Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mapa estratégico para programas de recursos humanos, avaliando o desempenho de redes Bayesianas

Mapa estratégico para programas de recursos humanos, avaliando o desempenho de redes Bayesianas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Con el fin de desarrollar una mano de obra cualificada en el ámbito del petróleo, el gas natural y los biocombustibles, la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) viene promoviendo programas de formación de recursos humanos (HRP) en todo el país. Para elaborar las estrategias subyacentes a dichos programas de forma estructurada y completa, se han adoptado métodos de gestión como el Cuadro de Mando Integral (CMI). Sin embargo, contratiempos como la incapacidad de medir las incertidumbres implicadas hasta la consecución de los objetivos deseados sugieren la adopción de formalismos más sofisticados, como las redes bayesianas (RB), en detrimento del BSC. En el caso de las BN, el reto se convierte en una cuantificación adecuada de sus parámetros, que permita obtener estimaciones fiables a partir de ellas. El objetivo de este trabajo es evaluar el rendimiento de las RBs en el soporte de un determinado problema real de PRH, a partir de la comparación entre sus predicciones y lo realmente observado. El modelo en cuestión se elaboró a partir de un BSC y posteriormente se cuantificó según opiniones de expertos, debido a la ausencia total de datos empíricos relevantes. El RB se diseñó para apoyar la definición y aplicación de estrategias de desarrollo científico y apertura de mercados especializados para un determinado curso de ingeniería en una universidad federal del país. Los análisis realizados indican el buen funcionamiento del modelo y señalan el método de cuantificación adoptado como uno de los principales componentes responsables.1. INTRODUCCIÓNCon el objetivo de desarrollar investigaciones sobre recursos humanos, la Agencia Nacional del Petróleo - ANP - viene creando programas en varios estados de Brasil con el objetivo de obtener mejores formas de gestión de los recursos humanos en las fuentes derivadas del petróleo y del gas industrial. Estos programas se denominan Programas de Recursos Humanos - PRH - y llegan a casi todo el país, contando actualmente con 36 proyectos en 16 estados. El objetivo general de los PRH es reclutar profesionales y formarlos para funciones relacionadas con las áreas de petróleo, gas natural y biocombustibles. Concretamente, los objetivos del PRH en cuestión son formar profesionales para diseñar, operar y reparar unidades de procesamiento de gas. La ANP adopta una política de asignación de fondos a los PRH del siguiente modo: cuanto mejores sean los resultados de un PRH, mayores serán los fondos que se le asignen. Los resultados considerados positivos van desde la investigación de grado hasta el patrocinio de empresas externas, lo que lleva a la creación de Universidades-Empresas, por ejemplo. Durante los años 2006 y 2007, el desempeño del PRH objeto de estudio de este trabajo se situó entre los diez últimos de los 36 mantenidos por la ANP. Esto refleja la ineficacia e ineficiencia de la política administrativa experimentada por el programa en ese período para alcanzar los objetivos exigidos por la ANP.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mapa estratégico para programas de recursos humanos, avaliando o desempenho de redes Bayesianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas de medição de desempenho, uma revisão e classificação da literatura

Sistemas de medição de desempenho, uma revisão e classificação da literatura

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es clasificar los sistemas de medición del rendimiento (PMS) en función de los enfoques utilizados. Se revisaron 140 enfoques sobre el tema entre 1980 y 2007. Tras la revisión, los enfoques se clasificaron en función de cinco criterios: en relación con el ámbito; en relación con el tipo de enfoque; en relación con el enfoque; en relación con el nivel de medición; en relación con el grado de complejidad; así como algunas cuestiones complementarias. El entorno de SGI más extendido es el corporativo, sin embargo, en la actualidad, varios enfoques abordan la cadena de suministro, los servicios y el individuo. La mayoría de los enfoques analizados son de tipo práctico, con un enfoque no financiero y en los más diversos niveles de medición y grado de complejidad. Las aportaciones de este trabajo se centran en generar un mejor y sistematizado conocimiento sobre el tema de los sistemas de medición del rendimiento, así como en identificar las tendencias futuras dentro de este tema.1. INTRODUCCIÓNYa antes de la revolución industrial y de la aparición del paradigma fordista-taylorista, los artesanos utilizaban sistemas de medición del rendimiento contable. A principios del siglo XIX, los directores de fábrica tomaban decisiones basándose en información sobre el coste por hora de la transformación de materias primas en productos acabados, particularizada por departamentos e individuos. De este modo, medían la eficacia del proceso y comparaban el rendimiento productivo de cada empleado. Esta información se utilizaba para conceder retribuciones adicionales a los empleados más productivos y fijar objetivos para los demás. A mediados del siglo XIX, los gestores financieros de los ferrocarriles desarrollaron una nueva medida del rendimiento: el índice de explotación, que correlacionaba la relación entre los gastos de explotación y los ingresos. Este índice se utilizaba para medir la eficacia de los gestores locales y la rentabilidad de la empresa. Las fábricas personalizadas utilizaban esta información contable y de producción para determinar los productos y precios de venta más rentables. También en el siglo XIX, Frederick W. Taylor fundó la gestión científica, que sustituyó los métodos empíricos por otros científicos, mediante procedimientos destinados a medir con mayor precisión la cantidad de material, mano de obra y tiempo de máquina necesarios para la producción (KAPLAN; COOPER, 1998).A principios del siglo XX se desarrolló el indicador del rendimiento de la inversión (ROI), que, junto con otros indicadores financieros, pasó a ser utilizado por los responsables de la toma de decisiones en las grandes empresas para controlar la organización. La mayoría de las organizaciones empezaron a adoptar estos indicadores como único medio de evaluar el rendimiento (JOHNSON; KAPLAN,1987).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sistemas de medição de desempenho, uma revisão e classificação da literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelagem para avaliação de desempenho ambiental em operações de manufatura

Modelagem para avaliação de desempenho ambiental em operações de manufatura

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta y pone a prueba un método de construcción de modelos para medir el rendimiento medioambiental de las operaciones de fabricación. El método de investigación fue el estudio de casos múltiples. El desempeño ambiental de una operación manufacturera se trató como una variante intangible, compuesta por cinco constructos latentes: emisiones atmosféricas, efluentes líquidos, residuos sólidos, empleo y gestión de recursos naturales y requisitos legales y cumplimiento de certificaciones. Los cuatro primeros tienen un impacto directo sobre el medio ambiente y el último se acepta como condición prioritaria y necesaria para los demás. El significado de los constructos se valoró mediante indicadores y se evaluó mediante cuestionarios respondidos por directivos de cinco operaciones: producción de huevos de gallina, fabricación mecánica, fabricación de artículos eléctricos, fabricación de alimentos para animales y estampación de acero. Los resultados fueron discutidos y comparados, proporcionando algunos indicadores para una eventual reformulación de las estrategias ambientales de las empresas estudiadas, a ser adoptadas dentro de las estrategias operacionales de las empresas.1. INTRODUCCIÓNLa preocupación formal por el medio ambiente es un hecho reciente en la historia de la humanidad. Esta preocupación se ha acentuado a partir de los años sesenta. Desde entonces se han celebrado varias reuniones mundiales, algunas de las cuales pueden destacarse por sus consecuencias. En 1972 se celebró en Estocolmo una conferencia mundial sobre el medio ambiente. En 1992 se celebró en Río de Janeiro la ECO-92, organizada por la CNUMAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo). Se elaboró la Agenda 21, que se convirtió en una opción de referencia para la aplicación de programas y políticas de preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible. Se celebraron dos reuniones: en Kioto, en 1998, en la que se debatió el impacto de las emisiones de gases sobre el medio ambiente, y en Johannesburgo (Río más diez, en 2002), la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo sostenible (MACHADO, 1997; LUZ; SELLITTO; GOMES, 2006).Un tipo de interacción antropogénica con el medio ambiente se produce en las operaciones de fabricación. Los aspectos que vinculan el medio ambiente y las operaciones se han debatido más intensamente a medida que han aumentado las presiones legales y de los consumidores sobre las cuestiones medioambientales. Según Donaire (1999), las operaciones de fabricación pueden responder a tales presiones con un control al final de la cadena, instalando dispositivos que neutralicen las agresiones medioambientales sin interferir en el proceso; o con un control durante el proceso, rediseñado para reducir las presiones medioambientales, reutilizar materiales y racionalizar los insumos y la energía.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelagem para avaliação de desempenho ambiental em operações de manufatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Laboratório Nacional de Astrofísica do Ministério da Ciência e Tecnologia, um diagnóstico para implantação do programa de gestão do conhecimento

Laboratório Nacional de Astrofísica do Ministério da Ciência e Tecnologia, um diagnóstico para implantação do programa de gestão do conhecimento

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo pretende diagnosticar y verificar la viabilidad de la implantación de un programa de Gestión del Conocimiento en una institución de investigación e innovación. Para ello, se utilizaron dos herramientas diferentes, la Sociometría y la Encuesta de Aprendizaje Organizacional, observando respectivamente los arreglos sociales y el potencial de aprendizaje de los grupos de trabajo dentro de la institución en estudio. Como principales conclusiones, se identificaron los liderazgos formales e informales, además de identificar las principales cuestiones que influyen en el proceso de gestión y su potencial.1. INTRODUCCIÓNEl capital humano combinado con la innovación y las habilidades personales son la clave para lograr la ventaja competitiva, por lo que si las organizaciones son capaces de identificar y utilizar adecuadamente estos recursos, tanto adquiridos como generados, obtendrán ventajas en este objetivo Silveira (2004).Así, podemos observar que la búsqueda del control del proceso de conversión del conocimiento tácito en explícito en las organizaciones va acompañada de la dificultad de promover un contexto (Ba) favorable para obtener resultados positivos tanto para la organización como para las personas que lo generan (JENSEN et al., 2007; MUNIZ, 2007).Por ello, la Gestión del Conocimiento (GC) puede contribuir significativamente a la obtención de estas ventajas, ya que sus actividades están directamente relacionadas con las habilidades y conocimientos de las personas implicadas. Además, la GC permite que las experiencias y los conocimientos generados durante las actividades se difundan por toda la organización, lo que conduce a una mejora continua de sus procesos, Amaral (2001).El proceso de gestión del conocimiento se relaciona estrechamente con las personas, la creación y socialización del conocimiento se desarrolla a partir de la interacción directa entre los diversos individuos de la organización, Nonaka y Takeuchi (1997). Moscovici (1995) subraya esta importancia al afirmar que las relaciones sociales son la base del funcionamiento de cualquier relación humana.Además, también podemos observar que dentro de los procesos de GC, algunos desarrollos proporcionan mejores análisis en relación a los procesos sociales, entre los más utilizados se encuentra el aprendizaje organizacional, porque permite crear un ambiente de expansión continua de la capacidad de aprender, generando resultados significativos para la institución Nevis, Dibella y Gould (1995).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Laboratório Nacional de Astrofísica do Ministério da Ciência e Tecnologia, um diagnóstico para implantação do programa de gestão do conhecimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da relação entre aptidões cerebrais e competências gerenciais, o caso de uma empresa têxtil

Análise da relação entre aptidões cerebrais e competências gerenciais, o caso de uma empresa têxtil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Relacionar los modelos mentales con las competencias directivas puede ser un factor de ventaja competitiva para las organizaciones. Partiendo de este supuesto, el objetivo de este artículo es relacionar las aptitudes cerebrales dominantes con las competencias directivas requeridas en determinados sectores de una empresa, a partir de un enfoque metodológico cuantitativo descriptivo. Para ello, se realizó una encuesta a 127 gestores de nivel táctico operativo de una empresa textil de tamaño medio del Estado de Santa Catarina, aplicando el instrumento de identificación de aptitudes cerebrales dominantes propuesto por Miranda (1997). Los resultados obtenidos con este instrumento fueron relacionados y analizados a partir de las funciones desempeñadas por los empleados y del modelo de competencias gerenciales propuesto por Quinn et al. (2003). Los análisis realizados mostraron una relación directa entre los elementos abordados, además de verificar la importancia de la investigación como instrumento de gestión del capital humano de las organizaciones.1. INTRODUCCIÓNLos cambios sociales, culturales y tecnológicos han obligado a las empresas a reajustar sus estructuras, estrategias y formas de trabajar. Cada vez es más necesario contar con profesionales competentes, especialmente los que dirigen organizaciones, para adaptarse y sobrevivir en un mercado altamente competitivo y basado en el conocimiento.El conocimiento se ha establecido como un elemento esencial para cualquier nivel de actividad organizativa. Stankosky (2005) señala que el conocimiento es información que tiene valor, es relevante, actual y aplicable, y debe cumplir los objetivos de rendimiento de las organizaciones. Su importancia se desprende de la creciente preocupación y esfuerzo de las organizaciones por establecer criterios y métodos que garanticen una gestión eficaz del conocimiento.Uno de los principales pilares de la gestión del conocimiento es la correcta gestión del capital intelectual de la organización. También según Stankosky (2005), la gestión del capital intelectual se ha convertido en esencial como fuente de ventaja competitiva. Para los gestores del capital intelectual, el proceso de transformación de los recursos humanos en activos intelectuales, que pueden gestionarse como otros activos de la organización, reviste una importancia fundamental.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da relação entre aptidões cerebrais e competências gerenciais, o caso de uma empresa têxtil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo do efeito de programas de melhoria contínua em variáveis do chão de fábrica na relação entre tamanho de lote de produção e lead time, lead time relationship

Estudo do efeito de programas de melhoria contínua em variáveis do chão de fábrica na relação entre tamanho de lote de produção e lead time, lead time relationship

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En el entorno competitivo actual, la toma de decisiones se ha convertido en una tarea cada vez más complicada, en la que intervienen numerosas variables, y sus relaciones, no siempre claramente comprendidas. Una de estas relaciones, en la que se centra este trabajo, es la relación entre el tamaño del lote de producción y el plazo medio de entrega. Esta relación es ampliamente conocida en la literatura específica sobre teoría de colas, pero no ocurre lo mismo en la práctica de la gestión de operaciones. Este trabajo aborda esta cuestión, con el objetivo de presentar y comparar el efecto de seis programas de mejora continua sobre variables del taller (variabilidad de la llegada de pedidos, variabilidad del proceso, tasa de defectos, tiempo hasta el fallo, tiempo de reparación y tiempo de preparación) en la relación tamaño de lote × plazo de entrega en un entorno de una sola máquina que fabrica múltiples productos. Para ello se combinan los enfoques de la dinámica de sistemas (Forrester, 1962) y la física de fábricas (Hopp; Spearman, 2008). Se realizan dos conjuntos de experimentos: i) Una gran mejora (50%) en cada una de las variables por separado, como la que se obtendría con una gran inversión; ii) Una pequeña mejora en todas las variables simultáneamente. Los resultados mostraron: a) el efecto positivo de los programas de mejora continua en las variables del taller sobre el plazo de entrega; b) la importancia de conocer la curva tamaño de lote × plazo de entrega y el papel de la reducción de la preparación antes de iniciar programas de reducción del tamaño de lote; c) que invertir en pequeñas mejoras en muchas variables simultáneamente es una política mejor, con respecto al plazo de entrega, que realizar una gran mejora en una sola variable; d) algunas contribuciones para comprender mejor los paradigmas modernos de gestión de la producción, como la fabricación ajustada y la fabricación de respuesta rápida.1. INTRODUCCIÓNLas decisiones rutinarias en el entorno de fabricación, como el tamaño del lote de producción, tienen implicaciones estratégicas fundamentales para la empresa (Buffa, 1984). Tradicionalmente, se han utilizado modelos de costes para apoyar las decisiones sobre el tamaño de los lotes. La gran mayoría de la bibliografía existente sobre el problema del tamaño de los lotes trata de encontrar un tamaño de lote óptimo que minimice los costes totales. Estos modelos se denominan EOQ - Lote Económico de Compra o EPQ - Lote Económico de Producción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo do efeito de programas de melhoria contínua em variáveis do chão de fábrica na relação entre tamanho de lote de produção e lead time, lead time relationship

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gráfico de controle MCMAX para o monitoramento simultâneo do vetor de médias e da matriz de covariâncias

Gráfico de controle MCMAX para o monitoramento simultâneo do vetor de médias e da matriz de covariâncias

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El gráfico de control y el gráfico de varianza generalizada |S| se utilizan para monitorizar el vector de medias y la matriz de covarianza de procesos multivariantes. En este artículo, proponemos el uso de un único gráfico para supervisar procesos bivariantes, es decir, el gráfico de control MCMAX basado en un nuevo estadístico, que corresponde al máximo entre cuatro valores muestrales: las medias muestrales estandarizadas (en módulo) y las varianzas muestrales estandarizadas (ponderadas). Los usuarios conocen bien las medias y las varianzas muestrales; no ocurre lo mismo con el estadístico de Hotelling o la varianza generalizada. En consecuencia, preferirán utilizar el gráfico propuesto en lugar de los gráficos conjuntos y |S|. En general, el usuario prefiere esperar a que aparezca un segundo punto más allá del límite de control (no muy lejos del primero) antes de interferir en el proceso. Con esta nueva regla, el gráfico propuesto es más rápido a la hora de señalar las condiciones de fuera de control, excepto cuando la correlación entre las dos características de calidad es demasiado alta. En este caso, los gráficos conjuntos y |S| son más rápidos a la hora de señalar causas asignables que sólo afectan a una de las dos características de calidad, cambiando su media y/o aumentando su varianza.1. INTRODUCCIÓNLos gráficos de Shewhart han sido los dispositivos estadísticos más utilizados para el control de calidad de los procesos que requieren la supervisión de una sola característica de calidad. Sin embargo, cada vez son más los procesos que requieren la supervisión simultánea de varias características de calidad. En este contexto, los gráficos Shewhart de y S2 se sustituyen por el gráfico T2, propuesto por Hotelling (1947), que sirve para detectar cambios en el vector de medias de procesos multivariantes, y por el gráfico de varianza generalizada |S|, propuesto por Alt (1985), que sirve para diagnosticar cambios en la matriz de covarianza.Gráficos de control más eficientes que el gráfico |S| han sido objeto de investigación. Costa y Machado (2008) propusieron un gráfico de control para monitorizar la matriz de covarianza de procesos bivariantes que sólo requiere el cálculo de las varianzas muestrales de las dos características de calidad. Los puntos del gráfico corresponden a los valores del estadístico VMAX, es decir, el valor de la mayor varianza muestral. El gráfico propuesto por Costa y Machado (2008), llamado gráfico VMAX, tiene un rendimiento superior al gráfico de varianza generalizada |S| y, además, tiene una mejor capacidad de diagnóstico, es decir, es más fácil identificar la variable que ha tenido su variabilidad alterada por la ocurrencia de la causa especial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gráfico de controle MCMAX para o monitoramento simultâneo do vetor de médias e da matriz de covariâncias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Seleção e alocação de recursos em portfólio de projetos, estudo de caso no setor químico

Seleção e alocação de recursos em portfólio de projetos, estudo de caso no setor químico

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Entre decenas o centenares de alternativas, elegir las que deben componer la cartera de proyectos de una organización y con qué nivel de prioridad es una compleja cuestión de decisión multicriterio. Este trabajo pretende aplicar un modelo de gestión de cartera de proyectos, utilizando el método AHP (Analytic Hierarchy Process) y un programa entero integrado. Otro propósito es validar y evaluar la importancia y el uso del modelo para ayudar a la toma de decisiones relacionadas con la selección, priorización y balance de proyectos. Así, se aplicó dicho modelo para seleccionar y priorizar los proyectos de una empresa del sector químico, elegida como unidad de análisis. Los diferentes escenarios obtenidos a partir del modelo de toma de decisiones propuesto se compararon con el escenario real de la empresa. Dado que el autor interactuó en la toma de decisiones de la empresa no sólo como observador, para realizar el estudio se eligió el método de investigación-acción, por ser el más adecuado para el caso. Se pudo observar que el uso del modelo contribuyó, en primer lugar, al alineamiento estratégico de los proyectos, posibilitando el intercambio de conocimiento entre los representantes de la empresa; en segundo lugar, permite simular escenarios estratégicos en tiempo real, así como verificar el impacto de la cartera de proyectos; en tercer lugar, prioriza los proyectos de forma justificable y estructural a través de un modelo matemático establecido; por último, permite asignar los recursos en función de las prioridades.1. INTRODUCCIÓNCon la aceleración de la globalización de los mercados en la última década, la competencia se ha intensificado en todo el mundo y con más fuerza a escala nacional. Para sobrevivir, las organizaciones han empezado a estudiar alternativas para reducir sus costes y aumentar su competitividad y, por ello, dedican más tiempo a los proyectos y menos a las actividades rutinarias (Elton; Roe, 1998).Para abordar el problema de la gestión de carteras de proyectos y de proyectos individuales, una vasta literatura propone técnicas de clasificación, selección y priorización, de forma lógica, que faciliten la decisión sobre qué proyectos compondrán la cartera de las organizaciones y cómo seguir su evolución en el tiempo con el fin de aportar un mayor rendimiento (Archer; Ghasemzadeh, 1999; COOPER, R. G.; EDGETA, J.) G.; EDGETT, S. J.; KLEINSCHMIDT, E. J. 1997, 1998, 1999, 2001; Goldratt, 1998; Greiner; Fowler, 2003; Jolly, 2003; Roussel et al, 1991; Saaty, 1991, 1999). Sin embargo, existe un vacío en la literatura sobre la aplicación de estas técnicas en la gestión de proyectos de inversión de organizaciones nacionales intensivas en capital, especialmente en el sector químico y petroquímico. Para corroborar esta afirmación, se consultaron las bases de datos ISI Web of Science, Scielo y theses and dissertations. Como resultado de la búsqueda en el ISI Web of Science, utilizando como palabras clave AHP y project, para el tipo de documento Article y áreas de interés Engineering, Operations and Research & Management Science, Business and Economics and Computer Science, se encontraron 93 trabajos que resuelven problemas de decisión en diferentes áreas, especialmente, construcción civil, informática y sector bancario.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Seleção e alocação de recursos em portfólio de projetos, estudo de caso no setor químico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Maturidade em gestão de projetos em pequenas empresas desenvolvedoras de software do Polo de Alta Tecnologia de São Carlos

Maturidade em gestão de projetos em pequenas empresas desenvolvedoras de software do Polo de Alta Tecnologia de São Carlos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo analiza el nivel de madurez en gestión de proyectos de pequeñas empresas de desarrollo de software pertenecientes al cluster tecnológico de São Carlos. A través de un estudio de caso múltiple exploratorio-descriptivo, se describe el nivel de madurez en gestión de proyectos de las empresas, sus prácticas y problemas enfrentados. Se analizaron cinco (5) empresas y los resultados indican etapas iniciales de madurez en la gestión de proyectos, bajos niveles de formalización de las actividades, ausencia de gestión de riesgos y comunicación informal en el equipo de proyecto. La principal contribución es la comparación entre los niveles de madurez y los problemas a los que se enfrentan los gestores. Revela una indicación empírica de la inadecuación de los modelos de madurez a la realidad de empresas similares a las estudiadas.1. INTRODUCCIÓNLas pequeñas empresas son organizaciones formadas por un número reducido de empleados, comúnmente dirigidas por un empresario visionario responsable de la creación de la empresa. Según Kruglianskas, Rimoli y Sbragia (1996), estas empresas tienen ciertas características comunes como: capacidad productiva limitada, falta de economías de escala, poder de negociación limitado, así como la heterogeneidad de sus necesidades, que las sitúan en una posible desventaja competitiva.Dentro del grupo de pequeñas empresas, algunas destacan por su alto valor tecnológico. Pueden identificarse por el contenido tecnológico de sus productos y servicios (MARCOVITCH; SANTOS; DUTRA, 1986) o por el nivel de capacidad, es decir, la existencia de una competencia rara o exclusiva en términos de productos o procesos comercialmente viables que incorporan un alto grado de conocimiento científico (TORKOMIAN; FERRO, 1988; TORKOMIAN, 1996). Este grupo de empresas, que suelen encontrarse en sectores como la informática, la biotecnología, la robótica, las telecomunicaciones y el desarrollo de nuevos materiales, recibe el nombre de empresa de base tecnológica, también conocida por las siglas EBT (TORKOMIAN; FERRO, 1988).Uno de los aspectos que diferencian a las pequeñas EBT desde el punto de vista del desarrollo económico y social es el papel que desempeñan en la generación de innovaciones. Es decir, no todas las pequeñas empresas desarrollan nuevas tecnologías u operan en negocios en los que el desarrollo de productos sea esencial, pero una parte significativa del universo de empresas innovadoras está formado por pequeñas empresas con este perfil.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Maturidade em gestão de projetos em pequenas empresas desenvolvedoras de software do Polo de Alta Tecnologia de São Carlos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo de requisitos e componentes técnicos para a formação e gerência de redes de cooperação entre empresas da construção civil

Modelo de requisitos e componentes técnicos para a formação e gerência de redes de cooperação entre empresas da construção civil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El sector de la construcción tiene un modo de funcionamiento similar al de las organizaciones virtuales, pero de forma desestructurada, lo que no proporciona ventajas competitivas. Por ello, el artículo propone un Modelo de Requisitos y Componentes Técnicos, basado en la metodología EKD (Enterprise Knwoledge Development), para ayudar a la formación y gestión de redes entre empresas constructoras. Para la elaboración del modelo propuesto, se realizó un análisis de los proyectos internacionales más relevantes en el sector de la construcción, además de un estudio de caso con siete obras, con el fin de detectar sus objetivos y debilidades para ser reestructurados y adaptados a la industria brasileña de la construcción. No obstante, el modelo propuesto se basó en una adaptación de las mejores prácticas de una arquitectura de referencia para redes. Como resultado, la propuesta proporciona una visión clara de los requisitos necesarios, explora la necesidad de una comunicación y un intercambio de información intensos y contribuye a futuras investigaciones sobre el desarrollo de un sistema de información destinado a este segmento económico.1. INTRODUCCIÓNEl sector de la construcción no dispone de una arquitectura de referencia genérica adaptada a sus necesidades para apoyar la formación y gestión coordinada de redes de cooperación, así como para ayudar a la correcta recopilación de requisitos para implantar un futuro sistema de información que satisfaga sus necesidades específicas.Para Lima, Stephens y Böhms (2003), el sector de la construcción ocupa una posición estratégica en la generación de empleo y está empezando a demostrar esfuerzos continuos por mejorar el proceso mediante el uso de asociaciones. Por el contrario, Cheng y Li (2002), Chan et al. (2004) destacan el bajo grado de innovación, comunicación, confianza y cooperación coordinada. Según Zarli y Richaud (1999), la cultura es conservadora y la mayoría de las obras son proyectos puntuales.Parte de los problemas del sector de la construcción, según Wong, Cheung y Ho (2005), se deben a las barreras al aprendizaje y al cambio organizativos. Esto se convierte en un impedimento para el crecimiento. Según Belusi y Arcangeli (1998), Matthews (2004), Jones (2005) y Ploetner y Ehret (2006), la competencia global asociada al rápido cambio tecnológico y a la creciente diversidad de productos ha llevado a las empresas a implantar nuevas tecnologías, prácticas de gestión, procedimientos y modelos de procesos y a desarrollar las habilidades y competencias de sus empleados. En este escenario, las redes de cooperación entre empresas han generado ganancias de escala y alcance para las empresas implicadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo de requisitos e componentes técnicos para a formação e gerência de redes de cooperação entre empresas da construção civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones