Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Aunque el concepto de ordenador personal surgió en la década de 1970, la industria no despegó realmente hasta el lanzamiento del PC de IBM en 1981. Mediante una agresiva estrategia de subcontratación, IBM conquistó rápidamente el mercado, pero esta estrategia también provocó la pérdida de competencias internas de sus principales socios, Intel y Microsoft, así como de otros revendedores autónomos. En Brasil, la industria de PC está actualmente relegada al ensamblaje de kits importados y también a la fabricación de las etapas finales del proceso de producción de componentes, con poco valor añadido localmente. Tras el fin de la reserva de mercado, marcada por la repentina apertura a los competidores extranjeros, la industria brasileña de PC y semiconductores quedó desmantelada en los eslabones de mayor valor añadido de esta cadena. Para ganar espacio en las cadenas globales, las empresas brasileñas necesitan cumplir criterios de desempeño para participar en procesos de tercerización. Este artículo pretende, a través de un marco teórico que relaciona aspectos de tercerización, innovación, valor y evolución de la industria de PCs, investigar los impactos de estos aspectos en la competitividad de la industria brasileña de PCs y las repercusiones para su crecimiento e inserción en el mercado global. El enfoque metodológico adoptado fue un estudio de casos múltiples, con los siguientes criterios de selección: diferentes papeles en la cadena de valor, grado de verticalización, principal mercado objetivo y tamaño de la empresa.1. INTRODUCCIÓNEn la economía moderna, se ha hecho hincapié en el dominio tecnológico como elemento de progreso tanto en las empresas como en los países.Para Drucker (1998), "el panorama económico actual está siendo configurado por dos poderosas fuerzas: la tecnología y la globalización". La tecnología está presente en la infraestructura de las actividades económicas y de la sociedad en su conjunto. Así, la informática, ejemplo omnipresente de evolución tecnológica, es cada vez más importante para el desarrollo tecnológico, incluso en ámbitos no directamente vinculados a él, y es uno de los factores que impulsan la globalización.En este contexto, la industria de los ordenadores personales (PC) ha ocupado un lugar especialmente destacado en la evolución de la economía mundial, tanto en lo que se refiere a los equipos (hardware) como a los programas que permiten explotar todo su potencial (software).Sin embargo, a lo largo de su evolución desde los años 70 se han producido varios cambios en la estructura y configuración de esta industria.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação dos intangíveis, uma aplicação em capital humano

Avaliação dos intangíveis, uma aplicação em capital humano

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es presentar una propuesta de evaluación de los intangibles aplicada al capital humano (CH). El desarrollo de esta propuesta impulsó la creación de una medida cuantitativa, la escala de medición del desempeño de los intangibles (PMSI) basada en la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) definida como el desempeño de las organizaciones en intangibles. El conjunto de ítems elaborados aborda la formación, el desarrollo y la educación y la planificación/evaluación. Los datos recogidos de una muestra de 203 empresas asociadas a la Federación de Empresas de Santa Catarina (FIESC), Brasil, permiten establecer un PMSI de cuatro niveles interpretado para la HC, que aporta nuevos conocimientos tanto sobre los intangibles como sobre el desempeño de las empresas.1. INTRODUCCIÓNLos cambios económicos de las últimas décadas han generado una sociedad en la que el principal recurso es el conocimiento. El término capital intelectual (CI) se ha utilizado en la literatura para referirse a los intangibles. El primero en utilizar el término CI fue el economista Galbraith en 1969 (ANDRIESSEN, 2004b). Según Stewart, en 1958 ya se había utilizado este término para explicar la valoración de mercado de las acciones de pequeñas empresas dedicadas a actividades científicas. Para estas organizaciones, quizá el elemento más importante era su CI. En la prensa económica, el primer artículo sobre el CI fue publicado por Stewart en 1991. Desde entonces, numerosas publicaciones han abordado el tema, ya que el valor de las empresas de éxito en bolsa suele ser superior al valor de los activos presentados en los informes financieros (STEWART, 2002). Sveiby presentó sus métodos en 1989. En 1995, Skandia, una empresa sueca, presentó el primer informe público sobre CI. En 1997, la publicación de diferentes libros sobre CI ayudó a crear la gran comunidad de académicos y profesionales sobre el tema (EDVINSSON; MALONE, 1997; ROOS et al., 1997; STEWART, 1997; SVEIBY, 1997). A partir de entonces, se ha producido una explosión de actividad, como demuestran las revisiones de Petty y Guthrie (2000), Ayuso (2003), Kaufmann y Schneider (2004) y Roos, Pike y Fernström (2004).Las organizaciones pioneras que han iniciado la práctica de medir el CI y publicar sus experiencias de éxito en este campo han conseguido una ventaja en el mercado y, por tanto, también una ventaja competitiva. Un ejemplo de ello son las empresas suecas Skandia y Celemi (BRENNAN, 2001; GUTHRIE; PETTY, 2000).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação dos intangíveis, uma aplicação em capital humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Podemos prever a taxa de cambio brasileira? Evidência empírica utilizando inteligência computacional e modelos econométricos

Podemos prever a taxa de cambio brasileira? Evidência empírica utilizando inteligência computacional e modelos econométricos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los enfoques de inteligencia computacional, como las redes neuronales artificiales y los sistemas difusos, se han convertido en herramientas populares para aproximar sistemas no lineales complicados y prever series temporales. En las aplicaciones financieras, hay pruebas de que estos modelos de inteligencia computacional son capaces de proporcionar una previsión más precisa dada su capacidad para captar las no linealidades y otros hechos estilizados de las series temporales financieras. Así, este trabajo investiga la hipótesis de que los modelos matemáticos de percepción multicapa, las redes neuronales (NN) de función de base radial y los sistemas difusos de Takagi-Sugeno (TS) son capaces de proporcionar una previsión fuera de muestra más precisa que los modelos tradicionales de media móvil autorregresiva (ARMA) y de heteroskedasticidad condicional autorregresiva generalizada (ARMA-GARCH). Utilizando una serie de rendimientos del tipo de cambio brasileño (R US con una base de 15 minutos, 60 minutos, 120 minutos, diaria y semanal, se compara el rendimiento de la previsión con un paso de antelación. Los resultados indican que el rendimiento de la previsión está fuertemente relacionado con la frecuencia de la serie, posiblemente debido a efectos de no linealidad. Además, la evaluación de las previsiones muestra que los modelos NN funcionan mejor que los ARMA y ARMA-GARCH. En la estrategia comercial basada en previsiones, los modelos NN obtienen mayores rendimientos que la estrategia de comprar y mantener y que los demás modelos considerados en este estudio.1. INTRODUCCIÓNLa literatura relacionada con la previsión de series temporales financieras ha registrado, desde la década de los noventa, importantes avances relacionados con la incorporación de nuevas metodologías que tratan de determinar patrones de relaciones presentes en los datos de los mercados financieros. Estas metodologías, en su mayoría intensivas en computación, se caracterizan por la capacidad de identificar y pronosticar sistemas dinámicos no lineales, es decir, sistemas en los que las variables del entorno tienen un patrón complejo de interrelaciones que cambia con el tiempo.La creciente observación, recogida en diversos trabajos científicos, sobre la presencia de comportamientos no lineales en las series financieras ha generado críticas respecto al uso de modelos lineales en la explicación (y predicción) de la dinámica de los precios (PÉREZ-RODRÍGUEZ et al., 2005; ABHYANKAR et al., 1995).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Podemos prever a taxa de cambio brasileira? Evidência empírica utilizando inteligência computacional e modelos econométricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A importância da rapidez de atendimento em supermercados, um estudo de caso

A importância da rapidez de atendimento em supermercados, um estudo de caso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Aunque el concepto de ordenador personal surgió en la década de 1970, la industria no despegó realmente hasta el lanzamiento del PC de IBM en 1981. Mediante una agresiva estrategia de subcontratación, IBM conquistó rápidamente el mercado, pero esta estrategia también provocó la pérdida de competencias internas de sus principales socios, Intel y Microsoft, así como de otros revendedores autónomos. En Brasil, la industria de PC está actualmente relegada al ensamblaje de kits importados y también a la fabricación de las etapas finales del proceso de producción de componentes, con poco valor añadido localmente. Tras el fin de la reserva de mercado, marcada por la repentina apertura a los competidores extranjeros, la industria brasileña de PC y semiconductores quedó desmantelada en los eslabones de mayor valor añadido de esta cadena. Para ganar espacio en las cadenas globales, las empresas brasileñas necesitan cumplir criterios de desempeño para participar en procesos de tercerización. Este artículo pretende, a través de un marco teórico que relaciona aspectos de tercerización, innovación, valor y evolución de la industria de PCs, investigar los impactos de estos aspectos en la competitividad de la industria brasileña de PCs y las repercusiones para su crecimiento e inserción en el mercado global. El enfoque metodológico adoptado fue un estudio de casos múltiples, con los siguientes criterios de selección: diferentes papeles en la cadena de valor, grado de verticalización, principal mercado objetivo y tamaño de la empresa.1. INTRODUCCIÓNEn la economía moderna, se ha hecho hincapié en el dominio tecnológico como elemento de progreso tanto en las empresas como en los países.Para Drucker (1998), "el panorama económico actual está siendo configurado por dos poderosas fuerzas: la tecnología y la globalización". La tecnología está presente en la infraestructura de las actividades económicas y de la sociedad en su conjunto. Así, la informática, ejemplo omnipresente de evolución tecnológica, es cada vez más importante para el desarrollo tecnológico, incluso en ámbitos no directamente vinculados a él, y es uno de los factores que impulsan la globalización.En este contexto, la industria de los ordenadores personales (PC) ha ocupado un lugar especialmente destacado en la evolución de la economía mundial, tanto en lo que se refiere a los equipos (hardware) como a los programas que permiten explotar todo su potencial (software).Sin embargo, a lo largo de su evolución desde los años 70 se han producido varios cambios en la estructura y configuración de esta industria.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Aunque el concepto de ordenador personal surgió en la década de 1970, la industria no despegó realmente hasta el lanzamiento del PC de IBM en 1981. Mediante una agresiva estrategia de subcontratación, IBM conquistó rápidamente el mercado, pero esta estrategia también provocó la pérdida de competencias internas de sus principales socios, Intel y Microsoft, así como de otros revendedores autónomos. En Brasil, la industria de PC está actualmente relegada al ensamblaje de kits importados y también a la fabricación de las etapas finales del proceso de producción de componentes, con poco valor añadido localmente. Tras el fin de la reserva de mercado, marcada por la repentina apertura a los competidores extranjeros, la industria brasileña de PC y semiconductores quedó desmantelada en los eslabones de mayor valor añadido de esta cadena. Para ganar espacio en las cadenas globales, las empresas brasileñas necesitan cumplir criterios de desempeño para participar en procesos de tercerización. Este artículo pretende, a través de un marco teórico que relaciona aspectos de tercerización, innovación, valor y evolución de la industria de PCs, investigar los impactos de estos aspectos en la competitividad de la industria brasileña de PCs y las repercusiones para su crecimiento e inserción en el mercado global. El enfoque metodológico adoptado fue un estudio de casos múltiples, con los siguientes criterios de selección: diferentes papeles en la cadena de valor, grado de verticalización, principal mercado objetivo y tamaño de la empresa.1. INTRODUCCIÓNEn la economía moderna, se ha hecho hincapié en el dominio tecnológico como elemento de progreso tanto en las empresas como en los países.Para Drucker (1998), "el panorama económico actual está siendo configurado por dos poderosas fuerzas: la tecnología y la globalización". La tecnología está presente en la infraestructura de las actividades económicas y de la sociedad en su conjunto. Así, la informática, ejemplo omnipresente de evolución tecnológica, es cada vez más importante para el desarrollo tecnológico, incluso en ámbitos no directamente vinculados a él, y es uno de los factores que impulsan la globalización.En este contexto, la industria de los ordenadores personales (PC) ha ocupado un lugar especialmente destacado en la evolución de la economía mundial, tanto en lo que se refiere a los equipos (hardware) como a los programas que permiten explotar todo su potencial (software).Sin embargo, a lo largo de su evolución desde los años 70 se han producido varios cambios en la estructura y configuración de esta industria.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicação de simuladores de eventos discretos no processo de modelagem de sistemas de operações de serviços

Aplicação de simuladores de eventos discretos no processo de modelagem de sistemas de operações de serviços

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo aborda la aplicación de la simulación al estudio de los sistemas de explotación de servicios. Como objetos de estudio se analizan tipos de servicios clasificados como "Tiendas de Servicios" y "Servicios Masivos". El trabajo incluye una definición de los requisitos de usuario para el software de simulación aplicable en la modelización y simulación de sistemas de explotación de servicios, evalúa la aplicación de dos simuladores disponibles en el mercado y analiza cómo varía el proceso de modelización en función del tipo de servicio analizado. Al final del documento, se concluye que el desarrollo de la tecnología de simulación, así como de los propios programas informáticos de simulación, aún debe evolucionar hasta incorporar la capacidad de representar una gama más completa de elementos y relaciones implicados en los procesos de servicios, que no están presentes en las aplicaciones convencionales de la simulación dentro de los sistemas de fabricación.1. INREODUCCIÓN​La simulación es una técnica utilizada tanto para el diseño y evaluación de nuevos sistemas como para la reconfiguración física o cambios en las reglas de control y/o funcionamiento de sistemas existentes. Sus aplicaciones han ido creciendo en todos los ámbitos, ayudando a los gestores en la toma de decisiones en problemas complejos y permitiendo un mejor conocimiento de los procesos en las organizaciones.La gran variedad de software de simulación disponibles en el mercado, algunos específicos para determinados procesos y otros de carácter más general, favorece la aplicación de la simulación en general. La competencia entre los fabricantes de software de simulación ha impulsado el lanzamiento de "paquetes" cada vez más potentes que ofrecen nuevas facilidades, como herramientas de apoyo al proceso de modelización, capacidades de análisis estadístico e interfaces gráficas intuitivas (fáciles de usar).Dado que la técnica de la simulación puede aplicarse a muy diversos tipos de sistemas, este artículo considera su aplicación en la Simulación Estocástica y de Sucesos Discretos (SED), en la que el estado del sistema cambia discretamente en el tiempo -no de forma continua- y el comportamiento no sigue un patrón determinista de entradas y salidas, sino aleatorio, caracterizado generalmente por una distribución probabilística que representa mejor el fenómeno real estudiado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicação de simuladores de eventos discretos no processo de modelagem de sistemas de operações de serviços

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Aunque el concepto de ordenador personal surgió en la década de 1970, la industria no despegó realmente hasta el lanzamiento del PC de IBM en 1981. Mediante una agresiva estrategia de subcontratación, IBM conquistó rápidamente el mercado, pero esta estrategia también provocó la pérdida de competencias internas de sus principales socios, Intel y Microsoft, así como de otros revendedores autónomos. En Brasil, la industria de PC está actualmente relegada al ensamblaje de kits importados y también a la fabricación de las etapas finales del proceso de producción de componentes, con poco valor añadido localmente. Tras el fin de la reserva de mercado, marcada por la repentina apertura a los competidores extranjeros, la industria brasileña de PC y semiconductores quedó desmantelada en los eslabones de mayor valor añadido de esta cadena. Para ganar espacio en las cadenas globales, las empresas brasileñas necesitan cumplir criterios de desempeño para participar en procesos de tercerización. Este artículo pretende, a través de un marco teórico que relaciona aspectos de tercerización, innovación, valor y evolución de la industria de PCs, investigar los impactos de estos aspectos en la competitividad de la industria brasileña de PCs y las repercusiones para su crecimiento e inserción en el mercado global. El enfoque metodológico adoptado fue un estudio de casos múltiples, con los siguientes criterios de selección: diferentes papeles en la cadena de valor, grado de verticalización, principal mercado objetivo y tamaño de la empresa.1. INTRODUCCIÓNEn la economía moderna, se ha hecho hincapié en el dominio tecnológico como elemento de progreso tanto en las empresas como en los países.Para Drucker (1998), "el panorama económico actual está siendo configurado por dos poderosas fuerzas: la tecnología y la globalización". La tecnología está presente en la infraestructura de las actividades económicas y de la sociedad en su conjunto. Así, la informática, ejemplo omnipresente de evolución tecnológica, es cada vez más importante para el desarrollo tecnológico, incluso en ámbitos no directamente vinculados a él, y es uno de los factores que impulsan la globalización.En este contexto, la industria de los ordenadores personales (PC) ha ocupado un lugar especialmente destacado en la evolución de la economía mundial, tanto en lo que se refiere a los equipos (hardware) como a los programas que permiten explotar todo su potencial (software).Sin embargo, a lo largo de su evolución desde los años 70 se han producido varios cambios en la estructura y configuración de esta industria.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Outsourcing e geração de valor na indústria de computadores pessoais (PCs), estudo de múltiplos casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da gestão da cadeia de suprimentos na indústria de computadores

Análise da gestão da cadeia de suprimentos na indústria de computadores

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En los últimos años, la competencia ha aumentado significativamente en el mundo industrial y ha creado un conjunto de nuevos retos y oportunidades en la forma de organizar y gestionar la producción. En este contexto, la gestión de la cadena de suministro ha surgido como una nueva y prometedora frontera para alcanzar ventajas competitivas dentro del mercado. Por otro lado, la industria informática presenta una serie de características que dificultan el logro de la eficacia en la gestión de la cadena de suministro, debido principalmente a la velocidad de las innovaciones tecnológicas en el sector. Este artículo tiene como objetivo básico mostrar un análisis general de la gestión de la cadena de suministro dentro de la industria informática y con foco en su cadena de entrada. La investigación se apoyó en un estudio realizado en un gran y representativo fabricante mundial de ordenadores que opera en Brasil.1. INTRODUCCIÓNLa competencia entre las empresas industriales ha aumentado considerablemente desde principios de los años 90. Hoy en día, muchas empresas, incluso las situadas en países en vías de industrialización, se enfrentan a mercados altamente competitivos, con nuevos y crecientes criterios para competir y garantizar su supervivencia. Las marcas y empresas globales tienden a dominar la mayoría de los mercados, con una tendencia a la comercialización mundial de los productos. No sólo las marcas se han hecho comunes a los distintos mercados individuales, sino que muchos productos han evolucionado hacia la estandarización global y la personalización local. Christopher (1997) también informa de que, al mismo tiempo, la empresa de categoría mundial ha ido revisando su enfoque, lo que ha permitido la aparición del abastecimiento global para la producción.En este contexto, el nivel de competitividad industrial ha impuesto en el mercado nuevos estándares de coste, calidad, rendimiento de entrega y flexibilidad, lo que genera una serie de nuevos retos y fuentes de ventaja competitiva en las empresas.Entre las nuevas formas de obtener ventajas que han surgido en los últimos años, la gestión de la cadena de suministro (SCM) se ha erigido como un nuevo modelo de gestión y competitividad para las empresas industriales. Además, las compras externas de bienes y servicios representan una gran parte de los recursos financieros de las empresas, lo que favorece la idea de que la cadena de suministro es un campo vital que hay que explorar (Slack et al., 1996).A su vez, en los últimos años, la industria informática, y más concretamente la de los ordenadores, se ha convertido en una de las más representativas e influyentes del mundo. Sin embargo, presenta una serie de particularidades que tienden a dificultar la gestión eficaz de su cadena de suministro. Dichas características no son exclusivas de esta industria, sino que se ven potenciadas en ella, principalmente por la feroz competencia a nivel mundial que viene marcada por la velocidad de las innovaciones tecnológicas introducidas, así como por los cortos ciclos de vida de los productos y modelos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da gestão da cadeia de suprimentos na indústria de computadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Competências essenciais para melhoria contínua da produção, estudo de caso em empresas da indústria de autopeças

Competências essenciais para melhoria contínua da produção, estudo de caso em empresas da indústria de autopeças

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta los resultados de una investigación exploratoria realizada en tres empresas certificadas ISO 9000 y QS 9000 de la industria de autopartes para identificar las competencias esenciales para la mejora continua en las operaciones de producción. Los principales resultados son: las empresas han estado practicando la mejora continua dentro de una estructura muy buena y de acuerdo con algunas sistemáticas específicas, desarrollando formación en técnicas y herramientas, y de esta manera se consideran bien capaces de realizar actividades de mejora. Sin embargo, no están realizando esas actividades para alcanzar los objetivos relacionados con el nivel de madurez de la mejora continua, centrándose en el desarrollo de competencias que son importantes para garantizar una evolución a largo plazo de la mejora continua en cualquier empresa. Por lo tanto, este documento presenta una discusión sobre la importancia de la gestión de la mejora continua basada en el enfoque de gestión de competencias para facilitar a la organización el camino para evolucionar en el nivel de madurez de la mejora continua.1. INTRODUCCIÓNCuidar las competencias existentes en la organización puede garantizar que se vean en su totalidad y, si se utilizan en la práctica de la mejora continua, conducir a una mejora autosostenida y continua de los procesos de producción.La mejora de la producción debe abordarse de forma global, lo que exige equilibrar e integrar los sistemas técnicos y sociales. De ahí la necesidad de actuar en diferentes ámbitos y de tener en cuenta aspectos como las competencias y la motivación (Harrison, 2000); esto también puede confirmarse en los trabajos de Brannen et al. (1998) y Harrison & Storey (1996).Es posible observar actividades de mejora en diversas empresas u organizaciones que suelen denominarse "mejora continua", por ejemplo en empresas con un sistema de calidad basado en los requisitos de QS 9000. Sin embargo, no puede decirse que estas actividades sean realmente de mejora continua. Una posible explicación podría ser que hacen hincapié en la aplicación de técnicas y herramientas sin una comprensión básica de los comportamientos relacionados con la cultura de la empresa, que afectan al rendimiento de la actividad (Rodrigues, 1998).Actualmente, es razonable admitir que existe una carencia en las empresas en cuanto a la coordinación de las actividades de mejora dentro de una visión sistémica de los procesos existentes. Las actividades suelen centrarse en la solución necesaria para ajustarse a uno u otro indicador de rendimiento, y no amplían el análisis a las implicaciones en otros procesos. Cabe esperar entonces, como contribución importante de este trabajo, el reconocimiento de algunos tipos de comportamientos que ya se practican en las empresas y que sirvieron de base o palanca para iniciar la estructuración de un sistema de mejora continua.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Competências essenciais para melhoria contínua da produção, estudo de caso em empresas da indústria de autopeças

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da intervenção do sistema brasileiro de defesa da concorrência no sistema agroindustrial da laranja

Avaliação da intervenção do sistema brasileiro de defesa da concorrência no sistema agroindustrial da laranja

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El documento pretende evaluar la eficacia de las intervenciones de la política de competencia, impidiendo que los agentes adopten estrategias no competitivas. Utilizando el Compromiso de Prevención Anticompetitiva (mecanismo de política de competencia instituido por la Ley 8.884), el Sistema Brasileño de Defensa de la Competencia intentó proteger la competencia en el sector de naranjas brasileño, manteniendo la estructura de mercado prevaleciente. La investigación se basa en la literatura de organización industrial, para definir las condiciones de poder de mercado y colusión tácita en la industria, y en la Economía de Costos de Transacción, para la evaluación de la eficiencia de la estructura de gobernanza. Se propone un marco para la evaluación de la eficacia de las intervenciones de la política de competencia en las estrategias de las empresas. Aplicamos este marco a la intervención del Sistema Brasileño de Defensa de la Competencia en el sector de las naranjas, que proporciona algunas pruebas sobre la eficacia de las restricciones estratégicas. El análisis empírico muestra que hubo efectos positivos durante cuatro años, seguidos del restablecimiento de la situación anterior. Los resultados corroboran la proposición general de que las intervenciones sobre las estrategias de las empresas tienen efectos transitorios si la estructura del mercado permanece inalterada.1. INTRODUCCIÓNLos mecanismos para garantizar la competencia ganaron importancia en Brasil durante la década de 1990, tras los cambios en el papel del Estado y la apertura de la economía (Farina & Azevedo, 2001). Entre las intervenciones del Sistema Brasileño de Defensa de la Competencia (SPDC), se destaca el Compromiso de Cese de Prácticas Anticompetitivas, firmado en 1995 por la industria exportadora de jugo concentrado de naranja congelado y los productores de naranja, en el cual la agencia de competencia no impuso cambios en la estructura del mercado, como la separación de empresas o la venta de activos, pero restringió estrategias consideradas perjudiciales para la competencia y el funcionamiento del mercado.Este mecanismo de intervención, al no forzar cambios estructurales profundos en el mercado, es relativamente menos costoso, lo que lo convierte en una alternativa interesante para controlar la actuación de las empresas en el mercado. Sin embargo, cabe cuestionarse la eficacia de una intervención basada únicamente en el compromiso de cese, es decir, si este mecanismo es suficiente para, de hecho, restringir las prácticas anticompetitivas de las empresas. Aunque este documento se centra en la intervención del sistema de defensa de la competencia, sus principios generales pueden aplicarse a otras formas de intervención, como las llevadas a cabo internamente por una empresa. La empresa se enfrenta a menudo a la decisión entre cambiar fundamentalmente su estructura organizativa o asumir compromisos de rendimiento con sus unidades. En términos generales, la pregunta es la misma: ¿hasta qué punto es eficaz la intervención mediante un compromiso de rendimiento?
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da intervenção do sistema brasileiro de defesa da concorrência no sistema agroindustrial da laranja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones