordenamiento completo de las alternativas propuestas, considerando las variables estratégicas y operativas involucradas en el proceso decisorio.1. INTRODUCCIÓNLa decisión es el proceso que conduce directa o indirectamente a la elección de al menos una entre varias alternativas diferentes, todas ellas candidatas a resolver un problema dado (ALMEIDA, 2009; GOMES; GOMES; ALMEIDA, 2009). Además, el proceso de toma de decisiones se ha convertido hoy en día en una actividad muy compleja. Debido a la creciente velocidad de los cambios, los elevados volúmenes de inversión y el mayor nivel de incertidumbre en los entornos competitivos, ya no es posible determinar las opciones estratégicas de una organización utilizando únicamente las herramientas tradicionales. Por lo tanto, la toma de decisiones estratégicas en situaciones de incertidumbre en organizaciones insertas en entornos caracterizados por cambios rápidos requiere mejores juicios por parte de sus responsables, que puedan iluminar mejor la elección de las alternativas en juego (WRIGHT; KROLL; PARNELL, 2000).La decisión sobre la asignación de recursos en una cartera de proyectos puede requerir mucho tiempo y suele implicar a la alta dirección de la organización, para la que la escasez de tiempo es un hecho notorio (KEISLER, 2004). Concretamente, en la selección de proyectos de inversión en petróleo y gas, la elección de alternativas estratégicas se hace más compleja debido a la dependencia de otros grandes proyectos, que se desarrollan simultáneamente. El objetivo de este trabajo es proporcionar a los decisores un soporte que ayude a clarificar el problema analizado.La cadena de producción de petróleo y gas, desde la prospección a la exploración y la distribución de sus productos y servicios, se considera una actividad de altos riesgos e incertidumbres a lo largo de todo su proceso Además, la industria del petróleo y el gas ha registrado en los últimos años un aumento significativo de sus costes de exploración y producción.Las decisiones que hay que tomar implican una serie de variables económicas, sociales, medioambientales y políticas, así como recursos del orden de miles de millones de dólares; tales decisiones requieren criterios diversos a la hora de priorizar los proyectos en cuestión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Apoio à decisão na seleção de investimentos em petróleo e gás, uma aplicação utilizando o método PROMETHEE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo de apropriação de tecnologia, caso da indústria de cerâmica vermelha

Modelo de apropriação de tecnologia, caso da indústria de cerâmica vermelha

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El rápido ritmo de la innovación tecnológica en los últimos años ha tenido repercusiones sociales, políticas, culturales, ecológicas y económicas en las naciones. En los años 80 y 90, una comisión de la ONU se encargó de plantear los problemas a los que se enfrentaría la humanidad en las décadas venideras, lo que subvencionó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo ECO-1992. En esta reunión, 179 países firmaron una agenda de compromisos para el siglo XXI, la Agenda XXI, y presentaron la propuesta de ecoeficiencia para ayudar a las empresas en la planificación medioambiental, abordando una nueva dimensión de la competitividad: producir de forma eficiente, utilizando menos insumos y generando menos residuos. Además de esta necesidad de conservación del medio ambiente, el ser humano exige que las empresas se apropien de las tecnologías de alta tecnología que existen en otros países. Sin embargo, dependiendo del nivel de desarrollo de los países, los empresarios deben tener cuidado de que los usuarios nativos estén preparados para absorber estas innovaciones. Este artículo presenta un modelo que investiga las vías necesarias para la apropiación de tecnología y define una metodología para calcular el nivel tecnológico en la toma de decisiones relativas a la apropiación de innovaciones. El estudio de caso aplicado es la apropiación de tecnología alemana para la fabricación de ladrillos cerámicos estructurales rojos de alta porosidad en Brasil. Se identifican brechas entre las expectativas del cliente y su percepción del producto ofrecido; estas brechas delinean el perfil tecnológico del producto. El experimento muestra que en Alemania el desarrollo de la industria cerámica se ha basado en la sostenibilidad, mientras que en Brasil este desarrollo es aún tímido, si se tienen en cuenta los requisitos medioambientales, especialmente en lo que se refiere a la equidad intergeneracional en la eficiencia energética. La prueba del modelo muestra que el proceso de apropiación de la innovación en las organizaciones debe ser implementado a partir de un proceso de planificación estratégica, que considere los ciclos de vida de la tecnología y las innovaciones futuras, infiriendo así que la modelización propuesta ayuda al empresario en lo que se refiere a la apropiación de las innovaciones tecnológicas a partir de un ambiente sostenible.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo de apropriação de tecnologia, caso da indústria de cerâmica vermelha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um estudo sobre colaboração logística entre indústria de bens de consumo e redes de varejo supermercadista

Um estudo sobre colaboração logística entre indústria de bens de consumo e redes de varejo supermercadista

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo pretende comprender el estado de la colaboración en logística entre industrias proveedoras y cadenas de supermercados en Brasil, estudiando la relación entre los elementos de colaboración y los elementos de desempeño logístico y costes de transacción identificados en la relación de asociación. La metodología se compone de un análisis cualitativo (mediante observación participativa) y cuantitativo, compuesto por una muestra de 125 representantes de los proveedores de 87 fabricantes de bienes de consumo. Se evaluaron las cuatro mayores cadenas de supermercados que operan en el país. A través de pruebas estadísticas y modelos de regresión, los resultados mostraron que algunos elementos de la colaboración influyen positivamente en el desempeño logístico de los proveedores, especialmente cuando se trata de desempeño logístico diferenciado (entregas urgentes y en períodos de alta demanda). La integración interpersonal es la que más contribuye a la mayor intensidad de colaboración, seguida de la integración estratégica y la integración táctica. La mayor intensidad de la integración estratégica y de las acciones conjuntas (relacionadas con los elementos de la integración táctica) contribuye a la disminución de las incertidumbres entre los participantes y estas acciones conjuntas contribuyen al aumento de la inversión en activos específicos.1. INTRODUCCIÓNEn los años noventa, el tiempo medio que tardaba una empresa en tramitar y entregar un pedido oscilaba entre 25 y 30 días y los errores de entrega eran frecuentes, lo que generaba una mayor necesidad de existencias en todos los eslabones de la cadena de suministro: fabricantes, mayoristas, distribuidores y minoristas (BOWERSOX; CLOSS; COOPER, 2006). Sin embargo, con la llegada de la globalización, este escenario ha ido cambiando debido a las nuevas exigencias derivadas de los altos niveles de competencia nacional e internacional. En este contexto, se destaca la aceleración en el cumplimiento de los pedidos en relación con la mejora del desempeño logístico en la gestión de la cadena de suministro (PAVAN; PIRES, 2004) y la construcción de alianzas estratégicas entre empresas. Se sabe que el éxito de cada empresa depende, en parte, de las demás, que juntas buscan satisfacer las necesidades de los consumidores finales (ANDERSON; NARUS, 1990; FROHLICH; WESTBROOK, 2001; SIMATUPANG; SRIDHARAN, 2002; CHOI et al., 2002).Las grandes cadenas de supermercados y sus proveedores han invertido en nuevos modelos de asociación o acuerdos de colaboración para mejorar su rendimiento y evitar retrabajos en las operaciones logísticas, reduciendo costes innecesarios.Este artículo pretende cuantificar el impacto de los elementos de colaboración sobre el rendimiento logístico y los costes de transacción y, además, evaluar los elementos más importantes desde la perspectiva de los representantes del sector.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um estudo sobre colaboração logística entre indústria de bens de consumo e redes de varejo supermercadista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O impacto do compartilhamento de informações na redução do efeito chicote na cadeia de abastecimento

O impacto do compartilhamento de informações na redução do efeito chicote na cadeia de abastecimento

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es destacar la importancia de compartir datos en una cadena de suministro, como estrategia para reducir el efecto látigo. Para ello, se presentan sus causas, las formas en que se manifiesta y los medios para evitarlo. Para facilitar la comprensión de los perjuicios causados por su influencia, se propone un escenario hipotético, en el que los componentes de una cadena de suministro tratan de alinear su oferta a su demanda. A continuación, a partir de una investigación bibliográfica, se muestra la solución -el alineamiento estratégico y el intercambio de información-, creando así la sinergia necesaria para desarrollar una ventaja competitiva para la empresa y/o para la cadena. Por último, para apoyar esta solución, creamos un indicador basado en una cadena de suministro, simulada varias veces en el aula mediante un programa informático, que demostró los efectos positivos de compartir datos.1. INTRODUCCIÓNEn la actualidad, los resultados de la logística tienen una gran influencia en los resultados financieros de las empresas industriales y comerciales. Con su desarrollo, junto con la llegada de las Tecnologías de la Información TI, entre otros factores, surge la posibilidad de una cadena de suministro gestionada, o como se denomina en el contexto actual, Supply Chain Management SCM.Uno de los problemas estudiados y afrontados por una SCM es el efecto bullwhip. Este efecto es la variación o imposibilidad de alineación de la demanda con la oferta. Ballou (1993, p. xx) ya afirmaba que el gran reto de la logística es reducir la distancia entre la producción y la demanda, de modo que los consumidores dispongan de bienes y servicios cuando y donde los deseen, y en las condiciones físicas que deseen.En otras palabras, el efecto bullwhip es el resultado de una expectativa de demanda u oferta que no se realiza, por diversas razones, entre ellas la incapacidad de predecir la demanda de los clientes, y que se propaga por todas las empresas de la cadena, influyendo en los niveles de inventario, el tamaño de los pedidos y la productividad.Conocido en la literatura internacional como Efecto Bullwhip, fue presentado inicialmente por Forrester (1958). Aunque el nombre utilizado no era el mismo, la situación era similar e incluso se consideraba normal para los directivos de la época.Para lograr una alta eficiencia en la cadena de suministro, es necesario identificar las fuerzas y factores que configuran el comportamiento de las empresas y sus interacciones con los participantes en su cadena. Una vez modelizado el sistema empresarial, es posible simular diversas situaciones y comprender las circunstancias que conducen a un resultado bueno o malo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O impacto do compartilhamento de informações na redução do efeito chicote na cadeia de abastecimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma abordagem de avaliação de processos baseados no mundo dos custos para processos no mundo dos ganhos em instituições de ensino superior

Uma abordagem de avaliação de processos baseados no mundo dos custos para processos no mundo dos ganhos em instituições de ensino superior

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este documento detalla el proceso específico de fijación de precios a la luz de los principios de la Contabilidad de Costes para una organización de enseñanza superior. El trabajo propone una revisión de este proceso, a la luz de los conceptos de la Teoría de las Restricciones, en lo que se refiere a su Proceso de Razonamiento, y de las hipótesis de costes adoptadas en la denominada Contabilidad de Beneficios. Así, se evalúa sistémicamente el proceso de fijación de precios y se propone un rediseño de este proceso alineado con la Contabilidad de Resultados.1. INTRODUCCIÓNSegún Goldratt (1991), la contabilidad de costes desempeñó un papel importante en el desarrollo de las organizaciones a principios del siglo XX. Sin embargo, con el desarrollo tecnológico, los supuestos en los que se basaba la contabilidad de costes ya no son válidos. En esta línea, Corbett (1997) subraya que la contabilidad de costes no garantiza el éxito por sí misma, pero es una condición necesaria; también evalúa que la contabilidad de costes ha estado ignorando los cambios que se han producido en el entorno competitivo.A este respecto, Goldratt (1991) sostiene que, aunque la comunidad financiera admite que la contabilidad de costes ya no es aplicable, sigue intentando considerar esta solución. En esta búsqueda, se olvida lo principal: "poder juzgar el impacto de cualquier decisión local en la cuenta de resultados" (GOLDRATT, P. 34, 1991).Así, varios autores (GOLDRATT, 1991; CSILLAG, 1991; GUERREIRO, 1996; CORBETT, 1997; DUGDALE; JONES, 1997; GRAVES; GURD, 1998; DRAMAN; LOCKAMY III; COX III, 2002) predican la existencia de dos mundos: el Mundo de los Costes y el Mundo de las Ganancias. El Mundo de los Costes reúne los supuestos de la Contabilidad de Costes, mientras que el Mundo de las Ganancias es la alternativa presentada por la Teoría de las Restricciones. En general, los sistemas organizativos se ven influidos por la lógica contable que sustenta los sistemas de costes, que deben evolucionar en función de los sistemas de gestión, ya que, de lo contrario, proporcionarán información que conducirá a decisiones incorrectas (BORNIA, 2002).La gestión universitaria se caracteriza por el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión. Esto implica actividades comunes a otras organizaciones y actividades específicas como procesos de matriculación, desarrollo de proyectos de investigación, cursos de extensión, pruebas de acceso, etc.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma abordagem de avaliação de processos baseados no mundo dos custos para processos no mundo dos ganhos em instituições de ensino superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Posicionamento estrutural e relacional em redes de empresas, uma análise do consórcio modular da indústria automobilística

Posicionamento estrutural e relacional em redes de empresas, uma análise do consórcio modular da indústria automobilística

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las organizaciones operan en un entorno estructurado a través de la vinculación productiva y tecnológica, establecida entre empresas e instituciones. Morfológicamente, toda la red se compone de nodos (actividades o empresas), posición en la estructura de la red, vinculación y flujos entre los actores. A partir del análisis morfológico y de las propiedades es posible comprender cómo las posiciones privilegiadas en la red se reflejan en el acceso a los recursos, la información, las normas y la legitimidad. Este trabajo analiza cómo el posicionamiento estructural y relacional en la red de empresas de autopartes afecta los niveles de difusión del conocimiento, los mecanismos de control y las relaciones de poder entre la ensambladora y los proveedores. La naturaleza de la investigación es un estudio exploratorio y descriptivo realizado a partir de casos múltiples, que involucran una ensambladora (consorcio modular) y dos proveedores de autopartes (modulistas). La recogida de datos primarios se realizó in loco mediante entrevistas en profundidad con los directores de producción de las empresas mencionadas, comentarios de los participantes y análisis de documentos internos. Las conclusiones de la investigación muestran que las redes densas y cohesionadas tienen mayores posibilidades de promover canales de difusión de conocimientos técnicos y de gestión entre las plantas de montaje y los proveedores de recambios para automóviles en los casos estudiados. Por otro lado, las redes densas generan estructuras de control diferenciadas y altamente institucionalizadas, y redistribuyen el poder a las empresas de autopartes.1. INTRODUCCIÓNLas redes se han convertido en una perspectiva central de los análisis organizativos contemporáneos, idónea para comprender el binomio competencia/cooperación, que impregna los mercados y las relaciones entre los agentes económicos. Existen dos enfoques en los estudios organizativos, como destacan Powell y Smith-Doer (1994). El primero concibe las redes como una forma de gobernanza, más multidisciplinar y prescriptiva, considerando las redes como un tipo de lógica organizativa o una forma de gobernar las relaciones entre los agentes económicos. El segundo, las redes como forma analítica, está anclado en la sociología y la teoría organizativa, y utiliza las redes como base analítica para estudiar las relaciones sociales, ya sea dentro de la empresa, en las relaciones interorganizativas o en el entorno externo de las organizaciones.En el enfoque analítico, los actores ocupan posiciones estructurales en relación con otros actores (proveedores, competidores, gobiernos) y establecen canales y relaciones (vínculos) a través de los cuales fluyen bienes, servicios, recursos e información. Así, el entorno en el que operan las organizaciones se estructura mediante vínculos productivos y tecnológicos a través de redes de relaciones (BRITTO, 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Posicionamento estrutural e relacional em redes de empresas, uma análise do consórcio modular da indústria automobilística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comedero para el ganado en la finca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comedero para el ganado en la finca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Descentralização das atividades de pesquisa, desenvolvimento e engenharia de empresas transnacionais, uma investigação a partir da perspectiva de subsidiárias automotivas

Descentralização das atividades de pesquisa, desenvolvimento e engenharia de empresas transnacionais, uma investigação a partir da perspectiva de subsidiárias automotivas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La descentralización de las actividades de investigación, desarrollo e ingeniería (I+D+i) hacia filiales de empresas transnacionales se ha justificado por las condiciones del mercado y el acceso a recursos escasos como la tecnología. Dicho análisis se ha realizado sobre la base de investigaciones realizadas en países centrales, es decir, una empresa transnacional con sede en un país central que crea un centro de I+D+i en otro país central. El análisis no explica adecuadamente los casos de localización de I+D+i en países emergentes, como es el caso de Brasil. Este trabajo propone una mejora de los modelos teóricos para explicar la descentralización de I+D+i hacia filiales a partir de una investigación en profundidad realizada en la industria automovilística brasileña. Además de la explicación tradicional, la proximidad del mercado y el abastecimiento tecnológico, se puede decir que la descentralización de las actividades de I+D+i hacia las filiales está influida por la necesidad de lograr agilidad en el proceso de desarrollo del producto y por la calidad de la relación entre la sede central y la filial.1. INTRODUCCIÓNLa división internacional del trabajo en las actividades de innovación, y más concretamente en el diseño de productos, ha sido objeto de intensa reflexión y debate tanto desde el punto de vista de las empresas y sus prácticas de gestión (HARVEY; GRIFFITH, 2007; MUDAMBI et al., 2007; McDONOUGH et al., 2001; CHIESA, 2000; McDONOUGH et al, 1999; GASSMANN; VON ZEDTWITZ, 1999; MEDCOF, 1997), así como desde el punto de vista de las políticas públicas destinadas a aumentar la capacidad de innovación en las empresas locales (filiales de multinacionales o no) con vistas al desarrollo socioeconómico de los países (SALERNO et al., 2003, 2004; BRASIL, 2008). Tales discusiones cobraron mayor impulso con la llamada globalización de los años 1990 y con las políticas de innovación aplicadas por las empresas multinacionales o transnacionales (en adelante ETN), que pasaron a considerar el desarrollo de "productos globales", definidos aquí como productos destinados a la producción y/o comercialización simultánea en diferentes y numerosos países. En algunos casos, la adopción de esa política condujo a la (re)centralización de esas actividades en sedes o centros de desarrollo situados en países desarrollados, eliminando o reduciendo drásticamente la participación de otras unidades en esas actividades (FLEURY; FLEURY, 2006). En otras, las empresas reorganizaron las actividades de innovación para incluir algunas filiales en el proceso de desarrollo de productos, siguiendo el principio de que las empresas transnacionales podían, y debían, considerar las competencias o ventajas comparativas que presentaba cada unidad y combinarlas en una estructura de red, en la que las actividades se distribuirían entre las unidades en función de sus características (BARTLETT; GHOSHAL, 1992).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Descentralização das atividades de pesquisa, desenvolvimento e engenharia de empresas transnacionais, uma investigação a partir da perspectiva de subsidiárias automotivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma heurística baseada em geração sequencial de padrões para o problema de corte de estoque unidimensional com um número reduzido de padrões

Uma heurística baseada em geração sequencial de padrões para o problema de corte de estoque unidimensional com um número reduzido de padrões

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Presentamos en este trabajo una heurística que busca determinar una solución al problema unidimensional de corte de stock con un número reducido de patrones. La heurística se compone de 3 fases. En la primera, se generan sucesivamente patrones y se aceptan si tienen residuos limitados. Cada patrón aceptado se repite tanto como sea posible sin cortar artículos por encima de la demanda. En este proceso de generación de patrones, se da prioridad a los artículos grandes y a los artículos con grandes demandas. En la segunda fase, se resuelve el problema residual y, en la tercera, se utiliza una técnica de reducción de patrones de la bibliografía. Las pruebas computacionales realizadas muestran que el método propuesto no se ve dominado por los algoritmos existentes en la bibliografía.1. INTRODUCCIÓNEl Problema Unidimensional de Corte de Stock (USCP) consiste en cortar de los objetos en stock una determinada cantidad de artículos más pequeños con el fin de optimizar una función objetivo que puede ser, por ejemplo, la minimización de la cantidad de objetos procesados o de los costes de producción (DYCKHOFF, 1990; HINXMAN, 1980). La suma de las longitudes de los elementos cortados de un objeto no debe superar su tamaño, por lo que es necesario encontrar la forma en que se cortarán dichos objetos, es decir, establecer qué patrones de corte utilizar para resolver el problema. En algunas empresas donde aparece el problema, también existe la preocupación de que el número de patrones diferentes sea el menor posible, ya que cada nuevo patrón a utilizar requiere la preparación del equipo de corte, consumiendo recursos como mano de obra y tiempo, que influyen en los costes de producción.En la bibliografía, el PCEU aparece con diferentes objetivos, como minimizar las pérdidas, minimizar los costes, minimizar la cantidad de objetos utilizados, etc. Hay casos en los que también se tienen en cuenta otros costes, como los relacionados con el intercambio de diferentes normas. Un compromiso entre la cantidad de objetos y un número reducido de patrones puede llevar a aceptar una solución con una cantidad ligeramente superior de objetos cortados siempre que haya una cantidad menor de patrones diferentes.En este trabajo proponemos una heurística para resolver el UECP con un número reducido de patrones distintos.Gilmore y Gomory (1961) formularon el Problema de Corte de Existencias como un problema de programación lineal entera.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma heurística baseada em geração sequencial de padrões para o problema de corte de estoque unidimensional com um número reduzido de padrões

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones