Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A transferência de tecnologia universidade-empresa no contexto brasileiro, uma revisão de estudos científicos publicados entre os anos 2005 e 2009

A transferência de tecnologia universidade-empresa no contexto brasileiro, uma revisão de estudos científicos publicados entre os anos 2005 e 2009

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de la innovación y la transferencia de tecnología (TT) en el contexto de la interacción universidad-empresa es un tema relativamente nuevo en Brasil y un campo emergente a nivel internacional (REISMAN, 2005); por lo tanto, los datos y las teorías relacionadas con él todavía se presentan de forma fragmentada. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo identificar y analizar estudios recientes publicados en Brasil sobre el tema buscando contribuir a la consolidación de este marco teórico. Este estudio exploratorio revisó artículos publicados en revistas nacionales entre 2005 y 2009 utilizando un abordaje cualitativo. Se resumieron y discutieron los objetivos, métodos y principales resultados de estos estudios. El análisis colectivo de los estudios sugiere que la cooperación universidad-industria (U-I) genera innovación, aprendizaje y beneficios mutuos. También indica que todavía hay mucho margen de crecimiento en la transferencia de tecnología U-I. La revisión bibliográfica identificó los métodos utilizados en los estudios, los motivadores, los facilitadores y las limitaciones del proceso, las características estructurales y las políticas de las universidades, así como las políticas gubernamentales que afectan al proceso, las características de las empresas creadas a partir de los spillovers académicos, el papel social desempeñado por las universidades, las diferentes formas de TT, las lagunas en la investigación y las sugerencias para futuros estudios.1. INTRODUCCIÓNEl tema de la gestión de la innovación y de la transferencia de tecnología (TT) es relativamente nuevo en Brasil e, incluso internacionalmente, es considerado emergente (REISMAN, 2005). En este campo teórico, el modelo de la triple hélice (ETZKOWITZ; LEYDESDORFF, 2000) es uno de los más referenciados en cuanto a los diferentes agentes del proceso de innovación. Este modelo caracteriza las interrelaciones entre universidades, gobierno y empresas, y explora cómo crear un entorno propicio para la innovación y la generación y difusión del conocimiento necesario para el desarrollo de la sociedad. Al papel tradicional de las universidades en la generación y difusión de conocimientos e innovaciones, se suma la necesidad de alinear éstos con las demandas de la sociedad. En este sentido, universidades y empresas se encuentran en un entorno de mutua dependencia, ya que las empresas tienen la lógica de crear productos innovadores con vocación comercial y buscan en la investigación universitaria las bases del conocimiento para hacerlo. Completando el modelo de la triple hélice, el gobierno debe articular, estimular y apoyar las relaciones antes descritas, desempeñando un importante papel catalizador.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A transferência de tecnologia universidade-empresa no contexto brasileiro, uma revisão de estudos científicos publicados entre os anos 2005 e 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho, violencias y sexualidades: la transexualidad en un contexto de derechos

Derecho, violencias y sexualidades: la transexualidad en un contexto de derechos

Por: Rosely Aparecida Stefanes Pacheco | Fecha: 23/06/2016

Este trabajo tiene entre sus objetivos analizar la lucha por el derecho de las personas trans a una Ley de Identidad de Género en Brasil, una vez que vienen buscando en la vía judicial la alteración de su prenome y género en el Registro Civil. En este artículo se destaca el proceso de violencia que estas personas enfrentan por formar parte de una sociedad que, en general, rechaza la diversidad y no (las)los incluye, pero intenta por todos los medios hacer que ingresen en un molde genérico bi(normativo): hombre-mujer. El hecho es que grupos, comunidades que por mucho tiempo fueron excluidas del proceso de construcción del Estado nacional, surgen y (re)surgen exigiendo sus derechos en cuanto sujetos de derechos. Para la realización de este trabajo buscamos referenciales en diversas áreas del conocimiento, entre ellas Derecho, Sociología e Historia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho, violencias y sexualidades: la transexualidad en un contexto de derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

Por: Christian Haag Kristensen | Fecha: 03/04/2014

En el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es común la ocurrencia de síntomas asociados a imágenes mentales que remiten al evento traumático. Estas imá- genes tienen un impacto emocional bastante intenso, una vez que pueden manifestarse de manera intrusiva y generar una sensación de revivencia del trauma. De esta manera, se han estudiado técnicas de terapia cognitivo-conductual (TCC) que utilizan las imágenes mentales como intervención terapéutica. El objetivo de este estudio fue revisar de forma sistemática los efectos del uso de imágenes mentales como un recurso de la TCC para el TEPT. Fueron identificados ocho artículos publicados entre los años de 2001 y 2012 en las bases de datos PubMed, PsycNet y Web of Science. Las intervenciones de los grupos experimentales presentaron una diferencia estadística significativa en cinco de los ocho estudios seleccionados. Sin embargo, aún es necesario realizar más pesquisas sobre sus efectos en virtud del número limitado de estudios que ha sido localizado en esta revisión sistemática.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo del gancho y la formación de hábitos: tecnoconductismo, capitalismo de vigilancia y economía de la atención

El modelo del gancho y la formación de hábitos: tecnoconductismo, capitalismo de vigilancia y economía de la atención

Por: Anna Carolina Franco Bentes | Fecha: 11/07/2022

En un contexto sociotécnico marcado por una intensa competencia por la atención, las plataformas digitales invierten en estrategias de formación de hábitos, ya que esto garantizaría el retorno automático de los usuarios. En este artículo discutiremos las relaciones entre los engranajes del capitalismo de vigilancia y la economía de la atención a partir del análisis metodológico del modelo del gancho, una guía práctica de diseño conductual que combina mecanismos psicológicos y tecnológicos destinados a la formación de hábitos. El gancho se entiende como un ejemplo emblemático de lo que llamamos tecnoconductismo para designar la tecnociencia que actualiza referencias al pensamiento conductista, apuntando a la construcción de interacciones humano-computadora a través de principios condicionantes. Argumentaremos que, en el vínculo inseparable entre el capitalismo de vigilancia y la economía de la atención, el tecnoconductismo ofrece modelos teóricos y prácticos ideales para lograr los objetivos económicos de las plataformas digitales, con el objetivo de comprometerse. Con ojo crítico, concluimos que la formación de hábitos tecnoconductistas articula formas de automatizar la captación de atención y el control del comportamiento, explorando las vulnerabilidades humanas a través de sutiles mecanismos de influencia psicológica y un control fino de los estímulos en las ar quitecturas de elección de los entornos digitales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo del gancho y la formación de hábitos: tecnoconductismo, capitalismo de vigilancia y economía de la atención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

Por: Frida Bárbara Medeiros | Fecha: 19/07/2023

Este artículo busca discutir el infoentretenimiento en el contexto del teleperiodismo en Maranhão y pretende comprender cómo funciona el proceso. La metodología utilizada fue la entrevista semiestructurada. El corpus está formado por seis profesionales entrevistados, todos periodistas. Tres de TV Difusora, filial del Sistema Brasileño de Televisión y tres de TV Mirante, filial de la Rede Globo de Televisión, ambas en el estado de Maranhão. Las entrevistas se realizaron cara a cara, en 2022. Se concluye que los noticieros analizados hacen uso del infoentretenimiento de manera consistente con las líneas editoriales de la emisora y cumplen con los requisitos de información. También se nota que factores como la función social del periodismo, los procedimientos de marketing, las líneas editoriales en las que se insertan las empresas, o el estilo del programa analizado, y la autonomía del equipo que produce los noticieros deben ser tomados en cuenta a la hora de tratamiento del tema. Es necesario reflexionar sobre qué caminos seguirá el teleperiodismo en los próximos años.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Por: José Luis López Goñi | Fecha: 27/06/2012

Introducción: la esquizofrenia es un trastorno mental severo y crónico que produce alteraciones en el funcionamiento cognitivo y social de quien lo padece. Recientes investigaciones señalan que subprocesos de la cognición social como la Teoría de la Mente, la percepción social o el procesamiento emocional tienen relación con los problemas que estos pacientes presentan en su ajuste social. Objetivo: valorar la capacidad de reconocer estados mentales en pacientes con esquizofrenia en comparación con un grupo control. Sujetos y métodos: 17 pacientes de esquizofrenia, estables y con conciencia de enfermedad y 17 sujetos sanos, igualados en edad y nivel sociocultural, realizaron el Test de los Ojos versión revisada de Baron-Cohen. Resultados: el rendimiento del grupo control fue significativamente mejor que el grupo de pacientes. Conclusión: se confirma que los enfermos de esquizofrenia tienen dificultades para interpretar las expresiones emocionales. Este hecho ha demostrado ser característico de la enfermedad, por lo que se hace necesario el desarrollo de intervenciones al respecto. Además, la capacidad para reconocer emociones, como subconstructo de la cognición social, es una variable mediadora en el déficit en funcionamiento social que muestran las personas con esquizofrenia. Finalmente, se exponen algunos programas dirigidos a mejorar estos aspectos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la actividad antibacterial de extractos metanol y hexano, el tallo rodadura Melissa Officinalis L.

Evaluación de la actividad antibacterial de extractos metanol y hexano, el tallo rodadura Melissa Officinalis L.

Por: Livia M. G. Leandro | Fecha: 31/05/2016

Introducción: Melissa Officinalis L., de la familia Lamiaceae, es una hierba utilizada en la medicina popular. Es conocido en Brasil como erva cidreira, melisa, y melitéia cidrilha. Teniendo en cuenta que M. Officinalis L. se utiliza ampliamente en la medicina popular, entre ellos para uso antibacteriano, este trabajo tuvo como objetivo evaluar la actividad antibacteriana y modulador de extracto de metanol y hexano rodar el tallo de M. officinalis L. frente a las cepas de bacterias normas y las bacterias multirresistentes. Materiales y métodos: se analizó el extracto de metanol y hexano del tallo rodadura M. Officinalis L. para la actividad antibacteriana por una prueba de microdilución para la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (mic) y la modulación de aminoglucósidos (gentamicina y amikacina). Resultados: en la evaluación de la mic los resultados obtenidos fueron ≥1024μg/ml con contra las bacterias (Escherichia coli y Staphylococcus aureus) en ambos extractos. El extracto de metanol mostró resultados significativos en combinación con efecto potenciador gentamicina contra E. coli y s. Aureus cuando se combina con amikacina, esta bacteria era antagonismo. Ya extracto de hexano dio lugar a una reducción de la mic de amikacina y gentamicina contra cepas de E. coli, que muestra el efecto antagónico con cepas de la cuenta de amikacina de S. Aureus. Conclusión: se concluye que el material vegetal influye en el comportamiento de los antimicrobianos, lo que hace este trabajo importante como parámetro para futuros estudios que puedan combatir la creciente resistencia de las bacterias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la actividad antibacterial de extractos metanol y hexano, el tallo rodadura Melissa Officinalis L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la Actividad Antibacteriana y Moduladora de los Extractos metanol y Hexano de la Hoja de Allium cepa

Evaluación de la Actividad Antibacteriana y Moduladora de los Extractos metanol y Hexano de la Hoja de Allium cepa

Por: Israel P. Brito | Fecha: 31/05/2016

Introducción: la resistencia bacteriana ha crecido significativamente en los últimos años, por lo que es necesaria la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas. En este contexto, los compuestos bioactivos presentes en algunas plantas medicinales pueden tener diversas actividades biológicas, tales como la acción antimicrobiana. Allium cepa, conocida como la cebolla, es utilizada, popularmente de forma etnofarmacológica para el tratamiento de diversas enfermedades tales como la tuberculosis, la diabetes, la hipertensión, el reumatismo y así sucesivamente. Objetivo: el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana y moduladora de extractos de metanol yhexano de Allium cepa frente a las cepas de bacterias y normas multirresistentes. Materiales y métodos: por los métodos microdilución y modulación con antibióticos. Resultados: los resultados mostraron una variación de mic (concentración mínima inhibitoria) de 128 a ≥ 1024μg /mL dos extractos metanólicos A. cepa (emac) y hexano de A. cepa (ehac). En la modulación con aminoglucósidos (amikacina y gentamicina), se observaron efectos sinérgicos y antagónicos deehac y emac, frente a las cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus multirresistente. Se necesitan nuevas investigaciones para un posible uso de plantas medicinales combinadas con la cara antimicrobiana de las cepas patógenas. Conclusión: a partir de estos resultados, se sugiere que los productos naturales son fuentes prometedoras en la lucha contra la resistencia bacteriana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la Actividad Antibacteriana y Moduladora de los Extractos metanol y Hexano de la Hoja de Allium cepa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um modelo de projeto de layout para ambientes job shop com alta variedade de peças baseado nos conceitos da produção enxuta

Um modelo de projeto de layout para ambientes job shop com alta variedade de peças baseado nos conceitos da produção enxuta

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Según Canem y Williamson (1998), la planificación de la distribución es importante porque suele representar los recursos más grandes y costosos de la organización. Además, la ubicación y la disposición física de los equipos en el taller influyen en varios factores, como el nivel de inventario en proceso, el tamaño de los lotes de transferencia, la dificultad para gestionar las actividades, el movimiento de personas y productos, entre otros. Por lo tanto, el estudio de los conceptos de disposición física y el desarrollo de modelos de diseño de layout orientados a la optimización de los recursos productivos son de vital importancia en la búsqueda de la mejora de los sistemas de producción. En este contexto, este trabajo presenta un nuevo modelo de diseño de layout para entornos de taller con gran variedad de piezas. El modelo se desarrolló durante una investigación doctoral y se aplicó en algunas empresas del sector metal mecánico. Los resultados obtenidos demostraron la eficacia del modelo diseñado. El objetivo del modelo es conducir al equipo de diseño de layout a desarrollar alternativas de disposición física que estén en línea con los conceptos y principios de la filosofía de producción ajustada. Cabe mencionar de nuevo que el modelo se desarrolló para entornos con una gran variedad de piezas, entornos en los que, debido a la dificultad para diseñar la disposición física, las empresas acaban adoptando el layout funcional, un concepto de disposición física que presenta graves problemas como exceso de transporte, altos niveles de stocks en proceso, etc.1. INTRODUCCIÓNEl layout o disposición física del sector de producción de una organización puede definirse como la ubicación y distribución espacial de los recursos de producción, como máquinas, equipos, personas e instalaciones, en la planta de producción. Esta distribución tiene un impacto directo en el rendimiento de la unidad. Según Gonçalves Filho (2005), se puede conseguir un sistema de fabricación eficiente combinando cuatro variables: tecnología de fabricación actualizada; distribución optimizada; mano de obra formada y motivada; y gestión adecuada. Estas cuatro variables no son independientes entre sí. Por ejemplo, es más fácil lograr la integración entre equipos cuando se opta por una disposición celular que cuando se adopta una disposición funcional.Las decisiones de disposición física son muy importantes porque pueden tener un impacto directo en el rendimiento de la empresa y en la satisfacción del cliente. Slack et al. (2009) destacan algunas de las razones prácticas por las que las decisiones de disposición son importantes:Organizar la disposición física suele ser una actividad difícil y que requiere mucho tiempo debido a las dimensiones físicas de los recursos de transformación desplazados;Reorganizar físicamente una operación existente puede perturbar su buen funcionamiento y provocar insatisfacción de los clientes o pérdidas de producción; ySi la disposición física (examinada a)
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um modelo de projeto de layout para ambientes job shop com alta variedade de peças baseado nos conceitos da produção enxuta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O desenvolvimento de marcas próprias, estudo comparativo entre o varejo e fornecedores da indústria alimentícia

O desenvolvimento de marcas próprias, estudo comparativo entre o varejo e fornecedores da indústria alimentícia

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La estrategia de la marca de distribuidor la adoptan las cadenas minoristas que buscan obtener una ventaja competitiva comercializando productos que llevan su propia marca. Inicialmente, los productos de marca blanca tenían la imagen de productos baratos y de baja calidad. Sin embargo, con la evolución de su concepto, algunas cadenas están utilizando estrategias de segmentación de sus marcas, ofreciendo productos exclusivos de calidad superior, con precios más elevados y cierto grado de innovación. En este contexto, el objetivo de este artículo es describir la dinámica del proceso de desarrollo de productos para marcas de distribuidor, comparando las prácticas adoptadas por los agentes de la cadena de producción y verificando cómo ocurre el proceso de innovación de estos productos. El artículo se basa en un estudio de casos múltiples realizado en una de las tres mayores cadenas de supermercados de Brasil y en tres proveedores de marcas de distribuidor del sector alimentario. Como resultado, este artículo caracteriza el proceso de desarrollo de los productos de marca de distribuidor y proporciona información sobre las estrategias actuales y las perspectivas de futuro de este mercado.1. INTRODUCCIÓNLos autoservicios desempeñan un papel fundamental en el proceso de decisión de compra del consumidor, ya que permiten ofrecer productos y comparar las marcas disponibles (OLIVER, 2001). Además, el sector minorista ejerce una fuerte influencia sobre el sector productivo, hecho que se observa desde la apertura del mercado y la estabilización de la economía tras la aplicación del Plan Real, que contribuyeron al proceso de concentración del comercio minorista de supermercados brasileño. Las fusiones y adquisiciones han llevado a un aumento de la participación del capital internacional en el mercado brasileño, así como a una mayor profesionalización del sector, lo que ha contribuido a un aumento de las ventas (SAAB; GIMENEZ, 2000; BORGES; CUNHA, 2004).El aumento de la competencia entre los diferentes formatos de venta al por menor, así como entre las tiendas independientes y las medianas y grandes cadenas, ha exigido una búsqueda constante de la rentabilidad de las ventas, la reducción de costes y la mejora de los márgenes. Según Borges y Cunha (2004), entre las estrategias y competencias desarrolladas por los minoristas para diferenciarse de sus competidores están las fusiones e incorporaciones, la segmentación, las asociaciones y el lanzamiento de marcas propias.Coughlan et al. (2002) consideran "marca blanca" a una marca que es propiedad o está controlada por una empresa minorista, un grupo afiliado de minoristas o una organización de compra mediante derechos contractuales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O desenvolvimento de marcas próprias, estudo comparativo entre o varejo e fornecedores da indústria alimentícia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones