Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1669 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise bayesiana da confiabilidade de produtos em desenvolvimento

Análise bayesiana da confiabilidade de produtos em desenvolvimento

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta un método para evaluar la fiabilidad de productos en fase de desarrollo. El método propuesto permite utilizar varias fuentes de información habituales en las fases de desarrollo de un producto, como datos de campo o de garantía (en forma de índices de fallo), datos de pruebas y pruebas subjetivas (opiniones de expertos sobre el impacto de las modificaciones de diseño en la fiabilidad del producto). Este método también permite incorporar pruebas relativas a revisiones anteriores del mismo producto o la misma información sobre productos que sólo son similares al producto en desarrollo. El método propuesto se ilustra mediante el análisis de la fiabilidad de tubos de rayos X de alta potencia, donde se comprueba que la evaluación de la fiabilidad de un nuevo diseño antes de las pruebas unitarias, incorporando las modificaciones de diseño sugeridas, proporciona al fabricante una fuente de información relevante para la toma de decisiones relativas a la aplicación efectiva de las modificaciones de diseño.1. INTRODUCCIÓNLos consumidores esperan que los productos que compran funcionen según lo anunciado por el fabricante. Los fallos provocan la insatisfacción del consumidor y el aumento de los costes de las modificaciones de diseño, los procesos de fabricación, las reparaciones y el consiguiente incremento de los costes de garantía, la reducción de las ventas y el daño a la imagen corporativa (Hussain, 2003; Priest y Sánchez, 2001; Leech, 1995). Así pues, el objetivo del fabricante es desarrollar y comercializar productos con costes reducidos y en plazos cortos que satisfagan las necesidades y expectativas de los consumidores. Se puede afirmar que la fiabilidad es un atributo inherente a un producto y debe tenerse en cuenta en su proceso de desarrollo. En las fases de desarrollo de un producto, la estimación de la fiabilidad se convierte en un elemento clave para la evaluación del rendimiento.Sin embargo, la escasez de datos es una característica común durante el desarrollo de un producto. Esta situación se debe a varias razones, entre ellasDificultades para obtener datos significativos de fallos del producto en condiciones normales de uso;La velocidad de los avances tecnológicos, que exige la recopilación de datos en cortos periodos de tiempo antes de que el producto en desarrollo se quede obsoleto; yPresiones para cumplir plazos y limitaciones presupuestarias.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise bayesiana da confiabilidade de produtos em desenvolvimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fatores críticos na implementação do Balanced Scorecard

Fatores críticos na implementação do Balanced Scorecard

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Existen varios enfoques en la literatura que destacan la importancia de promover la alineación estratégica y el rendimiento operativo a través de métricas. Uno de los modelos más extendidos es el cuadro de mando integral (CMI). El objetivo de este artículo es discutir los factores críticos de éxito en la implementación del BSC, así como el proceso de cambio y las técnicas involucradas entre bastidores de la implementación, teniendo como objeto central la confrontación entre la perspectiva de la empresa consultora que implementa el BSC y la empresa que adopta el método. El enfoque metodológico utilizado fue el estudio de caso múltiple. La investigación se organizó a partir de un estudio de caso múltiple creado sobre una estructura teórica (marco) extraída de la literatura especializada y sometida a empresas consultoras centradas en este tipo de implantación para identificar y enumerar estos aspectos críticos en las empresas brasileñas. En una segunda etapa de la investigación, se realizó un estudio de caso con el objetivo de analizar los mismos aspectos desde el punto de vista de las empresas que adoptan la metodología, las empresas clientes.1. INTRODUCCIÓNLa relevancia entre la alineación de la estrategia empresarial y su rendimiento operativo ha sido ampliamente estudiada. Se pueden encontrar varias sugerencias en la literatura académica y en la práctica, destacando la importancia de establecer una relación entre la eficacia de la gestión y su funcionamiento, traducida en metas, objetivos y requisitos de la organización (Broadbent y Weill, 1997; Carvalho y Laurindo, 2003a; 2003b; Kaplan y Norton, 1992; 1993; 1996; 2000; Neely y Austin, 2000; Prieto, 2006; Rockart, 1979; Tonchia, 2000).Según Kennerly y Neely (2000), un sistema eficaz de medición del rendimiento consta necesariamente de las siguientes partes: "1 - métricas individuales que cuantifican la eficiencia y eficacia de las acciones; 2 - un conjunto de medidas que permite acceder al rendimiento de la organización en su conjunto; y 3 - una estructura que apoya y permite la adquisición, ordenación, análisis, interpretación y difusión de los datos". Este artículo se centra en el punto 2 de un sistema de medición del rendimiento.Los métodos más referenciados en la actualidad son el Cuadro de Mando Integral (CMI) (Kaplan y Norton, 1992), la Pirámide del Rendimiento (Kerseens-van Drongelen, 2000) y el Prisma del Rendimiento (Kennerly y Neely, 2000), entre los cuales el CMI se ha convertido en el más extendido en las empresas.El objetivo de este artículo es indicar los aspectos críticos y las dificultades de la implantación del Cuadro de Mando Integral e intentar comprender cuáles son los conceptos y técnicas de gestión empresarial que apoyan el proceso de implantación de esta metodología.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fatores críticos na implementação do Balanced Scorecard

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo hipercubo integrado a um algoritmo genético para análise de sistemas médicos emergenciais em rodovias

Modelo hipercubo integrado a um algoritmo genético para análise de sistemas médicos emergenciais em rodovias

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El modelo de hipercubos, conocido en la literatura de problemas de localización de sistemas servidor-cliente, es un modelo basado en la teoría de colas espacialmente distribuidas y en aproximaciones markovianas. El modelo puede modificarse para analizar los sistemas de respuesta a emergencias (ERS) en autopistas, teniendo en cuenta las particularidades de la política de despacho de estos sistemas. En este estudio, el modelo de hipercubos se combinó con un algoritmo genético para optimizar la configuración y el funcionamiento de los SAE en autopistas. El enfoque resulta eficaz para apoyar las decisiones relacionadas con la planificación y el funcionamiento de estos sistemas, por ejemplo, para determinar el tamaño óptimo de las zonas de cobertura de cada ambulancia, con el fin de minimizar el tiempo medio de respuesta a los usuarios y el desequilibrio de las cargas de trabajo de las ambulancias. Los resultados computacionales de este enfoque se analizaron utilizando datos reales del sistema de Anjos do Asfalto (autopista Presidente Dutra).1. INTRODUCCIÓNEn los sistemas de atención médica de emergencia en las carreteras brasileñas, la velocidad de respuesta a una llamada es una de las principales medidas de rendimiento, ya que el retraso en el tiempo de respuesta puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de las víctimas involucradas. La pérdida de llamadas y el retraso en el tiempo de respuesta están directamente relacionados con el conflicto entre las variables aleatorias de la demanda de servicio y las limitaciones de capacidad del sistema. Dado que, debido a las limitaciones presupuestarias, los sistemas de intervención de urgencia no pueden planificarse para que funcionen con un número muy elevado de servidores, es evidente que hay que considerar un importante compromiso entre la calidad de la atención y los costes de inversión y funcionamiento de estos sistemas. Al analizar los sistemas de respuesta a emergencias (SRE), deben tenerse en cuenta los factores probabilísticos relacionados con la distribución temporal y espacial de los servidores y las llamadas, dado que el funcionamiento de estos sistemas se caracteriza por la incertidumbre en cuanto a la ubicación y el tiempo necesarios para responder a una llamada determinada. A pesar de ello, la mayoría de los estudios en la literatura sobre problemas de localización de instalaciones sólo consideran la aleatoriedad relacionada con la disponibilidad de los servidores. Swersey (1994), Owen y Daskin (1998), Chiyoshi et al. (2000) y Brotcorne et al. (2003) revisan los principales modelos de localización para el análisis de sistemas de respuesta a emergencias desarrollados en las últimas décadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo hipercubo integrado a um algoritmo genético para análise de sistemas médicos emergenciais em rodovias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvimento de espessante alimentar com valor nutricional agregado, destinado ao manejo da disfagia

Desenvolvimento de espessante alimentar com valor nutricional agregado, destinado ao manejo da disfagia

Por: Universidade Federal de Santa Maria | Fecha: 2014

Este estudio está orientado al desarrollo de una formulación de un espesante alimentario con valor nutricional agregado y a la evaluación de su acción sobre diversos alimentos líquidos bajo distintas condiciones de tiempo de preparación (10 min, 120 min, 24 h), temperatura (25ºC) y refrigeración (10ºC). La formulación está compuesta de concentrado de proteína de suero, una mezcla de vitaminas y minerales y goma guar como agente espesante.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desenvolvimento de espessante alimentar com valor nutricional agregado, destinado ao manejo da disfagia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilização do amido da amêndoa da manga tommy atkins como espessante em bebida láctea

Utilização do amido da amêndoa da manga tommy atkins como espessante em bebida láctea

Por: Universidade Federal de Campina Grande | Fecha: 2014

El procesamiento industrial del mango genera un volumen considerable de residuos, los cuales no se reutilizan o se disponen de modo apropiado. En este estudio se extrajo almidón del hueso de mangos Tommy Atkins y se utilizó como espesante para bebidas lácteas en tres concentraciones (1,2%, 0,6% y 0,3%), las cuales se sometieron a análisis sensorial. Se caracterizó el almidón mediante análisis físico-químicos y microbiológicos. Se determinaron su morfología granular y sus propiedades de gelación mediante microscopía electrónica de barrido.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Utilização do amido da amêndoa da manga tommy atkins como espessante em bebida láctea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pectina , da matéria-prima ao produto final

Pectina , da matéria-prima ao produto final

Por: Associação Brasileira de Polímeros | Fecha: 2014

La pectina, probablemente la macromolécula más compleja de la naturalez, es un heteropolisacárido que contiene principalmente residuos de ácido galacturónico. Este polímero, que pertenece a un grupo de fibras dietarias, se utiliza de modo amplio como agente gelificante y estabilizante en la industria de alimentos. En este documento se describe la estructura, las fuentes, las aplicaciones y los procesos de extracción industrial, así como métodos de análisis para la caracterización físico-química de la pectina.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Pectina , da matéria-prima ao produto final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emulsificantes , atuação como modificadores do processo de cristalização de gorduras

Emulsificantes , atuação como modificadores do processo de cristalização de gorduras

Por: Universidade Federal de Santa Maria | Fecha: 2014

Los emulsificantes son aditivos utilizados para varios propósitos en la producción de alimentos, incluyendo la mejora de la textura, el volumen, la aireación y la homogeneidad de los productos. La mayoría de los estudios sugiere un nuevo papel para estos compuestos usualmente empleados para estabilizar emulsiones como modificadores en la cristalización de aceites y grasas. Productos como el chocolate, la margarina y los helados forman redes cristalinas tridimensionales, responsables de las cualidades sensoriales. En este documento se evalúan los efectos de distintos emulsificantes para alimentos sobre la cristalización de grasas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Emulsificantes , atuação como modificadores do processo de cristalização de gorduras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Propriedades de pasta de amidos de arroz nativo e acetilados

Propriedades de pasta de amidos de arroz nativo e acetilados

Por: Instituto de Tecnología de Alimentos | Fecha: 2014

El almidón de arroz posee características adecuadas para muchas aplicaciones industriales. Sin embargo, la naturaleza hidrofílica de su forma nativa puede ser una limitante para algunos usos. En esta investigación se acetiló almidón de arroz con un medio que contiene amilosa bajo condiciones alcalinas sobre dos condiciones de reacción para producir acetatos de almidón con distintos grados de sustitución. Se confirmó la introducción de los grupos acetilo mediante espectrometría infrarroja de transformada de Fourier.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Propriedades de pasta de amidos de arroz nativo e acetilados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influência das secreções de células do oviduto cultivadas in vitro sobre a viabilidade de espermatozoides bovinos congelados-descongelados

Influência das secreções de células do oviduto cultivadas in vitro sobre a viabilidade de espermatozoides bovinos congelados-descongelados

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

En la especie bovina, el oviducto desempeña un papel clave en los procesos de maduración, fecundación y adquisición de aptitudes para el correcto desarrollo del embrión hasta blastocisto. Dado que las células del revestimiento interno del oviducto proporcionan sustancias que afectan positivamente al rendimiento de los espermatozoides, a medida que éstos atraviesan el tracto genital femenino, los componentes de la superficie celular son modificados o eliminados por las secreciones allí presentes. Dichas modificaciones pueden incluir el agotamiento del colesterol en la superficie de los espermatozoides, cambios en los glucosaminoglicanos y cambios en los iones. El objetivo fue evaluar la adición de medio de cultura de células de oviduto bovino sobre parámetros espermáticos como motilidad, vigor e integridad de membrana citoplasmática. Los espermatozoides fueron incubados con 164 μl de Talp-sp-Uso en el grupo de control (TCt); 161,5 μl de Talp-sp-Uso, agregado de 2,5 μl de heparina (20μg/ml) en el tratamiento 1 (THep) y 128 μl de Talp-sp-Uso, agregado de 36 μl de medio de cultivo con secreciones de células del oviduto bovino en el tratamiento 2 (TOv). Se evaluaron en el tiempo cero (para mostrar que los medios de los tratamientos no perjudicaron los espermatozoides) y luego de tres horas de incubación. Resultados: no se encontraron diferencias significativas en la motilidad progresiva, vigor e integridad de membrana celular entre tratamientos. Sin embargo, espermatozoides cultivados con secreciones de células del oviduto presentaron porcentaje más grande de motilidad total a las tres horas de cultivo, en contraste con los espermatozoides cultivados en la presencia de heparina. Conclusión: las secreciones de células del oviduto no afectan la motilidad progresiva ni tampoco el vigor o la integridad de la membrana citoplasmática de los espermatozoides, pero prolongan la motilidad de esas células.INTRODUCCIÓNEl oviducto de los mamíferos juega un papel fundamental en el proceso reproductivo ya que es el lugar donde se produce la fecundación, además de proporcionar un lugar favorable para el desarrollo inicial del embrión hasta su transporte al interior del útero. El microambiente producido por la secreción de las células mucosas del oviducto actúa positivamente sobre la motilidad espermática, la reacción acrosomal y la capacidad de fecundar el ovocito [1, 2].Las diferencias histológicas regionales proporcionan cambios en la composición del fluido del oviducto, que pueden reflejar diferentes funciones de sus segmentos, como la maduración final del ovocito en el infundíbulo, la capacitación espermática en el istmo y la fertilización en la ampolla.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influência das secreções de células do oviduto cultivadas in vitro sobre a viabilidade de espermatozoides bovinos congelados-descongelados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliações seminais e novas ferramentas genômicas na estimação da fertilidade em touros

Avaliações seminais e novas ferramentas genômicas na estimação da fertilidade em touros

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La estimación de la fertilidad del semental es una herramienta importante en la elección del macho, no sólo porque refleja el estatus individual del semental, sino también porque este resultado influye en el futuro del rebaño. Esta revisión aborda el tema de la fertilidad del macho bovino desde la perspectiva de la biotecnología del semen. Características: describe las características seminales que influyen en el potencial reproductivo y presenta en general las técnicas de laboratorio rutinarias e innovadoras en la evaluación del semen. En la revisión se han utilizado documentos básicos en el campo de la biotecnología del semen, así como artículos de las últimas cuatro décadas y hasta la actualidad, aspectos clave de manuales y libros de difusión mundial complementan el fondo bibliográfico referenciado. Hallazgos: el gran número de estudios sobre el tema y la diversidad en los resultados presuponen cuellos de botella en el conocimiento que abren una ventana al uso de herramientas genómicas para explicar con mayor precisión los diferentes eventos fisiológicos involucrados en la expresión de las características seminales relacionadas con la fertilidad. Conclusiones: la varianza genética y los cambios epigenéticos pueden estar influyendo en el potencial reproductivo del macho, es necesario dilucidar los fenómenos funcionales aún poco conocidos para comprender, y tal vez modificar, esta variación entre criadores y entre ellos.INTRODUCCIÓNLa aplicación de tecnologías de reproducción asistida permite incrementar la mejora genética. Algunas de estas técnicas aumentan la selección diferencial mediante la fijación de caracteres de interés zootécnico, como la inseminación artificial (ia) y la transferencia de embriones, mientras que la producción de embriones in vitro (principalmente a partir de animales prepúberes) acelera la ganancia genética y reduce el intervalo entre generaciones [1]. La ia presenta una tasa de preñez satisfactoria, sin embargo sólo el 50% de estas gestaciones llegan con éxito a término [2], aproximadamente la mitad de los casos de pérdida son consecuencia de la infertilidad o subfertilidad del macho [3].Durante las últimas décadas se han desarrollado numerosas pruebas para evaluar la capacidad fecundante de los espermatozoides, destacando las pruebas morfológicas [4], de motilidad [5], de penetración en el moco cervical [6], el análisis del plasma y de la membrana acrosomal, y la interacción espermatozoide-zona pelúcida en pruebas de fecundación in vitro con ovocitos homólogos [7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliações seminais e novas ferramentas genômicas na estimação da fertilidade em touros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones