Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  When Memories become Duty:The Memory House Museum in Medellín and The Space of Memory and Human Rights in Buenos Aires /Transformando las memorias en Deber: ElMuseo de laMemoria en Medellín y el Espacio Memoria y Derechos Humanos en Buenos Aires

When Memories become Duty:The Memory House Museum in Medellín and The Space of Memory and Human Rights in Buenos Aires /Transformando las memorias en Deber: ElMuseo de laMemoria en Medellín y el Espacio Memoria y Derechos Humanos en Buenos Aires

Por: Valeria Posada Villada | Fecha: 2018

In Latin America, Duty of Memory, or Deber de memoria, forms part of Transitional Justice measures that strive to symbolically address mass historical violations through the public recognition of victims and the incorporation of their stories of pain, exclusion, and repression into their national narratives. Within this context, Argentina and Colombia are two examples of the complexities inherent in attempting to restore the social networks. Scarred by a past military dictatorship (1976-1983) and a continuing internal armed conflict (1946-), both nations have applied Transitional Justice Systems and Duty of Memory as state policy. However, even when the two countries share the same framework, the political dynamics of each country and the ways their civil societies conceive of justice, vary considerably. Argentina is closer to a Retributive Justice model in which individual criminal accountability for the past is prioritized of over other forms of symbolic reparation. Colombia frames its past and present through Restorative Justice, defining violations as collective wrongdoings and basing reparation on dialogue, negotiation, and restoration of the bonds of trust. These two distinct viewpoints can be contrasted through the analysis of the material aspect of Duty of Memory, that is, the Memorial Museums and Trauma Sites that have emerged as spaces of reflection and commemoration in both countries. This study takes one memorial museum and one trauma site as embodiments of two outlooks on Duty of Memory. The memorial museum is the Museum House of Memory in Medellín, Colombia. The Trauma Site chosen is the Space of Memory and Human Rights of Argentina located in the Navy-Petty Officers School of Mechanics (ESMA), one of Buenos Aires former Secret Detention Centers. The goal of this thesis is to explore how the architectural, spatial, aesthetic, and educational practices of these two sites are influenced by the state obligations required by Duty of Memory but also establish a two-way relationship with this framework, defining its content. Resumen: En América Latina, Deber de Memoria es un concepto incluido dentro del esquema de Justicia Transicional que aborda violaciones históricas a los derechos humanos a partir del reconocimiento de las víctimas y la incorporación de sus historias de dolor, exclusión y represión en la narrativa nacional. En este contexto particular, Argentina y Colombia resaltan como dos naciones que han ratificado el sistema de Justicia Transicional y Deber de Memoria como política estatal en las últimas décadas. Esto se ha hecho con miras a restaurar el tejido social afectado por una dictadura militar (1976-1983) y un conflicto armado interno (1946-). Sin embargo, aun cuando existe un marco compartido, las dinámicas políticas y la manera en que la sociedad civil concibe la justicia y la reparación, varían considerablemente. Argentina se acerca más a un modelo de Justicia Retributiva en donde la justicia penal individual por las violaciones prevalece sobre otras formas de reparación simbólica. En contraste, Colombia enmarca su pasado, y presente, a través de la Justicia Restaurativa. Esto significa que el Estado define las violaciones como una infracción colectiva, buscando reparar mediante el restablecimiento de los vínculos de confianza, la negociación y el diálogo. La diferencia de estos dos acercamientos se hace tangible en el análisis del aspecto material del Deber de Memoria. Es decir, en los museos memoriales y los sitios de trauma que han surgido como espacios de conmemoración y reflexión en ambas naciones. La siguiente investigación toma un museo memorial, el Museo Casa de la Memoria de Medellín, y un sitio de trauma, el Espacio Memoria y Derechos Humanos de Buenos Aires, como puntos de partida para observar las diferencias entre los dos modelos. Esto se hace a partir de un análisis textual y visual de las prácticas arquitectónicas, espaciales, estéticas y educativas de dichos lugares. Los dos ejemplos demuestran que los museos memoriales y sitios de trauma no sólo responden a las obligaciones estatales del Deber de Memoria sino, estableciendo una relación recíproca con este modelo, definen también su contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

When Memories become Duty:The Memory House Museum in Medellín and The Space of Memory and Human Rights in Buenos Aires /Transformando las memorias en Deber: ElMuseo de laMemoria en Medellín y el Espacio Memoria y Derechos Humanos en Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da aplicação da biomassa da cana como fonte de energia elétrica, usina de açúcar, etanol e bioeletricidade

Análise da aplicação da biomassa da cana como fonte de energia elétrica, usina de açúcar, etanol e bioeletricidade

Por: Universidade de Sao Paulo. | Fecha: 2017

Este trabajo presenta la aplicación de generadores de turbina instalados en fábricas de azúcar y etanol como alternativa eficiente de complemento del sistema eléctrico brasileño y contribución al uso de recursos renovables, además del enfoque de sistemas de cogeneración para este tipo de aplicación. La biomasa de caña de azúcar tiene un gran potencial energético y el trabajo pretende mencionar la transformación de la energía química contenida en este combustible en energía térmica y eléctrica, útil para el proceso industrial de azúcar y etanol. También se exploran los criterios de diseño de las centrales de vapor que operan conjuntamente con el proceso de estas industrias. Adicionalmente se evalúan los métodos para mejorar la eficiencia de los proyectos de cogeneración en los ingenios azucareros y de etanol para aumentar el potencial de generación de energía, contribuyendo a la rentabilidad global de la planta a través de la comercialización de esta energía.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da aplicação da biomassa da cana como fonte de energia elétrica, usina de açúcar, etanol e bioeletricidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inserção do biodiesel na matriz energética brasileira, aspectos técnicos e ambientais relacionados ao seu uso em motores de combustão

Inserção do biodiesel na matriz energética brasileira, aspectos técnicos e ambientais relacionados ao seu uso em motores de combustão

Por: Universidade de Sao Paulo. Escola Politécnica. Instituto de Física. Facultad de Economía y Administración. | Fecha: 2017

El Biodiesel se puede producir a partir de aceites vegetales, grasas animales o aceites residuales por medio de reacción con etanol o metanol y se separa entre las fuentes de energía renovables como una solución para aumentar la seguridad en el suministro de energía y minimizar algunos problemas ambientales decurrentes de El uso de combustibles fósiles. Por lo tanto, es necesario evaluar las tendencias para las especificaciones de los combustibles, cuáles son las propiedades del biodiesel que convergen o no de las especificaciones requeridas, que son las desventajas del motor de ambiente y rendimiento y sus posibles soluciones. El objeto de este trabajo ha sido estudiar los aspectos técnicos y medioambientales relacionados con su uso en motores de combustión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Inserção do biodiesel na matriz energética brasileira, aspectos técnicos e ambientais relacionados ao seu uso em motores de combustão

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  When Memories become Duty:The Memory House Museum in Medellín and The Space of Memory and Human Rights in Buenos Aires /Transformando las memorias en Deber: ElMuseo de laMemoria en Medellín y el Espacio Memoria y Derechos Humanos en Buenos Aires

When Memories become Duty:The Memory House Museum in Medellín and The Space of Memory and Human Rights in Buenos Aires /Transformando las memorias en Deber: ElMuseo de laMemoria en Medellín y el Espacio Memoria y Derechos Humanos en Buenos Aires

Por: Valeria Posada Villada | Fecha: 2018

In Latin America, Duty of Memory, or Deber de memoria, forms part of Transitional Justice measures that strive to symbolically address mass historical violations through the public recognition of victims and the incorporation of their stories of pain, exclusion, and repression into their national narratives. Within this context, Argentina and Colombia are two examples of the complexities inherent in attempting to restore the social networks. Scarred by a past military dictatorship (1976-1983) and a continuing internal armed conflict (1946-), both nations have applied Transitional Justice Systems and Duty of Memory as state policy. However, even when the two countries share the same framework, the political dynamics of each country and the ways their civil societies conceive of justice, vary considerably. Argentina is closer to a Retributive Justice model in which individual criminal accountability for the past is prioritized of over other forms of symbolic reparation. Colombia frames its past and present through Restorative Justice, defining violations as collective wrongdoings and basing reparation on dialogue, negotiation, and restoration of the bonds of trust. These two distinct viewpoints can be contrasted through the analysis of the material aspect of Duty of Memory, that is, the Memorial Museums and Trauma Sites that have emerged as spaces of reflection and commemoration in both countries. This study takes one memorial museum and one trauma site as embodiments of two outlooks on Duty of Memory. The memorial museum is the Museum House of Memory in Medellín, Colombia. The Trauma Site chosen is the Space of Memory and Human Rights of Argentina located in the Navy-Petty Officers School of Mechanics (ESMA), one of Buenos Aires former Secret Detention Centers. The goal of this thesis is to explore how the architectural, spatial, aesthetic, and educational practices of these two sites are influenced by the state obligations required by Duty of Memory but also establish a two-way relationship with this framework, defining its content. Resumen: En América Latina, Deber de Memoria es un concepto incluido dentro del esquema de Justicia Transicional que aborda violaciones históricas a los derechos humanos a partir del reconocimiento de las víctimas y la incorporación de sus historias de dolor, exclusión y represión en la narrativa nacional. En este contexto particular, Argentina y Colombia resaltan como dos naciones que han ratificado el sistema de Justicia Transicional y Deber de Memoria como política estatal en las últimas décadas. Esto se ha hecho con miras a restaurar el tejido social afectado por una dictadura militar (1976-1983) y un conflicto armado interno (1946-). Sin embargo, aun cuando existe un marco compartido, las dinámicas políticas y la manera en que la sociedad civil concibe la justicia y la reparación, varían considerablemente. Argentina se acerca más a un modelo de Justicia Retributiva en donde la justicia penal individual por las violaciones prevalece sobre otras formas de reparación simbólica. En contraste, Colombia enmarca su pasado, y presente, a través de la Justicia Restaurativa. Esto significa que el Estado define las violaciones como una infracción colectiva, buscando reparar mediante el restablecimiento de los vínculos de confianza, la negociación y el diálogo. La diferencia de estos dos acercamientos se hace tangible en el análisis del aspecto material del Deber de Memoria. Es decir, en los museos memoriales y los sitios de trauma que han surgido como espacios de conmemoración y reflexión en ambas naciones. La siguiente investigación toma un museo memorial, el Museo Casa de la Memoria de Medellín, y un sitio de trauma, el Espacio Memoria y Derechos Humanos de Buenos Aires, como puntos de partida para observar las diferencias entre los dos modelos. Esto se hace a partir de un análisis textual y visual de las prácticas arquitectónicas, espaciales, estéticas y educativas de dichos lugares. Los dos ejemplos demuestran que los museos memoriales y sitios de trauma no sólo responden a las obligaciones estatales del Deber de Memoria sino, estableciendo una relación recíproca con este modelo, definen también su contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

When Memories become Duty:The Memory House Museum in Medellín and The Space of Memory and Human Rights in Buenos Aires /Transformando las memorias en Deber: ElMuseo de laMemoria en Medellín y el Espacio Memoria y Derechos Humanos en Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desafios do setor de energia eólica no Brasil, uma abordagem sistêmica

Desafios do setor de energia eólica no Brasil, uma abordagem sistêmica

Por: Administración y Contabilidad de Ribeirao Preto. Universidade de Sao Paulo. Facultad de Economía | Fecha: 2017

La búsqueda del desarrollo sostenible incluye estrategias tales como el aumento del uso de energías renovables que tienen menos impacto en el medio ambiente, que traen beneficios sociales como la generación de empleo, el desarrollo científico, por ejemplo, y traen beneficios económicos como un acceso más barato a la energía Y menos dependencia del petróleo, entre otros. En Brasil, la principal fuente de generación de electricidad es la hidroeléctrica que debe complementarse para asegurar un suministro constante. Una forma de energía que tiene gran potencial de generación en Brasil es el viento, que constituye sólo una pequeña parte de la matriz energética brasileña, pero está ganando prominencia en la subasta debido a su competitividad. Sin embargo, para que el sector se consolide en el país, todavía hay muchos desafíos. Este estudio tuvo como objetivo comprender la industria y estos desafíos. Además de colaborar con el sector y ayudarlo a mejorar la información y sensibilizar al público sobre las energías renovables, el trabajo puede ser de gran valor para el enriquecimiento de la literatura relacionada, ya que rellena una brecha en los documentos académicos analizando ampliamente la industria Utilizando dichas metodologías. Se desarrolló una investigación cualitativa dividida en dos etapas. El primero es un análisis de la industria y su entorno en el que se analizaron aspectos político-legales, económicos, sociales, ambientales y tecnológicos, así como oportunidades y amenazas en la industria. En un segundo paso, para complementar este análisis, se realizó un análisis del sistema a través de la metodología de Soft System. Para los análisis propuestos se recogieron información secundaria, utilizada principalmente en la primera parte del análisis y datos primarios recogidos a través de una entrevista semiestructurada, que junto con la información de la primera etapa, se analizó la segunda etapa. Al finalizar el trabajo, se ubicaron en la búsqueda de sugerencias útiles de competitividad del sector. Dado que el uso de energías renovables es importante para la búsqueda de un desarrollo sostenible y que Brasil tiene un gran potencial para hacer práctica esta estrategia mediante el uso de energía eólica, se ha comprendido que es necesario alentar al sector a desarrollar nuevas líneas de financiamiento, Invirtiendo en innovación y formación de recursos humanos y sensibilizando a la opinión pública en general y trabajando para reducir las dificultades de ejecución de proyectos. Esto demostraría los esfuerzos del país en la búsqueda del desarrollo económico y social que tenga en cuenta el medio ambiente y su sostenibilidad, lo que debe hacerse a nivel mundial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desafios do setor de energia eólica no Brasil, uma abordagem sistêmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelagem e análise de desempenho de sistema para geração de energia elétrica através de ondas marítimas

Modelagem e análise de desempenho de sistema para geração de energia elétrica através de ondas marítimas

Por: Universidade de Sao Paulo. | Fecha: 2017

Frente a la creciente necesidad de aumentar la oferta de energía eléctrica debido al constante aumento de la demanda mundial, este trabajo evalúa el rendimiento de un convertidor de energía de las olas oceánicas en energía eléctrica. El sistema en análisis es una columna de agua oscilante con turbina de doble acción instalada en una orilla. Se utiliza un modelo de onda regular como perturbación de la dinámica de la cámara de aire semi-sumergida generando un flujo de aire a través de la turbina de aire de acción dual. El sistema final no es lineal y contiene parámetros variables en el tiempo. Este trabajo investiga, a través de la simulación numérica, las posibilidades de aumentar la eficiencia de la turbina bajo diferentes condiciones oceánicas. Después del modelado físico y matemático, se sintetiza un controlador derivativo proporcional para controlar la presión de aire en la turbina alrededor de su presión de trabajo ideal. El análisis de los resultados incluye una comparación entre los resultados obtenidos para el sistema con y sin controlador y una evaluación de la robustez con variación de amplitud en las olas oceánicas. El trabajo también presenta propuestas de optimización para el sistema que trabaja en condiciones similares a la región de Pecém en Brasil. Por los resultados obtenidos con la simulación, se concluye que la eficiencia y robustez fueron mejoradas para el sistema controlado. Se observa que la eficiencia se puede optimizar para el área de la instalación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelagem e análise de desempenho de sistema para geração de energia elétrica através de ondas marítimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O mercado de energia elétrica de fontes incentivadas, proposta para sua expansão e implicações na câmara de comercialização de energia elétrica

O mercado de energia elétrica de fontes incentivadas, proposta para sua expansão e implicações na câmara de comercialização de energia elétrica

Por: Universidade de Sao Paulo. | Fecha: 2017

Este trabajo aborda la inserción de las fuentes de energía renovable SHP, Biomasa, Viento y Solar en el entorno comercial brasileño de energía, más concretamente en el Mercado Mayorista. Aunque la legislación creó el consumidor especial en 1998, la falta de definición en el proceso de comercio de energía renovable obstaculizó este desarrollo del mercado durante años. Sin embargo, para considerar una solución para esta aplicación, es importante conocer las reglas actuales que llevan a cabo el comercio de energía, por lo tanto, identificar las posibilidades de ajuste. Como se trata de un tema actual, algunas propuestas han sido presentadas por agentes del sector a través de la Audiencia Pública 33/05. En este trabajo también se analizan estas propuestas, por lo que la solución presentada considera las ventajas y desventajas de lo discutido por los agentes del mercado. Finalmente, la simulación de la solución propuesta indica su viabilidad de implementación y permite un análisis crítico del mercado de fuentes de energía renovable y las Reglas de Negociación del Administrador del Mercado Mayorista.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O mercado de energia elétrica de fontes incentivadas, proposta para sua expansão e implicações na câmara de comercialização de energia elétrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da atratividade de negócios em geração distribuída e economia de energia elétrica, piloto aplicado dentro dos estudos de PIR na RAA

Avaliação da atratividade de negócios em geração distribuída e economia de energia elétrica, piloto aplicado dentro dos estudos de PIR na RAA

Por: Universidade de Sao Paulo. Escola Politécnica. | Fecha: 2017

El objetivo de este trabajo fue evaluar rápidamente el atractivo de las oportunidades de negocio en recursos energéticos renovables dentro de un área geográfica limitada, basado en los resultados de la Planificación Integrada de Recursos para la Energía (IRP), desarrollada para la misma área y complementada con otras Fuentes de información secundarias. El uso de la información del PIR hizo posible, de forma rápida y sencilla, la evaluación de los recursos energéticos en tres dimensiones adicionales3, más allá de lo habitual desde el punto de vista técnico-económico, incluyendo las opiniones y posiciones de los actores locales y nacionales (técnicos y no técnicos). En el estudio piloto, el modelo se aplica en cinco recursos de energía renovable dentro de la Región Administrativa de Araçatuba (RAA), al noroeste del estado de São Paulo, Brasil. Los recursos energéticos evaluados fueron: (a) lado de la oferta: generación eólica (EOL); Cogeneración por Biomasa de Caña de Azúcar (BIO); Y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (SHP); B) lado de la demanda (medidas de la economía energética): sustitución de bombillas fluorescentes fluorescentes compactas por fluorescentes y sustitución de duchas eléctricas por calentadores solares. Los principales resultados del modelo de evaluación propuesto fueron: (i) un modelo funcional de flujo de efectivo, útil para evaluar los recursos de generación; (Ii) para cada recurso de generación: el cálculo de las principales cifras del Mérito Económico (NPV, TIR, Descontado de Retorno, el precio de equilibrio de la energía generada y la demanda relevante de capital de trabajo), (iii) medidas de economía energética: (Iv) puntos de notable sensibilidad en las figuras del análisis del Mérito Económico, obtenido variando los principales parámetros independientes introducidos en los modelos de flujo de efectivo que Representar los recursos, (v) el análisis de los riesgos en la adopción de los recursos evaluados y, finalmente, (vi) el grado de atractivo de cada uno de los recursos evaluados: no atractivo, atractivo con atención y atractivo En el contexto del estudio piloto , El uso de bombilla fluorescente compacta recibió el grado atractivo, la cogeneración de biomasa (BIO) y el colector solar recibió grado atractivo, pero bajo la atención, la generación eólica (EOL) y PCH recibió el grado no atractivo para la inversión dentro de la región caso de estudio.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da atratividade de negócios em geração distribuída e economia de energia elétrica, piloto aplicado dentro dos estudos de PIR na RAA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Geração de energia elétrica a partir da fonte eólica offshore

Geração de energia elétrica a partir da fonte eólica offshore

Por: Escola Politécnica da Universidade de Sao Paulo. | Fecha: 2017

En la última década, la fuente de energía eólica fue la fuente de energía de más rápido crecimiento. Las curvas de aprendizaje tecnológico para este sector caen en un 15% a 20% cada 3 años. Países que se comprometen con la energía eólica están funcionando después de la meta de 12% de viento en la producción mundial de electricidad en 2020. La contribución de la fuente de energía eólica marina (OWP) es fundamental en la cobertura de este objetivo, debido a la proximidad a los centros de carga, Ahorro de eficiencia y escala y menor impacto medioambiental y visual. Aunque el crecimiento del sistema brasileño de generación de energía en 2006, hay una brecha en el cumplimiento de la demanda en el corto plazo. Sin embargo, Brasil tiene abundancia de vientos adecuados para la generación de energía, como un marco industrial previo, necesario para el desarrollo de este sector. Incluso que ha llegado un programa gubernamental (PROINFA), el sector de la energía eólica no ha subido como se esperaba todavía. El objetivo de esta tesis es reforzar el debate sobre la importancia de diversificar la matriz energética brasileña, hacia la estrategia de suministro de seguridad energética como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Al alcanzar dicho objetivo, esta tesis presenta argumentos por un enfoque genérico y también por un enfoque específico. En el enfoque genérico, propone una mayor participación del viento en la matriz eléctrica brasileña como una de las opciones que deben considerarse de manera más relevante para las tácticas de diversificación de la matriz eléctrica, siguiendo el ejemplo dado por países con mayor abundancia que Brasil sobre la producción de gas natural, como es el caso del Reino Unido. En el enfoque específico, esta investigación ejemplifica las posibilidades de aportaciones del OWP para las tácticas de diversificación de la matriz, siguiendo el ejemplo dado por un país con mayor predominio que el Brasil en cuanto al uso de la hidroelectricidad como principal fuente de energía nacional, De Noruega. El método utilizado para alcanzar el objetivo de la tesis consiste en: (1) aclarar algunos aspectos relacionados con la producción de energía y su respectivo problema ambiental relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero, (2) aclarar algunos aspectos del desarrollo de sistemas eólicos En Brasil y en el mundo y también algunos aspectos sobre el desarrollo de proyectos OWP en países seleccionados; (3) explorar ejemplos de articulación entre sistemas de OWP con sistemas de producción de energía fósil costa afuera, con el fin de discutir sobre la sinergia que es posible entre ellos; (4) analizar y debatir sobre la propuesta de los gobiernos brasileños para la matriz eléctrica a largo plazo; (5) proponer algunas posibilidades de desarrollar sistemas OWP en Brasil, comenzando por proyectos piloto a pequeña escala. Si las proposiciones de esta tesis se hacen realidad en el futuro, las ganancias para este país, que es líder mundial en energía limpia y renovable, serían las siguientes: creación de valor en la producción de energía fósil costa afuera; Crecimiento del aprendizaje sobre las tecnologías OWP; El alivio parcial del suministro de energía para los centros de carga costeros; Racionalización del uso, transporte y dependencia externa de los recursos de gas natural; Impulsando dinámicas para los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), como para los mercados industriales y el empleo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Geração de energia elétrica a partir da fonte eólica offshore

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvimento de um método para a determinação de acilgliceróis em biodiesel utilizando cromatografia líquida de alta eficiência com detecção eletroquímica

Desenvolvimento de um método para a determinação de acilgliceróis em biodiesel utilizando cromatografia líquida de alta eficiência com detecção eletroquímica

Por: Universidade Estadual Paulista (UNESP). Instituto de Química de Araraquara. | Fecha: 2017

Actualmente, la alta demanda de energía en el mundo de hoy, así como los problemas ambientales resultan en una mayor necesidad de desarrollar fuentes de energía renovables, estimulando así el interés en fuentes alternativas a los combustibles fósiles. Entonces, el biodiesel viene como combustible biodegradable derivado de fuentes renovables. Sin embargo, este biocombustible tiene ciertos contaminantes que pueden causar daños graves al motor y al medio ambiente si están presentes en cantidades inadecuadas. Entre estos contaminantes están los glicéridos, restos de la materia prima para la producción de biodiesel. Por ejemplo, la alta concentración de estos compuestos aumenta la viscosidad del biocombustible causando depósitos en los cilindros y válvulas que reducen la vida útil del motor. Así, se evaluó en este estudio el comportamiento voltamétrico del mono, di y trilinoleato de glicerilo por técnica de adsorción con voltamperometría de corriente alterna. Las curvas analíticas para mono y tri mostraron linealidad de 4,0 x 10-8 a 1,6 x 10-6 mol L-1, con límites de detección de aproximadamente 10-8 mol L-1. La curva analítica del dilinoleato de glicerilo fue lineal de 4,0 x 10 ^ {- 9} a 4,0 x 10 ^ {7} mol L - 1, con un límite de detección de aproximadamente 10 - 9 mol L - 1. Los límites de cuantificación fueron del orden de 10 - 8 mol L - 1 para mono y dilinoleato y 10 - 7 mol L - 1 para trilinoleato. Sin embargo, estos no se pudieron determinar simultáneamente y por lo tanto se desarrolló un método cromatográfico con detección electroquímica para la separación y detección de estos compuestos. Los glicéridos se separaron en una columna de fase inversa (C-18) que funcionaba en modo isocrático con tampón de fosfato de fase móvil pH 3,0 / MeOH 60:40 (v / v) con adición de ácido ascórbico
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desenvolvimento de um método para a determinação de acilgliceróis em biodiesel utilizando cromatografia líquida de alta eficiência com detecção eletroquímica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones