Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvimento de um método experimental de baixo custo para determinação do diâmetro máximo de câmara de secagem para spray dryer com bocal rotativo

Desenvolvimento de um método experimental de baixo custo para determinação do diâmetro máximo de câmara de secagem para spray dryer com bocal rotativo

Por: <span style="box-sizing: border-box; border-radius: 0px; color: #333333; font-family: dosisregular; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box; border-radius: 0px;">Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Engenharia Química.</span></span> | Fecha: 2016

O processo de secagem consiste na eliminação, através da evaporação, de um líquido volátil contido em um sólido não volátil. O Spray Dryer é um equipamento de secagem, que utiliza o processo de atomização para aumentar a área de contato do produto a ser seco com o ar quente. Dentre suas vantagens podem-se destacar a redução do volume do produto e diminuição do seu peso, aumentando sua facilidade de armazenagem e transporte. Através de um disco girando a alta rotação, o fluido é atomizado em uma câmara gerando uma névoa que, em contato com o ar quente, vaporiza-se instantaneamente. Utilizando-se desse processo, são gerados produtos na forma de pó como, por exemplo, leite, café, ovo, sabão, suco de fruta, corantes e antibióticos. As técnicas disponíveis na literatura para o projeto da câmara são baseadas no tempo de contato do fluído com o ar de secagem e não com o diâmetro da névoa de atomização. Em função do diâmetro não adequado da câmara, o material pulverizado e não seco, pode aderir à parede e alterar a qualidade do produto. O presente trabalho teve por objetivo desenvolver um método experimental de baixo custo para determinar o diâmetro máximo de câmaras de secagem para spray dryer com bocal rotativo baseado no leque da névoa. Uma prancha de madeira com material adsorvente colocada abaixo do disco permitiu quantificar a distância da névoa. As variáveis estudadas para demonstrar o método foram à distância entre a prancha e o disco (200, 300 e 400 mm), os diâmetros dos discos (30, 40 e 50 mm), as rotações (16.800, 21.000 e 28.000 rpm) e as vazões de alimentação de água (2,88.10-3 m³/h e 1,96.10-3 m³/h). Os resultados obtidos apresentaram elevados coeficientes de correlação para os discos de 40 e 50 mm, no dimensionamento do diâmetro máximo da câmara de secagem, porém para o disco de 30 mm, comparado aos discos de 40 e 50 mm, apresentou baixo coeficiente de correlação independente da vazão e da rotação. Foi também possível observar que, com o disco de 30 mm obteve-se o maior raio de pulverização, em contrapartida, o disco de 50 mm apresentou o menor raio de pulverização. A unidade experimental permite quantificar variáveis em geral negligenciadas nos projetos e nem sempre desprezíveis como o ponto de entrada do material no disco, altura do disco, assim como o formato e área lateral do disco.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desenvolvimento de um método experimental de baixo custo para determinação do diâmetro máximo de câmara de secagem para spray dryer com bocal rotativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Como repensar o desenvolvimento produtivo?, políticas e instituições sólidas para a transformação econômica

Como repensar o desenvolvimento produtivo?, políticas e instituições sólidas para a transformação econômica

Por: Publicaciones / Banco Interamericano de Desarrollo (BID) | Fecha: 2016

Este no es un libro ideológico. Tampoco es un manual de instrucciones para hacer reformas productivas. Las metodologías todavía están desarrollándose y no son capaces de ofrecer respuestas sin fisuras a todas las dudas que aún se tienen. Tampoco es un libro recopilatorio de posibles buenas prácticas. Es un trabajo que, apoyándose en los mejores datos disponibles y en una metodología común, aborda cómo puede América Latina y el Caribe repensar sus políticas de desarrollo productivo tanto en términos de contenido como de las instituciones necesarias para ejecutarlas y medir su impacto.El énfasis de esta publicación está en la motivación y cuantificación de los efectos directos e indirectos de algunas experiencias de políticas de transformación productiva que recientemente se han desarrollado dentro y fuera de la región, y que abarcan un espectro de áreas que se extiende desde los subsidios hasta los proyectos de innovación, la apertura de agencias de fomento de las exportaciones y la inversión, la creación de incubadoras de nuevas empresas, los  de desarrollo, los programas de formación o la atracción de tecnologías y las empresas especializadas en sectores muy concretos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Como repensar o desenvolvimento produtivo?, políticas e instituições sólidas para a transformação econômica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fábricas sincronizadas, A América Latina e o Caribe na era das cadeias globais de valor

Fábricas sincronizadas, A América Latina e o Caribe na era das cadeias globais de valor

Por: Publicaciones / Banco Interamericano de Desarrollo (BID) | Fecha: 2016

En este documento se lleva a cabo un extenso análisis sobre las perspectivas que tienen los países de América Latina y el Caribe de participar en cadenas globales de valor. Se presenta inicialmente un panorama muy completo del nivel de participación de los Estados de la región en las cadenas globales de valor vis à vis otras regiones del mundo. Posteriormente se examinan los principales factores que subyacen a las tasas de participación observadas, para concluir con una serie de propuestas de política.Se muestra que, con el surgimiento de las cadenas globales de valor, los países deben afrontar una serie de desafíos, algunos de los cuales ya figuran en la agenda de los responsables de la formulación de política, mientras que otros han sido relativamente ignorados y están en mora de abordarse.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fábricas sincronizadas, A América Latina e o Caribe na era das cadeias globais de valor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Consumíveis para soldagem por arco elétrico, alguns desenvolvimentos recentes

Consumíveis para soldagem por arco elétrico, alguns desenvolvimentos recentes

Por: Associação Brasileira de Soldagem | Fecha: 2016

En este documento se comentan algunos de los últimos desarrollos en consumibles para soldadura por arco eléctrico. La intención no es presentar un estado del arte sobre el tema, sino remarcar las tendencias en algunas áreas del desarrollo de consumibles, tales como la cuestión del hidrógeno difusible, los mejoramientos de alambres de unión del sistema C-Mn y la soldadura de aceros de alta resistencia y para servicio a alta temperatura 9Cr. También se mencionan las actividades actuales en estandarización de consumibles.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Consumíveis para soldagem por arco elétrico, alguns desenvolvimentos recentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma breve revisão histórica do desenvolvimento da soldagem dos aços API para tubulações

Uma breve revisão histórica do desenvolvimento da soldagem dos aços API para tubulações

Por: Associação Brasileira de Soldagem | Fecha: 2016

Este documento es una historia corta del desarrollo de tuberías elaboradas a partir de acero API 5L X42, lanzado en 1948. Se dieron distintos avances subsecuentes para mejorar la resistencia y la tenacidad de estos materiales, así como optimizar su soldabilidad; entre ellos se tiene la adición de elementos de microaleado y rutas de procesamiento termomecánico durante el laminado en caliente. La ruta inicial usada fue el laminado en caliente controlado junto con los elementos mencionados (Nb, Ti, Mo, B) y una reducción en el contenido de carbono.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma breve revisão histórica do desenvolvimento da soldagem dos aços API para tubulações

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Minimização de defeitos em revestimentos de superligas de níquel depositada pelo processo TIG com alimentação de arame frio

Minimização de defeitos em revestimentos de superligas de níquel depositada pelo processo TIG com alimentação de arame frio

Por: Associação Brasileira de Soldagem | Fecha: 2016

El propósito de esta investigación fue evaluar la influencia de los parámetros de soldadura en la formación de defectos para revestimientos de soldadura con aleaciones de níquel y su posible eliminación mediante el ajuste correcto de tales parámetros. Se depositaron recubrimientos de aleaciones tipo Inconel 625, Hastelloy C276 y Inconel 686 sobre placas de acero C-Mn mediante el método de soldadura por arco de tungsteno y gas (gas tungsten arc welding, GTAW) con alimentación de alambre frío. Se realizó la planeación de experimentos usando el método Taguchi.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Minimização de defeitos em revestimentos de superligas de níquel depositada pelo processo TIG com alimentação de arame frio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras de d. Luis de Gongora [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Por: Cicero Francisco Bezerra Felipe | Fecha: 31/01/2018

La especie Hyptis martiusii Benth. es conocida popularmente como “cidreira do campo”. Tiene múltiples propiedades biológicas, incluyendo la de ser insecticida, antifúngica y antiin amatoria. El objetivo de este estudio fue investigar la actividad moduladora del aceite esencial de hojas frescas de Hyptis martiusii en aso- ciación con diferentes antibióticos contra bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, y evaluar la actividad citotóxica de la especie. El estudio utilizó la concentración mínima inhibi- toria —cmi— como una forma de evaluar la modulación con una inoculación de 100 microlitros de cada cepa bacteriana. Pruebas de citotoxicidad se realizaron mediante cultivo in vitro de células de tejido conectivo de ratón ( broblastos de mamíferos). La investigación demostró que el aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth —OEHM— presenta sinergismo solamente en asociación con los antibióticos gentamicina e imipenem contra la bacteria Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Sin embargo, presenta antagonismo en asociación con amikacina, gentamicina e imipenem contra las tres bacterias estudiadas. Además de la cipro oxacina, no demostró resultados relevantes. En relación con la actividad citotóxica, la concentración letal media (CL50) exhibió un valor de 263,12 μg/ml. Finalmente, se reveló que H. martiusii presenta actividad citotóxica sinérgica contra las bacterias evaluadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Por: Isaura Freitas Teixeira de Argôlo | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el flujo salivar, los síntomas bucales y la calidad de vida relacionada con la salud bucal en un grupo de pacientes con enfermedades neuromusculares. Materiales y métodos: estudio transversal realizado con 30 individuos con enfermedades neuromusculares atendidos de forma ambulatoria en neurorrehabilitación en un hospital universitario brasilero entre octubre y diciembre de 2017. Fueron realizados anamnesis y determinación del flujo salivar en reposo y del pH salivar. Para la evaluación de calidad de vida relacionada con la salud bucal, fue empleado el cuestionario Oral Health Impact Profile-14. Se realizó un análisis descriptivo de los datos y el test chi-cuadrado, adoptándose el nivel de significancia de 5 % (p<0.05). Resultados: la esclerosis lateral amiotrófica fue la enfermedad de base más prevalente (50 %). El promedio del flujo salivar en reposo fue de 0.44 ± 0.34ml/min, con un hiperflujo del 43.3 % de los pacientes e hiposalivación del 3.3 %. El promedio del pH salivar fue 6.47 ± 0.57. Los síntomas orales más frecuentes fueron disfagia (56.7 %) y xerostomía (43.3%). El promedio del Oral Health Impact Profile-14 fue de 5.54 ± 4.93 y el 90% de los pacientes presentó algún impacto de las condiciones bucales en su calidad de vida. Los síntomas de disfagia, xerostomía, ardor bucal y sialorrea presentaron una asociación estadísticamente significante (p<0.05) con la calidad de vida relacionada con la salud bucal. Las dimensiones del Oral Health Impact Profile-14 que presentaron mayores porcentajes fueron la inhabilidad psicológica (14.5%) y la limitación funcional (13.5 %). Conclusión: la mayoría de los pacientes presentó una disfunción de las glándulas salivares, y la presencia de síntomas bucales influenció negativamente la percepción de la calidad de vida de los individuos con enfermedades neuromusculares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Por: Jéssica Santos Rocha | Fecha: 09/10/2018

Introducción: el Programa de Residencia Multiprofesional en Salud (RM) es una de las estrategias en Brasil para la reorganización del servicio de salud. Tal programa fue basado en las Residencias Médicas que son blanco de críticas relacionadas con la supervisión y a la situación de salud de los residentes. Son encontrados en la literatura pocos estudios que investiguen la salud de los residentes multiprofesionales. El objetivo de este estudio fue analizar y correlacionar la calidad de vida (QV), estrés y satisfacción con el trabajo de tales residentes. Materiales y métodos: estudio transversal, con 42 residentes de 2014-2015 de cinco programas de residencia multiprofesional de los tres niveles asistenciales. Con cuestionario online, fue estimada la prevalencia de estrés y construidas regresiones lineales múltiples para verificar la contribución de las variables sociodemográficas, ocupacionales, estrés y de satisfacción con el trabajo en los dominios de la QV (significancia de 5 %). Resultado: se verificó que el 78.9 % de los residentes presentaba estrés. Los residentes estaban parcialmente satisfechos con relación a la satisfacción con el trabajo de manera general. En cuanto a la QV, los valores presentados en todos los dominios fueron inferiores a los encontrados en la población brasilera en general. Conclusión: la satisfacción parcial con el trabajo involucra el relacionamiento los pares, agotamiento profesional y grado de exibilidad y de libertad en la participación del residente en el proceso de trabajo. La prevalencia del estrés en los residentes multiprofesionales fue alta y junto con la movilidad urbana, contribuyen negativamente para la QV; por otro lado, tener actividad de ocio tuvo influencia positiva. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones