Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 234 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trabajo emocional y burnout: un estudio con policías militares

Trabajo emocional y burnout: un estudio con policías militares

Por: Pedro Fernando Bendassolli | Fecha: 20/09/2017

El objetivo de esta investigación fue verificar el papel predictor del trabajo emocional en la incidencia del burnout en policías militares. Participaron 525 militares profesionales: 408 hombres y 117 mujeres. Tres escalas adaptadas para portugués fueron usadas en el estudio: Emotional Labour Scale, Emotion Work Requirements Scale y la subescala de agotamiento emocional de Maslach Burnout Inventory. Análisis de regresión múltiple fueron realizados para evaluar el poder predictivo de las dimensiones de trabajo emocional y de variables sociodemográficas sobre el burnout. Los resultados indican que todas las dimensiones de trabajo emocional se mostraron como predictores de burnout: variedad e intensidad de las emociones, frecuencia de interacción con sospechosos y criminales, regulación profunda y regulación superficial, y la necesidad de expresar emociones positivas como parte del trabajo policial. Haber completado la escuela secundaria, ser Cabo y actuar en el servicio extremo también fueron predictores de burnout. Las evidencias del impacto del trabajo emocional y del cargo en la incidencia de burnout ponen en evidencia la importancia de dar atención especial a la salud y al desarrollo de competencias socioemocionales de policías militares
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo emocional y burnout: un estudio con policías militares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Por: Natalia Guimarães Dias | Fecha: 20/09/2017

Se tuvo como objetivo comparar el perfil comportamental de niños con enfermedades crónicas de la piel (dermatitis atópica, psioriasis y vitiligo). Fue realizado un estudio transversal con un muestreo por conveniencia. Participaron 26 madres, con hijos entre 6 y 12 años y diagnósticos de enfermedades crónicas de la piel. Los instrumentos utilizados fueron el Child Behavior Checklist for ages 4/18 (cbcl 4/18) y el formulario sociodemográfico. Se realizó una comparación entre grupos de niños con diferentes enfermedades crónicas de piel en cuanto a las competencias sociales y problemas de comportamiento, por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal-Walis (p < 0,05). Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en cuanto a la competencia global, social, escolar y para actividades. Niños con dermatitis atópica presentaron menor competencia para actividades y niños con vitiligo para competencia social. Los tres grupos presentaron baja frecuencia de niños con perfil clínico para competencia escolar y alta frecuencia de niños clasificados como clínicas para problemas de comportamiento. Se discute el papel de las dermatosis crónicas en el desarrollo de problemas de comportamiento y competencias sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Por: Vanessa Romero Leme | Fecha: 20/09/2017

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar adultos emergentes brasileños en las cinco regiones del país, considerando variables demográficas, laborales y educacionales; e investigar asociaciones entre factores de protección (conexión con la institución educativa y la familia) y de riesgo (eventos estresores) con autoestima y autoeficacia. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva de carácter transversal. La muestra fue compuesta por 1996 participantes, entre 18 y 29 años. Fueron encontradas asociaciones positivas entre la conexión con la familia y autoeficacia y autoestima positiva, y negativas con la autoestima negativa. Los eventos estresores se relacionaron negativamente con la autoeficacia y no se relacionaron con la autoestima Tales resultados indican la influencia de los factores de protección y riesgo sobre la autoeficacia y la autoestima de los adultos emergentes en las cinco regiones brasileñas. Se destacan las familias y las instituciones educativas como espacios protectores en la promoción del desarrollo de jóvenes en transición para la vida adulta, particularmente en regiones con problemas más evidentes de acceso a la educación y al trabajo
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Por: Pedro F Bendassolli | Fecha: 29/01/2019

Este artículo analiza la influencia de los factores relacionados con el trabajo en la intención de seguir trabajando más allá del tiempo y de la edad de pensiónestatal, en una muestra de 283 servidores públicos brasileños. Se utilizaron cuestionarios en línea con la versión brasileña validada de la escala Intención delos Trabajadores Mayores Seguir Trabajando. Los resultados indicaron que la mayoría quieren seguir en el trabajo remunerado. El análisis de regresión logística múltiple mostró como predictores de esta intención: la percepción de la autonomía personal, las relaciones interpersonales, las condiciones de trabajo flexibles eintereses fuera del trabajo. Por otra parte, la percepción de la autonomía personal, condiciones de trabajo flexibles, y los incentivos financieros son predictores de la decisión de posponer la jubilación y permanecer en la organización. El estudio proporciona información que puede apoyar la gestión pública e institucional sobre las políticas de trabajo en el proceso de la jubilación.Palabras clave: aplazamiento de la jubilación, significado del trabajo, servidores públicos, recursos humanos, envejecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Por: Andressa Melina Becker da Silva | Fecha: 29/01/2019

La calidad de vida es un constructor multidimensional e incluye dimensiones cognitiva, emocional y comportamental, de socialización y percepción de la salud. Elobjetivo de este estudio fue evaluar la evidencia de validez de la escala Calidad de Vida para los Atletas (QQVA) aplicándola en bailarines adolescentes (QQVA-B).Se evaluaron 313 bailarines, con edades entre 10 y 19 años (M = 15.56; ± 3.59) durante los festivales de danza en Brasil, en nivel nacionales e internacionales. Serealizó la verificación de las pruebas de la validez de contenido (la evaluación de expertos con la pertinencia teórica y práctica, con adaptaciones para los bailarinesy lenguaje accesible a los adolescentes) y de la validez de las pruebas de consistencia interna, con un análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados discutidos en todo el artículo, indican que el instrumento tiene propiedades psicométricas satisfactorias para su uso en los bailarines.Palabras clave: bailarines, calidad de vida, psicologíadel deporte, pruebas psicológicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Por: Hemerson Fillipy Silva Sales | Fecha: 14/12/2017

La presente investigación fue delineada en dos estudios, los cuales tuvieron como objetivos adaptar (Estudio 1) y validar (Estudio 2) la Escala de uso compulsivo deInternet para evaluar dependencia de smartphone. Para esto, se contó con dos muestras: la primera compuesta por 235 participantes de las ciudades de Teresina-PI e Picos-PI, y la segunda por 297 participantes de la  ciudad de Parnaíba-PI. Los resultados presentados en el Estudio 1 fueron de nivel exploratorio, indicando para la Escala de Dependencia de smartphone (eds) una solución unifactorial, estructura que fue corroborada en el Estudio 2 por medio de un análisis factorial confirmatorio. El factor general presentó buenos índices de consistencia interna en los dos estudios, con valores alfa de 0,91 (Estudio 1) y 0,94 (Estudio 2). Los hallazgos sugieren la adecuación psicométrica de la eds,teniendo en cuenta que dieron soporte a los parámetros psicométricos investigados (validez y precisión) en dos contextos distintos.Palabras clave: dependencia, smartphone, validez, precisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Por: Olímpio Paixão | Fecha: 20/09/2017

La Escala de Motivación Situacional (sims) busca evaluar la motivación experimentada en el desempeño de una tarea específica. El objetivo de esta investigación fue el de validar la versión portuguesa, con una muestra de 409 estudiantes, al intentar reproducir su estructura factorial. Los resultados demuestran una consistencia interna adecuada respecto a las subescalas. La validez del constructo fue evaluado con Análisis Factorial Confirmatorio. Los valores de contribución de cada factor y los índices de ajuste señalan la necesidad de eliminar de dos ítems, que, por su turno, van de encuentro a resultados de otros estudios de validación. En general, los resultados indican que la sims está compuesta por cuatro factores consistentes y demuestran su calidad psicométrica. La escala parece ser una buena medida de autorrelato para evaluar la motivación intrínseca, regulación identificada, regulación externa, y desmotivación situacional, pudiendo ser utilizada en la evaluación del constructo en el contexto académico portugués
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Por: João Paulo Sales Macedo | Fecha: 25/05/2017

Se tuvo como objetivo investigar la incidencia de Trastornos Mentales Comunes (tmc) en asentamientos rurales de los estados de Río Grande do Norte y Piauí, así como las implicaciones de las condicionalidades de género en la producción de sufrimiento, junto con hombres y mujeres mayores de 18 años. Los procedimientos metodológicos adoptados fueron: aplicación de un Cuestionario Sociodemográfico y Ambiental y del srq-20, así como entrevistas semiestructuradas. Los resultados destacan la mayor incidencia de tmc en mujeres y relacionan la presencia de tmc a menor renta y baja escolaridad. Para las mujeres, el sufrimiento mental está asociado con la sobrecarga de trabajo doméstico, violencia de género y estresores de lo cotidiano; y para los hombres se destacan la sobrecarga del trabajo en la agricultura, aparición de enfermedades y pérdida de la vitalidad física. Debe tenerse en cuenta que la incidencia de tmc se presenta a partir de determinantes tales como desigualdad social, problemas de acceso a las políticas de educación y salud y a los modos de subjetivación en torno a las relaciones de género.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Por: Layrtthon Carlos de Oliveira Santos | Fecha: 14/12/2017

Este artículo procuró adaptar al contexto brasileño la escala de creencia en el mundo justo, reuniendo evidencias de su validez factorial y consistencia interna.Se realizaron dos estudios en ambientes virtuales. En el Estudio 1 el propósito fue conocer la estructura factorial y consistencia interna de esta medida. Participaron 300 personas con edad promedio de 26,4 años (61,3 % de sexo femenino), que respondieron esta escala y preguntas demográficas. Los  resultados muestran una solución de dos componentes: creencia en el mundo justo personal [7 ítems, valor propio = 4,42 y alfa de Cronbach (α) de 0,83] y creencia en el mundo justo general (6 ítems, valor propio = 1,67 y α = 0,69). El Estudio 2 tuvo como objetivo  comprobar esta estructura bifactorial. Participaron 331 individuos  con edad promedio de 27,1 (64,4 % de sexo femenino). Los indicadores de ajuste observados soportaron el modelo con dos factores [e.g., GFI = 0,92, cfi = 0,91 y rmsea = 0,07 (IC90 % = 0,05 - 0,08)], que presentaron coeficientes aceptables de consistencia interna (α = 0,82 y 0,71, respectivamente). Como conclusión, los hallazgos apoyan las evidencias de validez factorial y consistencia interna de esta medida, que podrá ser utilizada en estudios futuros en Brasil.Palabras clave: creencia, mundo justo, escala, validez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Por: Ricardo Neves Couto | Fecha: 14/12/2017

Por medio de dos estudios, se tuvo como objetivo adaptar el Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s) para el contexto brasilero,  proporcionando evidencias de validez factorial y consistencia interna. En el estudio 1 participaron 204 personas divorciadas con edad promedio de 41,98 (dp = 11,99), 74 % de sexofemenino, que respondieron al cpd-s y a preguntas sociodemográficas. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unifactorial, explicando 55,92 % devarianza total y alfa de Cronbach de 0,79. En el estudio 2 participaron 200 personas divorciadas distribuidas equitativamente entre los sexos y con edad promedio de 38,72 años (dp = 11,51), que respondieron los mismos instrumentos del estudio anterior. Los resultados del análisis factorial confirmatorio corroboraron la estructura unifactorial, con alfa de Cronbach de 0,73. Se concluye que los  resultados demuestran evidencias en cuanto a la validez factorial y consistencia interna del instrumento, además de medir el constructo de forma similar  independiente del género o estatus actual de relación de los participantes.Palabras clave: perdón, divorcio, tests psicológicos, relación, validez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones