Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Perfis estratégicos de conduta social e ambiental, estudos na indústria têxtil nordestina

Perfis estratégicos de conduta social e ambiental, estudos na indústria têxtil nordestina

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El trabajo presenta la evaluación de los comportamientos sociales y ambientales en la industria textil del Nordeste de Brasil, a partir del marco del modelo de evaluación de la triple estrategia, denominado ECP-triplo (estructura-conducta-desempeño-triple). A partir de este modelo, una empresa sometida a las presiones de la estructura de la industria busca un triple desempeño (económico, ambiental y social) y, por lo tanto, necesita establecer claramente comportamientos sociales y ambientales, además del económico. La investigación sobre la industria textil en el Nordeste de Brasil se llevó a cabo en empresas representativas del sector y situadas en los estados de Ceará, Paraíba, Pernambuco y Rio Grande do Norte, mediante entrevistas directas. El estudio analiza las empresas según su tamaño e identifica perfiles estratégicos de conducta ambiental y social, según una escala definida como débil, intermedia o fuerte. Los resultados indican un predominio de empresas que adoptan comportamientos débiles. Comparativamente, existe una mayor preocupación por el comportamiento medioambiental que por el comportamiento social. En general, a medida que aumenta el tamaño de la empresa y su acceso a los mercados internacionales, el perfil del comportamiento social y medioambiental tiende hacia un mayor nivel de responsabilidad.1. INTRODUCCIÓNLa industria textil brasileña se caracteriza por su heterogeneidad en términos de tamaño, línea de productos y etapa tecnológica y de gestión. En el segmento de hilatura, el grado de integración vertical con las demás etapas del proceso productivo es significativo. En el segmento de la tejeduría plana, la mayoría de las empresas no están integradas. Sólo las empresas más grandes del sector, generalmente fabricantes de productos de cama, mesa y baño y fabricantes de tejidos de algodón como el denim y la mezclilla, están integradas en la hilatura, la tejeduría y el acabado. En el género de punto, existe un alto grado de verticalización, especialmente en la confección (GAZETA MERCANTIL, 1999a).De 1974 a 1989, el sector textil brasileño vivió una situación de relativa protección gubernamental, lo que permitió un cierto grado de acomodación. El mercado estaba cerrado a las importaciones, con poca competencia, lo que permitía tasas de ganancia y no estimulaba la competitividad. Por otro lado, debido a la política cambiaria del país, el sector tuvo dificultades en su modernización tecnológica, ya que dependía en gran medida de las importaciones de maquinaria y equipos. A principios de los años 90, con la apertura del mercado brasileño a las importaciones, el sector textil se encontró en una situación completamente diferente. Los productos importados llegaban a Brasil a un precio muy bajo, con el que los productos nacionales no podían competir. La balanza comercial del sector pasó de un superávit a principios de la década a un déficit a partir de 1995 (GAZETA MERCANTIL, 1999b).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Perfis estratégicos de conduta social e ambiental, estudos na indústria têxtil nordestina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adaptações ao sistema kanban, revisão, classificação, análise e avaliação

Adaptações ao sistema kanban, revisão, classificação, análise e avaliação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo realiza una revisión bibliográfica con el fin de identificar, clasificar y analizar las adaptaciones del sistema Kanban propuestas en la literatura. Se estudiaron 33 sistemas diferentes y se clasificaron en función de seis categorías: el año de publicación, el número de características originales conservadas en la adaptación, las diferencias de operacionalización en comparación con el sistema kanban original, las ventajas y desventajas de las adaptaciones en comparación con el sistema original y la forma en que se desarrolló la adaptación. Se presenta un breve resumen de cada una de las adaptaciones, integrando los esfuerzos dispersos realizados por diversos investigadores en relación con la mejora del sistema Kanban y su adaptación a nuevas o diferentes necesidades de los sistemas de producción. Se constató, entre otros puntos, que el desarrollo de sistemas adaptados se encuentra en una fase incipiente, ya que la mayoría de las propuestas son apenas proposiciones teóricas que deben ser tomadas en cuenta para la generación de formas más adecuadas a la práctica.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL DOCUMENTOEl kanban es un subsistema del Sistema de Producción Toyota (SPT) utilizado para controlar los inventarios en proceso, la producción y el suministro de componentes y, en ciertos casos, de materias primas. Definido como un sistema de coordinación de la producción y de las órdenes de compra (SCO) por Fernandes y Godinho Filho (2007), el sistema kanban controla la producción de los productos necesarios, en la cantidad necesaria y en el momento necesario.La traducción literal de la palabra kanban es nota visible, o señal. En general, esta palabra se ha utilizado en la literatura con el significado de tarjeta, porque el sistema kanban es conocido por utilizar determinadas tarjetas para informar de la necesidad de entregar y/o producir una determinada cantidad de piezas o materias primas. En muchos artículos, la palabra kanban se utiliza indistintamente, con el significado tanto de "tarjeta" como del propio "sistema". En este artículo se utiliza la siguiente distinción de términos: las tarjetas o señales utilizadas se denominan "señalizadores", por lo que la palabra kanban se reserva para el sistema en su conjunto.Cuando se utiliza el sistema Kanban, se supone que hay una cierta cantidad de piezas en los almacenes (existencias) entre los puestos de trabajo. En otras palabras, se garantiza que hay suficientes piezas disponibles para la formación de productos en un periodo de trabajo determinado. El proceso posterior, considerado como un "cliente", debe dirigirse al proceso anterior, el "proveedor", para adquirir las piezas necesarias ya fabricadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adaptações ao sistema kanban, revisão, classificação, análise e avaliação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Os principais desafios da gestão de competências humanas em um instituto público de pesquisa

Os principais desafios da gestão de competências humanas em um instituto público de pesquisa

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio pretende presentar la gestión por competencias como una estrategia diferenciada de gestión de personas a utilizar por las empresas en la búsqueda de innovaciones tecnológicas. Teniendo en cuenta el actual escenario competitivo, la gestión por competencias permite aumentar el rendimiento global de la organización mediante la identificación de las competencias organizativas y el desarrollo de las competencias humanas. Para ello, se describe el estudio de caso realizado en un Instituto Público de Investigación y Desarrollo, señalando los principales retos de la gestión por competencias.1. INTRODUCCIÓNEl desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías son esenciales para el crecimiento de la producción y el aumento de la productividad. Estos entornos competitivos han impuesto a las empresas procesos de cambio organizativo y formulación estratégica.La propensión de una empresa a innovar depende de las oportunidades tecnológicas que se le presenten. Además, las empresas difieren en su capacidad para reconocer y explotar las oportunidades tecnológicas. Para innovar, una empresa necesita descubrir cuáles son esas oportunidades, establecer una estrategia adecuada, tener la capacidad de transformar esas aportaciones en innovación real y hacerlo más rápidamente que sus competidores (OCDE, 2004).Así pues, las actividades relacionadas con la innovación en los Institutos Públicos de Investigación (IIP) albergan ahora nuevos puntos de referencia en materia de diseño, funcionamiento y difusión. Las nuevas dimensiones de la competencia globalizada imponen tres retos principales a la PPI (SALLES FILHO, 2000):a) la necesidad de considerar aspectos intangibles, como el aprendizaje y el desarrollo humano;b) la búsqueda de nuevas formas de sortear la inestabilidad y las condiciones adversas, como la utilización del sistema de organización en red; yc) el cultivo de competencias en la búsqueda de la eficiencia y de una mayor capacidad técnica, científica y organizativa.La cuestión de la identificación de las competencias básicas es un elemento orientador de la reorganización institucional de la investigación (SALLES FILHO, 2000). Una buena definición de las competencias básicas del PPI permite llegar con claridad a los procesos y productos fundamentales que se deben ofrecer, además de identificar las competencias humanas necesarias para el desarrollo de los proyectos de investigación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Os principais desafios da gestão de competências humanas em um instituto público de pesquisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Setor de agências de internet no Brasil, análise de concorrência a partir de simulação dinâmica de sistemas

Setor de agências de internet no Brasil, análise de concorrência a partir de simulação dinâmica de sistemas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo tiene como objetivo analizar la dinámica de la participación de mercado de diferentes grupos estratégicos que forman parte de la industria de agencias de internet en Brasil, así como los cambios debidos a modificaciones en sus variables críticas, como el precio, la inversión en publicidad y tecnología, y la disponibilidad de recursos humanos calificados. Para ello se adoptó el método de simulación por ordenador, utilizando la dinámica de sistemas. La adopción de esta técnica permitió identificar patrones no triviales, especialmente los relacionados con el análisis de los cambios en el grado de diferenciación entre los diferentes grupos estratégicos.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo de este artículo es analizar la cuota de mercado de los diferentes grupos estratégicos que componen el sector de las agencias de Internet en Brasil, así como los cambios resultantes de la modificación de variables críticas de la competencia, tales como: precio, inversión en publicidad, inversión en tecnología y disponibilidad de mano de obra. Para ello, se aplicará el método de simulación por ordenador, utilizando la dinámica de sistemas.En aproximadamente diez años, se ha producido un intenso desarrollo del sector de las agencias de Internet en Brasil, con la maduración de este nuevo sector económico y la expansión de los dispositivos interactivos empleados. La actividad proporcionada por este sector ha adquirido un papel fundamental para las estrategias de todos los demás sectores económicos.En este estudio, se empleó un enfoque de simulación por ordenador, en particular de dinámica de sistemas, por dos razones. Por un lado, existe poca información disponible y fiable sobre el sector, ya que se trata de una rama nueva y aún en proceso de consolidación. Esta escasez de datos y la ausencia de información secundaria imposibilitan la adopción de análisis cuantitativos mediante técnicas econométricas. Por otro lado, la simulación matemática mediante un modelo estructuralmente cerrado no sería adecuada para abordar situaciones complejas como, en este caso, analizar el comportamiento de distintos grupos estratégicos dentro de una misma industria. La simulación por dinámica de sistemas permite una mayor flexibilidad para dar cabida a diferentes escenarios y estructuras industriales, por lo que se adapta mejor al propósito de este trabajo. La adopción de esta técnica permitió identificar patrones contraintuitivos, especialmente en lo que respecta al análisis de los cambios en el grado de diferenciación entre los distintos grupos estratégicos analizados.El documento se divide en cuatro secciones, incluida esta introducción. La segunda sección presenta las características generales del sector de las agencias de Internet con el fin de identificar los principales elementos para el diseño del modelo de simulación. La tercera sección detalla los modelos desarrollados y los resultados de las principales simulaciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Setor de agências de internet no Brasil, análise de concorrência a partir de simulação dinâmica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A influência da orientação à geração de valor ao acionista nas práticas de gestão de pessoas no ambiente da produção

A influência da orientação à geração de valor ao acionista nas práticas de gestão de pessoas no ambiente da produção

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo pretende ampliar el conocimiento sobre la influencia del enfoque del valor para el accionista en las prácticas de gestión de personas, con énfasis en el entorno productivo. Inicialmente, se recuerdan los orígenes y fundamentos de la concepción financiera y de la concepción de la generación de valor para el accionista en las empresas, en las que el foco principal es la valorización del precio de la acción. A continuación, se analiza la interfaz entre estas concepciones y las prácticas de gestión de personas, explorando el carácter bidireccional de esta interfaz, ya que la función de recursos humanos no sólo se ve influida por las directrices corporativas, sino que también se considera una de las principales vías para ayudar a difundirlas, dado su papel como agente de cambio de comportamiento en las empresas. En este sentido, se profundiza en tres elementos principales que conforman, según la literatura, esta interfaz: la retribución variable, la gestión del rendimiento y la autonomía en el trabajo. Por último, se presenta un estudio de caso múltiple que pretende comprobar cómo la concepción financiera de las empresas ha venido influyendo, de hecho, en estas prácticas relacionadas con la gestión de personas a nivel productivo de las organizaciones que operan en Brasil, así como en qué medida estas prácticas han contribuido a la difusión de la mentalidad de generación de valor para el accionista. El resultado de este estudio indica que, a nivel conceptual, la influencia de la orientación hacia el valor para el accionista en las prácticas de gestión de personas es clara, pero que, en la práctica, todavía se realiza poco, aunque ya se estén produciendo cambios en este sentido.1. INTRODUCCIÓN​Este trabajo pretende comprender la influencia de la lógica de generación de valor para el accionista en las prácticas de gestión de personas, centrándose en la comprensión de este fenómeno a nivel de la producción empresarial.La lógica de generación de valor para el accionista ha ido ganando fuerza en las últimas décadas debido a una serie de factores, el principal de los cuales es la concentración de acciones en manos de inversores institucionales, que ejercen una enorme presión sobre los gestores de las organizaciones en busca de una mayor rentabilidad de la inversión realizada en los papeles de estas empresas. Como consecuencia, se ha instaurado una nueva mentalidad en las empresas que cotizan en bolsa, según la cual todas las prácticas deben converger hacia la valorización del precio de sus acciones.Este escenario influye en prácticamente todas las prácticas de gestión de las organizaciones en este contexto, incluidas las prácticas de gestión de personas. Según la literatura existente, el principal vínculo entre la lógica de generación de valor para el accionista y la gestión de personas es la remuneración variable (STEWART, 1990; EHRBAR, 1998; STERN; et al., 2001).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A influência da orientação à geração de valor ao acionista nas práticas de gestão de pessoas no ambiente da produção

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Previsão top-down ou bottom-up? Impacto nos níveis de erro e de estoques de segurança

Previsão top-down ou bottom-up? Impacto nos níveis de erro e de estoques de segurança

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La literatura sobre operaciones sigue sin resolver cuál es el mejor enfoque en la previsión de ventas: si prever desde los datos agregados a los artículos individuales (lo que se denomina enfoque descendente), o desde los artículos individuales a los datos agregados (lo que se denomina enfoque ascendente). En este manuscrito presentamos resultados para la media y la varianza de los errores de previsión con amortiguación exponencial en estos enfoques, considerando el caso en que la fracción de las series individuales en las ventas agregadas es estocástica. Mediante la generación de números aleatorios, se confirman dos impactos principales sobre la varianza de los errores de previsión presentados en investigaciones anteriores: los efectos de cartera y de anclaje. Los impactos también se evalúan en términos de errores de previsión y de dimensionamiento de los stocks de seguridad.1. INTRODUCCIÓN​El objetivo de este artículo es analizar el comportamiento del valor esperado y la varianza de los errores de previsión de ventas en los enfoques top-down y bottom-up para identificar en qué condiciones un enfoque sería preferible al otro en términos de menores errores de planificación y menores niveles de stock de seguridad en las operaciones de producción y distribución. Además de ser diferentes modus operandi para llegar a una previsión dada, hay que recordar que dentro de las organizaciones cada uno de los enfoques puede ser individualmente más adherente a un horizonte de planificación dado y/o a un tipo de toma de decisiones. Por ejemplo, el enfoque descendente tiende a emplearse en horizontes temporales más largos y para datos más agregados, mientras que el enfoque ascendente tiende a adoptarse más en horizontes temporales más cortos y para artículos individuales.El objetivo de este artículo es analizar el comportamiento del valor esperado y la varianza de los errores de previsión de ventas en los enfoques top-down y bottom-up para identificar en qué condiciones un enfoque sería preferible al otro en términos de menores errores de planificación y menores niveles de stock de seguridad en las operaciones de producción y distribución. Además de ser diferentes modus operandi para llegar a una previsión dada, hay que recordar que dentro de las organizaciones cada uno de los enfoques puede ser individualmente más adherente a un horizonte de planificación dado y/o a un tipo de toma de decisiones. Por ejemplo, el enfoque descendente tiende a emplearse en horizontes temporales más largos y para datos más agregados, mientras que el enfoque ascendente tiende a adoptarse más en horizontes temporales más cortos y para elementos individuales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Previsão top-down ou bottom-up? Impacto nos níveis de erro e de estoques de segurança

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efeitos da adoção do modelo do Prêmio Nacional da Qualidade na medição de desempenho, estudos de caso em empresas ganhadoras do prêmio

Efeitos da adoção do modelo do Prêmio Nacional da Qualidade na medição de desempenho, estudos de caso em empresas ganhadoras do prêmio

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo pretende presentar los resultados de un estudio de casos múltiples sobre los efectos de la adopción del Premio Nacional de Calidad (PNQ) en la medición del rendimiento. La investigación empírica se llevó a cabo en tres de las cuatro empresas que ganaron el PNQ en 2005. Los principales resultados indican que el modelo de excelencia del premio desempeña un papel importante como palanca externa e interna en la evolución de la medición del rendimiento de las empresas estudiadas. Los criterios de excelencia "estrategia y planes" e "información y conocimiento" actúan como palancas externas. Por otro lado, la implantación o mejora de las prácticas de gestión actúan como palancas internas para modificar la medición del rendimiento en las fases de reflexión, modificación e implantación. Los cambios en los sistemas de rendimiento se produjeron en distintos grados en las empresas estudiadas.1. INTRODUCCIÓN​El entorno en el que compiten la mayoría de las organizaciones es dinámico y los rápidos cambios que se producen en él exigen constantemente estrategias y operaciones capaces de reflejar esas circunstancias ambientales (KENNERLEY et al., 2003). Guiadas por estas nuevas estrategias, muchas empresas vienen invirtiendo recursos en tecnología y nuevas prácticas de gestión para sobrevivir en el mercado actual o conquistar nuevos mercados.Ante la necesidad de mejorar la calidad de los productos y, en consecuencia, aumentar la competitividad de las empresas, a mediados de los años ochenta un grupo de expertos norteamericanos analizó varias organizaciones consideradas de éxito con el objetivo de encontrar características comunes que las diferenciaran de las demás. Así surgieron los premios a la calidad y a la excelencia empresarial para reconocer el desempeño de las organizaciones, un componente importante de las estrategias de promoción de la productividad y de la calidad en muchos países (MIGUEL, 2004). En Brasil, el Premio Nacional de Calidad (PNQ) es administrado por la Fundación Nacional de Calidad (FNQ) desde 1991, y es un premio para reconocer la excelencia en la gestión de las organizaciones.La medición del rendimiento puede verse modificada por fuerzas externas, como la competitividad del mercado y la adopción de un nuevo modelo de gestión, como el modelo de excelencia PNQ.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efeitos da adoção do modelo do Prêmio Nacional da Qualidade na medição de desempenho, estudos de caso em empresas ganhadoras do prêmio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um sistema de indicadores para comparação entre organizações, o caso das pequenas e médias empresas de construção civil

Um sistema de indicadores para comparação entre organizações, o caso das pequenas e médias empresas de construção civil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo evalúa el desempeño de las medianas y pequeñas empresas (PYME) de la construcción que utilizan criterios de medición y sistemas de indicadores en relación con las que no lo hacen, comparando los resultados obtenidos en las dimensiones: finanzas, recursos humanos, mercado y producción. Para ello, se partió de la hipótesis de que la implantación de indicadores y criterios de medición en las PYME de la construcción aporta beneficios. De esta forma, los indicadores seleccionados fueron aplicados a una muestra de pequeñas y medianas empresas de construcción civil, certificadas y no certificadas, localizadas en el municipio de Río de Janeiro. La investigación demostró que las empresas que utilizan criterios de medición obtienen mejores resultados.1. INTRODUCCIÓNEl sector de la construcción se caracteriza por la concentración de microempresas: el 58% de las empresas constructoras se concentran en el rango de microempresas (hasta 9 empleados), seguido del grupo de pequeñas empresas (entre 10 y 99 empleados) con un 33% (SENAI, 1999). Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas se encuentran apretujadas entre las grandes empresas que dominan el mercado de altos ingresos y el sector informal que les roba los consumidores de ingresos bajos y medios. Esto obliga a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a revisar sus procesos y productos para poder seguir compitiendo. Algunas pequeñas y medianas empresas de la construcción se han dado cuenta de que implantar un sistema de gestión de la calidad (SGC) puede capacitarlas para un posicionamiento más eficaz frente a los retos existentes.Sin embargo, implantar un sistema de gestión de la calidad no sólo conlleva un elevado coste inicial, sino también el coste de mantenimiento del sistema. Esto resulta a menudo prohibitivo para las pequeñas y medianas empresas. Los problemas financieros derivados de aspectos como los elevados tipos de interés, la falta de acceso al crédito y la baja productividad ya dificultan la continuidad de estas empresas. ¿Cómo, entonces, invertir en sistemas que puedan mejorar su rendimiento, si inicialmente los costes aumentan? Así pues, la motivación de esta investigación surgió de la curiosidad por evaluar los resultados obtenidos por las PYME del sector de la construcción que utilizan SGC, en comparación con las que no lo hacen. Se desarrolló entonces un sistema de indicadores relacionados con las siguientes dimensiones: finanzas, recursos humanos, mercado y producción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um sistema de indicadores para comparação entre organizações, o caso das pequenas e médias empresas de construção civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones de la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones