Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Pueden los post-avisos de clarificación eliminar la conformidad de la memoria?

¿Pueden los post-avisos de clarificación eliminar la conformidad de la memoria?

Por: Pedro B. Albuquerque | Fecha: 15/12/2020

Después de la discusión con otro testigo sobre un acontecimiento, las personas pueden incorporar en sus propias memorias informaciones nuevas y erradas y, consecuentemente, incluirlas en relatos posteriores del evento. A este fenómeno se le llama conformidad de la memoria. El presente estudio tuvo como objetivo entender de qué forma los testigos pueden ser protegidos de esta información falsa utilizando post-avisos de clarificación. En esta investigación se utilizó el procedimiento MORI. Inicialmente, los participantes vieron, en parejas, un video con dos versiones que contenían información inconsistente. Luego, discutieron detalles del video con el objetivo de introducir de manera espontánea la información falsa. Al final, la mitad de los participantes recibieron un post-aviso de clarificación y, a continuación, todos los participantes realizaron una prueba de reconocimiento. Los resultados mostraron que la discusión entre testigos afectó la exactitud de la memoria, siendo menor para ítems disputados durante la discusión que para ítems no disputados. Los resultados también revelaron que el post-aviso de clarificación no eliminó la conformidad de la memoria. Así, se concluye que la información engañosa introducida por la discusión con otro testigo tiene una influencia tan fuerte en la memoria del evento, que difícilmente es revertida. De esta forma, los relatos de los testigos pueden presentar informaciones falsas, algo preocupante para el sistema legal.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Pueden los post-avisos de clarificación eliminar la conformidad de la memoria?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

Por: Charles Cotrena | Fecha: 18/02/2014

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se caracteriza por presentar complejidad clínica y frecuente ocurrencia en funciones ejecutivas como la toma de decisión (TD), los cuales aún permanecen insuficientemente investigados. El objetivo de la revisión sistemática fue caracterizar investigaciones empíricas que midieran la TD con instrumentos de evaluación de desempeño en adultos post-TCE, en cuanto a los objetivos, paradigmas utilizados, muestras de base y principales hallazgos. Fueron consultadas las bases Web of Science, PubMed/ MEDLINE y PsycInfo por publicaciones entre 2003 y 2013, con las palabras clave “decision making” AND “traumatic brain injury”. De los 800 abstracts inicialmente encontrados, 16 estudios fueron incluidos en la revisión después del análisis doblemente ciego. Los principales paradigmas utilizados fueron, en orden decreciente, Iowa Gambling Task, Cambridge Gambling Task, Simple/Choice Reaction Time, Tarea de Descuento Temporal e o Game of Dice Task. Los estudios evaluados dejaron en evidencia prejuicios ejecutivos de TD en pacientes post-TCE. Sin embargo, dos estudios no encontraron impacto en la TD de factores como el lugar de las lesiones encefálicas o el nivel de severidad del TCE. Algunas limitaciones se destacan, como la variabilidad en el tiempo post-lesión y ausencia o bajo control de variables psicopatológicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Por: Anabela Gradim | Fecha: 27/01/2023

El fact-checking es una práctica periodística muy reciente en Portugal. Ningún estudio hasta ahora ha buscado comprender la actitud del público hacia este nuevo fenómeno. Este estudio exploratorio, instrumentado mediante cuestionario online (N = 618), tuvo como objetivo investigar la actitud y la percepción de los portugueses en relación con el fact-checking, analizando el efecto de las prácticas de consumo de información, los aspectos sociodemográficos y la orientación política de los individuos. Nuestros resultados muestran que la mayoría está a favor del fact-checking y conoce la práctica. Sin embargo, los niveles de familiaridad son bajos y por debajo de las expectativas, ya que el 40 % de los encuestados no conocen este género periodístico. Además, encontramos un importante escepticismo por parte de los participantes con respecto a la ética de los verificadores. Corroborando otros estudios, los jóvenes y los más educados son más favorables y están más familiarizados con el fact-checking. A diferencia de otros estudios, nuestros resultados no muestran ningún efecto de la orientación política e ideológica sobre los niveles de aceptación y familiaridad. Este estudio plantea varios desafíos relevantes, demostrando que las personas pueden no estar tan familiarizadas con el fact-checking como cabría esperar y que existe una gran desconfianza en la precisión e imparcialidad de los fact-checkers, lo que puede ser un obstáculo para la corrección de desinformación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Por: Paulo Cesar Xavier Pereira | Fecha: 27/08/2020

Este artículo analiza las condiciones históricas de la producción de las ciudades en América Latina y tiene como referencia el desarrollo urbano de São Paulo. El objetivo de la discusión es contribuir a la comprensión teórica de las peculiaridades de los procesos de urbanización y de acumulación industrial en la construcción para enfatizar que las relaciones no capitalistas están en el origen de la producción capitalista del espacio urbano y que la persistencia histórica de dichas relaciones, en combinación con las relaciones capitalistas, sirvió tanto a la sobreexplotación como a la supervivencia de los trabajadores. En la actualidad, este espacio de la ciudad resulta fundamental para la supervi­vencia del capitalismo, lo que garantiza altas ganancias con la renta del suelo y las tasas de interés.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La revista Avances en Psicología Latinoamericana cumple 30 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

Por: Teresa Lopes Janelas | Fecha: 26/09/2011

En un momento en el que la educación superior pasa por cambios profundos y, si se pretende una educación más basada en el alumno, los portafolios de enseñar-aprender aparecen como herramienta útil, porque son versátiles y tienen innumerables potencialidades. Este artículo da cuenta de los resultados conseguidos con los profesores de educación superior, en donde se buscó averiguar si éstos abogan por el uso de portafolios de enseñar-aprender en las unidades del plan de estudios que practican. Buscamos, igualmente, percibir de qué forma son utilizados. El estudio desarrollado es de cariz exploratorio, básicamente descriptivo e interpretativo, que no tiene pretensiones de generalizar a toda la población docente. para la recolección de datos, elaboramos y aplicamos un cuestionario que fue contestado por 290 profesores de educación superior pública, universitaria y politécnica. Con el análisis de los resultados, verificamos que el porcentaje de los profesores que utiliza los portafolios en el proceso enseñar-aprender no es muy alto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Por: María Angélica Arzuaga Salazar | Fecha: 2011

Resumo: Neste estudo analisam-se o câncer de colo uterino como problema social e as contribuições da enfermagem na realização de testes para detectá-lo precocemente. Metodologicamente se fundamenta na epidemiologia descritiva e na revisão sistemática. Os resultados são apresentados na forma de artigos. No primeiro, Câncer de colo do útero: um problema social mundial, é analisado o câncer de colo de útero como problema social. Estudo transversal, com dados populacionais coletados na base de dados Globocan-2008. Foram utilizados dados das Taxas de Incidência e das Taxas de Mortalidade por 100.000 mulheres e percentuais de risco acumulado de incidência e mortalidade antes dos 75 anos pela doença nas regiões desenvolvidas e em desenvolvimento do mundo. Na análise são aplicadas as classificações da Organização das Nações Unidas (ONU) de desenvolvimento dos países ou regiões com base em projeções sociais e demográficas e os níveis de classificação das Taxas de Incidência e de Mortalidade do International Agency for Research on Cancer (IARC). O segundo artigo, Câncer de colo do útero: mortalidade em Santa Catarina – Brasil, 2000 a 2009, foi desenvolvido com base nos dados dos óbitos de mulheres por câncer de colo do útero, inclusive os de porção não especificada, ocorridos em Santa Catarina no período de 2000 a 2009, obtidos no Sistema de Informação de Mortalidade (SIM) do Ministério da Saúde e do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Observou-se que as taxas de mortalidade mais elevadas incidiram em mulheres a partir dos trinta anos e que o câncer de colo uterino ainda não foi controlado. No terceiro artigo, A enfermagem na detecção precoce do câncer de colo uterino: revisão sistemática, são analisadas as contribuições da Enfermagem para a título e resumo foram pré-selecionados 174, os quais foram lidos integralmente, resultando na seleção de 10 artigos. O pessoal de enfermagem atuou como participante em nove pesquisas e como pesquisador em três pesquisas. A maioria dos artigos foi classificada com o nível de evidência 3B segundo a classificação Oxford; somente um obteve nível 4. Há contribuição de Enfermagem na realização de exames para detecção precoce do câncer de colo uterino, apesar do nível de evidência com que foram classificados os artigos. Conclui-se que o impacto da doença nas mulheres, nas suas famílias e nas sociedades demanda modificações no quadro das iniquidades sociais com adoção de estratégias intersetoriais que também facilitem o acesso aos serviços de saúde. O cuidado de enfermagem é uma estratégia para atender a responsabilidade social com as mulheres, as famílias e as sociedades e contribuir na detecção precoce da doença, favorecendo a qualidade de vida de milhares de mulheres. Resumen: En este estudio se analizan el cáncer de cuello uterino como problema social y las contribuciones de la enfermería en la realización de pruebas para detectarlo precozmente. Metodológicamente se fundamenta en la epidemiologia descriptiva y en la revisión sistemática. Los resultados son presentados en la forma de artículos. En el primer, El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial, es analizado el cáncer de cuello de útero como problema social. Estudio transversal, con datos poblacionales recolectados en la base de datos Globocan-2008. Fueron utilizados datos de las Tasas de Incidencia y de las Tasas de Mortalidad por 100.000 mujeres y porcentajes de riesgo acumulado de incidencia y mortalidad antes de los 75 años por cáncer de cuello uterino en las regiones desarrolladas y en desarrollo. En el análisis son aplicadas las clasificaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de desarrollo de los países o regiones con base en proyecciones sociales y demográficas y los niveles de clasificación de las Tasas de Incidencia y de Mortalidad de la International Agency for Research on Cancer (IARC). El segundo artículo, Cáncer de cuello de útero: mortalidad en Santa Catarina – Brasil, 2000 a 2009, fue desarrollado con base en los datos de las muertes de mujeres por cáncer de cuello de útero, inclusive los de porción no específica, ocurridos en Santa Catarina en el período de 2000 a 2009, obtenidos en el Sistema de Información de Mortalidad (SIM) del Ministerio de Salud y del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE). Se observó que las tasas de mortalidad elevadas incidieron en mujeres a partir de los treinta años y que el cáncer de cuello uterino todavía no fue controlado. En el tercer artículo, Contribuciones de la enfermería en la detección precoz del cáncer de cuello de útero: revisión sistemática, son analizadas las contribuciones de la enfermería para la detección precoz de esa neoplasia. Revisión sistemática con artículos recuperados en el año de 2010 en las bases de datos MEDLINE, Cochrane, CINHAHL y LILACS. De los 3091 artículos identificados, después de la lectura del título y resumen fueron preseleccionados 174, los cuales fueron leídos integralmente, resultando en la selección de 10 artículos. El personal de enfermería actuó como participante en nueve investigaciones y como investigador en tres investigaciones. El nivel de evidencia 3B, en la clasificación Oxford, ocurrió en la mayoría de los artículos; solamente uno obtuvo nivel 4. Hay contribuciones de enfermería en la realización de exámenes para detección precoz del cáncer de cuello uterino, a pesar del nivel de evidencia en el que fueron clasificados los artículos. Se concluye que el impacto de la enfermedad en las mujeres, en las familias y en las sociedades demanda modificaciones en el cuadro de las inequidades sociales con adopción de estrategias intersectoriales que también faciliten el acceso a los servicios de salud. El cuidado de enfermería es una estrategia para atender la responsabilidad social con las mujeres, las familias y las sociedades y contribuir en la detección precoz de la enfermad, favoreciendo la calidad de vida de millares de mujeres. Abstract: In this study cervix cancer is analyzed as a social problem and the contribution of nursing in applying screening tests for the early detection of cervical cancer. Methodology is based on descriptive epidemiology and a systematic review. The results were presented like articles. In the first article, Cervical cancer: a social problem, and analyzing cervical cancer as a social problem. Cross sectional Study, with population data collected using the Globocan-2008 databases. Data from incidence and mortality rates per 100.000 women, and accumulated risk rates of cervical cancer incidence and mortality before the age of 75 in developed and developing regions of the world were used. In the analysis, the United Nations Organization classifications of countries or regions development based on social and demographic projections and the levels of classification of the incidence and mortality rates of the International Agency for Research on Cancer (IARC) are applied. The second article, Cervical Cancer: Mortality in Santa Catarina – Brazil, 2000 to 2009, obtained from the Information Mortality System (SIM) of the Ministry of Health and the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). It was observed that the Mortality rate was higher in women in their early thirties and in whom the cervical cancer was not yet controlled. In the third article, Contributions of Nursing in the early detection of cervical cancer: systematic review. The contributions of nursing for the early detection of the disease were analyzed. Systematic review with articles recovered in the year of 2010 from MEDLINE, Cochrane, CINAHL and LILACS databases. After reading the titles and abstracts of the articles, from 3091 identified, 174 were pre-selected and read exhaustively resulting in the selection of 10 articles. The nursing staff participated in nine of the researches and in three of them they participated as researchers. Most of the articles had a level of evidence 3B, in the Oxford classification; only one of them had a level 4. There are also nursing contributions in the application of tests for the early detection of cervical cancer despite the level of evidence in which the articles were classified. It is concluded that the impact of the disease in women, their families and the society demand modifications in the role of social inequities with the adoption of inter-sector strategies that also facilitate the access to health services. Nursing care is a strategy to attend the social responsibility with women, their families and the society and contribute in the early detection of diseases, favoring the quality of life of millions of women.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los crímenes de violencia sexual cometidos al interior de un grupo armado: El caso de los niños soldados en The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda

Los crímenes de violencia sexual cometidos al interior de un grupo armado: El caso de los niños soldados en The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda

Por: Catalina Fernández Carter | Fecha: 06/09/2018

Recientemente, la Corte Penal Internacional confirmó su jurisdicción en el casoseguido contra Bosco Ntaganda, sobre presuntos crímenes de guerra de violacióny esclavitud sexual cometidos contra niños soldados que pertenecían al mismogrupo armado que su agresor. En el presente artículo se examinarán críticamentelas razones y justificaciones otorgadas por la Corte para establecer su jurisdicción y en particular, la interpretación realizada por la Corte respecto a la necesidad de incorporar requisitos adicionales a la descripción típica de los crímenes de guerra de violación y esclavitud sexual bajo el marco establecido del Derecho Internacional. Para estos efectos, se comenzará analizando el concepto tradicional de persona protegida en el Derecho Humanitario, para luego destacar los aspectos esenciales de la decisión de la Corte. A continuación, se examinarán las diferencias fundamentales que existen entre los apartados (a) y (c), por una parte, y (b) y (e), por otra, ambos del artículo 8.2 del Estatuto de Roma, de manera de determinar si el Derecho Internacional Humanitario amparaba la conclusión de la Corte en relación con los crímenes cometidos al interior de grupos armados. Finalmente, se exponen algunas conclusiones y alternativas que podrían permitir a la Corte ejercer jurisdicción sobre ese tipo de crímenes, incluso si las víctimas fueran miembros adultos del mismo grupo armado.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los crímenes de violencia sexual cometidos al interior de un grupo armado: El caso de los niños soldados en The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diferenciação entre rums cubanos e não cubanos

Diferenciação entre rums cubanos e não cubanos

Por: Universidade de São Paulo (USP) Instituto de Química de São Carlos | Fecha: 2010

Con el objetivo de definir el perfil químico del ron y lograr descriptores que permitan la distinción entre rones cubanos y aquellos que no lo son, se reportó el análisis de 44 muestras de ron de 15 países diferentes. Para proporcionar los descriptores químicos, se llevó a cabo el análisis de la composición mineral (Cu, Fe, Zn, Mg, Mn, Cd, Pb, Ni, Co, Cr, Ca, Ba, Na, Li, Sr), perfil fenólico (ácido gálico, ácido siríngico, miricetina, ácido ellágico, siringaldehído, vainilla, ácido vainíllico, epicatequina, catequina, escopoletina, coniferaldehído, sinapaldehído, trans-resveratrol, quercetina, eugenol, cumarina), contenido de caramelo, composición de alcoholes (metanol, propanol, isobutanol, 2-butanol, butanol, alcohol isoamílico), contenido de ácido acetico, contenido de etil acetato, aldehídos (formaldehído, butiraldehído, furfuraldehído, 5-hidroximetilfurfural, acetaldehído, crotonaldehído, propionaldehído, isobutiraldehído, benzaldehído, valeraldehído, isovaleraldehído, acroleína) y cetonas (2,3-butanodiona monoxima, ciclopentanona, acetilcetona, acetofenona, acetona, metil-isoamil-cetona).Se trataron los resultados experimentales a través de métodos quimiométricos de clasificación y exploratorios (análisis de componente principal, análisis jerárquico de racimo, mínimos cuadrados parciales, análisis de factor, análisis discriminantes lineales y cuadráticos) que permitieron la determinación de analitos que mostraban características significativas para separación de rones en dos grupos distintos.Los resultados quimiométricos ponen de relieve que todas las clases de compuestos estudiados eran descriptores identificados, con cargas participativas alternadas, que eran capaces de distinguir el espíritu y clasificarlo de acuerdo con su origen. El análisis PCA presentó en esta separación un porcentaje acumulativo en los primeros tres componentes principales de 70,4%, teniendo el alcohol isoamílico y el furfural como descriptores significativo para PC1.En la clasificación entre ron cubano y no cubano, el modelo LDA clasificó los rones con 97,1% de exactitud, usando como descriptores acetona, etil acetato, 2-butanol, 1-propanol, 1-butanol, alcohol isoamílico, caramelo, bario, estroncio, ácido vainíllico, vainilla, ácido siríngico, catequina, epicatequina, magnesio, acetaldehído, ciclopentanona, plomo, isobutanol, zinc, calcio, sodio y crotonaldehído y, con una inclusión de diez muestras ciegas para probar el modelo, se alcanzó un porcentaje de evaluación correcta de 80%, usando aquellos 23 descriptores químicos.Estos resultados sugieren que el ron muestra diferencias en su composición química relacionadas con el contenido de minerales, aldehídos, cetonas, alcoholes, compuestos fenólicos, caramelo, ácido acético y etil acetato, los cuales pueden emplearse para clasificarlo de acuerdo con su origen geográfico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diferenciação entre rums cubanos e não cubanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da adequação ambiental e manejo dos dejetos de instalações para suinocultura em propriedades na região oeste do Paraná

Análise da adequação ambiental e manejo dos dejetos de instalações para suinocultura em propriedades na região oeste do Paraná

Por: Brazilian Agricultural Engineering Society Associacao Brasileira de Engenharia Agricola | Fecha: 2007

El presente documento plantea el estudio del manejo de residuos de heces de cerdo. Las heces de cerdo son los residuos orgánicos contaminantes que más afectan al medio ambiente, en especial, la calidad del agua y el desarrollo de peces y otros organismos acuáticos.El objetivo de este trabajo es verificar el perfil de las heces porcinas con el fin de efectuar un análisis de la adecuación de las instalaciones, los sistemas de manejo de residuos, así como la adecuación a la legislación ambiental de la región, seleccionados y ubicados en la cuenca hidrográfica del rio São Francisco Verdadeiro, en la región occidental de Paraná.Los resultados presentados en este trabajo mencionan diez propiedades de 110 analizados. Ninguno de los edificios tienen sistemas de fina capa de agua; todas las instalaciones utilizan el sistema de limpieza por raspado; la frecuencia de la limpieza de la bahía en las instalaciones es diario. En el 90% de las instalaciones no se observaron basuras; el principal problema de las instalaciones es el acceso del agua de lluvia en los estrechos canales y todas las propiedades de la cuenca de la Ajuricaba tienen problemas con el claro del bosque.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da adequação ambiental e manejo dos dejetos de instalações para suinocultura em propriedades na região oeste do Paraná

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones