Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A incorporação da responsabilidade social e sustentabilidade, um estudo baseado no relatório de gestão 2005 da companhia paranaense de energia - COPEL

A incorporação da responsabilidade social e sustentabilidade, um estudo baseado no relatório de gestão 2005 da companhia paranaense de energia - COPEL

Por: Marcela Eduarda Bezerra de Lima | Fecha: 14/10/2020

El presente artículo tuvo como objetivo adaptar, para el contexto brasileño, la Escala Bergen de Adicción a Instagram (EBAI), reuniendo evidencias de validez (factorial, convergente y concurrente) y precisión, además de inspeccionar los parámetros individuales de sus ítems (dificultad y discriminación). Participaron 217 usuarios de esa red social (Medad = 22.04; DPedad = 6.63; 73.7 % mujeres). Los resultados apuntaron para la unidimensionalidad de la medida, que tuvo sus ítems con discriminación alta y muy alta, de fácil y moderado endoso y que cubrió amplio rango del rasgo latente. Adicionalmente, el vicio en Instagram se asoció positivamente a malestar psicológico (e.g., depresión, estrés y ansiedad), además del puntaje total de la EBAI haber predicho el uso de esa red social (e.g., tiempo gastado y frecuencia de publicaciones). En general, los resultados demostraron que la EBAI es una medida corta y eficiente para la cuantificación del vicio en Instagram, que permite conocer los antecedentes y consecuencias del uso problemático de esa red social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Custos operacionais eficientes das distribuidoras de energia elétrica, um estudo comparativo dos modelos DEA e SFA

Custos operacionais eficientes das distribuidoras de energia elétrica, um estudo comparativo dos modelos DEA e SFA

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo presenta medidas de eficiencia para 40 distribuidoras de electricidad que operan en el sector eléctrico brasileño. Las medidas se obtuvieron mediante análisis envolvente de datos (DEA) y modelos de frontera estocástica (SFA), dos técnicas que pueden mitigar la asimetría de la información y mejorar la capacidad del regulador para comparar los resultados de las distribuidoras, requisitos fundamentales en los regímenes de regulación incentivada. Se presentan los dos enfoques y se comparan los resultados obtenidos por los distintos modelos.1. INTRODUCCIÓNEn el Sector Eléctrico Brasileño (SEB), las tarifas de suministro se revisan periódicamente cada cuatro o cinco años, dependiendo del contrato de concesión de las empresas distribuidoras. En el año de la revisión periódica, las tarifas se reajustan a un nivel compatible con la cobertura de los costes operativos eficientes y con la remuneración adecuada de las inversiones realizadas prudentemente por las distribuidoras, garantizando el mantenimiento del equilibrio económico y financiero (EEF) de la concesión.En el período entre dos revisiones tarifarias, las tarifas son reajustadas anualmente por el IRT (Índice de Reajuste Tarifario) con el fin de garantizar que el equilibrio económico y financiero de la concesión no se vea erosionado por el proceso inflacionario. La figura 1 ilustra los procesos de revisión y reajuste de las tarifas. En aras de la simplicidad, se supone que las variaciones del IGPM son nulas.La tarifa inicial T0, fijada en el contrato de concesión, permanece constante (en términos reales) hasta la primera revisión tarifaria (2003). Esta tarifa garantiza el EEF de la concesión en el primer periodo tarifario (1998-2003), cubriendo los costes no gestionables por la distribuidora (compras de energía y cargas sectoriales) y los costes gestionables por la distribuidora (mano de obra, servicios de terceros, material, amortización y remuneración adecuada de los activos invertidos y del capital circulante). En este periodo inicial, las ganancias de productividad derivadas del crecimiento del mercado y la reducción de los costes de explotación conseguidas gracias a la gestión eficaz de la empresa de distribución, como indica el triángulo gris de la figura 1, son asumidas en su totalidad por la empresa de distribución, lo que aumenta su remuneración.Al final del primer periodo tarifario, la primera revisión periódica de las tarifas (2003) tiene lugar en dos etapas. En primer lugar, el regulador reajusta la tarifa a un nivel (T1) compatible con los ingresos necesarios para cumplir las condiciones eficientes de mantenimiento y explotación de la actividad de distribución, así como una tasa de rentabilidad considerada adecuada al riesgo empresarial y que remunere el capital invertido.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Custos operacionais eficientes das distribuidoras de energia elétrica, um estudo comparativo dos modelos DEA e SFA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da complexidade, estratégias e aprendizagem em projetos de melhoria contínua, estudos de caso em empresas brasileiras

Análise da complexidade, estratégias e aprendizagem em projetos de melhoria contínua, estudos de caso em empresas brasileiras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es analizar los proyectos de mejora continua desarrollados por empresas industriales brasileñas a partir del enfoque/programa de Mantenimiento Productivo Total (TPM) y Gestión de la Calidad Total (TQM). Las variables estudiadas en el análisis de los proyectos fueron: i) complejidad de los proyectos; ii) sus objetivos específicos; iii) las estrategias competitivas relacionadas; iv) el aprendizaje organizacional obtenido; y v) las herramientas y los principales pilares del TPM implementados. Se seleccionaron para el estudio los proyectos considerados exitosos por sus empresas. En total, se analizaron 42 proyectos de 12 empresas diferentes, representativas de diversos segmentos industriales de Brasil. Los resultados indicaron una correspondencia entre la naturaleza del proyecto, en términos de complejidad y estructura organizativa, y la estrategia competitiva adoptada.1. INTRODUCCIÓNSi bien el diferencial competitivo de una empresa se atribuye tradicionalmente a la calidad del producto (GARVIN, 1993), más recientemente las organizaciones vienen experimentando inquietudes en relación con los cambios en la percepción del valor atribuido por los clientes (SUPANVANIJ; AMINE, 2000). En teoría, el beneficio económico directo, centrado únicamente en la eficiencia de la organización, no es la única razón para la búsqueda de la mejora continua de productos y procesos, ya que la estrategia de producción se ha diversificado en las últimas décadas, incluyendo la dimensión de costes, calidad, rapidez de entrega, tiempo/agilidad, flexibilidad e innovación de productos y servicios (CHASE; JACOBS; AQUILANO, 2006; SLACK et al., 2007). Sin embargo, las demandas, representadas por un amplio abanico de actores, son variadas y complejas, induciendo a las empresas a incorporar en su gestión cuestiones como la responsabilidad social, la ética y la preocupación por el impacto medioambiental y han propiciado debates sobre la revisión del papel y los enfoques actuales de la gestión de la calidad total.Tomando como punto de partida el hecho de que las empresas han priorizado las ganancias de productividad/eficiencia en sus operaciones, debido a la intensificación de la competitividad, se observa que la mejora continua ocupa un espacio significativo en la gestión de las empresas. En un primer momento, la mejora continua se caracteriza por promover, a través de actividades de grupo, pequeñas mejoras en productos y procesos, lo que puede no ser la respuesta suficiente para hacer frente a los nuevos retos de las empresas. Como concepto en evolución, la mejora tiende hacia la innovación continua, que propone cambios más radicales mediante la introducción de nuevas tecnologías y la incorporación de nuevos procedimientos, métodos, estructuras administrativas y procesos a los estándares actuales de la empresa (PRAJOGO; SOHAL, 2001; NILSSON-WITELL; ANTONI; DAHLGAARD, 2005; UPTON, 1998).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da complexidade, estratégias e aprendizagem em projetos de melhoria contínua, estudos de caso em empresas brasileiras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Regras de despacho para a minimização do atraso total no ambiente flowshop flexível

Regras de despacho para a minimização do atraso total no ambiente flowshop flexível

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Aunque son muchos los trabajos que abordan el problema de la programación de tareas en el entorno del taller de flujo flexible con el objetivo de minimizar la duración de la fabricación, son pocos los que abordan este problema en relación con las fechas de entrega. Con el aumento del nivel de exigencia de los clientes, la investigación que trata de cumplir las fechas de entrega ha cobrado gran importancia en los entornos de fabricación. En este artículo se analiza el problema de la minimización del retraso total en el entorno del taller de flujo flexible. Se proponen nuevas reglas de despacho (también conocidas como reglas de liberación), basadas en las reglas MDD y PRTT, y se evalúan en un conjunto de 4.320 problemas de prueba. La segunda regla tiene como característica principal considerar estados futuros del sistema. Las comparaciones con otras reglas conocidas en la literatura muestran que superan a las mejores reglas conocidas para el problema considerado.1. INTRODUCCIÓNEste artículo aborda el problema de la minimización del retraso total en el entorno del taller de flujo flexible. En este entorno hay n tareas y s etapas en serie, cada una con un cierto número de máquinas. El tiempo de procesamiento de una tarea depende únicamente de la tarea y de la etapa, es decir, es independiente de la máquina que pertenezca a una etapa. Todas las tareas deben pasar por todas las etapas en el mismo orden y cada tarea debe ser procesada por una sola máquina de cada etapa.La figura 1 muestra un ejemplo de flowshop flexible con tres etapas, tres máquinas en las etapas 1 y 3 y dos máquinas en la etapa 2. Las flechas entre las etapas representan el orden de las tareas. Las flechas entre las etapas representan las posibles rutas de las tareas dentro del sistema.Según Linn y Zhang (1999) y Quadt y Kuhn (2007), la mayoría de los autores tratan el problema del flowshop flexible con medidas de rendimiento relacionadas con el paso de las tareas por el sistema, como la minimización del makespan o del tiempo medio de flujo. Pocos trabajos abordan este entorno con medidas relacionadas con el retraso y, debido a su complejidad, normalmente mediante métodos heurísticos. Según Du y Leung (1990), el problema de minimización del retraso total para el caso particular de una máquina es NP-difícil.Brah (1996) analiza el rendimiento de diez reglas de prioridad considerando los retrasos medios y máximos. Este autor también examina los efectos de las características del problema, como el número de tareas, el número de etapas y el número de máquinas en paralelo en cada etapa. El autor concluye que las reglas Earliest Due Date (EDD) y Modified Due Date (MDD) presentan los mejores rendimientos para el retraso máximo y el retraso medio, respectivamente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Regras de despacho para a minimização do atraso total no ambiente flowshop flexível

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prevalence of geohelminth infections in Brazilian communities: A systematic review

Prevalence of geohelminth infections in Brazilian communities: A systematic review

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La geohelmintiasis es conocida por su elevada morbilidad y por causar miles de muertes al año, sobre todo de niños en los países en desarrollo. Existe una propuesta mundial para reducir estas infecciones. Pero para alcanzar este objetivo, es fundamental conocer la prevalencia de la geohelmintiasis. Sólo así será posible evaluar qué regiones deben recibir mayor atención en la búsqueda de tratamiento y control. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de las infecciones por geohelmintos en Brasil a partir del análisis de la literatura publicada.Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos en las bases de datos PubMed, Scopus y ScienceDirect considerando estudios en los que se realizaron exámenes coproparasitológicos entre el 1/1/2010 y el 17/8/2020.Se incluyeron los estudios que presentaron los siguientes datos: número de participantes, rango de edad, método parasitológico y localización geográfica. Se identificaron 25 estudios, con informes de prevalencia en comunidades rurales, indígenas, escolares, urbanas y periurbanas. Los estudios se realizaron en doce estados brasileños, en las regiones Sur, Sudeste y Nordeste.En el 56% de los estudios se incluyeron individuos de 0 a 93 años. Las técnicas basadas en la sedimentación espontánea fueron las más utilizadas. Ascaris lumbricoides fue la especie más prevalente (0,15 a 48,8%), seguida de Trichuris trichiura (0,16 a 61,5%) y anquilostomas (0,08 a 22,8%). Los estados de Rio Grande do Sul (RS), Minas Gerais (MG), Paraná(PR), Alagoas (AL) y Bahia (BA) presentaron la mayor prevalencia (>20%) para Ascaris lumbricoides. También presentaron una prevalencia elevada para T. trichiura (PR, AL y BA) y anquilostomas (MG, AL y BA).En Brasil, los estudios sobre la prevalencia de geohelmintiasis son escasos, especialmente en regiones de extrema pobreza. Los estudios publicados no se refieren a la prevalencia de los municipios, sino a la prevalencia de determinadas comunidades, lo que no siempre representa la realidad local. Son necesarios más estudios sobre la prevalencia de las infecciones por geohelmintos para identificar las zonas de mayor riesgo, donde las medidas de tratamiento y control deberían ser más eficaces.INTRODUCCIÓNLas enfermedades parasitarias causadas por helmintos y transmitidas principalmente por contacto con el suelo se conocen como geohelmintiasis.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prevalence of geohelminth infections in Brazilian communities: A systematic review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clinical and anatomopathological alterations found in a dog positive for canine visceral leishmaniasis in the municipality of Varginha, Minas Gerais

Clinical and anatomopathological alterations found in a dog positive for canine visceral leishmaniasis in the municipality of Varginha, Minas Gerais

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La leishmania visceral canina es una enfermedad severa con una amplia distribución mundial con alta mortalidad y morbilidad, siendo de carácter zoonótico, su sintomatología clínica es variable o inexistente, requiere de un médico veterinario para una adecuada interpretación cuidadosa de las alteraciones físicas o anato patológicas. En este sentido, el objetivo del trabajo fue describir los hallazgos en el examen físico, de necropsia en una cachorra sin raza definida, de seis años, oriunda de un abrigo del Centro de Zoonosis de la Ciudad de Vargina/ Minas Gerais, seropositiva para Leishmania Visceral. Al examen físico, fue verificado la palidez de mucosas, caquexia, opacidad parcial de la córnea y presencia de conjuntivitis. Entre las alteraciones dermatológicas: necrosis de extremidades en las orejas, eczema furfuráceo difuso, lesiones costrosas ulcerativas alrededor del hocico, cola y metacarpo, alopecia periocular, pelo opaco con presencia de descamación, hiperqueratosis de almohadillas con onicogrifosis fueron observados macroscópicamente, durante la necropsia alteraciones hepatoesplenicas, renales, pulmonares, gástricas y en linfonodulos. Los resultados revelaron hallazgos físicos y serológicos positivos para Leishmania Visceral Canina. De esta forma, se considera que las medidas de control o prevención para animales errantes, residentes en abrigos de animales, ya que los caninos son importantes en la epidemiologia de la leishmaniosis humana, por esto el médico veterinario debe identificar los animales positivos y ejecutar el concepto salud única.INTRODUCCIÓNLa leishmaniosis visceral canina (LVC) es una enfermedad infecciosa considerada actualmente prioritaria por la Organización Mundial de la Salud debido a su potencial zoonótico [1]. En Brasil, tanto la Leishmaniosis Visceral (LV) canina como la humana son causadas por Leishmania infantum [2] y el principal vector es la mosca de la arena Lutzomia longipalpis, aunque otras especies como Lutzomyia cruzi y Lutzomyia migonei también han sido identificadas como posibles vectores.Durante el repasto sanguíneo en el hospedador vertebrado, el mosquito inocula las formas infectantes, promastigotes metacíclicos, que son fagocitados por monocitos y macrófagos y se transforman en amastigotes, la forma evolutiva aflagelada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Clinical and anatomopathological alterations found in a dog positive for canine visceral leishmaniasis in the municipality of Varginha, Minas Gerais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da aplicação do mapeamento do fluxo de valor na identificação de desperdícios do processo de desenvolvimento de produtos

Análise da aplicação do mapeamento do fluxo de valor na identificação de desperdícios do processo de desenvolvimento de produtos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El proceso de desarrollo de productos es cada vez más crítico para la competitividad de las empresas debido a la creciente internacionalización de los mercados, el aumento de la diversidad y variedad de productos y el acortamiento del ciclo de vida de los productos. El objetivo principal de este trabajo es evaluar la contribución de la utilización de la técnica de mapeo Lean en el proceso de desarrollo de productos. El método utilizado es el estudio de caso realizado en una empresa del sur de Minas Gerais que tiene ciclos de desarrollo de productos cortos, medios y largos. A aplicação do mapeamento do fluxo de valor, uma ferramenta da filosofia lean, no desenvolvimento de produtos identificou desperdícios no processo de desenvolvimento, nas interfaces entre os agentes envolvidos, a partir do análise do processo de desenvolvimento dos titulares. Fueron necesarias algunas adaptaciones, pero la investigación demostró que la elaboración de mapas de estado actual y futuro en el lenguaje normalizado por la filosofía lean puede aplicarse en el proceso de desarrollo de productos.1. INTRODUCCIÓNEl mercado está experimentando transformaciones que configuran un nuevo contexto dinámico para las organizaciones y, en particular, para la industria brasileña. Sus productos tienen que competir en precio y calidad con homólogos extranjeros, procedentes de países con un alto nivel de desarrollo tecnológico, así como de países en los que los costes de fabricación se sitúan en un nivel muy inferior. Esto obliga a la empresa brasileña a asimilar y desarrollar continuamente nuevas tecnologías y productos con el fin de reducir los costes, el tiempo de desarrollo de nuevos productos, las no conformidades, el mantenimiento y, si es posible, la expansión del mercado.Según Wheelright y Clark (1992), en un entorno global, intenso y dinámico, el desarrollo de nuevos productos se ha convertido en un punto de excelencia. Las empresas que conquistan mercados de forma más rápida y eficaz con productos que satisfacen y superan las expectativas de los clientes crean una importante ventaja competitiva.El enfoque científico de la filosofía lean se dio a conocer inicialmente en los trabajos de Womack, Jones y Roos (1992), Shingo (1981), Womack y Jones (1996) y Hines, Holweg y Rich (2004), y posteriormente se trasladó al proceso de desarrollo de productos. Las investigaciones de Sohal y Egglestone (1994), Karlssson y Ahlström (1996), Bauch (2004) y Machado (2006) se centraron, respectivamente, en evaluar el potencial de aplicación de la filosofía Lean en el ámbito de la investigación y el desarrollo, comprobar las dificultades de aplicación del desarrollo Lean, proponer residuos para el desarrollo Lean y un sistema de aplicación de la filosofía Lean en el PDP, siguiendo la estructura de proyectos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da aplicação do mapeamento do fluxo de valor na identificação de desperdícios do processo de desenvolvimento de produtos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvimento e implementação de uma metodologia para troca rápida de ferramentas em ambientes de manufatura contratada

Desenvolvimento e implementação de uma metodologia para troca rápida de ferramentas em ambientes de manufatura contratada

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta el desarrollo de una metodología de reducción del tiempo de preparación de la máquina (tiempo de cambio) para entornos volátiles de fabricación por contrato del sector de la electrónica y la informática. Las empresas de este sector fabrican una gran variedad de productos caracterizados por su alto valor añadido, su corto ciclo de vida y la inestabilidad de la demanda, lo que exige flexibilidad a las empresas para seguir el dinamismo del mercado. Ante esto, la producción ajustada surge como una alternativa, ya que tiene como características el flujo continuo de producción, altos niveles de calidad, reducción de costes y agilidad en la introducción de cambios, factores clave para lograr la flexibilidad. Este artículo se centra en la reducción del tiempo de cambio de herramientas en una línea de producción que utiliza la tecnología de montaje superficial conocida como SMT (Surface Mount Technology). La reducción de este tiempo es relevante porque permite reducir la necesidad de stocks intermedios; aumentar la flexibilidad de la producción con lotes y plazos más reducidos; aumentar la productividad; responder con rapidez a los cambios de volumen; y agilizar la programación de la producción. La metodología utilizada fue la investigación-acción. El artículo aporta contribuciones teóricas y prácticas, además de la aplicación de la metodología desarrollada en el sector de la fabricación por contrato. El método desarrollado permitió importantes ganancias en flexibilidad de respuesta a los cambios de variedad y volumen, traducidas en flexibilidad, productividad y ganancias financieras.1. INTRODUCCIÓNEn entornos caracterizados por una gran variedad de productos y un bajo volumen de producción, el desarrollo de competencias distintivas relacionadas con la flexibilidad de la mezcla y el volumen resulta esencial. Según Upton (1995), la flexibilidad puede definirse de dos maneras:i. capacidad de cambiar rápidamente de producción - movilidad que permite una mayor capacidad de respuesta a las variaciones de la demanda -; yii. capacidad de producir una amplia variedad de productos. Boyle y Scherrer-Ratje (2009) destacan que las mejores prácticas de fabricación ajustada se caracterizan por: incorporar el aspecto de la flexibilidad en la estrategia de fabricación de la empresa; identificar las fuentes potenciales de incertidumbre para la fabricación; e identificar la capacidad de la fabricación para identificar y reducir las fuentes de incertidumbre. La flexibilidad desempeña un papel importante en la fabricación por contrato, donde los fabricantes de productos electrónicos se insertan en un entorno muy dinámico y complejo, con demandas diversificadas y un mercado en evolución.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desenvolvimento e implementação de uma metodologia para troca rápida de ferramentas em ambientes de manufatura contratada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um algoritmo enumerativo baseado em ordenamento parcial para resolução do problema de minimização de trocas de ferramentas

Um algoritmo enumerativo baseado em ordenamento parcial para resolução do problema de minimização de trocas de ferramentas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En el problema de minimización de cambios de herramienta, se busca una secuencia para procesar un conjunto de tareas de forma que el número de cambios de herramienta requeridos sea el menor posible. En este trabajo se propone un algoritmo para resolver este problema basado en una ordenación parcial de las tareas. Se obtiene una secuencia óptima expandiendo las secuencias parciales enumeradas. Se presentan pruebas computacionales.1. INTRODUCCIÓNConsideremos un entorno de producción en el que se tiene un conjunto de tareas T = {1, ..., N} que deben procesarse secuencialmente y sin interrupción en una única máquina de fabricación flexible y un conjunto de herramientas F = {1, ..., M}. Sea Tf el conjunto de tareas que requieren la herramienta f ∈ F. Cada tarea t ∈ T requiere que se coloque en la máquina un subconjunto de herramientas Ft y sólo cuando todo este subconjunto de herramientas está en la máquina es posible procesar la tarea t. Consideremos que la máquina es capaz de albergar como máximo C herramientas a la vez, donde C > maxt{|Ft|}. Supongamos que la capacidad de almacenamiento de herramientas C de la máquina es menor que el número total de herramientas necesarias para procesar todas las tareas. De lo contrario, el problema es trivial porque todas las herramientas se pueden cargar en la máquina y todas las tareas se pueden procesar sin necesidad de cambios de herramienta. Si la capacidad es inferior, será necesario cambiar las herramientas. Un cambio de herramienta consiste en retirar una herramienta de la máquina y añadir otra en su lugar. El orden de las herramientas en la máquina es irrelevante. El Problema de Minimización de Cambios de Herramienta (MTSP) consiste en determinar una secuencia de tareas de procesamiento para minimizar el número de cambios de herramienta necesarios.Belady (1966), McGeoch y Sleator (1991) y Privault y Finke (2000) describen aplicaciones del MTSP relativas a la gestión de la memoria en sistemas informáticos. Este problema se produce cuando es necesario transferir páginas (herramientas) de una memoria secundaria a la memoria principal (compartimento de herramientas de la máquina) para realizar algunas tareas. Blazewicz y Finke (1994), Crama (1997), Balakrishnan y Chakravarty (2001), VanHop (2005) y Crama et al. (2007) presentan variaciones y extensiones del MTSP. Oerlemans (1992) y Crama et al. (1994) presentan una prueba formal de que MTSP es NP-difícil para C > 2 (GAREY; JOHNSON, 1979).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um algoritmo enumerativo baseado em ordenamento parcial para resolução do problema de minimização de trocas de ferramentas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma sistemática para construção e escolha de modelos de previsão de risco de crédito

Uma sistemática para construção e escolha de modelos de previsão de risco de crédito

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Debido al crecimiento del mercado de crédito al consumo y, por tanto, de los índices de insolvencia, las empresas tratan de mejorar sus análisis crediticios incorporando juicios objetivos. Se han utilizado técnicas multivariantes para construir modelos de crédito. Estos modelos, basados en la información de registro de los consumidores, permiten identificar normas de comportamiento relativas a la insolvencia. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología para la construcción de modelos de riesgo de crédito y evaluar el rendimiento de la predicción utilizando tres modelos específicos: análisis discriminante, regresión logística y redes neuronales. El método propuesto (denominado Modelo PRC) abarca seis pasos: (i) definición de la población, (ii) muestreo, (iii) análisis preliminar, (iv) desarrollo del modelo, (v) selección del modelo, y (vi) pasos de implementación. El modelo PRC se aplicó a una muestra de 17.005 clientes de una organización que gestiona su propio sistema de crédito y controla un conjunto de farmacias. Los resultados de esta base de datos específica muestran una ligera superioridad de las redes neuronales sobre las otras dos técnicas, que puede atribuirse a su enfoque no lineal cuando se trata del efecto combinado de variables explicativas.1. INTRODUCCIÓNEl crédito en Brasil siempre ha sido escaso y, debido a políticas mal concebidas y al proceso inflacionario del pasado, la cultura del crédito como instrumento para el crecimiento empresarial aún está en sus inicios. Sin embargo, como resultado de la mayor estabilidad de la economía brasileña en los últimos años, las empresas han percibido el crédito como generador de riqueza y de nuevos negocios (GOLDBERG apud BUENO, 2003).Según Pereira (2006), el crecimiento vertiginoso del crédito en los últimos años ha alertado a los analistas del sector sobre un período de turbulencias por venir. El Cuadro 1 presenta información sobre el crecimiento del crédito y la renta mensual de los brasileños. Existe una disparidad entre las cifras, siendo el aumento del crédito sustancialmente mayor que el aumento de la renta media.O crescimento da demanda por crédito à pessoa física no Brasil vem revolucionando esse mercado, fazendo com que as empresas do setor se moldem para ficar à altura das oportunidades. O fenômeno provocou uma reengenharia nos sistemas de crédito em relação à tecnologia na concessão (PEREIRA, 2006).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma sistemática para construção e escolha de modelos de previsão de risco de crédito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones