Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um método para identificação e análise de competências e recursos estratégicos das operações de serviços

Um método para identificação e análise de competências e recursos estratégicos das operações de serviços

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La identificación y el análisis de las competencias y los recursos en las operaciones es una actividad que a menudo se ha descuidado en el proceso de formulación de la estrategia de operaciones. Reconociendo la importancia de esta actividad, este estudio presenta una metodología que pretende incorporar la visión basada en los recursos en la estrategia de operaciones de servicios. Para verificar su aplicabilidad, la metodología propuesta se puso a prueba en un gimnasio, un sistema de operaciones de servicios con recursos y procesos específicos. El trabajo de campo se aplicó según el enfoque de investigación-acción, en el que uno de los autores de este trabajo desempeñó el papel de facilitador en el proceso de intervención organizativa. Los resultados mostraron a los directivos los recursos y las competencias que debían priorizar para mantener su ventaja competitiva. Por otra parte, quedó claro para los investigadores que el modelo propuesto era factible, útil y fácil de utilizar, además de cumplir su función de integrar la visión orientada al mercado con la visión basada en los recursos en el complejo proceso de formulación de la estrategia de operaciones.1. INTRODUCCIÓNLa definición de la estrategia operativa de una empresa es un tema que figura cada vez más en la agenda de los directores de producción. La importancia de este tema se debe a que todas las decisiones de gestión relacionadas con la producción están (o deberían estar) directamente relacionadas con la estrategia competitiva de la organización. Por tanto, la estrategia de operaciones actúa como vínculo entre la estrategia competitiva y la gestión del sistema de producción (SKINNER, 2007). Aunque este vínculo se suele pasar por alto en las empresas, el pensamiento predominante en el mundo académico es que la forma en que se gestionan las operaciones en el día a día depende de la dirección estratégica del sistema de producción (SLACK; LEWIS, 2009; HAYES et al., 2005).Sin embargo, para aplicar una estrategia de producción es necesario contar con procesos formales de formulación de la estrategia. En diversos estudios realizados en la industria manufacturera, la evidencia empírica ha demostrado que la formulación de la estrategia de operaciones contribuye significativamente al rendimiento competitivo y al alineamiento estratégico de la empresa (ACUR et al., 2003; PAPKE-SHIELDS; MALHOTRA; GROVER, 2002). Al igual que en el sector manufacturero, la investigación empírica también ha demostrado que la estrategia de operaciones tiene un impacto positivo en el rendimiento empresarial en contextos de servicios (GOLDSTEIN; WARD, 2004; SMITH; REECE, 1999). Los resultados de estos estudios señalan la importancia de adoptar procedimientos para formular la estrategia de operaciones, tanto para la fabricación como para los servicios.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um método para identificação e análise de competências e recursos estratégicos das operações de serviços

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A gestão da demanda em cadeias de suprimentos, uma abordagem além da previsão de vendas

A gestão da demanda em cadeias de suprimentos, uma abordagem além da previsão de vendas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de la demanda surge en los ámbitos de la gestión de la cadena de suministro y el marketing. Busca la integración rápida y adecuada de las necesidades originadas en el mercado hacia los proveedores con el fin de equilibrar y alinear estratégicamente la demanda con la capacidad operativa a lo largo de la cadena de suministro. El objetivo de este artículo es proponer un enfoque conceptual para la implantación de un proceso eficaz de gestión de la demanda en las cadenas de suministro, proporcionando una visión más amplia de la gestión de la demanda como proceso integrado y no como actividad aislada o resumida en la previsión de ventas. Para desarrollar este enfoque, se llevó a cabo una amplia revisión bibliográfica utilizando la metodología de revisión sistemática de la literatura. Los resultados señalan que el primer paso del enfoque conceptual es comprender el mercado mediante el análisis de las capacidades, limitaciones y oportunidades de los entornos interno y externo de la empresa. Este conocimiento dictará las directrices y prácticas estratégicas y operativas de la organización. El proceso de gestión de la demanda implica un equipo interfuncional compuesto por miembros de diferentes niveles y sectores de la organización, así como representantes estratégicos de la cadena de suministro (proveedores y clientes). Este equipo será responsable de la elaboración conjunta de las previsiones de ventas, la preparación, la ejecución y el seguimiento del plan comercial. Para ello, es necesario que los agentes internos y externos de la cadena estén orientados a la cadena de suministro. Una aplicación bien realizada de este enfoque puede mejorar el nivel de servicio prestado al cliente y generar beneficios sustanciales para los resultados financieros de la empresa.1. INTRODUCCIÓNLa gestión de la demanda es un tema emergente en el ámbito de la gestión de la cadena de suministro. El objetivo de la gestión de la demanda es integrar rápida y adecuadamente las necesidades del mercado hacia los proveedores, con el fin de equilibrar y alinear estratégicamente la demanda con la capacidad operativa a lo largo de la cadena de suministro. El alineamiento de la demanda en la cadena de suministro se enfrenta a dificultades progresivas como la falta de precisión en la información, entre otras, lo que provoca ineficiencia en el servicio al cliente, una reducida rotación de existencias y un alto índice de obsolescencia agravado por la gran diversidad de productos.Algunos autores han destacado la necesidad de investigar la gestión de la demanda (ADEBANJO, 2009; KAIPIA; KORHONEN; HARTIALA, 2006; SIMATUPANG; SRIDHARAN, 2002; TAYLOR, 2006; TAYLOR; FEARNE, 2006) tras comprobar, a través de investigaciones empíricas, que la falta de alineación entre la oferta y la demanda era un problema crónico y costoso en diversas cadenas de suministro, con pérdidas por desperdicios, falta o exceso de existencias y bajos márgenes de beneficio.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A gestão da demanda em cadeias de suprimentos, uma abordagem além da previsão de vendas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Teoria da Resposta ao Item, possíveis contribuições aos estudos em marketing

A Teoria da Resposta ao Item, possíveis contribuições aos estudos em marketing

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El uso generalizado de escalas multidimensionales por investigadores del área de marketing motivó la elaboración de un artículo con el propósito de discutir la aplicación de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), así como presentar a esta área un método que se ha mostrado bastante eficaz en la estimación de constructos comportamentales. Así, el artículo presenta una discusión sobre la TRI, destacando sus avances en relación a la Teoría Clásica de los Testes (TCT) y sus aplicaciones tradicionales en el campo de la psicometría y de la evaluación educativa. Para verificar su aplicabilidad en los estudios de marketing, se consideró oportuno realizar una aplicación práctica de la TRI en un estudio con una escala ya ampliamente utilizada por los investigadores, la de orientación al mercado (MkTor Scale) propuesta por Narver y Slater (1990). Los resultados de la aplicación mostraron que, aunque el modelo de TRI propuesto pueda ser considerado satisfactorio para su aplicación en el contexto de la Orientación al Mercado, existen muchos desafíos a ser enfrentados por nuevos estudios, como la construcción de una escala con interpretación práctica, que indique lo que significa para una empresa tener un nivel de madurez asociado a un determinado constructo. Las consideraciones finales destacan que la mayor contribución del artículo a los estudios de marketing es la presentación de un método alternativo para estimar con mayor precisión los constructos y evaluar la calidad de los ítems de las escalas.1. INTRODUCCIÓNAunque en las últimas décadas se ha producido un uso significativo de las técnicas cuantitativas en los estudios de marketing, cabe destacar que esta área fue una de las últimas del ámbito de la gestión en ser tratada con métodos y técnicas cuantitativas de forma sistemática. Este relativo retraso en el avance de los métodos cuantitativos en marketing puede atribuirse a los siguientes factores: la complejidad de los fenómenos de marketing; los efectos de interacción entre variables; los problemas de predicción y la inestabilidad de las relaciones de marketing (MOUTINHO; MEIDAN, 2005).En opinión de estos autores, los métodos multivariantes de marketing son las técnicas predominantes, no sólo por la gran variedad de técnicas flexibles de que se dispone, sino principalmente porque responden, de forma relativamente satisfactoria, a las necesidades más importantes de la investigación de marketing, que es adquirir la capacidad de analizar datos complejos, a menudo interrelacionados e interdependientes.También es ampliamente conocido que la mayoría de los investigadores de marketing utilizan casi siempre escalas multidimensionales como instrumento de recogida de datos para sus estudios, con el fin de medir algún tipo de constructo como la satisfacción del cliente, el grado de orientación al mercado, entre muchos otros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Teoria da Resposta ao Item, possíveis contribuições aos estudos em marketing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise exploratória da utilização do programa de qualidade GESPÚBLICA nas instituições federais de ensino superior

Análise exploratória da utilização do programa de qualidade GESPÚBLICA nas instituições federais de ensino superior

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En la actualidad, se ha hecho hincapié en la calidad de los servicios públicos prestados a los ciudadanos. Han surgido propuestas de gestión para organizaciones privadas y públicas, incluidas las instituciones educativas, como elemento diferencial para mejorar los servicios ofrecidos. Los programas de calidad, como GESPÚBLICA, se han convertido en una opción para las instituciones interesadas en mejorar la calidad. El objetivo de este estudio es conocer qué Instituciones Federales de Educación Superior tienen implantado un programa de calidad como GESPÚBLICA y, a partir de esta información, conocer las motivaciones y restricciones (inhibidores), por parte de los gestores, para adherirse al programa. Entre los factores motivadores, se destacan: mejora del servicio y conquista de los ciudadanos; mejora continua en la gestión de los procesos institucionales; reducción de la cultura burocrática; gestión basada en hechos y mayor valoración, capacitación de los funcionarios; gestión eficaz de la información. Entre los factores inhibidores se encuentran: estructura/recursos insuficientes para implementar el programa; costes que implica el programa; escasa formación, personal reducido y edad media avanzada de los funcionarios; inexperiencia institucional en programas de calidad; excesiva burocracia y escasez de ejemplos consolidados de implementación de programas en instituciones educativas.1. INTRODUCCIÓNLa dinámica mundial de integración económica acelerada ha llevado a una profunda reflexión sobre conceptos relacionados con la soberanía y la competitividad de las naciones, especialmente en los países en desarrollo (CORTE, 2006).En lo que respecta a los países en desarrollo, han surgido numerosas propuestas de gestión en diversos ámbitos empresariales, tanto en organizaciones privadas como públicas. Con el fin de alcanzar la excelencia en la calidad, las organizaciones de todo el mundo han buscado programas de calidad para obtener la evaluación y el reconocimiento de su gestión (MIGUEL, 2001). Esto también se aplica a las instituciones públicas, especialmente las orientadas al mercado de la educación.Las Instituciones de Educación Superior (IES) se encuentran en la misma situación que las empresas manufactureras y de servicios. Es evidente que sólo con un funcionamiento de calidad y competitivo las IES podrán sobrevivir en el mercado de la educación (KARAPETROVIC; WILLBORN, 1999). Además, es necesario optimizar la gestión en torno a la calidad para que las instituciones puedan mejorar su rendimiento en beneficio de los ciudadanos (BRASIL, 2006a).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise exploratória da utilização do programa de qualidade GESPÚBLICA nas instituições federais de ensino superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão de redes de políticas públicas locais de segurança alimentar, uma análise comparativa dos municípios de Campinas, Araraquara e Catanduva

Gestão de redes de políticas públicas locais de segurança alimentar, uma análise comparativa dos municípios de Campinas, Araraquara e Catanduva

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo principal de este trabajo es describir y comparar las principales características de las redes locales de políticas de seguridad alimentaria que se han creado en tres municipios del Estado de São Paulo. Estos municipios fueron elegidos porque representan regiones y tamaños de población diferentes y porque ejecutan programas de seguridad alimentaria estructuralmente similares. Así, es posible identificar las respectivas barreras institucionales y organizativas de cada localidad bajo el enfoque de redes de políticas públicas. Las descripciones y evaluaciones de estas redes de políticas son institucionales y, a pesar de cierta similitud en reglas, normas, leyes y algunas convenciones, difieren en algunas bases estructurales. El trabajo comparativo se basa en una investigación participativa para evaluar los obstáculos y la eficacia de los programas pertenecientes a cada red local. Los resultados identificaron diferencias estructurales y funcionales en las redes de políticas de seguridad alimentaria de los tres municipios analizados y que ciertos factores (como los grados de centralidad de los gestores locales y el nivel de control de los recursos, entre otros) marcan la diferencia en la eficacia de los programas, aunque los factores funcionales son los que necesitan una mejora más urgente. Así pues, el documento concluye señalando nuevas orientaciones de gestión para que estos programas puedan obtener resultados más positivos en los próximos años.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo principal de este trabajo es describir y comparar las redes de políticas de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) que se han creado en tres municipios del estado de São Paulo (Campinas, Araraquara y Catanduva), identificando sus respectivos obstáculos (similares y diferentes). Las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional han cobrado un gran impulso en Brasil en los últimos 10 años. Actualmente, estas políticas y sus programas de acción necesitan diagnósticos de los obstáculos y eficiencias que se han acumulado, para representar un salto cualitativo en su desarrollo. Los obstáculos son factores institucionales y organizativos que dificultan la actuación de los actores en los programas de políticas públicas, así como la obtención de fondos. Los factores institucionales son reglas, normas, convenciones y rutinas que pesan sobre la actuación de los actores y, cuando se consolidan, filtran su capacidad para obtener recursos, desarrollarse e incluso permanecer en la red (ZEZZA; LLAMBI, 2001). Los factores organizativos son recursos que facilitan las operaciones, dando funcionalidad a la gestión planificada (NOHRIA, 1992).Se sabe que una política puede tener resultados diferentes cuando se aplica en más de un lugar.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão de redes de políticas públicas locais de segurança alimentar, uma análise comparativa dos municípios de Campinas, Araraquara e Catanduva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterização físico-química da farinha e dos extratos das sementes de abacate (Persea americana (Mill.) Lauraceae)

Caracterização físico-química da farinha e dos extratos das sementes de abacate (Persea americana (Mill.) Lauraceae)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Introducción: Las industrias de procesado de frutas generan una gran cantidad de biomasa residual que podría ser reutilizada. Teniendo en cuenta el alto volumen de residuos producidos por la eliminación de las semillas de aguacate y destacando el alto contenido en compuestos bioactivos, es un producto interesante para ser evaluado. Objetivo: Evaluar la composición centesimal de la harina de semilla de aguacate y las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de sus extractos. Métodos: Los extractos se obtuvieron macerando la harina de semilla de aguacate deshidratada a diferentes temperaturas (4, 25 y 60 °C) utilizando n-hexano y etanol como disolventes. Resultados: la harina resultó ser una excelente fuente de hidratos de carbono, con un alto contenido en fibra, proteínas y minerales (N, K, Mg y Ca, entre otros). La temperatura de extracción influyó tanto en el rendimiento como en el contenido de fenoles totales y en las actividades antioxidante y antimicrobiana de los extractos. Los extractos etanólicos obtenidos a 60 °C presentaron el mayor rendimiento (18%) y contenido total de compuestos fenólicos (~840 mgEAG/g). Los extractos etanólicos también mostraron una mayor actividad antioxidante (IC50= 0,013 mg/mL y 0,018 mg/mL) a temperaturas de extracción más bajas, 4 °C y 25 °C, respectivamente. El extracto hexanoico obtenido a 4 °C mostró mayor actividad antimicrobiana para las cuatro bacterias ensayadas (L. monocytogenes, S. aureus, S. choleraesuis y E. coli). Conclusión: La harina obtenida de las semillas de aguacate tiene un alto valor biológico y puede utilizarse como suplemento en la nutrición humana.1. INTRODUCCIÓN​El árbol de aguacate (Laureaceae) es una planta originaria de México y algunas regiones de América del Sur, distribuida en regiones tropicales y subtropicales. Existen innumerables variedades de árboles de aguacate en todo el mundo, según el clima en el que crecen, con frutos de diferentes formas, sabores, texturas, colores y olores [1]. El árbol de aguacate se cultiva en todas las regiones de Brasil, pero la mayor parte de la producción comercial se concentra en las regiones sureste y sur del país, siendo los mayores estados productores en la región sureste São Paulo y Minas Gerais, y en la región sur. el estado de Paraná. Entre los cultivares más producidos en el país se encuentran Fortuna, Geada, Quintal y Margarida. El fruto (aguacate), por poseer vitaminas liposolubles, un alto contenido de ácidos grasos omega, fitoesteroles y tocoferoles. , ha sido considerada una de las principales frutas tropicales [2]. Debido a la presencia de compuestos bioactivos, además de su uso como alimento, el aguacate se utiliza tradicionalmente con diversos fines medicinales como hipotensor, hipoglucemiante y antiviral, también se aplica en el tratamiento de úlceras y enfermedades cardiovasculares [3].La industria procesadora de aguacate produce aceites y una vez procesados, las semillas, cáscaras y pulpa de mala calidad son desechadas, lo que resulta en una gran cantidad de residuos sólidos que representan entre el 21-30% del fruto [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterização físico-química da farinha e dos extratos das sementes de abacate (Persea americana (Mill.) Lauraceae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A integração empresa cliente - operador logístico, uma análise na cadeia automotiva

A integração empresa cliente - operador logístico, uma análise na cadeia automotiva

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El artículo identifica y analiza los mecanismos de coordinación entre operadores logísticos y empresas clientes en la cadena del automóvil, recuperando los principales enfoques sobre asociaciones logísticas. Se hace especial hincapié en el modelo propuesto por Lambert et al. (1996). La metodología se basa en la descripción y el análisis de tres estudios de caso. En general, la investigación evidenció un alto grado de integración entre las empresas clientes pertenecientes a la industria de autopartes y los operadores logísticos. Los tres casos analizados pueden clasificarse como asociaciones de tipo III altamente integradas, pero existen diferencias entre los mecanismos de coordinación utilizados, asociadas al tipo y la naturaleza de la asociación.1. INTRODUCCIÓNEn el período reciente, la intensificación de la competencia y la creciente sofisticación del consumo han generado un entorno turbulento, la capacidad de satisfacer "a tiempo" una demanda inestable emerge como un elemento central de la construcción y el mantenimiento de la ventaja competitiva. En este contexto, la logística es un espacio de decisión privilegiado, ya sea desde la perspectiva de la reducción de costes o desde la perspectiva de la diferenciación/innovación. Es importante considerar, según Christopher (2001), que a medida que disminuyen las distinciones entre productos, la prestación de servicios se convierte en el instrumento esencial de diferenciación y, en este contexto, la competencia logística asume un papel relevante para que el producto esté disponible en tiempo real. La creciente preocupación por los sistemas de respuesta rápida al consumidor y por los programas de suministro justo a tiempo evidencia que una gestión logística eficaz ofrece la oportunidad de añadir servicios potencialmente creadores de valor.El concepto de logística, según Novaes (2001), ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. En primer lugar, ya no se vincula únicamente al ámbito interno de la empresa, sino que ahora se visualiza dentro de la cadena de producción. En segundo lugar, ha pasado a considerarse un conjunto de competencias específicas, dando cabida a la aparición de agentes especializados.La dimensión logística dentro de la estrategia competitiva "basada en el tiempo" ha dado lugar al desarrollo de nuevas estructuras organizativas, en cuyo centro se encuentran la externalización de actividades "no esenciales" (Miles y Snow, 1987) y el desarrollo de nuevas relaciones con proveedores, distribuidores y clientes (Christopher, 2001 y Lamning 1993).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A integração empresa cliente - operador logístico, uma análise na cadeia automotiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atividade antileishmanial dos óleos essenciais, uma revisão

Atividade antileishmanial dos óleos essenciais, uma revisão

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Introducción: la leishmaniasis, una enfermedad desatendida que afecta a más de 200 países, presenta algunas limitaciones en su tratamiento, como la posibilidad de efectos secundarios graves causados por los fármacos y el desarrollo de cepas de Leishmania resistentes a la medicación. En vista de los problemas que presentan los tratamientos actuales, se han investigado nuevos fármacos, entre ellos los aceites esenciales, que se han identificado como uno de los más prometedores porque, además de ser de origen natural, tienen un buen potencial inhibidor y pueden estimular el sistema de defensa del organismo contra la Leishmania. sistema de defensa contra la Leishmania. Objetivo: Analizar la actividad antileishmaniana de los aceites esenciales, concretamente su potencial inhibidor y su selectividad. También se discuten los mecanismos de acción ya descritos. Resultados: El potencial inhibitorio de los aceites esenciales (AE) frente a Leishmania está influenciado principalmente por la presencia de hidroxilos aromáticos en los componentes aislados de los AE, la forma evolutiva y la especie de Leishmania. La selectividad mostrada por los AE está influida por su composición química y la forma evolutiva de Leishmania. Los principales mecanismos de acción de los AE son la apoptosis mitocondrial de Leishmania y, cuando se encuentra en forma de amastigote, la estimulación del sistema inmune del macrófago infectado.Conclusión: Los AE tienen potencial para ser utilizados como fármacos contra Leishmania, sin embargo, es necesario considerar la presencia de hidroxilos aromáticos en su composición para una mejor aplicabilidad.INTRODUCCIÓNLa leishmaniasis es una enfermedad causada por el protozoo Leishmania y tiene dos formas principales, cutánea (más común) y visceral (más grave). Cada año, esta enfermedad mata a 70.000 personas en todo el mundo e infecta a entre 1,5 y 2 millones de personas [1]. En 2018, 200 países notificaron casos de leishmaniasis, de los cuales el 44% se consideran endémicos para la forma cutánea y el 39% endémicos para la forma visceral [2].Para controlar la leishmaniasis se utilizan diversos fármacos que, aunque son eficaces, tienen una serie de limitaciones con efectos secundarios graves que pueden provocar la aparición de especies de Leishmania resistentes a la medicación e incluso provocar la muerte [3]. Además, el número de fármacos disponibles para tratar la leishmaniasis es reducido, lo que complica el tratamiento [4]. En este contexto, la búsqueda de nuevos fármacos es crucial para controlar la enfermedad. Para ello, los aceites esenciales (AE) se presentan como una de las alternativas más prometedoras [5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Atividade antileishmanial dos óleos essenciais, uma revisão

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atividades biológicas avaliadas in vitro de espécies do gênero Erythroxylum, uma revisão de literatura

Atividades biológicas avaliadas in vitro de espécies do gênero Erythroxylum, uma revisão de literatura

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Introducción: el género Erythroxylum está constituido por 230 especies distribuidas por las regiones subtropicales de América del Sur, las cuales son utilizadas por la población tradicional para el tratamiento de diversas dolencias como fiebre, asma, sinusitis, gripe, hemorragias, amenorrea, enfermedades virales, entre otras. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las actividades biológicas in vitro de especies del género Erythroxylum. Metodología: Para este estudio se utilizaron las siguientes bases de datos electrónicas: LILACS, PubMed, SciELO, ScienceDirect y BIREME. Los descriptores utilizados fueron: Erythroxylum E in vitro. Resultados y discusión: un total de 64 artículos fueron seleccionados para componer la revisión después de utilizar la herramienta PRISMA y ser evaluados según los criterios de inclusión y exclusión. Esta revisión mostró que varias especies del género Erythroxylum han visto validadas sus propiedades biológicas mediante estudios in vitro, destacando las actividades antioxidante, antibiótica, anticancerígena, antihipertensiva, antidiabética y neuroprotectora. Conclusión: Deberían realizarse más estudios para dilucidar las propiedades biológicas de Erythroxylum sp., dado que hasta la fecha sólo se han estudiado 30 especies del género.INTRODUCCIÓNDatos de la Organización Mundial de la Salud indican que aproximadamente el 80% de la población mundial es consumidora activa de plantas o medicamentos derivados de productos naturales, ya sean de origen vegetal, animal o de microorganismos [1]. En este contexto, las plantas medicinales se han utilizado en la medicina popular desde tiempos prehistóricos para el tratamiento y la prevención de diversas patologías, y pueden incorporarse a diversas formulaciones con fines nutricionales, cosméticos y especialmente medicinales [2].Las especies vegetales pueden producir sustancias a través de su metabolismo secundario que son capaces de interactuar con receptores y moléculas de los organismos vivos. Esta interacción puede dar lugar a una respuesta biológica específica y, en última instancia, a la modulación de una acción farmacológica [1, 2]. Basándose en la ciencia de las plantas que tienen propiedades medicinales, es importante invertir en el estudio de la composición química de estas plantas, con vistas a descubrir sustancias útiles para el desarrollo de nuevos medicamentos [3].Desde esta perspectiva, las especies del género Erythroxylum merecen ser destacadas por su uso en medicina popular para diferentes dolencias. Existen informes sobre su uso para tratar la fiebre, el asma, la sinusitis, la gripe, las hemorragias, la amenorrea, los problemas estomacales y renales, así como como tónico estimulante, diurético y antiparasitario [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Atividades biológicas avaliadas in vitro de espécies do gênero Erythroxylum, uma revisão de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A farmacoterapia intra-hospitalar e as potenciais interações medicamentosas em pacientes geriátricos com fraturas

A farmacoterapia intra-hospitalar e as potenciais interações medicamentosas em pacientes geriátricos com fraturas

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Objetivo: Analizar el perfil de la farmacoterapia intrahospitalaria en cuanto a la aparición de polifarmacia, potenciales interacciones medicamentosas y prescripción de fármacos potencialmente inapropiados en pacientes ancianos hospitalizados por fracturas óseas. En el período de enero de 2019 a enero de 2020, con pacientes ancianos hospitalizados por fracturas en cualquier segmento corporal, candidatos a tratamiento quirúrgico, que estaban en tratamiento farmacológico en el Hospital Municipal de Imperatriz (HMI), Maranhão. Metodología: Las prescripciones se analizaron utilizando la base de datos Lexi-Interact® para identificar posibles interacciones farmacológicas y los criterios de Beers actualizados en 2019 por la American Geriatrics Society para clasificar los fármacos potencialmente inadecuados. Se utilizaron la prueba de chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher para comprobar las asociaciones. Resultados: El estudio incluyó a 29 participantes. Se produjo polifarmacia en el 75,8% de los pacientes. 25 pacientes (86,2%) utilizaban al menos un medicamento potencialmente inapropiado para los ancianos. El 45,3% de las 115 interacciones farmacológicas potenciales tuvieron un efecto deletéreo en el estado clínico del paciente. Conclusión: el perfil farmacoterapéutico se caracterizó por una elevada tasa de polifarmacia, la prescripción de fármacos potencialmente inapropiados pertenecientes a las clases farmacológicas de AINE, analgésicos, antibióticos y protectores gástricos, y las potenciales interacciones farmacológicas fueron de gran riesgo clínico en pacientes ancianos con fracturas óseas, predominantemente fracturas de fémur. Se espera que esto contribuya a las medidas de consenso para la prescripción a ancianos y que se lleven a cabo nuevas investigaciones sobre este enfoque para refrendar estos hallazgos.INTRODUCCIÓNCon la edad avanzada, la pérdida de equilibrio y la inestabilidad de la marcha asociadas a la interacción de diversos factores ambientales e individuales pueden provocar caídas y, en consecuencia, fracturas óseas. La fragilidad de estos pacientes, junto con las comorbilidades y la complejidad de la cirugía ortopédica, requieren terapia intrahospitalaria y cuidados médicos intensivos, así como programas de rehabilitación a largo plazo [1].En este contexto, la polifarmacia es frecuente entre los ancianos, con un riesgo potencial de interacciones. Se entiende por interacción farmacológica una respuesta clínica o farmacológica que surge de la influencia del mecanismo de acción de un fármaco o de cualquier sustancia química sobre el efecto de otro fármaco [2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A farmacoterapia intra-hospitalar e as potenciais interações medicamentosas em pacientes geriátricos com fraturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones