Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudos dos padrões de não aleatoriedade dos gráficos de controle de Shewhart, um enfoque probabilístico

Estudos dos padrões de não aleatoriedade dos gráficos de controle de Shewhart, um enfoque probabilístico

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Además de la inversión en nuevas tecnologías y de la modernización del parque industrial, la competitividad de los productos brasileños está ligada al aumento de la productividad. El Control Estadístico de Procesos (CEP), junto con los gráficos de control, se ha insertado en este contexto en lo que se refiere al control de las características significativas del producto y del proceso, en tiempo real, garantizando los niveles de calidad, al coste exigido por el mercado. Un procedimiento importante es la interpretación de los gráficos de control. Se realizó un estudio para ilustrar y discutir los patrones de no aleatoriedad, que ayudan en la interpretación de dichos gráficos. Se ilustraron algunos patrones de no aleatoriedad y, mediante el cálculo de probabilidades, se demostró cuáles de ellos rechazaban la hipótesis de control estadístico a un nivel de significación preestablecido. Se llegó a la conclusión de que los patrones mencionados en la bibliografía no eran tan informativos. Por lo que respecta al nivel de significación, se observó que algunos modelos con un determinado nivel de significación arrojaban resultados diferentes de los mencionados en la bibliografía.1. INTRODUCCIÓNEn las dos últimas décadas, el escenario competitivo brasileño ha cambiado debido a la exposición de los consumidores a productos de mejor calidad y menor coste. Además de la inversión en nuevas tecnologías y la modernización del parque industrial, la competitividad de los productos brasileños está vinculada al aumento de la productividad, con el uso de herramientas de control estadístico de procesos (TORMINATO, 2004).Según Montgomery (2004), el proceso de fabricación debe ser estable y todas las personas implicadas en el proceso (incluidos los operarios, los ingenieros, el personal de control de calidad y la dirección) deben tratar continuamente de mejorar el rendimiento del proceso y reducir la variabilidad de los parámetros clave. El SPC es una herramienta primordial para lograr este objetivo y se considera una de las más importantes de la metodología Seis Sigma.El SPC es una herramienta sencilla y su eficacia está atestiguada por una repetición físicamente establecida en industrias de todo el mundo. A través de ella se pueden controlar en tiempo real características significativas del producto y del proceso, asegurando niveles de calidad a un coste soportado por el mercado. El Control Estadístico de Procesos es, sin duda, una de las metodologías más potentes desarrolladas, con el objetivo de ayudar en el control eficaz de la calidad de los productos y sus procesos de producción, utilizando la estadística como metodología para analizar las limitaciones de los procesos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudos dos padrões de não aleatoriedade dos gráficos de controle de Shewhart, um enfoque probabilístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma proposta para o processo de definição do estoque de segurança de itens comprados em empresas que fabricam produtos complexos sob encomenda

Uma proposta para o processo de definição do estoque de segurança de itens comprados em empresas que fabricam produtos complexos sob encomenda

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Además de la inversión en nuevas tecnologías y de la modernización del parque industrial, la competitividad de los productos brasileños está ligada al aumento de la productividad. El Control Estadístico de Procesos (CEP), junto con los gráficos de control, se ha insertado en este contexto en lo que se refiere al control de las características significativas del producto y del proceso, en tiempo real, garantizando los niveles de calidad, al coste exigido por el mercado. Un procedimiento importante es la interpretación de los gráficos de control. Se realizó un estudio para ilustrar y discutir los patrones de no aleatoriedad, que ayudan en la interpretación de dichos gráficos. Se ilustraron algunos patrones de no aleatoriedad y, mediante el cálculo de probabilidades, se demostró cuáles de ellos rechazaban la hipótesis de control estadístico a un nivel de significación preestablecido. Se llegó a la conclusión de que los patrones mencionados en la bibliografía no eran tan informativos. Por lo que respecta al nivel de significación, se observó que algunos modelos con un determinado nivel de significación arrojaban resultados diferentes de los mencionados en la bibliografía.1. INTRODUCCIÓNLa comprensión de un sistema organizado pasa necesariamente por la constatación de que un flujo de recursos va siempre acompañado de un flujo de información responsable de su control. La evolución de los sistemas de producción y, más en general, de las estructuras administrativas de las empresas, plasmada en los cambios estratégicos que sus principales funciones (marketing, producción, compras, etc.) han experimentado a lo largo del tiempo, se ha traducido en una creciente necesidad de acceso a información integrada.Los sistemas MRP (Material Requirements Planning) y MRP II (Manufacturing Resources Planning), aparecidos respectivamente en los años 60 y 80 (HOPP; SPEARMAN, 2004), pasando a una nueva etapa en su proceso evolutivo, se han convertido más recientemente, en los años 90, en un sistema completo de gestión de la empresa, añadiendo a la planificación de materiales y recursos relacionados con la capacidad productiva un abanico de opciones que permite almacenar, generar y gestionar información relacionada con todos los recursos y funciones de la empresa. Los sistemas ERP (Enterprise Resources Planning; véase, por ejemplo: CORRÊA; GIANESI; CAON, 2007), al igual que los dos anteriores, se han difundido ampliamente por todo el mundo, contribuyendo a que las empresas que los desarrollan y comercializan se encuentren entre las empresas con mayores ingresos de la industria del software (como es el caso de SAP y Oracle).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma proposta para o processo de definição do estoque de segurança de itens comprados em empresas que fabricam produtos complexos sob encomenda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rompendo obstáculos para a implantação de escritório de projetos em empresa de base tecnológica

Rompendo obstáculos para a implantação de escritório de projetos em empresa de base tecnológica

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta el caso de la creación de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una mediana industria médica que empezó a desarrollar productos para el sector espacial. Describe cómo la entrada en el nuevo segmento impulsó la adopción de prácticas de gestión de proyectos (GP) y cómo la equiparación de las tensiones resultantes de estas prácticas condujo a la aparición de una PMO en la empresa. Presenta una encuesta con miembros de los equipos de proyecto, a los que se interrogó sobre la eficacia de las prácticas de gestión en los resultados del proyecto. Los datos confirman la literatura sobre las tensiones típicas de las PYME de base tecnológica en relación con la introducción de herramientas de gestión y añaden dos aportaciones: describen cómo la ecuación de las tensiones existentes sobre la PMO puede contribuir a su consolidación y demuestran que la introducción de actividades más operativas puede mejorar la forma en que los equipos de proyecto evalúan el rendimiento de la PMO.1. INTRODUCCIÓNLa adopción de prácticas avanzadas de gestión de proyectos (PM) depende de la existencia de una infraestructura mínima de apoyo a los gestores y equipos de proyectos, como la normalización, los recursos y los sistemas de información. Para ello, las empresas han creado estructuras organizativas específicas, que en el mundo corporativo se conocen como oficinas de gestión de proyectos (PMO). La oficina de proyectos, según (CRAWFORD, 2002), es la estructura organizativa establecida para facilitar las actividades de gestión de proyectos y aportar mejoras al propio proceso de gestión de la organización mediante la gestión de la cartera y la alineación de los proyectos con la estrategia corporativa.La implementación de este modelo organizativo es un tema que merece atención, debido a: la dificultad de escalarlo adecuadamente en términos de tamaño, normas, procedimientos y formación de personas cualificadas (VALERIANO, 2001; CRAWFORD, 2002; KERZNER, 2006); las barreras culturales implicadas (CRAWFORD, 2002; MARTINS et al., 2005); e incluso cuestiones externas como la estructura de toma de decisiones de la empresa, la estrategia y la gestión de la cartera de proyectos (LAMBERT, 2006). Investigaciones recientes demuestran que las OGP son estructuras muy flexibles y suelen reestructurarse para adaptar su funcionamiento a los cambios en la estrategia empresarial (HOBBS; AUBRY; THUILLIER, 2008).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Rompendo obstáculos para a implantação de escritório de projetos em empresa de base tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo para avaliação econômica comparativa entre alternativas de sistemas de fixação com elementos roscados

Modelo para avaliação econômica comparativa entre alternativas de sistemas de fixação com elementos roscados

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las exigencias a los distintos sectores de fabricación han ido creciendo en términos de calidad y plazos. Sin embargo, estas exigencias están fuertemente influenciadas por las etapas anteriores, sobre todo la etapa de desarrollo del producto. En esta fase se toman decisiones importantes que, en muchos casos, están fuertemente influenciadas por la experiencia o las preferencias de las personas implicadas en la actividad. Otra constatación muy evidente es que, la mayoría de las veces, los productos dependen de procesos de montaje, que pueden asumir diferentes configuraciones (por ejemplo, juntas fijas o móviles; reversibles o irreversibles; entre otras). Considerando principalmente las presiones ambientales, las juntas "desmontables" desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de productos. Estas pueden ser de diferentes tipos, y su elección ocurre en la etapa de diseño. Así, el objetivo de este artículo es presentar el desarrollo de un modelo para facilitar la toma de decisiones en cuanto al uso de sistemas de fijación desmontables, considerando los aspectos económicos involucrados en los procesos examinados. Los datos de entrada y la estructuración del modelo son representativos de la realidad industrial, parámetros de la literatura y datos obtenidos de experimentos en ambiente controlado. El modelo considera costos en las etapas de: i) adquisición y almacenamiento; ii) fabricación; iii) montaje; y iv) mantenimiento; que son las principales etapas del ciclo de vida de los componentes. El conjunto de ecuaciones que sustentan el modelo se presenta en el anexo. Una prueba preliminar de la utilización del modelo ilustra que es capaz de captar las diferencias de coste entre los sistemas de fijación considerados para un determinado conjunto, a partir de los parámetros definidos en las fases iniciales de diseño.1. INTRODUCCIÓNLa competitividad es cada vez más feroz entre los fabricantes, lo que hace que las empresas traten de reducir los costes de sus productos para ampliar o mantener su cuota de mercado. Por otro lado, los clientes exigen que se mejore o al menos se mantenga la calidad, y la búsqueda de soluciones alternativas para reducir costes en la fase de diseño es constante. Esto presiona a los equipos de proyecto, incluso en la fase de desarrollo, no sólo para que creen soluciones innovadoras y funcionales, sino también para que produzcan alternativas compatibles con el coste objetivo que el cliente está dispuesto a pagar.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo para avaliação econômica comparativa entre alternativas de sistemas de fixação com elementos roscados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Custos de mudança em serviços logísticos

Custos de mudança em serviços logísticos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los costes de cambio están relacionados con las dificultades que surgen cuando se cambia de proveedor y existen en todas las relaciones de la cadena de suministro. A pesar de la importancia que tienen en el proceso de decisión de compra, no hay muchos datos sobre cómo los tienen en cuenta los compradores en su rutina de trabajo. La principal propuesta aquí es presentar un debate exploratorio sobre cómo se enfrentan los compradores a los costes de cambio y cómo afectan a la decisión de compra. Se realizaron entrevistas en profundidad con compradores de servicios logísticos de empresas químicas y petroleras ubicadas en el Estado de São Paulo - Brasil. Los resultados muestran que muchos tipos de costes de cambio pueden ocurrir simultáneamente cuando se considera cambiar de proveedor, y cada tipo afecta de forma diferente a la decisión. Los encuestados afirmaron que es difícil calcular objetivamente el coste total de propiedad porque muchos de sus componentes sólo pueden ser evaluados cualitativamente por los miembros del departamento de compras. Como esas personas tienen percepciones diferentes sobre cada coste, es decir, cada persona percibe de forma distinta el coste y los beneficios ligados a una sustitución de proveedor, una evaluación compuesta es costosa. La situación conduce a una condición muy estresante que fue designada como uno de los costes de cambio más relevantes. Cuanto mayor es la satisfacción con el proveedor actual, menor es la predisposición al cambio y mayores son los costes de cambio y, al contrario, cuanto mayor es la insatisfacción con el proveedor, mayor es la intención de asumir los costes de cambio. La complejidad y especificidad del servicio prestado incrementa los costes de cambio, ya que aumenta la incertidumbre percibida.1. INTRODUCCIÓNLos costes de cambio están presentes, en mayor o menor medida, en prácticamente todas las relaciones entre proveedores y clientes o entre socios de una empresa. La bibliografía disponible sugiere que estos costes no suelen percibirse hasta el momento en que se cuestiona la relación y, por tanto, se evalúan posibles relaciones alternativas.El presente estudio exploró el tema del cambio de proveedor en las empresas y los Costes de Cambio asociados, con el objetivo de identificar las percepciones de los gestores sobre los Costes de Cambio y cómo intentan minimizarlos. El análisis se limitó al proceso de compra en grandes empresas del llamado mercado industrial en circunstancias que implican la sustitución de proveedores. La investigación se desarrolló en el sector Químico y Petroquímico y, dentro del universo de productos y servicios adquiridos por estas empresas, se centró en el análisis de los procesos de contratación de servicios logísticos. Inicialmente, se identificaron los costes de cambio percibidos por los ejecutivos y los factores que influyen en su ocurrencia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Custos de mudança em serviços logísticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da cooperação entre empresas pela troca de informação

Avaliação da cooperação entre empresas pela troca de informação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Considerando que la cooperación entre empresas contribuye significativamente a mejorar el rendimiento de los productos en una cadena de suministro, este trabajo presenta un método de análisis de la cooperación empresarial centrado en el intercambio de información entre empresas. Se utilizan dos indicadores: la intensidad, que busca medir la cantidad de información compartida; y la extensión, que busca medir en cuántas etapas de la cadena de suministro se intercambia la información, tanto en sentido ascendente como descendente, considerando cada empresa y sus relaciones con los socios en una cadena de suministro. La medición de los indicadores de intensidad y extensión para cada empresa se llevó a cabo mediante un cuestionario que fue respondido por miembros del personal de empresas de autopartes, y se presentan algunas conclusiones relevantes.1. INTRODUCCIÓNLas cadenas de suministro implican la integración interorganizativa e intraorganizativa y la coordinación de distintos tipos de flujos entre los socios de una empresa. Una constatación es que, aunque todos los investigadores y gestores reconocen la importancia del intercambio de información entre empresas (LEE; WHANG, 2001; FROHLICH; WESTBROOK, 2001; CARVALHO, 2005), en la bibliografía se ha prestado poca atención a los informes sobre la práctica de las empresas en relación con esta cuestión. Esto es paradójico, ya que la integración y coordinación de acciones entre empresas a través de la tecnología de la información puede ser ampliamente utilizada a un coste asequible. La propuesta de Barut, Faisst y Kanet (2002) pretende presentar una medida general que defina cuánto o en qué grado una empresa está integrada con sus socios, miembros de la cadena de suministro, desde la perspectiva del flujo de información.Haciendo uso de esta propuesta, este estudio pretende probar y validar la hipótesis de que existe cooperación entre las empresas brasileñas y para ello se elaboró y aplicó un cuestionario en el sector de autopartes. Se eligió este sector porque cuenta con un número significativo de empresas en la región donde se realiza el estudio, es accesible a los investigadores y está a la vanguardia en el uso de tecnologías y metodologías de punta. Los resultados tienen implicaciones para el mundo académico y pueden contribuir a atraer la atención de los directivos del sector sobre el estado actual del tema y, en particular, sobre la posición de su empresa en relación con esta práctica. Las secciones siguientes presentan el marco teórico, los objetivos y la metodología utilizados en la investigación. Otras dos secciones se dedican al análisis y discusión de los resultados; al final se presentan las conclusiones y sus implicaciones académicas y de gestión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da cooperação entre empresas pela troca de informação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  As transações entre supermercados europeus e produtores brasileiros de frutas frescas

As transações entre supermercados europeus e produtores brasileiros de frutas frescas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Varios autores señalan la importancia del segmento minorista como inductor de cambios en las cadenas de producción de diferentes productos. En particular, en lo que se refiere a las cadenas de producción de frutas frescas, se observa la importancia del segmento minorista como inductor de normas de calidad y de una serie de cambios que se manifiestan a través de las acciones emprendidas por otros segmentos para satisfacer sus demandas. Sin embargo, no existen estudios que muestren la intensidad de esta acción y los elementos que pueden influir en ella. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es caracterizar las transacciones entre los productores brasileños de mango y uva y los compradores europeos y las estructuras de las cadenas de valor del mango y la uva para la exportación. En la parte conceptual, se utilizó el enfoque de la Cadena de Valor Global y de la Economía de Costes de Transacción. El método elegido fue el estudio de caso múltiple, realizado con dos cadenas de producción, la de la uva y la del mango, destinadas a la exportación al mercado europeo. Se realizaron entrevistas cara a cara con productores y exportadores brasileños de mango y uva, así como con importadores alemanes, ingleses y holandeses, en el período 2004-2005. Los resultados indican que los supermercados actúan de forma diferente en los dos mercados estudiados, el inglés y el alemán. En las transacciones entre los supermercados ingleses de la cadena de valor de la fruta fresca con los productores brasileños existe el category manager, que es el agente responsable del vínculo entre los productores brasileños y los supermercados ingleses, y predominan las estructuras híbridas de gobernanza. En el mercado alemán no hay category manager y predomina la estructura de gobernanza de mercado. Estas diferencias en las estructuras de las cadenas de valor de los dos mercados tienen implicaciones directas en la forma en que los productores de fruta fresca de los países en desarrollo se incorporan al comercio mundial.1. INTRODUCCIÓNUna de las principales tendencias en las cadenas de suministro alimentario es la concentración del segmento minorista. Este hecho tiene varias consecuencias para los demás segmentos que componen las cadenas alimentarias y entre ellas destaca la cuestión del aumento de las exigencias en materia de normas de calidad. El aumento de las exigencias obliga a los proveedores a adaptarse a las nuevas normas para poder cumplirlas: realizar inversiones en infraestructura, formación y adoptar certificados. Otro elemento es que la estructura de abastecimiento de los supermercados está extremadamente globalizada, con proveedores repartidos por todo el mundo (FULPONI, 2006; JAFFEE; MASAKURE, 2005; GARCIA; POOLE, 2004; HUMPHREY, 2005). Aunque existen proveedores locales, especialmente para los productos frescos, la importancia de los proveedores lejanos para este segmento es ya fundamental. Un ejemplo es el caso de los supermercados ingleses que se abastecen diariamente de hortalizas procedentes de Kenia por avión (DOLAN; HUMPHREY, 2000). Estos hechos hacen que segmentos productivos de todo el mundo sufran las consecuencias de esta estrategia de los supermercados y, dada la amplitud de esta acción, es fundamental investigar las características de las transacciones entre supermercados y proveedores de frutas frescas y cómo se estructuran las cadenas de valor de las frutas frescas destinadas a la exportación al mercado europeo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

As transações entre supermercados europeus e produtores brasileiros de frutas frescas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Delimitando a fronteira para a identificação de competências para a capacitação de professores de engenharia para o ensino a distância

Delimitando a fronteira para a identificação de competências para a capacitação de professores de engenharia para o ensino a distância

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La educación vive un momento revolucionario en el que las esperanzas contrastan con las incertidumbres, haciendo que los resultados sean impredecibles. Las concepciones de tiempo, espacio, real, material y virtual pasan por un proceso de resignificación en busca de nuevas formas de enseñanza. En los últimos años, la educación a distancia (EAD) se ha destacado como una alternativa educativa que permite una mayor flexibilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo útil principalmente como apoyo en prácticamente todas las áreas del conocimiento, entre las que se encuentran las Ingenierías. Aunque la educación a distancia puede ser implementada a través de diversas metodologías y tecnologías, es importante destacar que no debe ser aplicada de la misma forma que el modelo tradicional de enseñanza. Para evitar que esto ocurra, se ha enfatizado la importancia de la formación del profesorado partiendo de la premisa de que el profesor es uno de los elementos principales en el proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia. Así, este artículo presenta el diseño de una matriz de relaciones que ayuda a identificar las competencias deseables para que los profesores de ingeniería trabajen en la educación a distancia. En este sentido, la matriz se ilustra en el contexto de la ingeniería de producción. Esta matriz delimita el área de frontera de la que se pueden extraer competencias, facilitando así su identificación. El diseño de la matriz de relaciones se basó en la correlación de algunas teorías de la enseñanza y los procesos de formación del profesorado.1. INTRODUCCIÓNHace unos 350 años se introdujeron en el proceso de enseñanza los libros, manuales y textos didácticos. Esto hizo posible que un solo profesor se relacionara con numerosos alumnos, lo que permitió aumentar la productividad de la educación, reducir sus costes y masificarla, acabando así con una etapa de enseñanza personalizada, abandonando la idea de que cada proceso de aprendizaje es único. Hoy en día, las nuevas tecnologías, combinadas con nuevos paradigmas de enseñanza, pueden volver a personalizar el proceso de aprendizaje, sin renunciar al número de alumnos por profesor e incluso aumentándolo. Estas tecnologías permiten a los estudiantes seleccionar y producir sus propios itinerarios educativos, medir la complejidad de los contenidos a su propio ritmo y romper con la rigidez actual de tiempo y espacio (TEDESCO, 2004). Los nuevos modelos educativos con sus procesos de mediación buscan atender diferentes espacios y tiempos, sometidos también a diferentes contextos, como es el caso de la educación a distancia (EaD) que surgió no como solución a todos los problemas, sino para cumplir un papel relevante como modalidad de la educación del futuro. Según el Decreto nº 5.622, de 19 de diciembre de 2005, la educación a distancia se caracteriza como una modalidad educativa en la que la mediación didáctico-pedagógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje ocurre con el uso de medios y tecnologías de información y comunicación, con alumnos y profesores desarrollando actividades educativas en diferentes lugares o tiempos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Delimitando a fronteira para a identificação de competências para a capacitação de professores de engenharia para o ensino a distância

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Geração de colunas com divisão em clusters para o problema de programação quadrática binária irrestrita

Geração de colunas com divisão em clusters para o problema de programação quadrática binária irrestrita

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo propone una nueva alternativa de generación de columnas (CG), basada en la relajación Lagrangeana con división en clusters (LagClus), para resolver el Problema de Programación Cuadrática Binaria No Restringida (PQB). La PQ es uno de los problemas clásicos de optimización no lineal, cuyo objetivo es resolver una función cuadrática mediante la elección de valores binarios adecuados para las variables de decisión. El GC propuesto trata un modelo lineal entero mixto (MILM) del PQ, que tiene restricciones representadas mediante un grafo y se particiona a través de una heurística de partición. Además de encontrar soluciones factibles, el método propuesto también presenta dos formas alternativas de obtener límites para el PQ. Se realizaron varios experimentos computacionales, utilizando instancias de difícil solución con diferentes características. El CG se compara con los métodos tradicionales de relajación de Lagrange y con otros métodos propuestos recientemente, y los resultados presentados son superiores para la mayoría de las instancias consideradas.1. INTRODUCCIÓNEl Problema de Programación Cuadrática Binaria No Restringida (PQB) consiste en maximizar (o minimizar) una función objetivo cuadrática mediante la elección de valores adecuados para variables de decisión binarias (BEASLEY, 1998). La PQ es un problema clásico NP-Hard (BILLIONNET; ELLOUMI, 2007) en el ámbito de la optimización no lineal. Este problema aborda aplicaciones en varias áreas, como: biología molecular (PHILLIPS; ROSEN, 1994); planificación de inversiones y análisis financiero (LAUGHUNN, 1970; McBRIDE; YORMARK, 1980), y algunos problemas de tipo CAD (KRARUP; PRUZAN, 1978). Además, la PQ sigue abordando numerosos problemas modelados mediante grafos, como el de máxima camarilla, máximo conjunto independiente y otros (PARDALOS; PHILLIPS, 1990; PARDALOS; RODGERS, 1992; PARDALOS; XUE, 1994).Los métodos exactos existentes para resolver el PQ (BILLIONNET; SUTTER, 1994; PARDALOS; RODGERS, 1990a; PARDALOS; RODGERS, 1990b) están restringidos a problemas con hasta 200 variables. Los métodos heurísticos (BEASLEY, 1998; GLOVER et al., 1998; PARDALOS; JHA, 1992) han mostrado buenos resultados para instancias con hasta 2500 variables.Una práctica habitual para resolver el PQ es la linealización de su modelo original (ADAMS et al., 2004; GLOVER; WOOLSEY, 1974; HANSEN; MEYER, 2009), es decir, la obtención de un modelo lineal equivalente cuyas soluciones se correspondan con el modelo cuadrático original.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Geração de colunas com divisão em clusters para o problema de programação quadrática binária irrestrita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Seleção de variáveis com vistas à classificação de bateladas de produção em duas classes

Seleção de variáveis com vistas à classificação de bateladas de produção em duas classes

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En los entornos industriales suele encontrarse un gran número de variables de proceso correlacionadas, lo que dificulta a los ingenieros la identificación de las variables clave. Los mínimos cuadrados parciales (PLS) se han aplicado con éxito para seleccionar las variables de proceso más relevantes para predecir las variables de respuesta. Sin embargo, muchas aplicaciones prácticas están más interesadas en clasificar correctamente el producto final en clases. Este trabajo aborda este problema de clasificación mediante la integración de la regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS) con la regla del vecino más cercano z y la máquina de vectores de soporte para la categorización de lotes de producción en dos niveles de calidad. Se desarrollan índices basados en parámetros PLS para evaluar la importancia de las variables. A continuación, se aplican los métodos de clasificación para reducir las variables ruidosas e irrelevantes basándose en los índices de importancia. El mejor subconjunto de variables se identifica controlando las variaciones del perfil de precisión mientras se eliminan variables. En tres conjuntos de datos, el enfoque propuesto redujo el número de variables necesarias para la clasificación de lotes de producción en un 90,6%, al tiempo que se obtenían clasificaciones un 29,2% más precisas.1. INTRODUCCIÓNEl problema de la selección de variables se ha estudiado en varios ámbitos por diferentes razones. Las áreas de matemáticas y estadística se han centrado en la identificación de un subconjunto de variables x que conduzcan a la mejor predicción de la variable de respuesta y, en el contexto de la regresión lineal. Para ello se han aplicado regresiones Stepwise, Backward y Forward, además de técnicas bayesianas (PHILIPHS; GUTTMAN, 1998; GEORGE, 2000; MEROLA; ABRAHAM, 2001).En ambientes industriales, el control del proceso productivo involucra un gran número de variables, como temperaturas, presiones y concentraciones de reactivos, entre otras. El creciente uso de sensores, junto con el aumento de los recursos computacionales para el almacenamiento de datos, ha dado lugar a escenarios complejos en términos de manejo y análisis de estos datos (KETTANEH et al., 2005). Así, la identificación de las variables más relevantes del proceso es un tema de fundamental importancia para el monitoreo de los parámetros del proceso productivo, además de ofrecer condiciones para la correcta caracterización de los productos de acuerdo con las especificaciones deseadas.La selección de variables en los procesos industriales puede justificarse por los siguientes aspectos (i) un modelo compuesto por un elevado número de variables puede presentar una adherencia satisfactoria a los datos modelizados, pero no ofrece garantías en términos de predicción (debido al excesivo número de variables independientes en el modelo sobreajustado) y clasificación (debido al ruido insertado por variables menos relevantes) (GUYSON; ELISSEEFF, 2003); (ii) la identificación de variables basada en el conocimiento empírico de expertos suele estar sujeta a equívocos; y (iii) la preferencia por modelos reducidos, ya que requieren menos tiempo de análisis y son menos complejos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Seleção de variáveis com vistas à classificação de bateladas de produção em duas classes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones