Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Por: María Angélica Arzuaga Salazar | Fecha: 2011

Resumo: Neste estudo analisam-se o câncer de colo uterino como problema social e as contribuições da enfermagem na realização de testes para detectá-lo precocemente. Metodologicamente se fundamenta na epidemiologia descritiva e na revisão sistemática. Os resultados são apresentados na forma de artigos. No primeiro, Câncer de colo do útero: um problema social mundial, é analisado o câncer de colo de útero como problema social. Estudo transversal, com dados populacionais coletados na base de dados Globocan-2008. Foram utilizados dados das Taxas de Incidência e das Taxas de Mortalidade por 100.000 mulheres e percentuais de risco acumulado de incidência e mortalidade antes dos 75 anos pela doença nas regiões desenvolvidas e em desenvolvimento do mundo. Na análise são aplicadas as classificações da Organização das Nações Unidas (ONU) de desenvolvimento dos países ou regiões com base em projeções sociais e demográficas e os níveis de classificação das Taxas de Incidência e de Mortalidade do International Agency for Research on Cancer (IARC). O segundo artigo, Câncer de colo do útero: mortalidade em Santa Catarina – Brasil, 2000 a 2009, foi desenvolvido com base nos dados dos óbitos de mulheres por câncer de colo do útero, inclusive os de porção não especificada, ocorridos em Santa Catarina no período de 2000 a 2009, obtidos no Sistema de Informação de Mortalidade (SIM) do Ministério da Saúde e do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Observou-se que as taxas de mortalidade mais elevadas incidiram em mulheres a partir dos trinta anos e que o câncer de colo uterino ainda não foi controlado. No terceiro artigo, A enfermagem na detecção precoce do câncer de colo uterino: revisão sistemática, são analisadas as contribuições da Enfermagem para a título e resumo foram pré-selecionados 174, os quais foram lidos integralmente, resultando na seleção de 10 artigos. O pessoal de enfermagem atuou como participante em nove pesquisas e como pesquisador em três pesquisas. A maioria dos artigos foi classificada com o nível de evidência 3B segundo a classificação Oxford; somente um obteve nível 4. Há contribuição de Enfermagem na realização de exames para detecção precoce do câncer de colo uterino, apesar do nível de evidência com que foram classificados os artigos. Conclui-se que o impacto da doença nas mulheres, nas suas famílias e nas sociedades demanda modificações no quadro das iniquidades sociais com adoção de estratégias intersetoriais que também facilitem o acesso aos serviços de saúde. O cuidado de enfermagem é uma estratégia para atender a responsabilidade social com as mulheres, as famílias e as sociedades e contribuir na detecção precoce da doença, favorecendo a qualidade de vida de milhares de mulheres. Resumen: En este estudio se analizan el cáncer de cuello uterino como problema social y las contribuciones de la enfermería en la realización de pruebas para detectarlo precozmente. Metodológicamente se fundamenta en la epidemiologia descriptiva y en la revisión sistemática. Los resultados son presentados en la forma de artículos. En el primer, El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial, es analizado el cáncer de cuello de útero como problema social. Estudio transversal, con datos poblacionales recolectados en la base de datos Globocan-2008. Fueron utilizados datos de las Tasas de Incidencia y de las Tasas de Mortalidad por 100.000 mujeres y porcentajes de riesgo acumulado de incidencia y mortalidad antes de los 75 años por cáncer de cuello uterino en las regiones desarrolladas y en desarrollo. En el análisis son aplicadas las clasificaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de desarrollo de los países o regiones con base en proyecciones sociales y demográficas y los niveles de clasificación de las Tasas de Incidencia y de Mortalidad de la International Agency for Research on Cancer (IARC). El segundo artículo, Cáncer de cuello de útero: mortalidad en Santa Catarina – Brasil, 2000 a 2009, fue desarrollado con base en los datos de las muertes de mujeres por cáncer de cuello de útero, inclusive los de porción no específica, ocurridos en Santa Catarina en el período de 2000 a 2009, obtenidos en el Sistema de Información de Mortalidad (SIM) del Ministerio de Salud y del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE). Se observó que las tasas de mortalidad elevadas incidieron en mujeres a partir de los treinta años y que el cáncer de cuello uterino todavía no fue controlado. En el tercer artículo, Contribuciones de la enfermería en la detección precoz del cáncer de cuello de útero: revisión sistemática, son analizadas las contribuciones de la enfermería para la detección precoz de esa neoplasia. Revisión sistemática con artículos recuperados en el año de 2010 en las bases de datos MEDLINE, Cochrane, CINHAHL y LILACS. De los 3091 artículos identificados, después de la lectura del título y resumen fueron preseleccionados 174, los cuales fueron leídos integralmente, resultando en la selección de 10 artículos. El personal de enfermería actuó como participante en nueve investigaciones y como investigador en tres investigaciones. El nivel de evidencia 3B, en la clasificación Oxford, ocurrió en la mayoría de los artículos; solamente uno obtuvo nivel 4. Hay contribuciones de enfermería en la realización de exámenes para detección precoz del cáncer de cuello uterino, a pesar del nivel de evidencia en el que fueron clasificados los artículos. Se concluye que el impacto de la enfermedad en las mujeres, en las familias y en las sociedades demanda modificaciones en el cuadro de las inequidades sociales con adopción de estrategias intersectoriales que también faciliten el acceso a los servicios de salud. El cuidado de enfermería es una estrategia para atender la responsabilidad social con las mujeres, las familias y las sociedades y contribuir en la detección precoz de la enfermad, favoreciendo la calidad de vida de millares de mujeres. Abstract: In this study cervix cancer is analyzed as a social problem and the contribution of nursing in applying screening tests for the early detection of cervical cancer. Methodology is based on descriptive epidemiology and a systematic review. The results were presented like articles. In the first article, Cervical cancer: a social problem, and analyzing cervical cancer as a social problem. Cross sectional Study, with population data collected using the Globocan-2008 databases. Data from incidence and mortality rates per 100.000 women, and accumulated risk rates of cervical cancer incidence and mortality before the age of 75 in developed and developing regions of the world were used. In the analysis, the United Nations Organization classifications of countries or regions development based on social and demographic projections and the levels of classification of the incidence and mortality rates of the International Agency for Research on Cancer (IARC) are applied. The second article, Cervical Cancer: Mortality in Santa Catarina – Brazil, 2000 to 2009, obtained from the Information Mortality System (SIM) of the Ministry of Health and the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). It was observed that the Mortality rate was higher in women in their early thirties and in whom the cervical cancer was not yet controlled. In the third article, Contributions of Nursing in the early detection of cervical cancer: systematic review. The contributions of nursing for the early detection of the disease were analyzed. Systematic review with articles recovered in the year of 2010 from MEDLINE, Cochrane, CINAHL and LILACS databases. After reading the titles and abstracts of the articles, from 3091 identified, 174 were pre-selected and read exhaustively resulting in the selection of 10 articles. The nursing staff participated in nine of the researches and in three of them they participated as researchers. Most of the articles had a level of evidence 3B, in the Oxford classification; only one of them had a level 4. There are also nursing contributions in the application of tests for the early detection of cervical cancer despite the level of evidence in which the articles were classified. It is concluded that the impact of the disease in women, their families and the society demand modifications in the role of social inequities with the adoption of inter-sector strategies that also facilitate the access to health services. Nursing care is a strategy to attend the social responsibility with women, their families and the society and contribute in the early detection of diseases, favoring the quality of life of millions of women.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa dos confins do Brazil com as terras da Coroa de Espanha na America Meridional

Mapa dos confins do Brazil com as terras da Coroa de Espanha na America Meridional

Por: Anónimo | Fecha: 1749

Mapa utilizado por los portugueses para la preparación del tratado de Madrid en 1750, documento firmado por Fernando VI de España y Juan V de Portugal, el cual pretendía redefinir los dominios que ejercian España y Portugal sobre las colonias de Sur América." El mapa contiene una nota manuscrita en el costado superior indicando conformidad de copia de este mapa al original. Información en el pie del mapa: “Facsimile of the original manuscript map used by the plenipotentiaries of Portugal and Spain when discussing the boundaries adopted and described in the treaty of Madrid of the 13th. January, 1750. This map is commonly called Mappa Das Cortes (Map Issued by the Courts). Feito no anno de 1749.” Reproducido en a publicación de "Anais da Biblioteca Nacional", vol. 52, 1938, para acompañar la edición documentada sobre el Tratado de Madrid de 1750. En el verso del folio se encuentran anotaciones manuscritas, firmas y sellos originales en portugués y francés testimoniando la causa de esta copia y su fiabilidad al original. Hace parte del archivo Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa dos confins do Brazil com as terras da Coroa de Espanha na America Meridional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los crímenes de violencia sexual cometidos al interior de un grupo armado: El caso de los niños soldados en The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda

Los crímenes de violencia sexual cometidos al interior de un grupo armado: El caso de los niños soldados en The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda

Por: Catalina Fernández Carter | Fecha: 06/09/2018

Recientemente, la Corte Penal Internacional confirmó su jurisdicción en el casoseguido contra Bosco Ntaganda, sobre presuntos crímenes de guerra de violacióny esclavitud sexual cometidos contra niños soldados que pertenecían al mismogrupo armado que su agresor. En el presente artículo se examinarán críticamentelas razones y justificaciones otorgadas por la Corte para establecer su jurisdicción y en particular, la interpretación realizada por la Corte respecto a la necesidad de incorporar requisitos adicionales a la descripción típica de los crímenes de guerra de violación y esclavitud sexual bajo el marco establecido del Derecho Internacional. Para estos efectos, se comenzará analizando el concepto tradicional de persona protegida en el Derecho Humanitario, para luego destacar los aspectos esenciales de la decisión de la Corte. A continuación, se examinarán las diferencias fundamentales que existen entre los apartados (a) y (c), por una parte, y (b) y (e), por otra, ambos del artículo 8.2 del Estatuto de Roma, de manera de determinar si el Derecho Internacional Humanitario amparaba la conclusión de la Corte en relación con los crímenes cometidos al interior de grupos armados. Finalmente, se exponen algunas conclusiones y alternativas que podrían permitir a la Corte ejercer jurisdicción sobre ese tipo de crímenes, incluso si las víctimas fueran miembros adultos del mismo grupo armado.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los crímenes de violencia sexual cometidos al interior de un grupo armado: El caso de los niños soldados en The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Por: Ilana Andretta | Fecha: 04/05/2016

La literatura describe una relación entre las habilidades sociales (HS) y el consumo de drogas. No obstante se establece esta relación para algunos drogas y otras menos. Por lo tanto, es necesario entender cuáles son las habilidades presentes o no de en el repertorio conductual los consumidores de drogas para desarrollar estrategias de afrontamiento de problemas. Este estudio tuvo como objetivo analizar los artículos nacionales e internacionales sobre el uso de drogas y las habilidades sociales de los últimos 10 años. Como método fue realizado una revisión sistemática en Medline, Lilacs, IBECS, Cochrane, MedCarib, Central - Clínica Registros de Ensayos y Scielo, y fue seleccionamos 13 artículos. Como resultado, la mayoría de los artículos analizados fueron publicados entre 2004 y 2006. El centro de interés se ha convertido a la población de adolescentes y adultos jóvenes, y HS relacionadas con factores de riesgo y de protección. En cuanto al tipo de droga que estudiado, se encontró a la marihuana como el  sustancia más presente en los artículos analizados. Llegamos a la conclusión de que las HS son aspectos importantes a tener en cuenta en el uso de drogas en diferentes poblaciones estudiadas en los artículos analizados. Sugieren que realicen más investigaciones empíricas con la participación de otras poblaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Por: Adriane Roso | Fecha: 25/05/2017

Este artículo presenta datos empíricos de una investigación cualitativa que aborda la salud de las mujeres que viven en las calles y las transversalidades en el cuidado de la salud. La producción de los datos se apoyó en la observación participante en las calles de una ciudad del interior de Río Grande do Sul, Brasil. La creación de campos culturales guio el análisis: relación con la(el) otra(o) en las calles; relaciones de género; y relación con los servicios de atención a la salud. La interpretación de las informaciones estuvo basada en un abordaje psicosocial y en autores que estudian la población que vive en las calles. La conclusión indicó que las mujeres observadas que viven en las calles representan una población bastante diversa en sus características y compleja en sus necesidades, quienes demandan cuidados que tengan en cuenta una variedad de transversalidades, especialmente aquellas que se refieren a las interacciones y relaciones establecidas en los medios donde viven
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Por: Patrícia Scheeren | Fecha: 03/02/2017

Este estudio tuvo como objetivo adaptar la estructura factorial del Conflict Resolution Styles Inventory (CRSI) para la población del sur de Brasil, además de relacionar las cuatro dimensiones de resolución de conflictos (resolución positiva, distanciamiento, sumisión y participación en el conflicto) medidas por la escala con variables sociodemográficas, con el fin de comprender cómo las parejas manejas sus conflictos. Participaron en la investigación 750 mujeres y 750 hombres casados, con edad promedio de 40,9 años y que cohabitaban con el compañero actual en promedio hace 15,78 años. Los participantes respondieron a un cuestionario de datos sociodemográficos y al CRSI. Los datos revelan una estructura componencial de la escala semejante a la original. La resolución positiva fue la más empleada tanto por los hombres como por las mujeres, a pesar de que los datos evidenciaron un patrón de demanda por parte de las mujeres y retroceso por parte de los hombres. Se recomiendan adaptaciones en la utilización de la escala en portugués.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Por: Liana Fortunato Costa | Fecha: 27/09/2018

Este estudio tiene como objetivo analizar la acción de los operadores del Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes en Situación de Violencia Sexual en relación con la Doctrina de la Protección Integral, tal como surge en el proceso judicial. Se realizaron estudios de caso instrumental y análisis documental para conocer los procedimientos técnicos del proceso y la percepción de los operadores del derecho en relación con la familia y el autor de la violencia atendidos por la justicia. Se constató que la actuación del judiciario se basa en la garantía estricta del pilar de defensa de los derechos de infancia dentro del Sistema de Garantía de Derechos, pero se configura como poco disponible al diálogo con la sociedad en lo que se refiere a la convergencia de sus acciones con las reales y las necesidades concretas de los sujetos, lo que demanda una mayor comprensión y convergencia con los pilares de la promoción/prevención y control social para que se pueda observar la Doctrina de la Protección Integral y la prioridad absoluta de la infancia efectivamente instaurada en los procesos de justicia.Palabras clave: doctrina de la protección integral, psicología jurídica, derecho del niño y del adolescente, estatuto del niño y del adolescente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Por: Almir Del Prette | Fecha: 14/12/2017

La expresión habilidades sociales educativas (hse) se refiere a los comportamientos sociales dirigidos a promover  el desarrollo y aprendizaje de otro. Este estudio buscó examinar cómo la expresión ha sido investigada en la literatura brasileña. Búsquedas en las bases Scielo, Lilacs, Index Psi, Pepsic, Periódicos capes, Corpus y Google Académico resultaron en 45 artículos que fueron examinados de acuerdo con el año, autoría, periódico, definición y evaluación de hse, participantes y región donde se realizó la colecta. Los datos demostraron: (i) cuatro situaciones distintas de uso de la definición; (ii) mayor cantidad de estudios empíricos que teóricos; (iii) uso predominante de instrumento de relato; (iv) existencia de un único instrumento normativizado, a pesar de la diversidad de los instrumentos identificados; (v) predominio de estudios sobre la relación padres/cuidadores-hijos; y (vi) concentración de las publicaciones en torno a determinados grupos de investigación. Como el mapeo se restringió a artículos publicados en periódicos, se sugieren investigaciones adicionales con otros tipos de publicaciones y, posiblemente, explorando análisis alternativos.Palabras clave: habilidades sociales educativas, revisión de literatura, producción brasilera.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Por: Isabel Dimas | Fecha: 14/12/2017

El presente artículo busca describir el proceso de construcción y estudio de las cualidades psicométricas de la Escala de Satisfacción con el Grupo de Trabajo (esagt). En el primer estudio (n = 321 miembros/77 equipos) procuró evaluarse la estructura interna de la esagt por medio de un Análisis Factorial Exploratorio. Losresultados revelaron una estructura unidimensional que fue confirmada por la conducción de un Análisis Factorial Confirmatorio con una segunda muestra (n =403 miembros/73 equipos). En el tercer estudio procuró evaluarse la validez nomológica de la esagt (n = 471 miembros/75 equipos), habiendo revelado los resultados la presencia de correlaciones negativas con el conflicto intergrupal y con las emociones negativas y de una correlación positiva con las emociones positivas. La consistencia interna de la esagt, evaluada en los tres estudios, presentó valores adecuados.Palabras clave: satisfacción, grupos de trabajo, cualidades psicométricas, Análisis Factorial Exploratorio, Análisis Factorial Confirmatorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Por: Gibson J. Weydmann | Fecha: 07/06/2019

Los problemas interpersonales de personas con Trastorno de Personalidad Borderline (TBP) pueden acentuar la desregulación emocional. El objetivo de esta investigación fue estudiar de qué forma individuos con tpb reaccionan a las imágenes de Apego Seguro (AS) y Apego Inseguro (AI). Los participantes con tpb (n=6) fueron comparados a un grupo control (n=6) emparejados en número, sexo y edad (M=29 años, DP=5.49). Ambos grupos respondieron al Instrumento de Vínculo Parental (IVP). Las imágenes de apego utilizadas fueron seleccionadas por psicólogos (n=8). Posteriormente, los participantes con TBP y el grupo control realizaron una tarea de Interferencia Emocional (IE) y evaluaron explícitamente las imágenes de apego. Los individuos con TBP presentaron un vínculo parental significativamente más perjudicado que el grupo control. El grupo con tpb evaluó los estímulos de ai como significativamente más representativos de un apego del tipo inseguro que del grupo control y los psicólogos. No hubo efecto de ie en la tarea aplicada. Los resultados de este estudio sugieren que el apego inseguro de individuos con TBP influencia la evaluación explícita de imágenes de apego.Palabras clave: trastorno de personalidad borderline, teoría del apego, interferencia emocional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones