Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determinação simultânea de amarelo tartrazina e amarelo crepúsculo em alimentos via espectrofotometria UV-VIS e métodos de calibração multivariada

Determinação simultânea de amarelo tartrazina e amarelo crepúsculo em alimentos via espectrofotometria UV-VIS e métodos de calibração multivariada

Por: Sociedade Brasileira de Ciência e Tecnologia de Alimentos | Fecha: 2014

Los colorantes sintéticos para alimentos se añaden usualmente a alimentos procesados para brindar y restaurar su calidad estética deseada. Este aspecto y la evidencia toxicológica justifican el control de calidad y el desarrollo de metodologías para cuantificar estos aditivos. En esta investigación se estudiaron metodologías matemáticas tales como el principio aditivo, la espectrofotometría de derivada y técnicas multivariadas (regresión parcial de mínimos cuadrados) en la determinación simultánea de dos colorantes: tartrazina y amarillo crepúsculo extraídos de lana natural. Se evaluaron y se compararon estas metodologías de acuerdo con sus capacidades de predicción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Determinação simultânea de amarelo tartrazina e amarelo crepúsculo em alimentos via espectrofotometria UV-VIS e métodos de calibração multivariada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Carotenoides bixina e norbixina extraídos do urucum (bixa orellana L.) como antioxidantes em produtos cárneos

Carotenoides bixina e norbixina extraídos do urucum (bixa orellana L.) como antioxidantes em produtos cárneos

Por: Universidade Federal de Santa Maria | Fecha: 2014

La oxidación lipídica es una de las mayores modificaciones que afectan a los productos cárnicos debido a factores tales como la composición química y procesos térmicos y de molienda además del uso rutinario de cloruro de sodio, un catalizador reconocido de esta reacción. Los antioxidantes son sustancias que inhiben o retardan la rancidez oxidativa. Este estudio se centró en el empleo de los carotenoides bixina y norbixina como antioxidantes en productos cárnicos; se revisaron sus características químicas, métodos de producción, toxicidad y aplicaciones tecnológicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Carotenoides bixina e norbixina extraídos do urucum (bixa orellana L.) como antioxidantes em produtos cárneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alimentos em pratos Limpos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prevalence of geohelminth infections in Brazilian communities: A systematic review

Prevalence of geohelminth infections in Brazilian communities: A systematic review

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La geohelmintiasis es conocida por su elevada morbilidad y por causar miles de muertes al año, sobre todo de niños en los países en desarrollo. Existe una propuesta mundial para reducir estas infecciones. Pero para alcanzar este objetivo, es fundamental conocer la prevalencia de la geohelmintiasis. Sólo así será posible evaluar qué regiones deben recibir mayor atención en la búsqueda de tratamiento y control. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de las infecciones por geohelmintos en Brasil a partir del análisis de la literatura publicada.Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos en las bases de datos PubMed, Scopus y ScienceDirect considerando estudios en los que se realizaron exámenes coproparasitológicos entre el 1/1/2010 y el 17/8/2020.Se incluyeron los estudios que presentaron los siguientes datos: número de participantes, rango de edad, método parasitológico y localización geográfica. Se identificaron 25 estudios, con informes de prevalencia en comunidades rurales, indígenas, escolares, urbanas y periurbanas. Los estudios se realizaron en doce estados brasileños, en las regiones Sur, Sudeste y Nordeste.En el 56% de los estudios se incluyeron individuos de 0 a 93 años. Las técnicas basadas en la sedimentación espontánea fueron las más utilizadas. Ascaris lumbricoides fue la especie más prevalente (0,15 a 48,8%), seguida de Trichuris trichiura (0,16 a 61,5%) y anquilostomas (0,08 a 22,8%). Los estados de Rio Grande do Sul (RS), Minas Gerais (MG), Paraná(PR), Alagoas (AL) y Bahia (BA) presentaron la mayor prevalencia (>20%) para Ascaris lumbricoides. También presentaron una prevalencia elevada para T. trichiura (PR, AL y BA) y anquilostomas (MG, AL y BA).En Brasil, los estudios sobre la prevalencia de geohelmintiasis son escasos, especialmente en regiones de extrema pobreza. Los estudios publicados no se refieren a la prevalencia de los municipios, sino a la prevalencia de determinadas comunidades, lo que no siempre representa la realidad local. Son necesarios más estudios sobre la prevalencia de las infecciones por geohelmintos para identificar las zonas de mayor riesgo, donde las medidas de tratamiento y control deberían ser más eficaces.INTRODUCCIÓNLas enfermedades parasitarias causadas por helmintos y transmitidas principalmente por contacto con el suelo se conocen como geohelmintiasis.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prevalence of geohelminth infections in Brazilian communities: A systematic review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clinical and anatomopathological alterations found in a dog positive for canine visceral leishmaniasis in the municipality of Varginha, Minas Gerais

Clinical and anatomopathological alterations found in a dog positive for canine visceral leishmaniasis in the municipality of Varginha, Minas Gerais

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La leishmania visceral canina es una enfermedad severa con una amplia distribución mundial con alta mortalidad y morbilidad, siendo de carácter zoonótico, su sintomatología clínica es variable o inexistente, requiere de un médico veterinario para una adecuada interpretación cuidadosa de las alteraciones físicas o anato patológicas. En este sentido, el objetivo del trabajo fue describir los hallazgos en el examen físico, de necropsia en una cachorra sin raza definida, de seis años, oriunda de un abrigo del Centro de Zoonosis de la Ciudad de Vargina/ Minas Gerais, seropositiva para Leishmania Visceral. Al examen físico, fue verificado la palidez de mucosas, caquexia, opacidad parcial de la córnea y presencia de conjuntivitis. Entre las alteraciones dermatológicas: necrosis de extremidades en las orejas, eczema furfuráceo difuso, lesiones costrosas ulcerativas alrededor del hocico, cola y metacarpo, alopecia periocular, pelo opaco con presencia de descamación, hiperqueratosis de almohadillas con onicogrifosis fueron observados macroscópicamente, durante la necropsia alteraciones hepatoesplenicas, renales, pulmonares, gástricas y en linfonodulos. Los resultados revelaron hallazgos físicos y serológicos positivos para Leishmania Visceral Canina. De esta forma, se considera que las medidas de control o prevención para animales errantes, residentes en abrigos de animales, ya que los caninos son importantes en la epidemiologia de la leishmaniosis humana, por esto el médico veterinario debe identificar los animales positivos y ejecutar el concepto salud única.INTRODUCCIÓNLa leishmaniosis visceral canina (LVC) es una enfermedad infecciosa considerada actualmente prioritaria por la Organización Mundial de la Salud debido a su potencial zoonótico [1]. En Brasil, tanto la Leishmaniosis Visceral (LV) canina como la humana son causadas por Leishmania infantum [2] y el principal vector es la mosca de la arena Lutzomia longipalpis, aunque otras especies como Lutzomyia cruzi y Lutzomyia migonei también han sido identificadas como posibles vectores.Durante el repasto sanguíneo en el hospedador vertebrado, el mosquito inocula las formas infectantes, promastigotes metacíclicos, que son fagocitados por monocitos y macrófagos y se transforman en amastigotes, la forma evolutiva aflagelada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Clinical and anatomopathological alterations found in a dog positive for canine visceral leishmaniasis in the municipality of Varginha, Minas Gerais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influência das secreções de células do oviduto cultivadas in vitro sobre a viabilidade de espermatozoides bovinos congelados-descongelados

Influência das secreções de células do oviduto cultivadas in vitro sobre a viabilidade de espermatozoides bovinos congelados-descongelados

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

En la especie bovina, el oviducto desempeña un papel clave en los procesos de maduración, fecundación y adquisición de aptitudes para el correcto desarrollo del embrión hasta blastocisto. Dado que las células del revestimiento interno del oviducto proporcionan sustancias que afectan positivamente al rendimiento de los espermatozoides, a medida que éstos atraviesan el tracto genital femenino, los componentes de la superficie celular son modificados o eliminados por las secreciones allí presentes. Dichas modificaciones pueden incluir el agotamiento del colesterol en la superficie de los espermatozoides, cambios en los glucosaminoglicanos y cambios en los iones. El objetivo fue evaluar la adición de medio de cultura de células de oviduto bovino sobre parámetros espermáticos como motilidad, vigor e integridad de membrana citoplasmática. Los espermatozoides fueron incubados con 164 μl de Talp-sp-Uso en el grupo de control (TCt); 161,5 μl de Talp-sp-Uso, agregado de 2,5 μl de heparina (20μg/ml) en el tratamiento 1 (THep) y 128 μl de Talp-sp-Uso, agregado de 36 μl de medio de cultivo con secreciones de células del oviduto bovino en el tratamiento 2 (TOv). Se evaluaron en el tiempo cero (para mostrar que los medios de los tratamientos no perjudicaron los espermatozoides) y luego de tres horas de incubación. Resultados: no se encontraron diferencias significativas en la motilidad progresiva, vigor e integridad de membrana celular entre tratamientos. Sin embargo, espermatozoides cultivados con secreciones de células del oviduto presentaron porcentaje más grande de motilidad total a las tres horas de cultivo, en contraste con los espermatozoides cultivados en la presencia de heparina. Conclusión: las secreciones de células del oviduto no afectan la motilidad progresiva ni tampoco el vigor o la integridad de la membrana citoplasmática de los espermatozoides, pero prolongan la motilidad de esas células.INTRODUCCIÓNEl oviducto de los mamíferos juega un papel fundamental en el proceso reproductivo ya que es el lugar donde se produce la fecundación, además de proporcionar un lugar favorable para el desarrollo inicial del embrión hasta su transporte al interior del útero. El microambiente producido por la secreción de las células mucosas del oviducto actúa positivamente sobre la motilidad espermática, la reacción acrosomal y la capacidad de fecundar el ovocito [1, 2].Las diferencias histológicas regionales proporcionan cambios en la composición del fluido del oviducto, que pueden reflejar diferentes funciones de sus segmentos, como la maduración final del ovocito en el infundíbulo, la capacitación espermática en el istmo y la fertilización en la ampolla.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influência das secreções de células do oviduto cultivadas in vitro sobre a viabilidade de espermatozoides bovinos congelados-descongelados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliações seminais e novas ferramentas genômicas na estimação da fertilidade em touros

Avaliações seminais e novas ferramentas genômicas na estimação da fertilidade em touros

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La estimación de la fertilidad del semental es una herramienta importante en la elección del macho, no sólo porque refleja el estatus individual del semental, sino también porque este resultado influye en el futuro del rebaño. Esta revisión aborda el tema de la fertilidad del macho bovino desde la perspectiva de la biotecnología del semen. Características: describe las características seminales que influyen en el potencial reproductivo y presenta en general las técnicas de laboratorio rutinarias e innovadoras en la evaluación del semen. En la revisión se han utilizado documentos básicos en el campo de la biotecnología del semen, así como artículos de las últimas cuatro décadas y hasta la actualidad, aspectos clave de manuales y libros de difusión mundial complementan el fondo bibliográfico referenciado. Hallazgos: el gran número de estudios sobre el tema y la diversidad en los resultados presuponen cuellos de botella en el conocimiento que abren una ventana al uso de herramientas genómicas para explicar con mayor precisión los diferentes eventos fisiológicos involucrados en la expresión de las características seminales relacionadas con la fertilidad. Conclusiones: la varianza genética y los cambios epigenéticos pueden estar influyendo en el potencial reproductivo del macho, es necesario dilucidar los fenómenos funcionales aún poco conocidos para comprender, y tal vez modificar, esta variación entre criadores y entre ellos.INTRODUCCIÓNLa aplicación de tecnologías de reproducción asistida permite incrementar la mejora genética. Algunas de estas técnicas aumentan la selección diferencial mediante la fijación de caracteres de interés zootécnico, como la inseminación artificial (ia) y la transferencia de embriones, mientras que la producción de embriones in vitro (principalmente a partir de animales prepúberes) acelera la ganancia genética y reduce el intervalo entre generaciones [1]. La ia presenta una tasa de preñez satisfactoria, sin embargo sólo el 50% de estas gestaciones llegan con éxito a término [2], aproximadamente la mitad de los casos de pérdida son consecuencia de la infertilidad o subfertilidad del macho [3].Durante las últimas décadas se han desarrollado numerosas pruebas para evaluar la capacidad fecundante de los espermatozoides, destacando las pruebas morfológicas [4], de motilidad [5], de penetración en el moco cervical [6], el análisis del plasma y de la membrana acrosomal, y la interacción espermatozoide-zona pelúcida en pruebas de fecundación in vitro con ovocitos homólogos [7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliações seminais e novas ferramentas genômicas na estimação da fertilidade em touros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação de parâmetros comportamentais, hematológicos e sanitários na utilização de flocos de pinus elliottii como forração de gaiolas para camundongos isogênicos

Avaliação de parâmetros comportamentais, hematológicos e sanitários na utilização de flocos de pinus elliottii como forração de gaiolas para camundongos isogênicos

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

El revestimiento de las jaulas de los animales de laboratorio, así como el tiempo de limpieza de las mismas, es uno de los factores más importantes para su microambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar dos tipos de acolchado para jaulas, con tiempo de limpieza higiénica quincenal. Metodología: Se evaluaron dos tipos de acolchados para jaulas, hechos de madera con gramajes diferenciados, virutas y escamas de Pinus elliottii. Se pesaron los animales y se tomaron medidas de las patas traseras semanalmente. A lo largo del estudio también se recogieron datos de comportamiento, como movimientos en la jaula, nidificación, mortalidad y fertilidad, entre otros, mediante grabaciones nocturnas y diurnas, y se tomaron muestras de sangre para análisis hematológicos. Resultados: el recubrimiento de las jaulas con escamas de Pinus se consideró una sustitución eficaz de las virutas en la limpieza quincenal; en la evaluación fisiológica, no hubo diferencias significativas entre los dos recubrimientos en cuanto al peso, la temperatura y la medición de las patas traseras; en el análisis hematológico entre los grupos, los animales mantenidos en jaulas con recubrimiento de virutas y limpieza quincenal presentaron un aumento de los valores de hematocrito. Estos resultados fueron corroborados por el examen histopatológico de los pulmones de los animales Balb/c, que reveló congestión pulmonar, edema peribronquiolar y peripleural sugestivos de síndrome respiratorio. Conclusiones: las escamas de Pinus se consideraron una buena opción como relleno de jaulas, ya que el material se consideró eficaz por no causar daños respiratorios a los animales mantenidos en confinamiento durante un período de dos semanas sin higienizar y por mantener el mismo perfil de comportamiento que las virutas de madera de Pinus.INTRODUCCIÓNPoco se sabe sobre qué características pueden contribuir específicamente a un posible cambio fenotípico en los animales de laboratorio. Sin embargo, el acolchado de la jaula de los animales es uno de los factores más importantes desde el punto de vista del microambiente y puede influir directamente en el bienestar animal y, en consecuencia, en los datos experimentales obtenidos con ellos [1-5]. Se ha demostrado que los materiales para el acolchado de las jaulas tienen un valor peculiar en las alteraciones del comportamiento de los animales de laboratorio, influyendo incluso en el estrés, el perfil inmunológico, la termorregulación, la masa corporal y los niveles de enzimas hepáticas [5]. El revestimiento de las jaulas para animales de laboratorio puede generar contaminantes ambientales como el polvo y, en presencia de excrementos animales, generar amoníaco (NH3), considerados grandes villanos tanto para el animal como para su manipulador.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação de parâmetros comportamentais, hematológicos e sanitários na utilização de flocos de pinus elliottii como forração de gaiolas para camundongos isogênicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Abordagem sistêmica para integração entre sistemas de informação e sua importância à gestão da operação, análise do caso GVT

Abordagem sistêmica para integração entre sistemas de informação e sua importância à gestão da operação, análise do caso GVT

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo describe y analiza el caso de una empresa brasileña de telecomunicaciones, GVT, en la aplicación de recursos de tecnología de la información para apoyar la integración de sus procesos de negocio, especialmente los relacionados con su operación. El caso contempla las fases de planificación, desarrollo y operación de una solución de integración entre sistemas de información (SI), a través de una capa integradora, habilitada por un sistema de gestión de mensajes de datos. La solución en cuestión, además de integrar los SI, coordina el encaminamiento y la secuenciación automáticos de los mensajes con el fin de satisfacer las necesidades operativas de los procesos de negocio. En este contexto más amplio, esta solución se denomina Business Process Integration (BPI). El artículo aporta valor añadido al describir y analizar una de las pocas experiencias significativas en Brasil sobre la implantación de una solución BPI. Por significativa entendemos: un caso corporativo, es decir, que integra varios SIs complejos y críticos para la operación del negocio y, por haber transcurrido dos años desde su implantación, permite una distancia de tiempo suficiente para análisis más consistentes.1. INTRODUCCIÓNEn la última década hemos asistido a la proliferación de sistemas de información informatizados (SI) en las organizaciones. Disponer de integraciones eficaces entre los SI se ha convertido en uno de los aspectos críticos para el funcionamiento de los entornos empresariales, especialmente los de naturaleza altamente colaborativa. Este creciente reto del entorno empresarial ha motivado a la industria de las tecnologías de la información (TI) a desarrollar nuevos conceptos, técnicas y software dirigidos exclusivamente a la cuestión de la integración entre SI. La aplicación de esta nueva práctica se produce a través de personal especializado y del uso del enfoque sistemático de la integración entre SI.Este artículo pretende retratar los aspectos diferenciales del enfoque sistemático de la integración entre SI, centrándose principalmente en las cuestiones innovadoras en comparación con el enfoque tradicional practicado por la gran mayoría de las organizaciones. Para describir estos aspectos, se ha llevado a cabo un estudio de caso en una empresa que contaba con complejas integraciones entre sus SI críticas para las operaciones de negocio y que fueron desarrolladas y gestionadas utilizando el enfoque sistemático.La integración entre SIs requerida hoy en día, caracterizada por su amplio alcance, alta complejidad y gran relevancia para el entorno empresarial, es uno de los mayores retos de la gestión contemporánea en relación con la gestión de los recursos de TI (Meehan, 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Abordagem sistêmica para integração entre sistemas de informação e sua importância à gestão da operação, análise do caso GVT

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação qualitativa paraconsistente do processo de implantação de um Sistema de Gestão Ambiental

Avaliação qualitativa paraconsistente do processo de implantação de um Sistema de Gestão Ambiental

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es presentar la propuesta de un nuevo proceso de evaluación cualitativa para la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) basado en la norma ISO 14001:2004 y con la intención de su futura certificación por esta norma. La evaluación propuesta aplica los recursos de la Lógica Paraconsistente Anotada de Dos Valores (LPA2V). Se presenta cómo se realiza esta evaluación, por qué es diferente de otras evaluaciones cualitativas y por qué es importante para el área de Gestión Ambiental. Se realiza una comparación entre los resultados obtenidos simulando una evaluación cualitativa tradicional y utilizando la evaluación cualitativa paraconsistente. Se presentan las herramientas adecuadas para ayudar a la visualización del escenario que implica el análisis paraconsistente, es decir, el Algoritmo Para-Analista y el Cuadrado Unitario del Plano Cartesiano.1. INTRODUCCIÓNLa técnica que será empleada en este artículo utiliza los fundamentos de una de las Lógicas Paraconsistentes (Costa et al., 1991) para realizar una evaluación cualitativa en el proceso de implantación de un Sistema de Gestión Ambiental, cuyos pasos, para esta implantación, se basan en la norma NBR ISO 14001: 2004. Este fundamento tiene como objetivo su futura certificación.Se sabe que esa norma, así como ese sistema, ya tiene sus propias formas de evaluación, basadas predominantemente en indicadores cuantitativos. Sin embargo, como se demostrará en el artículo, se propone una forma alternativa de evaluación cualitativa basada en la Lógica Paraconsistente Anotada de Dos Valores, que conducirá a resultados más precisos y próximos al escenario real del sistema evaluado.Como aún no ha sido posible poner en práctica la técnica propuesta, su demostración se hará mediante dos simulaciones. En la primera se utilizará la técnica de evaluación cualitativa tradicional y en la segunda se empleará la técnica de evaluación cualitativa paraconsistente. A continuación se compararán los resultados obtenidos por ambas técnicas.2. Evaluación cuantitativa frente a evaluación cualitativaLa evaluación es el acto de asignar un valor a un "objeto" determinado, que puede traducirse en un valor matemático, estadístico o lógico, un precio, una calificación, un mérito, etc. El término "objeto" se utiliza de forma genérica para representar todo lo que puede evaluarse de alguna manera.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação qualitativa paraconsistente do processo de implantação de um Sistema de Gestão Ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones