Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Por: Pedro Diniz Rocha | Fecha: 25/06/2020

El objetivo general de este artículo es demostrar el proceso por el cual una Organización Internacional No Gubernamental (OING), a partir del proceso de desarrollo de una pregunta marco en la agenda internacional fue capaz de influenciar resultados en una Organización Internacional. Específicamente, se buscó comprender el papel desempeñado por la ICAN (en inglés International Campaign to Abolish Nuclear Weapons) en la aprobación del Tratado sobre Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de julio de 2017. Siendo este el objetivo, en términos metodológicos, se adoptó el process-tracing, habiendo sido el mecanismo causal construido y guiado a partir del marco teórico propuesto por Jutta Joachim (2007). Finalmente, se espera contribuir a la literatura en Relaciones Internacionales al proponer un estudio centrado en los procesos de negociación en medio del sistema de gobernanza global, específicamente, en lo que concierne al papel de las OING y su interrelación con otros actores de relevancia internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Por: Pedro Henrique Neves de Carvalho | Fecha: 01/01/2020

El sistema bancario-financiero chino está en el centro de las transformaciones sociales y productivas del gran poder económico asiático. Un sistema recientemente organi­zado que alcanza condiciones cruciales para la renovación de la agenda económica china. El artículo pretende reunir la agenda de transformación de esta estructura a partir de una lectura más segura sobre la formación del shadow banking system de China. Una estructura crediticia común en los espacios financieros neoliberales. Por lo tanto, la investigación se organiza etodológicamente a través de un enfoque macrohistórico, para observar los factores de ransformación estructural de la econo­mía china con respecto a la regulación bancaria y financiera. Y se argumenta que este proceso chino expone una actualización sobre la práctica neoliberal. Así expone una interpretación acerca de un neoliberalismo controlado dadas las condiciones de gestión de las instituciones públicas que conforman el Estado chino. Como resultado de esta investigación, se presentan los cambios estructurales del neoliberalismo con­trolado de China desde: 1) el sistema bancario, 2) el banco de desarrollo de China como institución principal para la renovación de crédito y 3) la titulización de pasivos bancarios por inversiones en infraestructura.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

Por: Ana Tereza Lopes Marra de Sousa | Fecha: 01/01/2020

En este trabajo se investiga el proceso de inserción de la moneda china, el renminbi (rmb), en el Sistema Monetario Internacional (smi). Al analizar el histórico de internacionalización del rmb y los instrumentos que el gobierno chino ha utilizado para esto, se observó que China impulsa su moneda por medio de acciones que in­tentan evitar una sobreexposición de la cuenta capital y financiera, y, por lo tanto, el impacto negativo que los mercados, dominados por los agentes de Wall Street, pueden producir sobre su economía. De este modo, el proceso de internacionalización del rmb es diferente del de todas las monedas que pasaron por internacionalización durante la égida del Dollar Wall Street Regime (dwsr), pues no puede ser sustancialmente controlado por los mercados internacionales. Se interpreta así que esa inserción mo­netaria puede ser vista como una forma de contestación a los mercados financieros globales, al papel del dólar y al ejercicio del poder de Estados Unidos en el sistema financiero y monetario.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Por: Patricia Nasser de Carvalho | Fecha: 18/08/2021

Basado en la premisa de que los roles de hombres y mujeres son distintos en la econo­mía y, al mismo tiempo, se ven reforzados por decisiones políticas y por la estructura social, el objetivo de este trabajo es investigar cuál fue la participación femenina en el sector de confección de Bangladesh para el exitoso desempeño económico del país desde la década de 1980 hasta el presente. Desde la aplicación de una perspectiva analítica heterodoxa y un estudio de caso, se demuestra que no ha habido progreso tecnológico significativo, diversificación productiva y desarrollo económico en Bangladesh al ritmo de las tasas de crecimiento del país. Además, la mayor demanda de mano de obra femenina en la industria de la confección, un sector clave de la economía, no ha sacado a las mujeres de la condición de dependencia o subordinación a los hombres, ya que las desigualdades de género persisten en el mercado laboral del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capitalismo neoliberal: ¿continuidades, discontinuidades o transformaciones? Un análisis del caso chino

Capitalismo neoliberal: ¿continuidades, discontinuidades o transformaciones? Un análisis del caso chino

Por: Leonardo Ramos | Fecha: 01/01/2020

Este trabajo analiza las conductas político-económicas emprendidas por China posrreformas (1976-2015) a partir de la teoría y de la historia de los conceptos con base en Koselleck (2006) y Sartori (1970). La metodología fue cualitativa, enfocada en el análisis de contenido y en investigaciones bibliográfica y documental. Tal análisis sigue la evolución de los planos en el tiempo y su consecución vía planificación por medio de actos de habla y formalizados en políticas (policies). A partir de ahí, fue posible concluir que la innovación conceptual fue implementada de forma pragmática por la rpc (vía Partido Comunista Chino). Así, la rpc buscó el establecimiento de una relación amistosa entre Estado y mercado, inaugurando así un nuevo léxico en la economía política internacional contemporánea: la economía socialista de mercado.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capitalismo neoliberal: ¿continuidades, discontinuidades o transformaciones? Un análisis del caso chino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión sistemática internacional sobre problemas de la salud mental de los docentes

Revisión sistemática internacional sobre problemas de la salud mental de los docentes

Por: Daniela Ornellas Ariño | Fecha: 06/05/2022

La docencia es la segunda categoría profesional, a escala mundial, en reportar más enfermedades laborales. El objetivo de este estudio fue caracterizar el perfil epidemiológico de los problemas de salud mental en docentes en los ámbitos nacional e internacional. En los portales de Scopus, Web of Science, PsycNet, PubMed y BVS se buscaron las publicaciones de los últimos 10 años (2008-2017), en inglés, español y portugués. Se incluyeron estudios empíricos, en los que las quejas de salud mental fueron variables dependientes en la investigación con docentes. Se totalizaron 28 artículos. Los resultados indican la sobrecarga de trabajo como un factor de riesgo psicosocial. Asimismo, que los docentes más vulnerables a la enfermedad son mujeres, personas sin pareja, con altos niveles de educación y antecedentes familiares de trastorno mental.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión sistemática internacional sobre problemas de la salud mental de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Por: Anita Guazzelli Bernardes | Fecha: 25/05/2017

Este artículo tiene el objetivo de discutir las articulaciones entre territorio y formas de acceso a la salud, a partir de la reflexión sobre las Políticas de Salud brasileras y el perfil epidemiológico que circunscriben. Problematiza y pone en análisis algunos elementos para reflexionar sobre las prácticas en salud a partir del campo de las Políticas de Salud y de lo que estas producen como modos de subjetivación. El texto se apoya en una perspectiva posestructuralista de la Psicología Social, focalizando principalmente las herramientas conceptuales foucaultianas. Se parte de la discusión sobre la relación entre Políticas de Salud y perfil epidemiológico; a partir de las consideraciones de esa relación, se articula la problemática del territorio y de las formas de acceso. Con base en esos elementos, para finalizar la reflexión, se intenta apuntar algunas cuestiones que nos permiten pensar acerca de lo que el encuentro de las prácticas en salud con el territorio produce de diferente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Por: Darlan De Mamann Marchi | Fecha: 30/06/2015

São Miguel das Missões, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, es una pequeña ciudad que cuenta con un patrimonio cultural mundial reconocido por la Unesco. Los restos arquitectónicos de la antigua aldea jesuitico-guaraní de San Miguel Arcángel conforman el paisaje de la ciudad, que se desarrolló en las inmediaciones del sitio patrimonializado. La ciudad moderna de hoy convive con el patrimonio cultural protegido por el Estado, lo que permite analizarla en dos aspectos: la acción del Estado en la constitución de las identidades de los habitantes locales y la constitución del paisaje de la ciudad desde y con el sitio histórico patrimonializado. Por medio de fotografías de diferentes épocas es posible percibir que lo visible y lo subjetivo trabajaron y trabajan juntos en la composición del lugar, en ese casi un siglo de acciones de preservación del patrimonio cultural misionero en la localidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Regimiento interno do Senado Federal [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales

La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 27/06/2012

Mediante el desarrollo del Modelo de los Mecanismos Tensionales, basado en el trastorno de evitación experiencial (Hayes, Wilson, Gifford, Follette & Stroshal,1996) y en la Teoría de la Terminación Conductual propuesta por McConaghy (1980), el presente artículotrata de exponer una serie de fenómenos que pueden estar pasando desapercibidos a la hora de explicar la génesis y el mantenimiento de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica. Para ello se parte del análisis de los testimonios de sujetos parafílicos y homosexuales egodistónicos (que no aceptan su homosexualidad) registrados durante los años 2005 y 2006. Desde una perspectiva de la psicología contextual y haciendo uso del análisis funcional y topográfico de las conductas características de cada trastorno, se observará cómo ambas manifestaciones sexuales tienen aspectos comunes (factores predisponentes, precipitantes y demantenimiento) en su origen y evolución.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones