Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otimização de alternativas para o desenvolvimento de campos de petróleo

Otimização de alternativas para o desenvolvimento de campos de petróleo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo presenta un sistema de apoyo a la toma de decisiones para la optimización de alternativas de desarrollo de campos petrolíferos. El desarrollo de un campo petrolífero consiste en elegir una alternativa de explotación de un yacimiento petrolífero, conocido y delimitado, que permita producir la mayor cantidad de hidrocarburo posible, dentro de los límites físicos y económicos existentes, es decir, maximizar el valor actual neto (VAN). El VAN se calcula a partir de la producción de petróleo, que se obtiene utilizando un simulador de yacimientos. Cada ejecución del simulador puede llevar desde unos segundos hasta varias horas, en función de la complejidad del yacimiento modelizado. Esto reduce el número de alternativas que puede generar y evaluar el experto en la búsqueda de la mejor solución. Así, el objetivo de este trabajo es proponer y evaluar un sistema de optimización inteligente que emplea: algoritmos genéticos (AG), algoritmos culturales (AC) y coevolución para la búsqueda de una alternativa óptima de desarrollo; y un entorno de computación paralelo para la simulación del yacimiento y el cálculo del VAN de las alternativas. El sistema resultante permite al experto obtener, en el momento oportuno, la alternativa óptima (o casi óptima) para el desarrollo de un yacimiento petrolífero conocido. Los resultados obtenidos en los casos de estudio presentados demuestran que el sistema propuesto, basado en técnicas inteligentes, obtiene buenas alternativas para el desarrollo de campos petrolíferos con una gran reducción del tiempo computacional, reducción que se obtiene aprovechando la potencia computacional de un entorno de cálculo paralelo y aprovechando el conocimiento del experto, a través de las semillas iniciales.1. INTRODUCCIÓNEn ingeniería de yacimientos, una de las primeras tareas a realizar es el desarrollo de una estrategia para lograr la producción de la mayor cantidad posible de hidrocarburo dentro de los límites físicos y económicos existentes (BITTENCOURT, 1997; BITTENCOURT; HORNE, 1997; GUYAGULER et al., 2000; GUYAGULER; HORNE, 2000). La determinación de esta estrategia se trata como un problema de optimización de alternativas para el desarrollo de un yacimiento petrolífero, que implica el análisis del sistema de explotación (determinación de la disposición de los pozos petrolíferos y de la plataforma) y de un yacimiento geológico por explotar.A menudo, la solución operativa para el desarrollo de un yacimiento petrolífero no es la óptima, sino sólo un resultado factible que satisface las limitaciones operativas y económicas en un momento determinado. Esto se debe al gran número de variables que un ingeniero de yacimientos debe tener en cuenta para lograr la mejor estrategia de desarrollo del yacimiento. En la actualidad, el proceso de elección del valor de cada una de estas variables se realiza manualmente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Otimização de alternativas para o desenvolvimento de campos de petróleo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Projetos locais de desenvolvimento no contexto das cadeias de suprimentos de montadoras de motores veteranas e entrantes

Projetos locais de desenvolvimento no contexto das cadeias de suprimentos de montadoras de motores veteranas e entrantes

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es identificar y comparar las actividades de los proyectos de desarrollo (de producto y de proceso) llevados a cabo por dos fabricantes de automóviles veteranos y un entrante, teniendo en cuenta el contexto de las cadenas de suministro en las que se insertan. Para ello, se realizaron estudios de casos en tres fabricantes de motores y ocho proveedores. La mayoría de las empresas estudiadas son responsables de actividades relacionadas con el diseño de los procesos de producción. En el caso de los fabricantes de automóviles veteranos, esto ocurre prácticamente sin asistencia externa (con sólo apoyo ocasional de sus sedes centrales), posiblemente porque la tecnología de producción está consolidada, experimentando sólo cambios incrementales, y las competencias necesarias ya se han desarrollado localmente. En el caso del fabricante de automóviles entrante, como sus procesos de producción se instalaron recientemente, la filial en Brasil ha sido responsable de los pocos cambios aplicados desde entonces. En los proveedores estudiados, los cambios en los procesos tampoco son importantes y pueden contar con la ayuda de los fabricantes de automóviles en determinados casos. Los fabricantes prestan mucha atención al diseño de los productos. Los fabricantes de automóviles veteranos estudiados ya han realizado desarrollos locales relevantes y el entrante tiene previsto ampliar su sector de desarrollo de productos, apuntando a la posibilidad de iniciar desarrollos locales y, sobre todo, de nacionalizar su base de proveedores. En cuanto a los proveedores, los resultados de esta investigación indican que los niveles necesarios de capacidad tecnológica en el desarrollo de productos pueden variar según los segmentos tecnológicos de las cadenas de suministro de la industria automovilística. En el segmento de los componentes metálicos, los proveedores reciben de los fabricantes de automóviles diseños de productos totalmente especificados o desarrollan diseños basados en los requisitos de los fabricantes de automóviles. En el segmento de la electrónica, los proveedores dominan la tecnología y desarrollan componentes que los fabricantes de automóviles sólo "aplican" a sus productos. Por otra parte, los proveedores de componentes poliméricos parecen ocupar un nivel intermedio de dominio tecnológico de los productos entre los segmentos de componentes metálicos y electrónicos.1. INTRODUCCIÓNDesde la década de 1990, se han producido varios cambios en las cadenas automovilísticas mundiales, que han tenido diversas repercusiones en las relaciones entre las empresas. Entre ellos, los grandes fabricantes de automóviles han podido centrarse en cuestiones más especializadas a nivel de producto, priorizando actividades y competencias relacionadas con la creación de características que identificarán el producto con el mercado de consumo, dejando a sus proveedores directos la responsabilidad de la mejora tecnológica de los diferentes sistemas que compondrán el vehículo (PEREIRA; GEIGER, 2005).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Projetos locais de desenvolvimento no contexto das cadeias de suprimentos de montadoras de motores veteranas e entrantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo para avaliação e comparação de projetos de habitação com base no valor

Modelo para avaliação e comparação de projetos de habitação com base no valor

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En este trabajo se propone un modelo de evaluación y comparación de proyectos inmobiliarios basado en el valor, cuyo principal objetivo es ampliar y mejorar las condiciones de análisis de la vivienda desde la perspectiva del mercado destinatario. Esta herramienta de evaluación pretende ayudar al responsable de la toma de decisiones a evitar errores que conlleven pérdidas en un proyecto de promoción inmobiliaria. El desarrollo del modelo permite al responsable de la toma de decisiones identificar y medir los requisitos del usuario de la vivienda y, al mismo tiempo, genera información que puede utilizarse durante el proceso de diseño de la vivienda. El modelo propuesto se basa en las funciones percibidas por el usuario, que están representadas por los atributos de estructura física, ubicación y coste, tal y como los percibe el mercado objetivo. Su operacionalización consiste en la aplicación de procedimientos que organizan y procesan la información, generando, como resultado, indicadores de desempeño y pérdidas de las funciones de la vivienda percibidas por el usuario que no agregan valor. Su objetivo es mejorar el desarrollo de nuevas concepciones de proyectos, haciéndolos más atractivos para el mercado objetivo.1. INTRODUCCIÓNCon el aumento sistemático de la competencia y las crecientes exigencias de los usuarios, las empresas necesitan cada vez más mejorar su proceso de diseño para el desarrollo de un nuevo producto. En el sector inmobiliario, los cambios son de tal magnitud que los procesos de evaluación de proyectos de vivienda que no incluyen el valor percibido por el usuario resultan incompletos, ya que omiten información vital para ayudar eficazmente en el proceso de adaptación de los inmuebles de vivienda.El objetivo general de este trabajo es construir un modelo de evaluación y comparación que considere la adecuación del proyecto habitacional para un determinado público objetivo, a través de un conjunto de procedimientos, basado en el valor percibido por el usuario. Sus objetivos específicos son: estructurar un procedimiento para atender a los usuarios de la vivienda, considerando el valor que ellos dan a los atributos percibidos; ofrecer una alternativa de reformulación del proyecto que conduzca a la reducción de riesgos en su implantación; identificar atributos que tienen valor y atributos que no tienen valor para el usuario, visando mejorar las condiciones de competitividad de las empresas en relación al nuevo proyecto; y determinar metas de mejorías de los atributos identificados por los usuarios con bajo valor.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo para avaliação e comparação de projetos de habitação com base no valor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Concepção de um modelo matemático de avaliação de projetos de responsabilidade social empresarial (RSE)

Concepção de um modelo matemático de avaliação de projetos de responsabilidade social empresarial (RSE)

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El compromiso de las empresas brasileñas en proyectos de responsabilidad social corporativa (RSC) está aumentando, lo que refleja la consolidación de nuevas estrategias corporativas. Sin embargo, la falta de modelos para evaluar la idoneidad de estos proyectos crea un cuello de botella para el desarrollo y la evolución de la RSE. Esto se debe a que estas iniciativas pueden tener costes significativos que no necesariamente se traducen en mejoras sociales y medioambientales para las comunidades afectadas por las actividades de la empresa. El presente trabajo propone la evaluación de proyectos de RSE a través de un modelo matemático, construido a partir de los conceptos de lógica difusa, lógica borrosa o fuzzy logic. De esta forma, se demuestra que es posible integrar las distintas dimensiones del desarrollo sostenible en la evaluación de proyectos de RSE, generando subsidios para la toma de decisiones, aunque los datos de entrada sean inciertos y de distinta naturaleza.1. INTRODUCCIÓNEl concepto de desarrollo tiene su origen en la economía. Tras la Segunda Guerra Mundial, los economistas neoclásicos definieron el desarrollo como crecimiento económico y fijaron como objetivo principal la maximización del Producto Interior Bruto (PIB). Años más tarde, a principios de los 80, la crítica ecologista, surgida en el contexto de la crisis del desarrollo, apuntó hacia una reflexión más amplia. El enfoque ecologista demostró que el modelo de crecimiento económico seguido por los países industrializados no era posible a escala mundial, principalmente debido a la limitación de los recursos naturales. También era indeseable debido a la degradación social y medioambiental provocada por sus modos de producción. El llamado "desarrollo maligno" debería ser sustituido por el "ecodesarrollo", en el que el crecimiento económico se perseguiría conjuntamente con la preservación del medio ambiente. Además de la dimensión ecológica y económica, el ecodesarrollo tenía también una dimensión social y cultural, siempre orientada hacia la autonomía, el desarrollo endógeno y autosuficiente y la planificación participativa.En 1987, el Informe "Nuestro Futuro Común", conocido como Informe Brundtland, acuñó oficialmente el término "desarrollo sostenible", previendo la garantía de los recursos naturales para las generaciones futuras (COMISIÓN MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1988). A partir de entonces, planificar el desarrollo significó tener en cuenta simultáneamente las tres dimensiones de la sostenibilidad: social, medioambiental y económica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Concepção de um modelo matemático de avaliação de projetos de responsabilidade social empresarial (RSE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um algoritmo branch-and-bound para o problema de programação de projetos com custo de disponibilidade de recursos e múltiplos modos

Um algoritmo branch-and-bound para o problema de programação de projetos com custo de disponibilidade de recursos e múltiplos modos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En un estudio reciente (YAMASHITA; MORABITO, 2007a), se propuso un algoritmo exacto para resolver problemas de programación de proyectos con restricciones de recursos y costes de disponibilidad de recursos bajo múltiples modos de ejecución. Dicho algoritmo es una adaptación de otro algoritmo exacto registrado en la literatura para el caso particular en el que sólo existe un único modo de ejecución de las tareas. En el presente estudio, proponemos un nuevo algoritmo exacto basado en el método branch and bound para tratar el problema de múltiples modos de ejecución. Dado que el problema es NP-difícil, el algoritmo es computacionalmente viable sólo para problemas de tamaño moderado. Se han realizado numerosas pruebas computacionales utilizando el generador ProGen para comparar el rendimiento del algoritmo propuesto con el algoritmo anterior y con el software CPLEX. Los resultados muestran que la versión propuesta del algoritmo es competitiva con los otros métodos y animan a seguir investigando para el desarrollo de versiones más elaboradas de este algoritmo.1. INTRODUCCIÓNLos problemas de programación de proyectos consisten en planificar en el tiempo actividades que requieren recursos para su realización. Esta programación también debe tener en cuenta las restricciones de precedencia entre las actividades, es decir, ciertas actividades sólo pueden iniciarse después de que otras se hayan completado. Ejemplos de problemas de programación de proyectos aparecen en diversas áreas (MODER et al., 1983; POLLACK-JOHNSON; LIBERATORE, 1998), como la construcción civil (TAKAMOTO et al., 1995), la fabricación (NEUMANN et al., 2002), las telecomunicaciones, el desarrollo de software/ordenadores, el mantenimiento de aeronaves (GEMMILL; EDWARDS, 1999), entre otros. Por ejemplo, en la construcción de un puente, la adquisición de material, la contratación de mano de obra y las diversas etapas que componen la construcción, como la preparación del terreno, la cimentación, las estructuras de pilares, las vigas y losas, la pavimentación, son algunas de las actividades del proyecto. Estas actividades tienen una duración prevista en función de los recursos asignados y, para poder llevarse a cabo, también están sujetas a relaciones de precedencia. La ejecución de las actividades consume diferentes recursos como máquinas, mano de obra, dinero, etc.Algunos problemas de programación de proyectos permiten que las actividades se ejecuten de formas alternativas (múltiples modos de ejecución). Por ejemplo, una actividad que requiere 10 periodos de tiempo para ser ejecutada por 1 trabajador, podría realizarse alternativamente en 4 periodos de tiempo utilizando 2 trabajadores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um algoritmo branch-and-bound para o problema de programação de projetos com custo de disponibilidade de recursos e múltiplos modos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Revisão, análise e classificação da literatura sobre o QFD, tipos de pesquisa, dificuldades de uso e benefícios do método

Revisão, análise e classificação da literatura sobre o QFD, tipos de pesquisa, dificuldades de uso e benefícios do método

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este documento muestra una revisión de la literatura sobre QFD, así como su clasificación, codificación y análisis. Parte de este estudio es la base para el desarrollo de un modelo sistémico de aplicación del QFD que se utilizará en el futuro. Las publicaciones científicas se obtuvieron de la base de datos CAPES considerando los estudios publicados entre 2000 y 2006. Los trabajos se clasificaron en investigación conceptual e investigación empírica. Se utilizaron el diagrama de afinidad y el diagrama de árbol para organizar los datos de la literatura sobre QFD. La clasificación de los artículos y los principales grupos de información sobre el QFD, organizados según los diagramas, se codificaron para poder encontrar la información necesaria. Se encontraron algunas dificultades a la hora de clasificar la investigación, como la identificación de la investigación empírica, por ejemplo, "estudio de caso" o "investigación de acción", ya que, la mayoría de las veces, había poca información sobre el método de investigación empleado. Los resultados muestran que los trabajos se publicaron de forma dispersa en varias revistas diferentes y que la mayoría de ellos tienen una característica teórica/conceptual. Estos estudios tienen por objeto adaptar el QFD a una aplicación específica y mejorar el método para facilitar su uso. El uso de este método ha proporcionado beneficios intangibles relacionados con la mejora del proyecto de desarrollo de productos. El artículo demostró que la literatura presenta muchas dificultades de uso del QFD aunque presenta algunas soluciones para superar esas dificultades.1. INTRODUCCIÓNEl QFD (despliegue de la función de calidad) es un importante método de desarrollo de productos, cuyo objetivo es traducir los requisitos del cliente en actividades de desarrollo de productos y servicios. Sin embargo, existen varias dificultades en su aplicación, entre ellas: interpretar la "voz del cliente", definir las correlaciones entre la calidad requerida y las características de calidad (CHAN; WU, 2005); definir la calidad diseñada debido a la ambigüedad de la calidad requerida y las características de calidad (RAMASAMY; SELLADURAI, 2004); dificultad para trabajar en equipo; y falta de conocimientos en el uso del método (MARTINS; ASPINWALL, 2001). Estas dificultades han desalentado su uso. Por esta razón, es importante realizar estudios que busquen comprender el QFD, con qué objetivos se ha aplicado, qué beneficios aportan dichas aplicaciones y cuáles son las dificultades de su uso para, en el futuro, buscar soluciones que faciliten su aplicación. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de artículos sobre el método. En el presente trabajo, se presenta una revisión, análisis y clasificación y codificación de artículos sobre QFD publicados en los últimos siete años. El objetivo es verificar las características de los estudios realizados, buscando identificar posibles tendencias en los estudios sobre QFD, identificar las técnicas de recolección de datos utilizadas, el apoyo recibido por los investigadores, entre otros aspectos. También analizamos la información que estos trabajos aportan sobre el uso del método.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Revisão, análise e classificação da literatura sobre o QFD, tipos de pesquisa, dificuldades de uso e benefícios do método

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tendência empreendedora do gerente, uma análise de sua relevância para o sucesso de projetos inovadores

Tendência empreendedora do gerente, uma análise de sua relevância para o sucesso de projetos inovadores

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El gestor de proyectos, en su papel de líder, es un elemento clave tanto para el éxito de las empresas que coordina como para la aplicación de las estrategias de las organizaciones. Además, puede llegar a ser importante para el futuro de la organización si utiliza su capacidad empresarial para prever nuevas necesidades y oportunidades. Sin embargo, el gestor de proyectos tiene responsabilidades operativas, de planificación, supervisión, contabilidad y control de proyectos, que a menudo contrastan con las características de un emprendedor. En vista de estas opiniones contradictorias sobre el gestor de proyectos, es pertinente evaluar si las características de un emprendedor, cuando se incorporan al perfil de un gestor, se reflejan en proyectos más exitosos desde el punto de vista empresarial. Para esta evaluación, se realizó una encuesta de campo con 164 gestores de proyectos, en su mayoría hombres, con estudios de postgrado y bastante experiencia. El análisis no paramétrico indicó una tendencia a tener más proyectos de éxito cuanto mayor es la tendencia emprendedora del gestor de proyectos. Se hizo hincapié en la tendencia creativa, para la que se observó un impacto positivo en numerosos criterios de éxito.1.INTRODUCCIÓNDesde el siglo pasado, la humanidad ha experimentado un ritmo cada vez más rápido de cambio, transformación, evolución de conceptos y utilización de nuevas tecnologías. Prueba de ello es la rapidez con la que algunas tecnologías han conseguido ser utilizadas por 50 millones de personas: 74 años para el teléfono, 38 años para la radio, 16 para el ordenador personal, 13 para la televisión, 5 para el teléfono móvil y 4 para Internet (SIQUEIRA, 2006). Hay que tener en cuenta que, además de la rapidez, también hay que considerar su pronta inserción en el entorno organizativo. Internet, por ejemplo, ha sido en sí misma responsable de cambios significativos en el modus operandi de las organizaciones y empresas en los últimos diez años. A través de Internet, se han hecho negocios entre personas y empresas de los más diversos lugares y nacionalidades, reduciendo los costes de transacción. En esta perspectiva, el mundo de los negocios también exige desarrollos cada vez más rápidos, que requieren acciones empresariales inmediatas e innovadoras.Uno de los mejores métodos para que la innovación se produzca dentro de las organizaciones es animar a las personas a buscar la innovación, es decir, a ser emprendedoras dentro de la estructura organizativa en la que trabajan, permitiéndoles la libertad y los recursos para perseguir sus visiones y crear así nuevas empresas (PINCHOT III, 1989). Muchos autores llaman a esta persona emprendedor corporativo (CAIRD, 1991; LUCHSINGER; BAGBY, 1987; LUMPKIN; DESS, 1996), otros intraemprendedor (PINCHOT III, 1989; HASHIMOTO, 2006).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Tendência empreendedora do gerente, uma análise de sua relevância para o sucesso de projetos inovadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicação do earned value em projetos complexos - um estudo de caso na EMBRAER

Aplicação do earned value em projetos complexos - um estudo de caso na EMBRAER

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión del Valor Ganado viene ganando cada vez más aceptación en las empresas y entre profesionales como gestores de proyectos y funcionales, debido a su eficacia en el control de los resultados de los proyectos. El Valor Ganado se define como una herramienta de control que permite la evaluación cuantitativa simultánea de los costes y plazos en una fecha de control, permitiendo también la predicción de la fecha final y del importe gastado (VARGAS, 2005). Este artículo evalúa la aplicabilidad del valor ganado como herramienta de control para proyectos aeronáuticos en EMBRAER. También contribuye a la aplicación del valor ganado en el control de proyectos complejos. Se utilizan técnicas de recogida de datos: entrevistas, observaciones y análisis documental. Se concluye que el valor ganado sólo se utiliza en los proyectos aeronáuticos de defensa, ya que es un requisito contractual. El uso del valor ganado en los ámbitos de los programas ejecutivos y comerciales se limita a las fases de definición conjunta, diseño detallado y certificación, ya que el alcance del proyecto está bien definido, el calendario es detallado y los costes se prevén y obtienen con mayor precisión. En las demás fases de desarrollo del producto, el uso del valor ganado es restringido, principalmente debido a los constantes cambios en el alcance del producto y del proyecto.1. Antecedentes de la investigaciónMuchos ejecutivos están de acuerdo en que para resolver la mayoría de los problemas empresariales es necesario obtener un mejor control y optimizar la asignación de los recursos existentes. Para obtener un mejor rendimiento en la resolución de estos nuevos problemas que han ido surgiendo, cada vez más ejecutivos buscan mecanismos que les ayuden en el proceso de toma de decisiones. Para ello, la gestión de proyectos es uno de los medios a tener en cuenta (KERZNER, 2005).Un proyecto se define como un esfuerzo temporal emprendido para crear un único producto, servicio o resultado (PMBOK, 2004). Cada producto o servicio es diferente en alguna característica entre los diversos productos y servicios similares (ROZENES et al., 2004).En relación con el negocio de una organización, dada la importancia relativa o el predominio de las actividades rutinarias o de proyecto, las organizaciones pueden estar orientadas a la rutina, a los proyectos y ser híbridas. No obstante, hay que tener en cuenta que en todas las organizaciones se producirán tanto operaciones rutinarias como de proyectos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicação do earned value em projetos complexos - um estudo de caso na EMBRAER

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Panorama de aplicação da norma ISO 14001 no Brasil

Panorama de aplicação da norma ISO 14001 no Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este documento pretende esbozar una visión general de la aplicación de la norma ISO 14001:2004 en Brasil, con el fin de presentar información importante sobre el proceso de certificación medioambiental al que se han sometido las empresas brasileñas. La certificación conforme a la norma ISO 14001:2004 es hoy en día un requisito indispensable para las organizaciones que pretenden acceder al mercado internacional. Sin embargo, las pequeñas empresas tienen dificultades para obtener dicha certificación, principalmente debido a los costes de implantación del sistema de gestión medioambiental. Las empresas tienden a incorporar nuevos aspectos a las certificaciones, integrando sus sistemas: medioambiental, de calidad y de salud y seguridad en el trabajo. En los países en vías de desarrollo con grandes desigualdades sociales, como Brasil, sigue siendo visible una tendencia reciente muy prometedora: la responsabilidad social de las empresas. La región brasileña predominante, en cuanto a número de certificaciones emitidas, es el sudeste, destacando el estado de São Paulo, que posee cerca del 50% de los certificados, mientras que Petrobras es la empresa más destacada en el escenario brasileño. En Brasil, los sectores industrial automotriz, petroquímico y químico y el sector de servicios son los que tienen el mayor número de certificaciones.1. INTRODUCCIÓNEn la actual economía globalizada, las organizaciones se ven cada vez más presionadas para demostrar una gestión adecuada de sus estructuras medioambientales, sociales y económicas. Esto se debe a la creciente concienciación popular sobre los daños causados al medio ambiente y a la salud de las comunidades a lo largo de la evolución de los procesos de producción, además de las enormes desigualdades sociales existentes en todo el planeta.El concepto de gestión medioambiental ha experimentado profundos cambios en todo el mundo en los últimos treinta años. Durante las décadas de 1970 y 1980, la gestión ambiental era practicada esencialmente por el Estado mediante el uso de los llamados "instrumentos de comando y control". Según Magrini (2001), durante esas décadas la política y la gestión medioambientales estuvieron marcadas por fuertes conflictos: entre intereses públicos y privados, de competencias dentro del propio Estado y entre las empresas, el Estado y la sociedad civil. El concepto de desarrollo sostenible, creado en 1987 por el informe de las Naciones Unidas titulado "Nuestro Futuro Común", llegó con el objetivo de promover una conciliación entre las partes en conflicto, y la década de 1990 estuvo marcada por la entrada de nuevos actores en el campo ambiental (MAGRINI, 2001):a) el avance de las actitudes proactivas de las empresas, que empezaron a vislumbrar, a través de la introducción de mecanismos de gestión ambiental, oportunidades de mercado en un primer momento, y barreras de entrada en un segundo momento;b) el avance de la ecodiplomacia y la realización de convenios internacionales sobre problemas ambientales globales;
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Panorama de aplicação da norma ISO 14001 no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Venture capital e private equity no Brasil, alternativa de financiamento para empresas de base tecnológica

Venture capital e private equity no Brasil, alternativa de financiamento para empresas de base tecnológica

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este texto tiene como objetivo analizar el sector brasileño de capital de riesgo y private equity (VC/PE), buscando presentar, con base en la literatura y en fuentes secundarias de datos, sus principales características y tendencias, así como su potencial como alternativa de financiación para las empresas en general y, sobre todo, para las empresas de base tecnológica. El trabajo también presenta, con base en la literatura, los cambios en la legislación y las principales iniciativas gubernamentales para el desarrollo del sector de capital de riesgo en Brasil.1. INTRODUCCIÓNLas exportaciones brasileñas están muy concentradas en los productos primarios, que representan alrededor del 40% del total. La composición de la canasta exportadora brasileña es significativamente diferente de la composición de la canasta exportadora mundial, donde la participación de los productos básicos es de sólo el 13%. La posibilidad de ampliar la inserción de Brasil en mercados de mayor contenido tecnológico y, en consecuencia, de mayor valor añadido, es una cuestión especialmente relevante (DE NEGRI et al. 2005).Varios autores destacan la importancia de la inversión en innovación tecnológica, ya que la mejora del nivel tecnológico es un aspecto fundamental para la creación de ventajas competitivas sostenibles (NELSON; WINTER, 1982; DOSI, 1988; FREEMAN, 1982) y para el crecimiento económico a largo plazo (FAGERBERG, 1994). La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar, un aspecto que se va formando poco a poco (HEIJS, 2001).Una de las condiciones necesarias para el desarrollo de nuevas tecnologías es la posibilidad de financiación. Sin embargo, según Nascimento (2004), las restricciones a la financiación empresarial en Brasil son un hecho empírico evidente, no sólo en lo que se refiere al acceso al crédito, sino sobre todo a los plazos cortos y al coste de la financiación, reconocido como uno de los más elevados del mundo.El saldo de préstamos en el sistema financiero brasileño ascendía a R 841,5 mil millones en agosto de 2007, representando el 33% del PIB (BACEN, 2007). El promedio de intermediación financiera de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es del 76% del PIB. Incluso los países en desarrollo tienen una media del 58% del PIB (BECK; LEVINE, 2000).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Venture capital e private equity no Brasil, alternativa de financiamento para empresas de base tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones