Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estratégias das empresas do setor calçadista diante do novo ambiente competitivo, análise de três casos

Estratégias das empresas do setor calçadista diante do novo ambiente competitivo, análise de três casos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El entorno competitivo de la década de 1990, con la liberalización del comercio, las nuevas normas establecidas por la Constitución brasileña de 1988, la apreciación del tipo de cambio y los cambios en la competencia internacional, tuvieron efectos distintos en cada industria brasileña. Este artículo analiza las estrategias tecnológicas, locacionales y organizacionales de tres empresas de calzado. Con base en cuatro proposiciones, evaluamos los tres tipos de estrategias y cómo difieren de acuerdo con las características de la empresa.1. INTRODUCCIÓNEl inicio de la década de 1990 estuvo marcado por importantes cambios en el ambiente competitivo en el que participan las empresas brasileñas. Los sectores de la industria brasileña y las empresas que los componen sintieron de diferentes maneras los impactos de este nuevo ambiente competitivo. En él, las empresas que forman parte del sector del calzado pasaron a adoptar importantes estrategias de reestructuración y organización de la producción como forma de mantener la competitividad en los mercados nacional e internacional.Este estudio pretende identificar este conjunto de estrategias, clasificadas en tres grandes grupos: estrategias tecnológicas, de localización y de reorganización. Para ello, el artículo compara tres estudios de caso de empresas brasileñas de calzado, utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos y datos secundarios en la recogida de datos. Se trata de grandes empresas y, por lo tanto, definen estrategias que son compartidas por varias empresas que se asocian con ellas en redes de producción o que las toman como referencia para definir sus propias estrategias. Las tres empresas también permiten realizar comparaciones sobre los posibles efectos del nuevo entorno competitivo, ya que operan en segmentos diferentes en el mercado nacional e internacional y, por lo tanto, se ven afectadas de forma diferente por acontecimientos como la apertura del mercado y la sobrevaloración de la moneda durante el Plan Real. El estudio se guía por la formulación de cuatro proposiciones, que orientan la presentación de los estudios de casos.2. Industria del calzado: características generalesLa industria brasileña de calzados está compuesta por 6.346 establecimientos, responsables por el empleo formal de 211.582 personas, según datos del Ministerio de Trabajo y Empleo para 1999. Dada la presencia de microempresas, con uso intensivo de mano de obra familiar, y la subcontratación de actividades en el proceso productivo, se puede afirmar que el número total de empleos directos en la industria del calzado supera considerablemente esta cantidad, ya que los datos del RAIS-MTE se restringen a los trabajadores con contrato formal. La capacidad de producción de la industria del calzado se estima en unos 600 millones de pares de zapatos/año, de los que el 70% se destinan al mercado nacional y el 30% a la exportación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estratégias das empresas do setor calçadista diante do novo ambiente competitivo, análise de três casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O  papel das subsidiárias e a internacionalização das atividades tecnológicas pelas Empresas Transnacionais (ETNs)

O papel das subsidiárias e a internacionalização das atividades tecnológicas pelas Empresas Transnacionais (ETNs)

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio pretende analizar los mandatos de las filiales de empresas transnacionales (ETN) en el extranjero a través de los mecanismos de asignación de actividades de investigación y desarrollo (I+D) entre centros de investigación descentralizados. Comenzamos el trabajo presentando una síntesis de las diferentes perspectivas encontradas en la literatura económica sobre la subordinación (o condicionamiento) de la autonomía administrativa y tecnológica de las filiales. Esta síntesis nos permite establecer una jerarquía entre las filiales y una tipología para la evolución (retroceso) de los mandatos construidos principalmente para las ETN estructuradas en forma de red corporativa. A continuación, a partir de una investigación realizada sobre las actividades de los laboratorios de I+D de la industria de equipos de telecomunicaciones en Brasil, pretendemos demostrar que: a) la descentralización de las actividades tecnológicas es un hecho que no se limita únicamente a los países centrales; b) las tecnologías de la información han permitido que las filiales en el país se integren con los laboratorios centrales de las ETN, permitiéndoles desarrollar y participar en otras actividades tecnológicas, además de las funciones tradicionales de adaptación de procesos y productos.1. INTRODUCCIÓNDurante mucho tiempo, gran parte de la bibliografía sobre el proceso de internacionalización de las EMN (y la globalización) partía del supuesto de que las ventajas específicas de la propiedad se desarrollaban únicamente en la sede central de la empresa que, mediante la transferencia de tecnología, garantizaba el desarrollo de las filiales en el extranjero. Más recientemente, algunos investigadores se han dado cuenta de que el crecimiento a través de los recursos internos es un proceso que también tiene lugar dentro de las filiales en el extranjero, ayudando a la sede central de la multinacional a crear ventajas competitivas. Las diversas perspectivas sobre la dinámica de este proceso han dado lugar a la construcción de modelos que tratan de reflejar las nuevas funciones de las filiales.Mientras que tradicionalmente la transferencia de tecnología se interpretaba como un flujo unidireccional del centro a las filiales, desde la perspectiva de la red corporativa, la dispersión de la actividad tecnológica se convierte en una estrategia de la EMN, que pretende adquirir y acumular ventajas mediante la búsqueda global de nuevos recursos para la innovación. En este sentido, las filiales se orientan formalmente hacia el mercado local y se incorporan cada vez más a la red internacional de la ETN.La diversificación tecnológica se ha convertido en una característica importante de las ETN, ya que las filiales extranjeras han asumido papeles específicos en las funciones de I+D, ya sea en el énfasis continuado en el proceso de innovación local o en el desarrollo de un capital organizativo que permite a las ETN integrar las actividades tecnológicas de unidades dispersas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O papel das subsidiárias e a internacionalização das atividades tecnológicas pelas Empresas Transnacionais (ETNs)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A relação universidade-empresa, comentários sobre um caso atípico

A relação universidade-empresa, comentários sobre um caso atípico

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta un caso de interacción universidad-empresa considerado positivo para los profesionales involucrados - profesores e investigadores de la universidad y equipo técnico de la empresa - en términos de investigación universitaria y formación de recursos humanos así como para la trayectoria de capacitación tecnológica de la empresa. Mais especificamente, aborda a realização de um projeto de pesquisa e desenvolvimento (P&D) envolvendo professores e pesquisadores da Faculdade de Engenharia Mecânica da Universidade Estadual de Campinas (FEM/Unicamp) e uma empresa multinacional do setor de autopartes, chamada, à época, Clark Equipments, atualmente Eaton Trucks Corporation. El artículo busca separar aspectos relacionados con los antecedentes de la interacción, así como ésos relacionados con la motivación que en el ámbito de la compañía había conducido a la realización del contrato con la universidad. Busca-se ainda conhecer a opinião do equipe técnica da empresa, bem como dos pesquisadores da Unicamp, relativamente às suas implicações. Los autores esperan, con la presentación de este caso, contribuir para una mejor comprensión de una cuestión presente en la agenda actual de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación: evaluar el papel que pueden desempeñar las empresas multinacionales para el esfuerzo nacional de desarrollo tecnológico.1. INTRODUCCIÓNEste trabajo aborda el tema de la interacción universidad-empresa centrándose en un caso escogido de una base de datos elaborada por los autores, que contiene proyectos contratados por empresas y la Unicamp desde 1985.Se refiere a una investigación desarrollada durante 1996, contratada por Clark Equipments, resultado de una interacción iniciada varios años antes por profesores de la Unicamp del área que más ha realizado proyectos de cooperación con empresas privadas: la Facultad de Ingeniería Mecánica.Su presentación se debe a que fue considerado por estos profesores como un caso positivo de interacción, en lo que se refiere a las actividades de investigación universitaria y formación de recursos humanos, y también por los técnicos de la empresa, en un momento en que la relación existente con la matriz norteamericana les permitía seguir un camino de formación tecnológica autónoma.Y lo que es quizás más importante, creemos que este caso puede ayudar a enfocar de forma más realista una cuestión que está en la agenda actual de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. En este sentido, y a pesar de que las entrevistas que sustentaron la elaboración de este trabajo fueron realizadas a mediados de la década del 2000, en una coyuntura muy diferente, el hecho de que una interacción positiva y prometedora fuera abortada por una simple decisión tomada por la casa matriz de una empresa aquí radicada, consideramos que el caso ayuda a evaluar la contribución que realísticamente puede esperarse al esfuerzo nacional de desarrollo tecnológico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A relação universidade-empresa, comentários sobre um caso atípico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Esforço tecnológico e desempenho inovador das empresas do setor médico-hospitalar localizadas em São Carlos, SP

Esforço tecnológico e desempenho inovador das empresas do setor médico-hospitalar localizadas em São Carlos, SP

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo reúne información sobre los esfuerzos tecnológicos y el desempeño innovador de 12 empresas del sector de equipos médico-hospitalarios localizadas en el municipio de São Carlos, SP. La información se obtuvo a través de entrevistas con directores o propietarios de estas empresas, que respondieron a un conjunto de preguntas estructuradas preparadas para este fin. El análisis de esta información indica que estas empresas vienen realizando esfuerzos tecnológicos significativos, dirigidos tanto a actividades internas de I&D en mayor medida como a la adquisición de tecnologías de fuentes externas. La mayoría de las empresas no invierten más de un tercio de su inversión en I+D interna en la adquisición de tecnología de fuentes externas. Las actividades de I+D se centran principalmente en la innovación de productos. En cuanto al rendimiento innovador, el número de productos mejorados tecnológicamente supera con creces el número de productos tecnológicamente nuevos lanzados al mercado por estas empresas en los últimos tres años.1. INTRODUCCIÓNEn este trabajo analizamos un conjunto de informaciones sobre esfuerzos tecnológicos y desempeño innovador recogidas de empresas del sector médico-hospitalario localizadas en el municipio de São Carlos. Esta información proporciona una base para comprender las estrategias tecnológicas adoptadas por las empresas, entendidas aquí como el conjunto de decisiones tomadas en relación con la acumulación, desarrollo y utilización de capacidades y recursos tecnológicos (Zahra, 1996a).De este modo, pretendemos resumir algunos resultados preliminares del proyecto de investigación "Estrategia Tecnológica y Competitividad: el caso del sector médico-hospitalario en las regiones de São Carlos y Ribeirão Preto", financiado por la Fapesp (Fundación de Investigación del Estado de São Paulo), que tiene como objetivo identificar las estrategias tecnológicas adoptadas por las empresas del sector médico-hospitalario localizadas en las regiones de São Carlos y Ribeirão Preto, así como analizar cómo dichas estrategias contribuyen a hacer que estas empresas sean más o menos competitivas.El interés por las pequeñas empresas del sector de equipamiento médico-hospitalario surge de los resultados de otro estudio titulado "Caracterización del perfil de las pequeñas empresas de base tecnológica en el Estado de São Paulo" (Fernandes & Côrtes, 1998). La base de datos de esta investigación muestra que las empresas de base tecnológica (EBTs) en São Paulo están altamente concentradas en dos sectores de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE): equipos médico-hospitalarios e instrumentos de precisión y automatización (36,0%) y tecnología de la información (22,8%), correspondiendo al 58,8% de las empresas de la muestra.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Esforço tecnológico e desempenho inovador das empresas do setor médico-hospitalar localizadas em São Carlos, SP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um estudo de caso de gestão de portfolio de projetos de tecnologia da informação

Um estudo de caso de gestão de portfolio de projetos de tecnologia da informação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El papel de la tecnología de la información (TI) en las organizaciones puede variar desde el simple apoyo administrativo hasta una situación estratégica, en la que ocupa una posición jerárquica superior en organizaciones que compiten en mercados cada vez más competitivos. Por otra parte, se sigue discutiendo sobre las dificultades para obtener pruebas del rendimiento de las inversiones en TI. Aunque existen diferentes explicaciones al respecto, hay cierto consenso sobre el importante crecimiento de las inversiones en TI durante la última década. Las decisiones sobre qué proyectos de TI implantar suelen ser determinantes para el rendimiento empresarial y son capaces no sólo de cambiar el posicionamiento estratégico de las organizaciones, sino que también pueden modificar la estructura competitiva del sector en su conjunto. Este artículo pretende analizar, a través de un estudio de caso, la selección de proyectos de TI según un enfoque de gestión de cartera, considerando los diferentes tipos de proyectos, los impactos de estos proyectos en los factores críticos de éxito de la empresa, los costes del proyecto, así como los riesgos asociados. Para ello, se tienen en cuenta aspectos de eficiencia (utilización de los recursos) y eficacia (obtención de resultados positivos para la organización).1. INTRODUCCIÓNEl papel de las tecnologías de la información (TI) en las organizaciones puede ir desde el simple apoyo administrativo hasta una posición estratégica (Henderson y Venkatraman, 1993; Mcfarlan, 1984). El papel estratégico de las TI ha destacado en las organizaciones líderes que compiten en mercados cada vez más competitivos (Porter, 2001). Dos puntos básicos permiten entenderlo: la obtención de ventajas competitivas en la cadena de valor y el aumento de las competencias básicas (Porter & Millar, 1985; Duhan et al., 2001). Por otro lado, aunque existe cierto consenso sobre el importante crecimiento de las inversiones en TI durante la última década, sigue habiendo un importante debate sobre las dificultades para obtener pruebas del rendimiento de las inversiones en TI, tanto a nivel de la empresa individual como de la economía agregada. Este debate se ha denominado la "paradoja de la productividad" (Strassman, 1990; Brynjolfsson, 1993). Sin embargo, hay que señalar que en la literatura académica se ha publicado un número creciente de explicaciones diferentes de este hecho (Stratopoulos & Dehning, 2000; Brynjolfsson & Hitt, 1998).Las decisiones sobre qué proyectos de sistemas de información (SI) implantar suelen ser determinantes del rendimiento empresarial y son capaces no sólo de cambiar el posicionamiento estratégico de las organizaciones, sino que también pueden modificar la estructura competitiva de la industria en su conjunto, como ha ocurrido en los sectores financiero y del transporte aéreo (McFarlan, 1984; Laurindo, 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um estudo de caso de gestão de portfolio de projetos de tecnologia da informação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A interfuncionalidade entre marketing e gestão de ciência e tecnologia nas empresas

A interfuncionalidade entre marketing e gestão de ciência e tecnologia nas empresas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

A pesar de estudiar varios temas comunes, todavía hay poco intercambio académico entre las áreas de marketing y gestión de ciencia y tecnología (C&T). Este artículo discute algunos conceptos que el marketing y la C&T tienen en común, buscando destacar que, a pesar de transitar caminos diferentes, la agenda de investigación de ambas áreas es similar y complementaria. El trabajo se desarrolló a partir de la investigación bibliográfica sobre tres temas sobre los que el potencial de integración es más llamativo: innovación, aprendizaje organizativo y capacidades. Se llegó a la conclusión de que los significados de los tres temas y los problemas abordados son los mismos en ambas disciplinas. Sin embargo, rara vez cosechan aportaciones mutuas. Una mayor aproximación podría consolidar teorías más consistentes para el análisis de los problemas relacionados con la competitividad de las organizaciones, a través de la relación con el mercado, apoyando la posterior creación de modelos prácticos de gestión.1. INTRODUCCIÓNLas turbulencias en el escenario macroeconómico han desafiado el área de marketing de las empresas, que, más que nunca, tienen que responder a su papel estratégico en la organización. Como consecuencia, en la última década, la Academia se ha ocupado de desarrollar y probar empíricamente muchas teorías, modelos y conceptos, con el objetivo de satisfacer las demandas dirigidas al área de marketing dentro de la empresa. Toda esta producción académica tiene un punto en común: para cumplir con la tarea de atraer y mantener clientes, el marketing debe desarrollar procesos que van mucho más allá de las actividades tradicionalmente delimitadas como dominio de un departamento específico (Srivastava et al., 1999). Por lo tanto, la interfuncionalidad del marketing con otras áreas de gestión ha sido durante mucho tiempo una preocupación en la agenda de investigación de la disciplina. Importantes investigaciones desarrolladas en el área de marketing en los últimos diez años han concluido que esta actividad no puede restringirse a un departamento estanco, sino que debe difundirse por toda la organización, formando parte de la cultura de la empresa. Asimismo, el marketing debe incorporar conceptos de otras disciplinas de la Administración en la ejecución de sus tareas, con el objetivo de obtener un mejor desempeño en la relación de la organización con sus públicos. Entre los temas que sugieren explícita o implícitamente la interfuncionalidad, podemos citar la orientación al mercado (Kohli & Jaworski, 1990), la teoría de la racionalidad competitiva (Dickson, 1992, 1996a), la teoría de la ventaja de los recursos (Hunt & Morgan, 1995, 1996), la relación entre marketing y estrategia, el papel del marketing a nivel corporativo (Day, 1992; Kerin, 1992; Varadarajan, 1992; Homburg et al, 1999) y el propio concepto de organización de marketing (Webster, 1992, 1994a, 1994b; Kotler, 1992; Workman et al., 1998).Además de éstos, se han realizado algunos estudios que abordan la interfuncionalidad del marketing con otras áreas específicas, como los recursos humanos (Mohr-Jackson, 1991), los sistemas de información (Zinkhan & Watson, 1998) y las finanzas (Srivastava et al., 1998).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A interfuncionalidade entre marketing e gestão de ciência e tecnologia nas empresas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reflexão para gestão tecnológica em cadeias de suprimento

Reflexão para gestão tecnológica em cadeias de suprimento

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La integración de las actividades en la cadena de suministro y las tecnologías que les dan el soporte adecuado han sido específicamente exploradas e intensamente relacionadas con las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información (TI). Este trabajo extiende este análisis a la adopción de la innovación tecnológica en la red industrial, que está relacionada con cambios en el producto transaccionado, además de cambios en el proceso de gestión proporcionados por los avances en las TI. La cuestión que se plantea para esta reflexión es: ¿cómo ajustan las empresas esta nueva configuración, proporcionada por las innovaciones tecnológicas y organizativas, a la gestión de la cadena? En este trabajo se presenta el concepto de arquitectura interorganizacional como esa nueva configuración, donde tienen lugar nuevas estructuras para el proceso de decisión de localización y utilización de la capacidad productiva de la red logística (recursos tecnológicos), así como el proceso de coordinación (gestión de las actividades para la utilización positiva de los recursos transaccionados en la cadena de suministro). También se presenta un modelo conceptual para el funcionamiento de esta arquitectura.1. INTRODUCCIÓNTradicionalmente, el objetivo de los directivos de las empresas manufactureras era reducir los costes en la compra de insumos y los gastos de funcionamiento, teniendo en cuenta sus propias capacidades. Con la visión de la cadena de valor de la empresa, la atención se centra en sus actividades principales. Estas actividades son las que la empresa es competente para realizar, ya sea por la productividad de sus operaciones o porque la tecnología utilizada es propia y aún no es de sentido común. El resto de actividades se externalizan, siendo responsabilidad de socios comerciales, cuyas operaciones se subordinan por coordinación de quien tiene la potestad para hacerlo. Estos socios, a su vez, tienen la competencia para realizar estas actividades, que para ellos son esenciales, considerando la extensa cadena de valor de sus productos.El funcionamiento de las empresas bajo esta lógica motivó el abordaje de la gestión de la cadena de abastecimiento (SCM), cuyo principio básico es garantizar una mayor visibilidad de los eventos relacionados con la satisfacción de la demanda, con el objetivo de minimizar los costos de las operaciones de producción y logística entre las empresas, constituyendo el flujo de materiales, componentes y productos acabados (Christopher, 1997; Handfield & Nichols, 1999; Chopra & Meindel, 2003).El modelo de gestión de la cadena de suministro más recurrente en la literatura, presentado en Lambert & Cooper (2000), prevé la gestión de siete procesos de negocio entre empresas, tal y como se presenta en el apartado 2.3.2. Teniendo en cuenta que este modelo no explica cómo gestionar los cambios organizativos y tecnológicos derivados de la innovación de productos y/o procesos, este artículo pretende reflexionar sobre esta cuestión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Reflexão para gestão tecnológica em cadeias de suprimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Aunque el concepto de ordenador personal surgió en la década de 1970, la industria no despegó realmente hasta el lanzamiento del PC de IBM en 1981. Mediante una agresiva estrategia de subcontratación, IBM conquistó rápidamente el mercado, pero esta estrategia también provocó la pérdida de competencias internas de sus principales socios, Intel y Microsoft, así como de otros revendedores autónomos. En Brasil, la industria de PC está actualmente relegada al ensamblaje de kits importados y también a la fabricación de las etapas finales del proceso de producción de componentes, con poco valor añadido localmente. Tras el fin de la reserva de mercado, marcada por la repentina apertura a los competidores extranjeros, la industria brasileña de PC y semiconductores quedó desmantelada en los eslabones de mayor valor añadido de esta cadena. Para ganar espacio en las cadenas globales, las empresas brasileñas necesitan cumplir criterios de desempeño para participar en procesos de tercerización. Este artículo pretende, a través de un marco teórico que relaciona aspectos de tercerización, innovación, valor y evolución de la industria de PCs, investigar los impactos de estos aspectos en la competitividad de la industria brasileña de PCs y las repercusiones para su crecimiento e inserción en el mercado global. El enfoque metodológico adoptado fue un estudio de casos múltiples, con los siguientes criterios de selección: diferentes papeles en la cadena de valor, grado de verticalización, principal mercado objetivo y tamaño de la empresa.1. INTRODUCCIÓNEn la economía moderna, se ha hecho hincapié en el dominio tecnológico como elemento de progreso tanto en las empresas como en los países.Para Drucker (1998), "el panorama económico actual está siendo configurado por dos poderosas fuerzas: la tecnología y la globalización". La tecnología está presente en la infraestructura de las actividades económicas y de la sociedad en su conjunto. Así, la informática, ejemplo omnipresente de evolución tecnológica, es cada vez más importante para el desarrollo tecnológico, incluso en ámbitos no directamente vinculados a él, y es uno de los factores que impulsan la globalización.En este contexto, la industria de los ordenadores personales (PC) ha ocupado un lugar especialmente destacado en la evolución de la economía mundial, tanto en lo que se refiere a los equipos (hardware) como a los programas que permiten explotar todo su potencial (software).Sin embargo, a lo largo de su evolución desde los años 70 se han producido varios cambios en la estructura y configuración de esta industria.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manufatura Enxuta, uma revisão que classifica e analisa os trabalhos apontando perspectivas de pesquisas futuras

Manufatura Enxuta, uma revisão que classifica e analisa os trabalhos apontando perspectivas de pesquisas futuras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta una revisión bibliográfica (82 artículos) sobre Lean Manufacturing (LM), una revisión no encontrada hasta ahora en la literatura sobre Gestión de la Producción. A partir de esta revisión, se propuso un sistema de clasificación de la fabricación ajustada basado en cuatro parámetros: metodología, alcance, principios y facilitadores, que sirvió para clasificar y estructurar los artículos de la revisión. Una vez clasificada y estructurada, la revisión bibliográfica sobre ME sirvió de base para un amplio análisis del tema. Este análisis se basó en dos puntos fundamentales: i) un estudio cuantitativo de las metodologías, alcance, principios y habilitadores utilizados en los trabajos y ii) un estudio cualitativo de los principales temas y objetivos alcanzados por estos trabajos. Las principales contribuciones de este trabajo son: servir de base para un mayor conocimiento de la literatura existente sobre ME y proponer sugerencias para futuras investigaciones en el área.1. INTRODUCCIÓNEl presente documento aborda el tema del Lean Manufacturing, también conocido como Sistema de Producción Toyota (SPT), que se inició en la década de 1950 en Japón, más concretamente en Toyota. Según Womack et al. (1992), fueron Eiiji Toyoda y Taiichi Ohno, de Toyota, quienes se dieron cuenta de que la fabricación en masa no funcionaría en Japón y adoptaron entonces un nuevo enfoque de la producción, cuyo objetivo era eliminar los residuos. Para lograr este objetivo, se utilizaron técnicas como la producción de pequeños lotes, la reducción de la preparación, la reducción de inventarios, la gran atención a la calidad, entre otras. Este nuevo enfoque pasó a conocerse como el Sistema de Producción Toyota. Aunque el STP suele percibirse como algo nuevo, en realidad muchos de sus principios son obra de pioneros como Deming, Taylor y Skinner (James-Moore y Gibbons, 1997). El STP fue popularizado en Occidente por Womack et al. (1992). Estos autores denominan al STP Lean Manufacturing.Actualmente coexisten varias definiciones de Lean Manufacturing (LM). Womack & Jones (1998), por ejemplo, definen la ME como un enfoque que busca una mejor manera de organizar y gestionar las relaciones de una empresa con sus clientes, la cadena de suministro, el desarrollo de productos y las operaciones de producción, mediante el cual se puede hacer cada vez más con menos (menos equipos, menos esfuerzo humano, menos tiempo, etc.).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Manufatura Enxuta, uma revisão que classifica e analisa os trabalhos apontando perspectivas de pesquisas futuras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Da rotinização à flexibilização, ensaio sobre o pensamento crítico brasileiro de organização do trabalho

Da rotinização à flexibilização, ensaio sobre o pensamento crítico brasileiro de organização do trabalho

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El trabajo tiene como objetivo revisar la literatura crítica brasileña sobre la organización del trabajo ("división del trabajo") a partir de algunos artículos clave que inauguraron la discusión en los años 70/80. Se trata de un análisis a posteriori, relacionando cuestiones y entorno social, económico y político. Se trata de un análisis a posteriori relacionando trabajos, cuestiones y entorno social, económico y político. No es ni una síntesis ni un resumen de la literatura. Obviamente, la tarea implica que se producirán grandes omisiones; de todos modos, este tipo de trabajos se consideran necesarios para repensar las prácticas y los enfoques en este campo. Podemos percibir que la temática está muy conectada al ambiente societal de cada período, representando cuestiones, actores sociales en disputa y etapas de desarrollo de las fuerzas de producción. Al final, proponemos algunas preguntas sobre el tema.1. INTRODUCCIÓNBrasil es uno de los países del Hemisferio Sur con mayor producción científica sobre trabajo y proceso de trabajo. Siguiendo los eventos y revistas latinoamericanas, como el Congreso de Sociología del Trabajo, la Revista Latinoamericana de Sociología del Trabajo, así como los de mayor circulación (Congresos de la European Operations Management Association EUROMA, Production Operations Management Society/USA POMS, Groupe d´Études et de Recherches Permanent sur l´Industrie et les Salariés de l´Automobile GERPISA, International Journal of Operations & Production Management, entre muchos otros), se nota la presencia casi sistemática de autores brasileños.Muchos de estos trabajos, quizás la mayoría, son descriptivos o utilizan conceptos de la literatura internacional para discutir un caso. Hay pocos trabajos que han creado conceptos y se han convertido en referencias, y estos son los que intentaremos privilegiar.Nos centraremos aquí únicamente en la producción sobre organización del trabajo que denominamos "crítica". En este apartado, entendemos por crítica la literatura que estudia la organización y el trabajo desde una perspectiva implícita o explícita de transformación social. Quedan excluidos los trabajos que se centran únicamente en el análisis de la organización desde la perspectiva de la empresa o negocio (como manuales o textos que discuten una técnica o sistema desde el punto de vista de la eficiencia del propio proceso, etc.).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Da rotinização à flexibilização, ensaio sobre o pensamento crítico brasileiro de organização do trabalho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones