Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um algoritmo enumerativo baseado em ordenamento parcial para resolução do problema de minimização de trocas de ferramentas

Um algoritmo enumerativo baseado em ordenamento parcial para resolução do problema de minimização de trocas de ferramentas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En el problema de minimización de cambios de herramienta, se busca una secuencia para procesar un conjunto de tareas de forma que el número de cambios de herramienta requeridos sea el menor posible. En este trabajo se propone un algoritmo para resolver este problema basado en una ordenación parcial de las tareas. Se obtiene una secuencia óptima expandiendo las secuencias parciales enumeradas. Se presentan pruebas computacionales.1. INTRODUCCIÓNConsideremos un entorno de producción en el que se tiene un conjunto de tareas T = {1, ..., N} que deben procesarse secuencialmente y sin interrupción en una única máquina de fabricación flexible y un conjunto de herramientas F = {1, ..., M}. Sea Tf el conjunto de tareas que requieren la herramienta f ∈ F. Cada tarea t ∈ T requiere que se coloque en la máquina un subconjunto de herramientas Ft y sólo cuando todo este subconjunto de herramientas está en la máquina es posible procesar la tarea t. Consideremos que la máquina es capaz de albergar como máximo C herramientas a la vez, donde C > maxt{|Ft|}. Supongamos que la capacidad de almacenamiento de herramientas C de la máquina es menor que el número total de herramientas necesarias para procesar todas las tareas. De lo contrario, el problema es trivial porque todas las herramientas se pueden cargar en la máquina y todas las tareas se pueden procesar sin necesidad de cambios de herramienta. Si la capacidad es inferior, será necesario cambiar las herramientas. Un cambio de herramienta consiste en retirar una herramienta de la máquina y añadir otra en su lugar. El orden de las herramientas en la máquina es irrelevante. El Problema de Minimización de Cambios de Herramienta (MTSP) consiste en determinar una secuencia de tareas de procesamiento para minimizar el número de cambios de herramienta necesarios.Belady (1966), McGeoch y Sleator (1991) y Privault y Finke (2000) describen aplicaciones del MTSP relativas a la gestión de la memoria en sistemas informáticos. Este problema se produce cuando es necesario transferir páginas (herramientas) de una memoria secundaria a la memoria principal (compartimento de herramientas de la máquina) para realizar algunas tareas. Blazewicz y Finke (1994), Crama (1997), Balakrishnan y Chakravarty (2001), VanHop (2005) y Crama et al. (2007) presentan variaciones y extensiones del MTSP. Oerlemans (1992) y Crama et al. (1994) presentan una prueba formal de que MTSP es NP-difícil para C > 2 (GAREY; JOHNSON, 1979).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um algoritmo enumerativo baseado em ordenamento parcial para resolução do problema de minimização de trocas de ferramentas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma sistemática para construção e escolha de modelos de previsão de risco de crédito

Uma sistemática para construção e escolha de modelos de previsão de risco de crédito

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Debido al crecimiento del mercado de crédito al consumo y, por tanto, de los índices de insolvencia, las empresas tratan de mejorar sus análisis crediticios incorporando juicios objetivos. Se han utilizado técnicas multivariantes para construir modelos de crédito. Estos modelos, basados en la información de registro de los consumidores, permiten identificar normas de comportamiento relativas a la insolvencia. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología para la construcción de modelos de riesgo de crédito y evaluar el rendimiento de la predicción utilizando tres modelos específicos: análisis discriminante, regresión logística y redes neuronales. El método propuesto (denominado Modelo PRC) abarca seis pasos: (i) definición de la población, (ii) muestreo, (iii) análisis preliminar, (iv) desarrollo del modelo, (v) selección del modelo, y (vi) pasos de implementación. El modelo PRC se aplicó a una muestra de 17.005 clientes de una organización que gestiona su propio sistema de crédito y controla un conjunto de farmacias. Los resultados de esta base de datos específica muestran una ligera superioridad de las redes neuronales sobre las otras dos técnicas, que puede atribuirse a su enfoque no lineal cuando se trata del efecto combinado de variables explicativas.1. INTRODUCCIÓNEl crédito en Brasil siempre ha sido escaso y, debido a políticas mal concebidas y al proceso inflacionario del pasado, la cultura del crédito como instrumento para el crecimiento empresarial aún está en sus inicios. Sin embargo, como resultado de la mayor estabilidad de la economía brasileña en los últimos años, las empresas han percibido el crédito como generador de riqueza y de nuevos negocios (GOLDBERG apud BUENO, 2003).Según Pereira (2006), el crecimiento vertiginoso del crédito en los últimos años ha alertado a los analistas del sector sobre un período de turbulencias por venir. El Cuadro 1 presenta información sobre el crecimiento del crédito y la renta mensual de los brasileños. Existe una disparidad entre las cifras, siendo el aumento del crédito sustancialmente mayor que el aumento de la renta media.O crescimento da demanda por crédito à pessoa física no Brasil vem revolucionando esse mercado, fazendo com que as empresas do setor se moldem para ficar à altura das oportunidades. O fenômeno provocou uma reengenharia nos sistemas de crédito em relação à tecnologia na concessão (PEREIRA, 2006).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma sistemática para construção e escolha de modelos de previsão de risco de crédito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudos dos padrões de não aleatoriedade dos gráficos de controle de Shewhart, um enfoque probabilístico

Estudos dos padrões de não aleatoriedade dos gráficos de controle de Shewhart, um enfoque probabilístico

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Además de la inversión en nuevas tecnologías y de la modernización del parque industrial, la competitividad de los productos brasileños está ligada al aumento de la productividad. El Control Estadístico de Procesos (CEP), junto con los gráficos de control, se ha insertado en este contexto en lo que se refiere al control de las características significativas del producto y del proceso, en tiempo real, garantizando los niveles de calidad, al coste exigido por el mercado. Un procedimiento importante es la interpretación de los gráficos de control. Se realizó un estudio para ilustrar y discutir los patrones de no aleatoriedad, que ayudan en la interpretación de dichos gráficos. Se ilustraron algunos patrones de no aleatoriedad y, mediante el cálculo de probabilidades, se demostró cuáles de ellos rechazaban la hipótesis de control estadístico a un nivel de significación preestablecido. Se llegó a la conclusión de que los patrones mencionados en la bibliografía no eran tan informativos. Por lo que respecta al nivel de significación, se observó que algunos modelos con un determinado nivel de significación arrojaban resultados diferentes de los mencionados en la bibliografía.1. INTRODUCCIÓNEn las dos últimas décadas, el escenario competitivo brasileño ha cambiado debido a la exposición de los consumidores a productos de mejor calidad y menor coste. Además de la inversión en nuevas tecnologías y la modernización del parque industrial, la competitividad de los productos brasileños está vinculada al aumento de la productividad, con el uso de herramientas de control estadístico de procesos (TORMINATO, 2004).Según Montgomery (2004), el proceso de fabricación debe ser estable y todas las personas implicadas en el proceso (incluidos los operarios, los ingenieros, el personal de control de calidad y la dirección) deben tratar continuamente de mejorar el rendimiento del proceso y reducir la variabilidad de los parámetros clave. El SPC es una herramienta primordial para lograr este objetivo y se considera una de las más importantes de la metodología Seis Sigma.El SPC es una herramienta sencilla y su eficacia está atestiguada por una repetición físicamente establecida en industrias de todo el mundo. A través de ella se pueden controlar en tiempo real características significativas del producto y del proceso, asegurando niveles de calidad a un coste soportado por el mercado. El Control Estadístico de Procesos es, sin duda, una de las metodologías más potentes desarrolladas, con el objetivo de ayudar en el control eficaz de la calidad de los productos y sus procesos de producción, utilizando la estadística como metodología para analizar las limitaciones de los procesos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudos dos padrões de não aleatoriedade dos gráficos de controle de Shewhart, um enfoque probabilístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma proposta para o processo de definição do estoque de segurança de itens comprados em empresas que fabricam produtos complexos sob encomenda

Uma proposta para o processo de definição do estoque de segurança de itens comprados em empresas que fabricam produtos complexos sob encomenda

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Además de la inversión en nuevas tecnologías y de la modernización del parque industrial, la competitividad de los productos brasileños está ligada al aumento de la productividad. El Control Estadístico de Procesos (CEP), junto con los gráficos de control, se ha insertado en este contexto en lo que se refiere al control de las características significativas del producto y del proceso, en tiempo real, garantizando los niveles de calidad, al coste exigido por el mercado. Un procedimiento importante es la interpretación de los gráficos de control. Se realizó un estudio para ilustrar y discutir los patrones de no aleatoriedad, que ayudan en la interpretación de dichos gráficos. Se ilustraron algunos patrones de no aleatoriedad y, mediante el cálculo de probabilidades, se demostró cuáles de ellos rechazaban la hipótesis de control estadístico a un nivel de significación preestablecido. Se llegó a la conclusión de que los patrones mencionados en la bibliografía no eran tan informativos. Por lo que respecta al nivel de significación, se observó que algunos modelos con un determinado nivel de significación arrojaban resultados diferentes de los mencionados en la bibliografía.1. INTRODUCCIÓNLa comprensión de un sistema organizado pasa necesariamente por la constatación de que un flujo de recursos va siempre acompañado de un flujo de información responsable de su control. La evolución de los sistemas de producción y, más en general, de las estructuras administrativas de las empresas, plasmada en los cambios estratégicos que sus principales funciones (marketing, producción, compras, etc.) han experimentado a lo largo del tiempo, se ha traducido en una creciente necesidad de acceso a información integrada.Los sistemas MRP (Material Requirements Planning) y MRP II (Manufacturing Resources Planning), aparecidos respectivamente en los años 60 y 80 (HOPP; SPEARMAN, 2004), pasando a una nueva etapa en su proceso evolutivo, se han convertido más recientemente, en los años 90, en un sistema completo de gestión de la empresa, añadiendo a la planificación de materiales y recursos relacionados con la capacidad productiva un abanico de opciones que permite almacenar, generar y gestionar información relacionada con todos los recursos y funciones de la empresa. Los sistemas ERP (Enterprise Resources Planning; véase, por ejemplo: CORRÊA; GIANESI; CAON, 2007), al igual que los dos anteriores, se han difundido ampliamente por todo el mundo, contribuyendo a que las empresas que los desarrollan y comercializan se encuentren entre las empresas con mayores ingresos de la industria del software (como es el caso de SAP y Oracle).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma proposta para o processo de definição do estoque de segurança de itens comprados em empresas que fabricam produtos complexos sob encomenda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise do alinhamento entre os atributos das transações e as formas de governanças empregadas na citricultura

Análise do alinhamento entre os atributos das transações e as formas de governanças empregadas na citricultura

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En citricultura, el productor coordina sus transacciones de venta de naranjas a los agentes de los canales de distribución, empleando diferentes estructuras de gobernanza. En las ventas a los almacenes, los intermediarios, los minoristas y el mercado institucional, realiza transacciones basadas en el mercado al contado. En las negociaciones con la industria de transformación de zumos, predominan los acuerdos contractuales. También hay productores que asumen el papel de canales de distribución, integrando la venta de fruta fresca al consumidor final (jerarquía). El objetivo de este trabajo es analizar las transacciones realizadas por los citricultores según los atributos propuestos por Williamson (1985; 1991), en el ámbito de la Economía de los Costes de Transacción (frecuencia, incertidumbre y especificidad de los activos), y comprobar si las formas de coordinación empleadas para coordinar estas transacciones están alineadas con dichos atributos. El trabajo concluye que dicho alineamiento existe y, en consecuencia, que no hay incapacidad por parte de los citricultores y de los miembros de los canales de distribución de naranjas para medir las dimensiones de las transacciones e identificar la solución más eficiente en términos de gobernanza, es decir, aquella que minimiza los costes de transacción.1. INTRODUCCIÓNEn el contexto de la agroindustria, la cuestión de la coordinación reviste especial interés, habida cuenta de la tendencia de los últimos años a estrechar las relaciones entre las distintas fases de producción. Las crecientes exigencias de los consumidores de alimentos en relación con la variedad, la calidad y la seguridad de los productos, combinadas con la incertidumbre climática, con los aspectos intrínsecos de estacionalidad y carácter perecedero de la producción agrícola, aumentan el desafío de los actores en torno a la coordinación de cada cadena agroindustrial.En el contexto de las relaciones citrícolas, el proceso de integración vertical de la industria hacia la producción agrícola y el fin del contrato tipo han aumentado la complejidad de las relaciones en este sistema agroindustrial, modificando las condiciones de negociación entre los agentes productivos e imponiendo nuevas formas contractuales para la compra y venta de naranjas. Estos factores aumentaron el poder de negociación de la industria en las transacciones con los citricultores, limitando el conjunto de formas de coordinación disponibles para este agente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise do alinhamento entre os atributos das transações e as formas de governanças empregadas na citricultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Potencial para implantação da produção mais limpa em sistemas locais de produção, o polo joalheiro de São José do Rio Preto

Potencial para implantação da produção mais limpa em sistemas locais de produção, o polo joalheiro de São José do Rio Preto

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los sistemas productivos locales (SPL) han sido objeto de políticas y acciones internacionales y nacionales destinadas a desarrollar la competitividad de la industria local basándose en la dinamización de las ventajas de aglomeración. Dichas acciones y políticas señalan a los PSL como un vector de dinamismo económico que favorece el desarrollo local, destacando el papel de las micro y pequeñas empresas (MPE) organizadas en aglomeraciones industriales. Sin embargo, en los análisis y acciones de estructuración y promoción de estas aglomeraciones, la dimensión medioambiental recibe un tratamiento tangencial. Se plantea entonces la cuestión de cómo contemplar esta dimensión en la comprensión y desarrollo de las PAE, incorporando el objetivo de prevenir y reducir los impactos ambientales negativos derivados de las actividades de estas aglomeraciones. El artículo pretende analizar las oportunidades de integración de la dimensión ambiental en un grupo de empresas del Cluster de Joyería de São José do Rio Preto, el segundo mayor del estado de São Paulo en la fabricación de joyas de oro, que participan en un proyecto de competitividad del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE). El análisis propuesto adopta la producción más limpia (PL+L) como enfoque y herramienta de gestión ambiental especialmente adecuada para las empresas de menor tamaño y que puede converger con los esfuerzos de innovación tecnológica, constituyendo así una alternativa para la consecución de un mejor desempeño ambiental. A través de una investigación exploratoria cualitativa, se comprueba que los esfuerzos de actualización tecnológica llevados a cabo en la industria joyera, analizados en base a la P + L, permiten la obtención de beneficios ambientales, económicos y de seguridad y salud laboral a partir de la reducción en el consumo de materias primas, agua y energía, así como en la generación de residuos y emisiones. Se identifican oportunidades para incorporar la dimensión ambiental en las políticas y acciones de promoción de las P+L, teniendo en cuenta las especificidades y dinámicas tecnológicas sectoriales en las PYMES.1. INTRODUCCIÓNEl artículo tiene como objetivo analizar las oportunidades para la implementación de P+L en las políticas de apoyo centradas en las localidades y destinadas a aumentar la competitividad de los sistemas productivos locales (SLP), habiendo sido considerado, para la investigación empírica, el Polo Joyero de São José do Rio Preto-SP.La preocupación con los clusters o aglomeraciones de empresas siempre ha estado presente en el proceso de planificación y diseño de políticas de desarrollo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Potencial para implantação da produção mais limpa em sistemas locais de produção, o polo joalheiro de São José do Rio Preto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O impacto dos aspectos organizacionais sobre a percepção de melhoria em desenvolvimento de produtos

O impacto dos aspectos organizacionais sobre a percepção de melhoria em desenvolvimento de produtos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo analiza la relación entre los actores de las unidades organizativas del proceso de desarrollo de productos (PDP), así como entre el papel que desempeñan y su percepción de la mejora del proceso. El contexto del trabajo es el de una empresa con una estructura funcional en la que se han aplicado mejoras del PDP. Se entrevistó a personas de ingeniería, fabricación y marketing. Se detectó que la percepción de mejora está influenciada por el departamento de procedencia del entrevistado, pero que el rol del entrevistado en el PDP es más determinante en su percepción que el área funcional en la que se inserta.1. INTRODUCCIÓNEl proceso de desarrollo de productos (PDP) se enfrenta a una dicotomía intrínseca: debe ser creativo para que los nuevos productos abran nuevas oportunidades de mercado para la empresa, y debe ser pragmático para que se aprovechen las tecnologías que domina la empresa, así como su estructura de comercialización y fabricación. Esta dicotomía se extiende al trabajo de quienes diseñan y desarrollan productos. El ingeniero quiere probar nuevas tecnologías y el vendedor quiere nuevos mercados, pero los de fabricación quieren algo que no cambie demasiado la estructura de fabricación de la empresa. El vendedor quiere nuevos mercados, pero es la fabricación la que tendrá que desarrollar nuevas estructuras de distribución, nuevos proveedores, nuevas asociaciones. El equipo de diseño quiere nuevas tecnologías, pero los plazos de desarrollo suelen empujarles a utilizar pequeñas variaciones de la que domina la empresa. El jefe de producto quiere que el resultado del proyecto cumpla las especificaciones que se le han dado, pero marketing cambia las especificaciones con frecuencia a medida que cambia el mercado. La alta dirección sabe que un proyecto es el resultado de un compromiso entre cumplir las especificaciones con un cierto grado de calidad, respetar los plazos y controlar los costes del proyecto y del producto. Sin embargo, este compromiso no siempre se comunica con claridad a los directivos y equipos de proyecto.Este artículo analiza la relación entre una determinada unidad organizativa implicada en el proceso de desarrollo de productos, su papel en el PDP y su percepción respecto a la mejora de este proceso. En este sentido, el documento articula dos importantes áreas de estudio del PDP: su estructura organizativa y la mejora del proceso. Se sabe que la eficacia de una forma de organización de la PDP depende de las condiciones de mercado y tecnológicas a las que esté sometida la empresa. Se sabe que los indicadores de rendimiento están más fuertemente vinculados a las estructuras funcionales y por proyectos. Por otra parte, se sabe que la aplicación de mejoras en los procesos debe traducirse en una mejora de los indicadores de rendimiento del proceso mejorado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O impacto dos aspectos organizacionais sobre a percepção de melhoria em desenvolvimento de produtos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A comunicação interna como um instrumento de promoção da qualidade, estudo de caso em uma empresa global de comunicação

A comunicação interna como um instrumento de promoção da qualidade, estudo de caso em uma empresa global de comunicação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

A pesar de la adopción generalizada por parte de las organizaciones de sistemas y modelos de gestión de la calidad reconocidos en todo el mundo, hasta ahora se ha prestado poca atención a las prácticas de comunicación interna que pueden contribuir al fomento de la calidad. Para comprometerse con la entrega de productos y servicios de calidad, los miembros de una organización necesitan recibir información que les permita comprender y aceptar su papel individual y colectivo en este proceso, lo que exige comunicación. El artículo trata de entender cómo puede utilizarse la comunicación interna como instrumento para promover la calidad. La investigación se llevó a cabo mediante el método de estudio de caso, con la contribución de una empresa de comunicación global. Los resultados alcanzados permitieron identificar y proponer un conjunto de factores a ser considerados por las organizaciones como determinantes para el uso efectivo de la comunicación interna como instrumento de promoción de la calidad, con énfasis en: segmentación del público interno; coherencia del lenguaje; uso estratégico de recursos visuales; comunicación de resultados; desarrollo de una cultura de calidad y comprensión de la comunicación interna bajo un enfoque procedimental.1. INTRODUCCIÓNEn respuesta a las diversas presiones en favor de una mayor competitividad, el número de organizaciones de diferentes sectores que han ido adoptando los principales sistemas y modelos de gestión de la calidad utilizados en el mundo es cada vez mayor (MOHR-JACKSON, 1998; NAVEH; MARCUS, 2005; PINTO et al. 2006; STEVENSON; BARNES, 2002). Sin embargo, la adopción de estos sistemas y modelos, así como cualquier esfuerzo para mejorar la calidad en las organizaciones, depende, entre otros factores, del compromiso de sus empleados. Según Palmer y Wilson (1995), el compromiso necesario para el éxito de la gestión de la calidad total debe promoverse inicialmente en la cúpula directiva y extenderse después a todos los demás niveles de una organización. Estos autores también proponen un modelo en el que el compromiso es el factor que debe impulsar otros cuatro elementos importantes para la implantación de la calidad total: el desarrollo del equipo, la formación, los sistemas y la comunicación.Thornhill et al. (1996), además de hacer hincapié en la relación entre compromiso y calidad, abordan el papel de la comunicación en la consecución de este compromiso. Según estos autores, la comunicación se ha considerado un elemento clave entre las estrategias organizativas utilizadas para promover el compromiso con la calidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A comunicação interna como um instrumento de promoção da qualidade, estudo de caso em uma empresa global de comunicação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Abrangência do requisito segurança em certificados de qualidade da cadeia produtiva de alimentos no Brasil

Abrangência do requisito segurança em certificados de qualidade da cadeia produtiva de alimentos no Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los certificados o sellos de calidad se utilizan en varios países, entre ellos Brasil, para diferenciar productos o unidades de producción de alimentos. Se consideran mecanismos de regulación de la calidad y pueden ser concedidos por organismos gubernamentales, acreditados ante ellos o por organizaciones no gubernamentales. Las razones para la certificación son de lo más diversas, entre ellas: demanda de clientes internacionales, imagen del producto entre los clientes, demanda de consumidores más exigentes o valor añadido al producto o servicio. Los procedimientos de concesión de certificados varían, sobre todo teniendo en cuenta el ámbito de concesión (gubernamental o asociaciones del sector productivo). Este estudio exploratorio evaluó el alcance del requisito de inocuidad en 13 procedimientos de certificación de calidad identificados en la cadena productiva de alimentos en Brasil. Se constató el uso predominante de las herramientas Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas Agrícolas, y el sistema HACCP, herramienta reconocida por el Codex Alimentarius para la gestión de peligros en la producción de alimentos, es utilizado por apenas 3 de los 13 certificados evaluados.1. INTRODUCCIÓNExiste una creciente preocupación por la calidad de los productos alimentarios, especialmente en lo que respecta a su seguridad, debido al desarrollo de las nuevas tecnologías y a la credibilidad de los organismos responsables de la salud pública. Con el fin de satisfacer las demandas de los clientes internacionales, mejorar la imagen de los productos ante los clientes, satisfacer las demandas de los consumidores más exigentes o incluso añadir valor al producto o servicio, se han desarrollado certificados o sellos de calidad por iniciativa del Estado y/o del sector productivo. Muchos de estos certificados incluyen la seguridad o inocuidad como requisito para la certificación.Ante el creciente número de certificados o sellos de calidad en las etiquetas o anuncios de alimentos y la posibilidad de que estos mecanismos reduzcan la asimetría de información sobre la calidad del producto en la relación de consumo alimentario, se hace necesario analizar el tipo de garantía que se ofrece al consumidor a través de estos certificados.Este estudio exploratorio pretende verificar el alcance del requisito de seguridad entre los certificados de calidad existentes en la cadena de producción alimentaria que incluyen este atributo como requisito para su concesión.2. Revisión bibliográficaLa preocupación por la calidad y su concepto han sufrido adaptaciones con el desarrollo tecnológico y la creciente necesidad de seguridad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Abrangência do requisito segurança em certificados de qualidade da cadeia produtiva de alimentos no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influência das técnicas de mínima quantidade de lubrificante, refrigeração otimizada e refrigeração convencional na qualidade de peças produzidas com aços endurecidos no processo de retificação

Influência das técnicas de mínima quantidade de lubrificante, refrigeração otimizada e refrigeração convencional na qualidade de peças produzidas com aços endurecidos no processo de retificação

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

Se comprobó la influencia de las técnicas de cantidad mínima de lubricante, refrigeración optimizada y refrigeración convencionalcon diferentes caudales y velocidad de aplicación del fluido de corte, sobre la calidad de las piezas producidas con acero templado, en el cilindro exterioraceros endurecidos, en el proceso de rectificado cilíndrico externo por inmersión con el uso de muelas superabrasivascon una baja concentración de CBN. El análisis de la calidad de la pieza se realizó mediante la evaluación del comportamientode la energía específica de rectificado, la rugosidad, la tensión residual generada y la desviación de la redondez. Con el análisis deformas de aplicación y los distintos caudales y velocidades del fluido de corte utilizado, se han podido encontrar condiciones de lubricación-refrigeración que propician la reducción del volumen del fluido de corte, la reducción del tiempo de mecanizado sin perjudicarparámetros dimensionales, acabado superficial e integridad de la superficie. En cuanto a las diferentes formas de aplicaciónaplicación del fluido de corte se observó el mejor rendimiento de la aplicación optimizada para velocidades más altas mostrandola eficacia de un nuevo concepto de boquilla utilizado.INTRODUCCIÓNLa tendencia mundial es producir piezas cada vez más sofisticadas, con un alto grado de tolerancia geométrica y dimensional y de acabado superficial, a bajo coste y sin contaminar el medio ambiente. Sin embargo, varios procesos de mecanizado, incluido el rectificado, utilizan fluidos de corte como medio de lubricación y refrigeración de la pieza producida. El rectificado proporciona a la pieza el acabado final, minimizando las irregularidades de la superficie mediante las interacciones entre los granos abrasivos de una herramienta (muela) y la pieza a rectificar.Según Malkin (1989) [1] y Guo (1999) [2], en estos procesos de fabricación, si la lubricación y la refrigeración no son satisfactorias, las altas temperaturas generadas pueden producir daños en la pieza producida, como quemaduras superficiales, cambios microestructurales, aparición de tensiones residuales, errores de forma y deterioro de la calidad final de la pieza producida.Los fluidos de corte son muchas veces desechados en el medio ambiente, hecho que no está de acuerdo con la situación actual teniendo en cuenta la rigidez de las leyes ambientales y debido a la evolución ambiental del hombre.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influência das técnicas de mínima quantidade de lubrificante, refrigeração otimizada e refrigeração convencional na qualidade de peças produzidas com aços endurecidos no processo de retificação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones