Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Matriz de posicionamento estratégico de materiais, conceito, método e estudo de caso

Matriz de posicionamento estratégico de materiais, conceito, método e estudo de caso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de materiales representa un tema de interés en la gestión de operaciones, ya que puede reducir o promover la flexibilidad del entorno de producción y, en consecuencia, repercutir en los resultados globales de la organización. Este artículo presenta los principales conceptos para sustentar y aplicar la matriz de posicionamiento estratégico de materiales (MSPM) y analiza la necesidad de gestionar eficazmente los materiales en el contexto de la producción. Además, presenta un estudio de caso de una empresa industrial del sector metal mecánico en el que se sugieren elementos metodológicos para la implantación de la MPEM. Por último, se destaca la importancia de la gestión continua de los materiales, que implica la segmentación de la gestión en los diferentes cuadrantes de la matriz y la utilización de un mecanismo de indicadores de rendimiento adoptado por la empresa.1. INTRODUCCIONDurante las dos últimas décadas del siglo XX, las empresas industriales experimentaron profundos cambios, aún bajo el efecto de la competencia intercapitalista que se produjo tras las crisis internacionales del petróleo de 1973 y 1979. Uno de los principales efectos fue la búsqueda intensiva de mejoras en el desempeño competitivo en los mercados. En Brasil, estas condiciones competitivas fueron enfrentadas básicamente a través de la adopción de principios modernos de ingeniería de producción, tales como: Sistema Toyota de Producción, producción ajustada, just-in-time, control total de calidad, teoría de las restricciones, etc. Sin embargo, el enfoque de los trabajos realizados se ha centrado fuertemente en las mejoras internas de los sistemas de producción. Aunque estos esfuerzos siguen siendo pertinentes y necesarios, cada vez se hace más patente la necesidad de extender el trabajo de mejora continua al conjunto de la cadena de suministro.Una parte significativa de los costes industriales asociados a los productos manufacturados está relacionada con el suministro de materiales. En las empresas industriales, esta parte se sitúa por término medio en torno al 60% del coste de los productos fabricados (HARMON, 1993). Este hecho justifica la tendencia de las empresas a invertir en proyectos para desarrollar su cadena de suministro, concretamente en lo que se refiere a la gestión del suministro de materiales (DOBLER, 1996).A través de un ejercicio teórico con el objetivo de evaluar el impacto del coste de los materiales y la cantidad de existencias implicadas​​
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Matriz de posicionamento estratégico de materiais, conceito, método e estudo de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tempo ótimo entre manutenções preventivas para sistemas sujeitos a mais de um tipo de evento aleatório

Tempo ótimo entre manutenções preventivas para sistemas sujeitos a mais de um tipo de evento aleatório

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Un sistema reparable funciona con una política de mantenimiento que especifica reparaciones preventivas en momentos predeterminados y reparaciones mínimas cuando se produce un fallo. El proceso de Poisson no homogéneo es un modelo adecuado para los fallos aleatorios que se gestionan mediante reparaciones mínimas. Asumiendo un único tipo de fallo y una forma paramétrica para la función de intensidad de este proceso, se puede encontrar una política óptima de mantenimiento preventivo que minimice el coste medio por unidad de tiempo. Este artículo se basa en una situación en la que intervienen interruptores-seccionadores de una compañía eléctrica. En este sistema hay dos tipos diferentes de sucesos aleatorios, caracterizados por causas de fallo distintas. Se obtiene una política óptima de mantenimiento preventivo ampliando los resultados de la situación que implica un único suceso aleatorio.1. INTRODUCCIÓN​Los últimos años han estado marcados por cambios radicales en las relaciones sociales, políticas y económicas en todo el mundo. Al operar en mercados competitivos, con cambios cada vez más rápidos y significativos, la mayoría de las empresas se ven abocadas a una búsqueda incesante de la calidad y la productividad. En este nuevo contexto, el área de mantenimiento de los activos de producción ha pasado a desempeñar un papel estratégico en las empresas industriales. Como consecuencia, se ha producido un cambio importante en el concepto y la conciencia de los directivos sobre los costes y la necesidad de innovar en las políticas y procedimientos de mantenimiento. El mantenimiento, antes visto como un "mal necesario", se considera ahora una actividad estratégica indispensable para la producción, además de ser una de las bases de toda actividad industrial.El desarrollo del modelo discutido en este artículo fue motivado por la necesidad de determinar políticas de mantenimiento, a partir de datos reales relacionados con los tiempos de falla de los equipos del sistema de transmisión de energía eléctrica de la CEMIG (Companhia Energética de Minas Gerais). En el modelo actual del sector eléctrico brasileño, las empresas de transmisión de energía eléctrica son remuneradas por la disponibilidad de sus equipos, siendo la indisponibilidad penalizada con fuertes descuentos en esta remuneración.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Tempo ótimo entre manutenções preventivas para sistemas sujeitos a mais de um tipo de evento aleatório

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicação do programa Seis Sigma no Brasil, resultados de um levantamento tipo survey exploratório-descritivo e perspectivas para pesquisas futuras

Aplicação do programa Seis Sigma no Brasil, resultados de um levantamento tipo survey exploratório-descritivo e perspectivas para pesquisas futuras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La utilización de Seis Sigma y de las técnicas asociadas al programa ha permitido obtener resultados que merecen una evaluación más detallada, ya que existen relativamente pocos datos publicados sobre la aplicación de Seis Sigma en el país. En este sentido, el objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un estudio de campo del tipo encuesta exploratoria-descriptiva, realizado con el propósito de relevar una serie de prácticas relacionadas con la adopción del programa Seis Sigma en empresas que lo han adoptado. El instrumento de recogida de datos utilizado fue un cuestionario estructurado con una tasa de respuesta de aproximadamente el 65% de los 121 cuestionarios enviados. Los resultados obtenidos de la encuesta revelaron que la aplicación de Seis Sigma en Brasil es una realidad. Sin embargo, el artículo concluye que el programa es adoptado por grandes empresas que invierten en infraestructura y formación de personal, lo que permite obtener los beneficios financieros deseados. Al final, el artículo considera perspectivas para trabajos futuros, relacionadas con el uso de técnicas y herramientas asociadas a la aplicación del programa, así como los factores de fracaso en su utilización.1. INTRODUCCIÓNLo que actualmente se conoce como Seis Sigma surgió a principios de 1987, cuando profesionales de Motorola iniciaron una serie de estudios sobre los conceptos establecidos por Deming acerca de la variabilidad de los procesos de producción, con el objetivo de mejorar el rendimiento mediante el análisis de dichas variaciones. Estas iniciativas fueron reconocidas por la dirección de Motorola, que apoyó y fomentó la difusión del nuevo enfoque propuesto, ya que pretendía implantarse en todas las actividades de la empresa y hacía hincapié en el concepto de mejora continua (HENDERSON; EVANS, 2000).La propuesta de Motorola pretendía hacer frente al creciente número de quejas relativas a la aparición de fallos en los productos electrónicos fabricados dentro del período de garantía. Este hecho motivó a la empresa a adoptar el desafío de alcanzar un desempeño del producto libre de defectos y tuvo como principales objetivos: aumentar la confiabilidad del producto final y reducir las pérdidas (SENAPATI, 2004). En 1988, Motorola recibió el Premio Malcolm Baldrige a la Calidad y la introducción del programa Seis Sigma fue reconocida como responsable del éxito alcanzado por la organización. Tras la divulgación de los logros de Motorola, otras empresas adoptaron Seis Sigma, como (THEVNIN, 2004): Texas Instruments (en 1988), IBM (en 1990), ABB - Asea Brown Boveri (en 1993), Allied Signal y Kodak (en 1994) y General Electric (en 1996).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicação do programa Seis Sigma no Brasil, resultados de um levantamento tipo survey exploratório-descritivo e perspectivas para pesquisas futuras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conexões de conhecimento e posturas tecnológicas das firmas, evidências da aglomeração industrial de petróleo e gás da Bacia de Campos

Conexões de conhecimento e posturas tecnológicas das firmas, evidências da aglomeração industrial de petróleo e gás da Bacia de Campos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo analiza los resultados de una investigación empírica que involucró a diez empresas pertenecientes a la aglomeración industrial de petróleo y gas de la región productora de la Cuenca de Campos (RJ). Las empresas involucradas en este estudio operan en áreas de intenso dinamismo tecnológico y suministran productos y servicios de alta complejidad tecnológica a los operadores de los campos de petróleo y gas que operan en esa localidad. Dos grupos de empresas recibieron atención especial: los proveedores de equipos para pozos (árbol de Navidad húmedo) y los proveedores de servicios para pozos (tecnología de pozos). Para ello, se desarrolló un modelo híbrido de análisis de conglomerados que utiliza elementos del enfoque de conglomerados y de sistemas de innovación (sectorial y tecnológica). El objetivo del trabajo es determinar el proceso de formación y caracterización de la aglomeración, y comprender, bajo el enfoque del sistema de conocimiento y las posturas tecnológicas de las empresas, cómo se implementan y el origen de los cambios tecnológicos aplicados en la Cuenca de Campos en los últimos años. Como objetivo secundario, buscamos verificar si la aglomeración geográfica favorece la innovación de las empresas allí localizadas. Los resultados muestran evidencias de la existencia de un grupo de empresas en las que la proximidad geográfica influye positivamente en las actividades innovadoras.1. INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, la búsqueda de petróleo ha dado lugar a avances tecnológicos en las actividades de exploración, desarrollo y producción. Situaciones como la exploración de petróleo y gas en alta mar forman ya parte de la realidad de las empresas del sector. Para hacer posible todo este progreso, los operadores y proveedores de equipos y servicios offshore han aplicado importantes esfuerzos en investigación y desarrollo (I+D) para permitir la extracción de petróleo y gas natural en aguas ultraprofundas y reducir los costes operativos de las actividades de E&P (Exploración y Producción).Cabe destacar algunas cuestiones básicas que se plantean en la fase de E&P y que constituyen grandes retos tecnológicos para el sector. Son las siguientes: ¿qué equipos deben utilizarse en un yacimiento/pozo petrolífero determinado? ¿Qué sistemas y estructuras de producción serían necesarios? ¿Existe una base técnica/tecnológica para llevar a cabo un proyecto de E&P de este tipo? Si existe una base técnica/tecnológica para llevar a cabo el proyecto, ¿es económicamente viable? Si no hay base técnica/tecnológica para realizar el proyecto, ¿existe la posibilidad de desarrollar sistemas que lo hagan viable?
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Conexões de conhecimento e posturas tecnológicas das firmas, evidências da aglomeração industrial de petróleo e gás da Bacia de Campos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Geração de planos de produção via otimização seqüencial subótima

Geração de planos de produção via otimização seqüencial subótima

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En este artículo se analizan aspectos relacionados con la toma de decisiones dentro de un proceso jerárquico de planificación de la producción. En este contexto, se desarrolla un modelo agregado para un problema de planificación estocástica con restricciones de azar sobre las variables de decisión, que sirve como objetivo de producción a alcanzar en los niveles inferiores de la jerarquía. La solución óptima global para este tipo de problema secuencial es muy difícil, salvo en casos de dimensiones pequeñas mediante un algoritmo de programación dinámica estocástica. Así pues, como alternativa, investigamos el uso de una heurística subóptima denominada controlador de realimentación en bucle abierto (OLFC), que es muy sencilla de implementar computacionalmente. Como ejemplo de aplicación, se formuló un problema de planificación de la producción agregada de un solo producto y se comparó la política OLFC subóptima con la solución óptima mediante el algoritmo de programación dinámica estocástica. Además de los aspectos numéricos, se analizan algunas propiedades, como la cuasi-adaptabilidad del procedimiento OLFC.1. INTRODDUCCIÓNMuchas de las decisiones que se toman en un proceso de planificación sirven para corregir o ajustar los recursos industriales de una organización con respecto a los objetivos preestablecidos por la alta dirección, es decir, los llamados planes agregados de producción, marketing, ventas, finanzas, etc. En particular, el plan agregado de producción asume un papel clave en la construcción de los objetivos estratégicos a seguir durante la realización de las actividades de planificación a medio y corto plazo. De hecho, este plan se presenta como una especie de "paraguas" que cubre, en su conjunto, los diferentes niveles jerárquicos que componen el proceso de planificación de la producción de una organización (HAX; CANDEA, 1984).La planificación se realiza, por regla general, sobre un horizonte de planificación de 1 a 2 años con discretización mensual. Debido a las incertidumbres relacionadas con las fluctuaciones de la demanda y las limitaciones físicas del proceso de producción, el plan debe revisarse periódicamente para ajustarse a los cambios del entorno de producción. De esta forma, el plan se convierte en un objetivo realista a perseguir en las acciones de planificación desarrolladas por los niveles inferiores del proceso jerárquico de toma de decisiones (SILVA FILHO, 1999).Para ilustrar lo anterior, la figura 1 muestra las principales interacciones entre los niveles estratégico, táctico y operativo del esquema jerárquico clásico de toma de decisiones propuesto por Antony (1965).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Geração de planos de produção via otimização seqüencial subótima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aspectos estratégicos, estruturais e relacionais de três cadeias de suprimentos automotivas

Aspectos estratégicos, estruturais e relacionais de três cadeias de suprimentos automotivas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo pretende identificar algunas de las principales diferencias estructurales, relacionales y de orientación estratégica de las cadenas brasileñas de producción de motores, así como señalar los factores resultantes o responsables de tales diferencias. Estudia y compara las estructuras y relaciones entre empresas de cadenas "lideradas" por tres fabricantes de motores. Se utilizaron estudios de caso de tres fabricantes de automóviles y ocho proveedores que operan en el primer y/o segundo nivel de sus cadenas de suministro. Aunque los fabricantes de automóviles se insertan en cadenas con configuraciones estructurales diferentes y adoptan patrones de relación distintos, sus acciones para la gestión de la cadena de suministro están estratégicamente alineadas. Así, aunque haya solapamiento entre las cadenas, debido a la presencia de proveedores comunes, los fabricantes de automóviles pueden utilizarlos eficazmente para aumentar su competitividad. El documento también indica algunas tendencias generales, como la subcontratación y la existencia de pocos niveles jerárquicos, con proveedores de segundo nivel que producen componentes menos sofisticados tecnológicamente.1. INTRODUCCIÓNLa intensificación de la competencia en el mercado automovilístico brasileño e internacional ha revelado a los fabricantes de automóviles instalados en Brasil necesidades urgentes de mejora de los estándares locales de calidad y productividad.En el contexto de la producción automovilística, el motor es un sistema considerado estratégico para la competitividad de los fabricantes de automóviles, compuesto por un gran número de componentes (especialmente en el segmento metalmecánico). Dada esta relevancia y diversidad de componentes, la estrategia de suministro de los fabricantes de motores desempeña un papel importante para las operaciones del sector.El sector de autopartes está compuesto por varios segmentos heterogéneos y el patrón de competencia en cada segmento presenta especificidades, tales como características técnicas del producto, número de fabricantes y nivel de verticalización de los fabricantes de automóviles en los ítems de cada segmento, entre otros (QUADROS et al., 2000). Además, de acuerdo con Cerra (2005), los diversos proveedores de autopartes tienen diferentes capacidades tecnológicas, lo que los hace diferentemente capaces de realizar mejoras e innovaciones en los productos que suministran.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aspectos estratégicos, estruturais e relacionais de três cadeias de suprimentos automotivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodologia para o balanceamento de linhas de montagem multi-modelo em ambientes de customização em massa

Metodologia para o balanceamento de linhas de montagem multi-modelo em ambientes de customização em massa

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 1991

Este informe contiene la transcripción de la sesión plenaria realizada el 9 de abril de 1991, en la que se realizó la exposición de las siguientes propuestas: El Reconocimiento de los territorios indígenas; La autonomía en el gobierno de los territorios indígenas; La explotación de las riquezas que se encuentran en su territorio; El respeto a la cultura indígena; Que el idioma indígena sea oficial; Establecer una circunscripción especial para los grupos étnicos; y La doble nacionalidad de los indígenas que vivan en las fronteras colombianas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 9 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la sesión de la plenaria del día 9 de abril de 1991

Informe de la sesión de la plenaria del día 9 de abril de 1991

Por: Colombia. Asamblea Nacional Constituyente | Fecha: 1991

Este informe contiene la transcripción de la sesión plenaria realizada el 9 de abril de 1991, en la que se realizó la exposición de las siguientes propuestas: El Reconocimiento de los territorios indígenas; La autonomía en el gobierno de los territorios indígenas; La explotación de las riquezas que se encuentran en su territorio; El respeto a la cultura indígena; Que el idioma indígena sea oficial; Establecer una circunscripción especial para los grupos étnicos; y La doble nacionalidad de los indígenas que vivan en las fronteras colombianas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 9 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilização do método FMEA para avaliação do risco ambiental

Utilização do método FMEA para avaliação do risco ambiental

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo tiene por objeto presentar la utilización del método AMFE para la evaluación del riesgo medioambiental durante el proceso de producción de pequeñas empresas. Para ello, fue necesario estudiar las entradas y salidas de cada etapa del proceso de producción. Las salidas que presentaban riesgo ambiental se analizaron mediante el método AMFE. Los estudios de caso se realizaron en seis pequeñas empresas de la ciudad de São Carlos - SP. Las empresas encuestadas pertenecen a los siguientes sectores: metalmecánico, alimentario, textil, plástico, una empresa de kits para diagnóstico en laboratorios de análisis clínicos y una fábrica de mármol.1. INTRODUCCIÓNPor lo general, las empresas multinacionales ubicadas en países subdesarrollados ya han tenido que adaptarse a la legislación medioambiental de sus países de origen. Así, las políticas medioambientales adoptadas por las empresas matrices se transmiten a las filiales para evitar daños a la imagen global de la organización, así como para prevenir futuros contratiempos en los países donde se encuentran sus filiales.La mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYME) venden sus productos a grandes empresas. En la actualidad, una parte importante de las grandes empresas ya disponen de la certificación NBR ISO 14001 y han empezado a exigírsela a sus proveedores. Así, para las PYME, la certificación medioambiental significa reforzar su imagen y garantizar su permanencia en la cadena de suministro.Otro factor relevante para que las pequeñas empresas se adapten ambientalmente es el fortalecimiento de la legislación ambiental brasileña. Las empresas que evalúan constantemente sus procesos en relación a los riesgos ambientales seguramente estarán evitando problemas con los órganos de inspección.En el cuadro 1 se describen algunos factores que motivan a las PYME a adoptar la norma ISO 14001.Actualmente, las pequeñas empresas brasileñas representan el 99% de las empresas formales de la industria, el comercio y los servicios (SEBRAE, 2006). Por lo tanto, como la mayoría de las empresas brasileñas son pequeñas, el impacto ambiental generado por estas empresas colectivamente es significativo.Por otro lado, Miles et al. (1999) citan algunas dificultades para la implementación de la NBR ISO 14001 en las pequeñas empresas, tales como: el alto costo de las auditorías de certificación (se estima que el 25% de los costos de implementación del sistema se atribuyen a la auditoría de certificación), el costo de contratación de consultores, las pequeñas empresas tienen menos acceso a la tecnología que las grandes empresas, la cultura empresarial, entre otros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Utilização do método FMEA para avaliação do risco ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Confiança, comportamento oportunista e quebra de contratos na cadeia produtiva do fumo no sul do Brasil

Confiança, comportamento oportunista e quebra de contratos na cadeia produtiva do fumo no sul do Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Basándose en el marco teórico de la Economía del Coste de Transacción y en la literatura especializada en la formación de relaciones interorganizativas, este artículo presenta un análisis de los posibles efectos del comportamiento oportunista y la ruptura de contratos en la cadena de suministro de tabaco en el sur de Brasil. Los resultados de la investigación apuntan a la importancia de la creación de alianzas basadas en la confianza y la cooperación entre los eslabones de una cadena de producción sobre su organización y rendimiento global.1. INTRODUCCIÓNCada cadena de producción tiene su propia historia, siendo el resultado de interrelaciones que van más allá de las transacciones económicas. Las cadenas de producción están formadas por relaciones técnicas, económicas, sociales y políticas, en las que el grado de compromiso entre sus componentes determina su estructura y coordinación. De este modo, una cadena de producción es el resultado de un conjunto de relaciones recíprocas, basadas en intereses comunes y complementarios. Sin embargo, pueden surgir conflictos y la cadena puede romperse o presentar eslabones débiles que pongan en peligro su rendimiento. Incluso en cadenas con un alto grado de coordinación, y en las que existe un alto nivel de compromiso entre sus componentes, el interés propio de los agentes puede llevar a su desarticulación. Esto se debe a que están sujetas al oportunismo, que destruye la confianza y que es uno de los pilares que sustentan la base de las relaciones, tanto entre individuos como entre organizaciones.También es posible observar las cadenas de suministro como formas tácitas de alianzas empresariales y, como tales, su constitución y rendimiento también dependen, entre otros elementos, de la confianza en que cada socio (eslabón de la cadena) se comporte de forma cooperativa y fiable. Sin embargo, esto puede no ser siempre así, ya que los agentes individuales buscan maximizar sus beneficios, mientras que la lógica de las alianzas se basa en la maximización conjunta de los rendimientos esperados. Aunque los agentes económicos tratan de actuar de forma que maximicen sus beneficios, su capacidad para trabajar con información es limitada. Además, existe la posibilidad de que las elecciones estén guiadas por el oportunismo, lo que llevaría a la ruptura de las alianzas y a la desarticulación de la cadena. Partiendo de esta lógica, este artículo analiza los compromisos comunes y las implicaciones del oportunismo en las relaciones de asociación e integración dentro de la cadena de suministro de tabaco en el sur de Brasil, formada básicamente por un gran número de pequeños productores rurales y un reducido conjunto de grandes empresas multinacionales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Confiança, comportamento oportunista e quebra de contratos na cadeia produtiva do fumo no sul do Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones