Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1669 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação de parâmetros comportamentais, hematológicos e sanitários na utilização de flocos de pinus elliottii como forração de gaiolas para camundongos isogênicos

Avaliação de parâmetros comportamentais, hematológicos e sanitários na utilização de flocos de pinus elliottii como forração de gaiolas para camundongos isogênicos

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

El revestimiento de las jaulas de los animales de laboratorio, así como el tiempo de limpieza de las mismas, es uno de los factores más importantes para su microambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar dos tipos de acolchado para jaulas, con tiempo de limpieza higiénica quincenal. Metodología: Se evaluaron dos tipos de acolchados para jaulas, hechos de madera con gramajes diferenciados, virutas y escamas de Pinus elliottii. Se pesaron los animales y se tomaron medidas de las patas traseras semanalmente. A lo largo del estudio también se recogieron datos de comportamiento, como movimientos en la jaula, nidificación, mortalidad y fertilidad, entre otros, mediante grabaciones nocturnas y diurnas, y se tomaron muestras de sangre para análisis hematológicos. Resultados: el recubrimiento de las jaulas con escamas de Pinus se consideró una sustitución eficaz de las virutas en la limpieza quincenal; en la evaluación fisiológica, no hubo diferencias significativas entre los dos recubrimientos en cuanto al peso, la temperatura y la medición de las patas traseras; en el análisis hematológico entre los grupos, los animales mantenidos en jaulas con recubrimiento de virutas y limpieza quincenal presentaron un aumento de los valores de hematocrito. Estos resultados fueron corroborados por el examen histopatológico de los pulmones de los animales Balb/c, que reveló congestión pulmonar, edema peribronquiolar y peripleural sugestivos de síndrome respiratorio. Conclusiones: las escamas de Pinus se consideraron una buena opción como relleno de jaulas, ya que el material se consideró eficaz por no causar daños respiratorios a los animales mantenidos en confinamiento durante un período de dos semanas sin higienizar y por mantener el mismo perfil de comportamiento que las virutas de madera de Pinus.INTRODUCCIÓNPoco se sabe sobre qué características pueden contribuir específicamente a un posible cambio fenotípico en los animales de laboratorio. Sin embargo, el acolchado de la jaula de los animales es uno de los factores más importantes desde el punto de vista del microambiente y puede influir directamente en el bienestar animal y, en consecuencia, en los datos experimentales obtenidos con ellos [1-5]. Se ha demostrado que los materiales para el acolchado de las jaulas tienen un valor peculiar en las alteraciones del comportamiento de los animales de laboratorio, influyendo incluso en el estrés, el perfil inmunológico, la termorregulación, la masa corporal y los niveles de enzimas hepáticas [5]. El revestimiento de las jaulas para animales de laboratorio puede generar contaminantes ambientales como el polvo y, en presencia de excrementos animales, generar amoníaco (NH3), considerados grandes villanos tanto para el animal como para su manipulador.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação de parâmetros comportamentais, hematológicos e sanitários na utilização de flocos de pinus elliottii como forração de gaiolas para camundongos isogênicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prevalence of geohelminth infections in Brazilian communities: A systematic review

Prevalence of geohelminth infections in Brazilian communities: A systematic review

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La geohelmintiasis es conocida por su elevada morbilidad y por causar miles de muertes al año, sobre todo de niños en los países en desarrollo. Existe una propuesta mundial para reducir estas infecciones. Pero para alcanzar este objetivo, es fundamental conocer la prevalencia de la geohelmintiasis. Sólo así será posible evaluar qué regiones deben recibir mayor atención en la búsqueda de tratamiento y control. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de las infecciones por geohelmintos en Brasil a partir del análisis de la literatura publicada.Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos en las bases de datos PubMed, Scopus y ScienceDirect considerando estudios en los que se realizaron exámenes coproparasitológicos entre el 1/1/2010 y el 17/8/2020.Se incluyeron los estudios que presentaron los siguientes datos: número de participantes, rango de edad, método parasitológico y localización geográfica. Se identificaron 25 estudios, con informes de prevalencia en comunidades rurales, indígenas, escolares, urbanas y periurbanas. Los estudios se realizaron en doce estados brasileños, en las regiones Sur, Sudeste y Nordeste.En el 56% de los estudios se incluyeron individuos de 0 a 93 años. Las técnicas basadas en la sedimentación espontánea fueron las más utilizadas. Ascaris lumbricoides fue la especie más prevalente (0,15 a 48,8%), seguida de Trichuris trichiura (0,16 a 61,5%) y anquilostomas (0,08 a 22,8%). Los estados de Rio Grande do Sul (RS), Minas Gerais (MG), Paraná(PR), Alagoas (AL) y Bahia (BA) presentaron la mayor prevalencia (>20%) para Ascaris lumbricoides. También presentaron una prevalencia elevada para T. trichiura (PR, AL y BA) y anquilostomas (MG, AL y BA).En Brasil, los estudios sobre la prevalencia de geohelmintiasis son escasos, especialmente en regiones de extrema pobreza. Los estudios publicados no se refieren a la prevalencia de los municipios, sino a la prevalencia de determinadas comunidades, lo que no siempre representa la realidad local. Son necesarios más estudios sobre la prevalencia de las infecciones por geohelmintos para identificar las zonas de mayor riesgo, donde las medidas de tratamiento y control deberían ser más eficaces.INTRODUCCIÓNLas enfermedades parasitarias causadas por helmintos y transmitidas principalmente por contacto con el suelo se conocen como geohelmintiasis.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prevalence of geohelminth infections in Brazilian communities: A systematic review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clinical and anatomopathological alterations found in a dog positive for canine visceral leishmaniasis in the municipality of Varginha, Minas Gerais

Clinical and anatomopathological alterations found in a dog positive for canine visceral leishmaniasis in the municipality of Varginha, Minas Gerais

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La leishmania visceral canina es una enfermedad severa con una amplia distribución mundial con alta mortalidad y morbilidad, siendo de carácter zoonótico, su sintomatología clínica es variable o inexistente, requiere de un médico veterinario para una adecuada interpretación cuidadosa de las alteraciones físicas o anato patológicas. En este sentido, el objetivo del trabajo fue describir los hallazgos en el examen físico, de necropsia en una cachorra sin raza definida, de seis años, oriunda de un abrigo del Centro de Zoonosis de la Ciudad de Vargina/ Minas Gerais, seropositiva para Leishmania Visceral. Al examen físico, fue verificado la palidez de mucosas, caquexia, opacidad parcial de la córnea y presencia de conjuntivitis. Entre las alteraciones dermatológicas: necrosis de extremidades en las orejas, eczema furfuráceo difuso, lesiones costrosas ulcerativas alrededor del hocico, cola y metacarpo, alopecia periocular, pelo opaco con presencia de descamación, hiperqueratosis de almohadillas con onicogrifosis fueron observados macroscópicamente, durante la necropsia alteraciones hepatoesplenicas, renales, pulmonares, gástricas y en linfonodulos. Los resultados revelaron hallazgos físicos y serológicos positivos para Leishmania Visceral Canina. De esta forma, se considera que las medidas de control o prevención para animales errantes, residentes en abrigos de animales, ya que los caninos son importantes en la epidemiologia de la leishmaniosis humana, por esto el médico veterinario debe identificar los animales positivos y ejecutar el concepto salud única.INTRODUCCIÓNLa leishmaniosis visceral canina (LVC) es una enfermedad infecciosa considerada actualmente prioritaria por la Organización Mundial de la Salud debido a su potencial zoonótico [1]. En Brasil, tanto la Leishmaniosis Visceral (LV) canina como la humana son causadas por Leishmania infantum [2] y el principal vector es la mosca de la arena Lutzomia longipalpis, aunque otras especies como Lutzomyia cruzi y Lutzomyia migonei también han sido identificadas como posibles vectores.Durante el repasto sanguíneo en el hospedador vertebrado, el mosquito inocula las formas infectantes, promastigotes metacíclicos, que son fagocitados por monocitos y macrófagos y se transforman en amastigotes, la forma evolutiva aflagelada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Clinical and anatomopathological alterations found in a dog positive for canine visceral leishmaniasis in the municipality of Varginha, Minas Gerais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise dos modos de falha e efeitos na otimização dos fatores de produção no cultivo agrícola, subprocesso colheita da canola

Análise dos modos de falha e efeitos na otimização dos fatores de produção no cultivo agrícola, subprocesso colheita da canola

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El sector agrícola está pasando por un intenso proceso de transformación y modernización, pero aún está rezagado con respecto a otros segmentos de la economía, especialmente en el uso de nuevas tecnologías y técnicas administrativas, lo que refleja problemas que deben ser considerados. Este artículo presenta una metodología de priorización de modos de fallo y sus efectos asociados, para la determinación de acciones preventivas, con el objetivo de mejorar los procesos en el cultivo agrícola de canola, utilizando la técnica AMFE, centrándose en el subproceso de cosecha. El sector agrícola presenta algunas características propias, por lo que se realizaron algunas adaptaciones para analizar este tipo de procesos. La aplicación se ilustró mediante un estudio de caso en un campo de colza de la Escuela-Granja de la Sociedad Educativa Três de Maio (SETREM). La priorización de los modos de fallo se hizo de forma comparativa, por NPR (número de prioridad de riesgo) y un método gráfico.1. INTRODUCCIÓNLa canola es una planta de la familia de las crucíferas, género Brassica, originaria de una selección de cultivares de colza, con contenidos de aceite que oscilan entre 40 y 46%, de alta calidad alimenticia, presentando menor contenido de grasas saturadas. En Brasil, sólo se cultiva la colza de primavera, de la especie Brassica napus L., desarrollada por mejoramiento genético convencional de la colza (TOMM, 2003). Su aceite se utiliza en la alimentación humana in natura, en ensaladas, para freír en general, para la fabricación de margarina y para hacer cortes en otros aceites.El cultivo de canola en Brasil es relativamente reciente y el área cultivada con el cultivo ha mostrado potencial de aumento significativo en los estados del sur de Brasil (TOMM, 2000). Sin embargo, se han evidenciado cuellos de botella en la producción, lo que hace necesario detectarlos. Para ello, es importante conocer los detalles de la conducción de su cultivo, buscando su viabilidad.La técnica AMFE (análisis modal de fallos y efectos) es una técnica importante para definir, identificar y eliminar fallos conocidos o potenciales de sistemas, proyectos, procesos, productos y servicios antes de que lleguen al cliente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise dos modos de falha e efeitos na otimização dos fatores de produção no cultivo agrícola, subprocesso colheita da canola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Abordagem sistêmica para integração entre sistemas de informação e sua importância à gestão da operação, análise do caso GVT

Abordagem sistêmica para integração entre sistemas de informação e sua importância à gestão da operação, análise do caso GVT

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo describe y analiza el caso de una empresa brasileña de telecomunicaciones, GVT, en la aplicación de recursos de tecnología de la información para apoyar la integración de sus procesos de negocio, especialmente los relacionados con su operación. El caso contempla las fases de planificación, desarrollo y operación de una solución de integración entre sistemas de información (SI), a través de una capa integradora, habilitada por un sistema de gestión de mensajes de datos. La solución en cuestión, además de integrar los SI, coordina el encaminamiento y la secuenciación automáticos de los mensajes con el fin de satisfacer las necesidades operativas de los procesos de negocio. En este contexto más amplio, esta solución se denomina Business Process Integration (BPI). El artículo aporta valor añadido al describir y analizar una de las pocas experiencias significativas en Brasil sobre la implantación de una solución BPI. Por significativa entendemos: un caso corporativo, es decir, que integra varios SIs complejos y críticos para la operación del negocio y, por haber transcurrido dos años desde su implantación, permite una distancia de tiempo suficiente para análisis más consistentes.1. INTRODUCCIÓNEn la última década hemos asistido a la proliferación de sistemas de información informatizados (SI) en las organizaciones. Disponer de integraciones eficaces entre los SI se ha convertido en uno de los aspectos críticos para el funcionamiento de los entornos empresariales, especialmente los de naturaleza altamente colaborativa. Este creciente reto del entorno empresarial ha motivado a la industria de las tecnologías de la información (TI) a desarrollar nuevos conceptos, técnicas y software dirigidos exclusivamente a la cuestión de la integración entre SI. La aplicación de esta nueva práctica se produce a través de personal especializado y del uso del enfoque sistemático de la integración entre SI.Este artículo pretende retratar los aspectos diferenciales del enfoque sistemático de la integración entre SI, centrándose principalmente en las cuestiones innovadoras en comparación con el enfoque tradicional practicado por la gran mayoría de las organizaciones. Para describir estos aspectos, se ha llevado a cabo un estudio de caso en una empresa que contaba con complejas integraciones entre sus SI críticas para las operaciones de negocio y que fueron desarrolladas y gestionadas utilizando el enfoque sistemático.La integración entre SIs requerida hoy en día, caracterizada por su amplio alcance, alta complejidad y gran relevancia para el entorno empresarial, es uno de los mayores retos de la gestión contemporánea en relación con la gestión de los recursos de TI (Meehan, 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Abordagem sistêmica para integração entre sistemas de informação e sua importância à gestão da operação, análise do caso GVT

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação qualitativa paraconsistente do processo de implantação de um Sistema de Gestão Ambiental

Avaliação qualitativa paraconsistente do processo de implantação de um Sistema de Gestão Ambiental

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es presentar la propuesta de un nuevo proceso de evaluación cualitativa para la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) basado en la norma ISO 14001:2004 y con la intención de su futura certificación por esta norma. La evaluación propuesta aplica los recursos de la Lógica Paraconsistente Anotada de Dos Valores (LPA2V). Se presenta cómo se realiza esta evaluación, por qué es diferente de otras evaluaciones cualitativas y por qué es importante para el área de Gestión Ambiental. Se realiza una comparación entre los resultados obtenidos simulando una evaluación cualitativa tradicional y utilizando la evaluación cualitativa paraconsistente. Se presentan las herramientas adecuadas para ayudar a la visualización del escenario que implica el análisis paraconsistente, es decir, el Algoritmo Para-Analista y el Cuadrado Unitario del Plano Cartesiano.1. INTRODUCCIÓNLa técnica que será empleada en este artículo utiliza los fundamentos de una de las Lógicas Paraconsistentes (Costa et al., 1991) para realizar una evaluación cualitativa en el proceso de implantación de un Sistema de Gestión Ambiental, cuyos pasos, para esta implantación, se basan en la norma NBR ISO 14001: 2004. Este fundamento tiene como objetivo su futura certificación.Se sabe que esa norma, así como ese sistema, ya tiene sus propias formas de evaluación, basadas predominantemente en indicadores cuantitativos. Sin embargo, como se demostrará en el artículo, se propone una forma alternativa de evaluación cualitativa basada en la Lógica Paraconsistente Anotada de Dos Valores, que conducirá a resultados más precisos y próximos al escenario real del sistema evaluado.Como aún no ha sido posible poner en práctica la técnica propuesta, su demostración se hará mediante dos simulaciones. En la primera se utilizará la técnica de evaluación cualitativa tradicional y en la segunda se empleará la técnica de evaluación cualitativa paraconsistente. A continuación se compararán los resultados obtenidos por ambas técnicas.2. Evaluación cuantitativa frente a evaluación cualitativaLa evaluación es el acto de asignar un valor a un "objeto" determinado, que puede traducirse en un valor matemático, estadístico o lógico, un precio, una calificación, un mérito, etc. El término "objeto" se utiliza de forma genérica para representar todo lo que puede evaluarse de alguna manera.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação qualitativa paraconsistente do processo de implantação de um Sistema de Gestão Ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  FControl, an innovative intelligent system for fraud detection in e-commerce transactions

FControl, an innovative intelligent system for fraud detection in e-commerce transactions

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La prevención del fraude con tarjetas de crédito es una importante aplicación comercial para la aplicación de enfoques de inteligencia computacional y métodos predictivos. La inteligencia computacional es una asociación de metodologías bioinspiradas que incluye, como miembros principales, las redes neuronales, los sistemas difusos, la computación evolutiva, la inteligencia colectiva y la computación probabilística. Recientemente, ha surgido en entornos industriales y comerciales la aplicación de técnicas de inteligencia computacional en tareas de apoyo a los servicios, como la detección e identificación de anomalías, la clasificación de patrones, el diagnóstico, el pronóstico, la estimación y el control. Este trabajo presenta un sistema computacional eficiente basado en metodologías de inteligencia computacional para la detección de fraude en el mundo real de datos de tarjetas de crédito en transacciones de comercio electrónico. El nuevo método propuesto se denomina FControl® de detección y clasificación de fraudes e integra conceptos de sistemas inteligentes híbridos basados en redes neuronales, sistemas difusos y enfoques de computación evolutiva. El método propuesto genera soluciones de calidad en términos de eficacia y acierto en la predicción. El programa informático FControl® está instalado actualmente en un Intel Pentium IV a 2,4 MHz (bi-procesador y 4 Gbytes de RAM) en la empresa Ciashop E-Commerce y se utiliza actualmente para la detección de fraudes en 250 empresas con servicios de comercio electrónico.1. INTRODUCCIÓNEn los sistemas tecnológicos, se han producido actividades fraudulentas en diversos ámbitos, como las redes de comunicación, la comunicación móvil, la banca en línea y el comercio electrónico. El fraude está aumentando considerablemente con la expansión de la tecnología moderna y la comunicación global, lo que provoca pérdidas sustanciales en los negocios (Kou et al., 2004). El fraude cibernético hizo perder a los comerciantes 2.600 millones de dólares en 2004. Esta cantidad representa el 1,8% de las ventas totales y, además de los pagos fraudulentos, está relacionada con el miedo de los usuarios de Internet a realizar transacciones en línea. En 2000, las pérdidas ascendieron a 1.500 millones de dólares, en 2001 a 1.700 millones y en 2002 a 2.100 millones. En 2003, el escenario mejoró y las pérdidas cayeron a 1.900 millones de dólares (Folha On line, 2005). Varios trabajos en la literatura han relatado la preocupación de los empresarios con el crecimiento del fraude en las operaciones de comercio electrónico, citando Donnely (2000) y Network Security (2000).En este contexto, el fraude con tarjetas de crédito es un reto para los comerciantes en línea.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

FControl, an innovative intelligent system for fraud detection in e-commerce transactions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atitudes de alunos e professores com relação a cursos de mestrado em engenharia de produção a distância

Atitudes de alunos e professores com relação a cursos de mestrado em engenharia de produção a distância

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar los datos de un informe realizado en una institución brasileña de enseñanza superior, que se centró en la evaluación del proceso de desarrollo de cursos de maestría en Ingeniería de Producción en la modalidad de educación a distancia (EAD). La experiencia de este programa de maestría a distancia es única en Brasil y su modelo pedagógico recibió un premio de calidad de la Asociación Brasileña de Educación a Distancia (ABED). El artículo se centra en tres aspectos evaluados en el informe sobre las actitudes de profesores y alumnos hacia la modalidad de educación a distancia: A) actitudes de profesores y alumnos hacia la interacción proporcionada; B) actitudes de los alumnos hacia el papel del profesor; y C) expectativas de los alumnos hacia el curso. El enfoque teórico utilizado fue la teoría de las actitudes, el concepto de esquemas representativos y los constructos relacionados con las actitudes hacia diferentes aspectos de la educación a distancia. Se trata de un estudio exploratorio y cuantitativo. A partir de estos datos, se analiza la influencia de estas actitudes en el tiempo de finalización del curso por parte del estudiante. Los sujetos de la investigación son 471 estudiantes y 30 profesores. Los datos se recogieron mediante un cuestionario. Los resultados indican que las actitudes de alumnos y profesores fueron predominantemente positivas en relación a los aspectos investigados. Se identificó que en la modalidad de enseñanza en cuestión el tiempo de graduación de los alumnos fue muy próximo del ideal sugerido por CAPES/MEC. Se sugiere que este resultado pueda estar relacionado a las actitudes positivas de los alumnos hacia sus cursos y al modelo pedagógico y estructura de apoyo ofrecidos a los alumnos por el curso. A diferencia de los resultados de algunas investigaciones sobre el papel de las actitudes hacia la educación a distancia, los resultados de este estudio también sugieren que las actitudes positivas (o negativas) hacia la educación a distancia están relacionadas tanto con el modelo pedagógico adoptado como con la tecnología utilizada. Los resultados de este estudio abren el camino a nuevas investigaciones sobre el papel de las actitudes de los estudiantes en los programas de máster a distancia en Ingeniería de Producción.1. INTRODUCCIÓNCada vez es mayor el interés por comprender las actitudes de los estudiantes y del profesorado hacia la adopción de innovaciones educativas, tal y como se desprende del número de estudios que se están llevando a cabo en este ámbito (Ocker, 2001; Berge, 2002). Inman et al. (1999), por ejemplo, identificaron que uno de los factores que contribuyen a la baja tasa de adopción de la educación a distancia (ED) por parte de las instituciones de educación superior puede estar relacionado con la existencia de actitudes negativas hacia esta innovación educativa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Atitudes de alunos e professores com relação a cursos de mestrado em engenharia de produção a distância

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitetura da informação e mensuração do desempenho, um estudo na indústria de artefatos e utensílios de plásticos no Estado de São Paulo

Arquitetura da informação e mensuração do desempenho, um estudo na indústria de artefatos e utensílios de plásticos no Estado de São Paulo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio fue desarrollado con el objetivo de verificar si el desempeño de las empresas implica diferentes configuraciones de arquitectura de información, medidas por un conjunto de 16 atributos, definidos de acuerdo con la propuesta discutida en Davenport (1998) y McGee y Prusak (1994). El rendimiento de las empresas se definió según el modelo del Cuadro de Mando Integral propuesto por Kaplan y Norton (1997). Se aplicó un cuestionario estructurado a 61 empresas de la industria de artefactos y utensilios de plástico. Los resultados sugieren que el rendimiento está asociado a la arquitectura de la información presente en las empresas encuestadas. Además, fue posible identificar en los análisis elementos que contribuyeron para hacer consideraciones relacionadas a la configuración de la arquitectura de información.1. INTRODUCCIÓNEn el proceso de cambio cada vez más acelerado que experimentan las organizaciones en la actualidad, debido al alto grado de competitividad empresarial, las fuerzas competitivas deben producir influencias considerables en su rendimiento. Estas influencias exigen que las empresas promuevan cambios radicales en su forma de actuar, tanto en los procesos productivos y operativos, como en los procesos de adquisición, procesamiento y distribución de información y conocimiento, con vistas a la toma de decisiones internas, estratégicas y/o interorganizacionales.Aunque la información esté presente en la esencia de cualquier relación humana, es necesario entender cómo se genera, se obtiene, se procesa o se transforma y se difunde. En teoría, este proceso siempre debe añadir valor a la información para que pueda utilizarse adecuadamente en los procesos de toma de decisiones. En este contexto de añadir valor a la información, Davenport (2001) presenta el concepto de entorno de la información, caracterizado por un modelo compuesto de seis dimensiones: estrategia de la información, política, gestión, personal, cultura y comportamiento, y arquitectura de la información. Cada una de estas perspectivas se analizará brevemente a continuación. Sin embargo, para los fines de este documento, el enfoque de la investigación se limitará a una sola de estas dimensiones, la arquitectura de la información. Para ello, lo que aquí se presenta es un estudio desarrollado con 61 empresas del sector de la industria de artefactos y utensilios de plástico, durante el año 2003, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado, cuyas bases para la formulación de las afirmaciones de la investigación se fundamentaron en el contexto teórico del uso de la información como recurso estratégico, tal como se discute en la literatura del Resource-Based View (Mahoney y Pandian, 1992), así como en el de los indicadores de desempeño, centrándose en el enfoque del Balanced Scorecard (Kaplan y Norton, 1997).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Arquitetura da informação e mensuração do desempenho, um estudo na indústria de artefatos e utensílios de plásticos no Estado de São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A estruturação da rede de empresas processadoras de aves no Estado de Santa Catarina, governança contratual e dependência de recursos

A estruturação da rede de empresas processadoras de aves no Estado de Santa Catarina, governança contratual e dependência de recursos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es verificar la formación y distribución de los recursos dinámicos de poder de las empresas procesadoras de aves en el estado de Santa Catarina. El desarrollo del sistema de contratos de integración en la avicultura de Santa Catarina estuvo influenciado por varios factores: características históricas (experiencia con la porcicultura), características regionales (proximidad al cultivo de soja), participación política, acciones individuales y colectivas (asociaciones) de los actores, recursos dinámicos de poder (constitucionales, tecnológicos, financieros, políticos, organizativos y jurídicos). En este contexto, fue posible concluir que la avicultura del sur presentaba una path dependence muy marcada, que llevó a la estructuración del sistema de contratos de forma más eficiente que en otras regiones del país.1. INTRODUCCIÓNEl sector agroindustrial avícola brasileño es uno de los más organizados del país. La coordinación llevada a cabo por la industria de transformación fue eficaz para conquistar varios mercados internacionales. La estructura de gobernanza de la integración avícola en el Estado de Santa Catarina, basada en el sistema de asociaciones entre industria, tecnólogos y productores rurales, se ha convertido en el patrón de la competitividad brasileña para el mercado externo.El inicio de la avicultura en Santa Catarina ocurrió de forma simultánea y diferenciada con el proceso de interacción organizacional, económica y política, que resultó en la formación de competencias empresariales específicas para el desarrollo del modelo de contrato de integración. Con la estructuración del sistema de integración en contratos, las estrategias de producción y comercialización avícola en el Estado de Santa Catarina se difundieron a otras regiones brasileñas y también a otras cadenas agroindustriales.El objetivo de este trabajo es presentar una contribución teórica del enfoque de redes dinámicas de recursos a través de un estudio de caso, identificando los recursos de poder de las empresas procesadoras de Santa Catarina y las asociaciones representativas que logran infiltrarse en el proceso de orquestación de intereses en esa región. El análisis se realiza desde la perspectiva de los enfoques del institucionalismo y de la organización industrial, con el objetivo de determinar la dinámica de la red avícola de recursos dinámicos en el Estado de Santa Catarina y el (embeddedness) de su (path dependence). Para ello, se realizará una breve historia del desarrollo de la avicultura en Santa Catarina y la caracterización de las competencias individuales, así como la identificación de los recursos obtenidos por las empresas de transformación agroindustrial. La información que sustentó el estudio de caso se recogió de fuentes secundarias y de entrevistas semiestructuradas con algunos actores clave de la red avícola de Santa Catarina.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A estruturação da rede de empresas processadoras de aves no Estado de Santa Catarina, governança contratual e dependência de recursos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones