Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Associação entre o consumo de café e de medicamentos psicoativos e a qualidade do sono de estudantes universitários

Associação entre o consumo de café e de medicamentos psicoativos e a qualidade do sono de estudantes universitários

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Introducción: el sueño se puede alterar con el uso de psicofármacos y el consumo de café, por lo que este estudio tuvo como objetivo analizar la calidad del sueño de los estudiantes universitarios y su relación con el consumo de estas sustancias, se realizó un estudio transversal con estudiantes universitarios de 18 años o más. Métodos: La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario en línea entre abril y junio de 2019. La variable dependiente fue la calidad del sueño y las variables independientes fueron el consumo de medicamentos psicoactivos y el alto consumo de café. Para los análisis de asociación se utilizó la regresión de Poisson con varianza robusta, con cálculo de la razón de prevalencia (RP) y el intervalo de confianza al 95 % (IC95 %). Resultados: entre los estudiantes evaluados (N = 2721), la prevalencia de mala calidad del sueño fue del 75,6 %. El consumo de psicofármacos y alto consumo de café fue de 11,2 % y 14,1 %, respectivamente. La mala calidad del sueño fue más prevalente en los estudiantes que usan medicamentos psicoactivos (PR 1,11; IC del95 %: 1,06 a 1,16), que consumen una gran cantidad de café (RP 1,06; IC del 95 %:1,01 a 1,11) o consumen una de las dos sustancias (RP 1,10; IC 95 % 1,06-1,15).Conclusión: el presente estudio mostró una asociación entre la mala calidad del sueño y el uso de psicofármacos y un mayor consumo de café en estudiantes universitarios, lo que, junto con la alta prevalencia de mala calidad del sueño en estudiantes universitarios, demuestra la importancia de un adecuado manejo del uso. de estos productos, así como acciones para prevenir y resolver los trastornos del sueño.IntroducciónVarias fases de la vida pueden asociarse a cambios en el proceso salud-enfermedad de los individuos, con cambios marcados en los hábitos de vida e implicaciones para la salud, especialmente en el periodo de transición a la edad adulta. El proceso de maduración de los jóvenes adultos presenta una serie de cambios y mayores responsabilidades. Esto puede observarse especialmente en los estudiantes universitarios, que se enfrentan a exigencias académicas, necesitan adaptarse a diferentes cargas de trabajo y autodisciplina, en algunos casos ocurre de forma concomitante con el trabajo, y en consecuencia influye en el cambio de comportamiento.Debido a este complejo panorama, se ha observado un aumento significativo de la prevalencia de trastornos mentales en adultos jóvenes, que directa e indirectamente pueden alterar otras condiciones de calidad de vida, como la calidad del sueño.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Associação entre o consumo de café e de medicamentos psicoativos e a qualidade do sono de estudantes universitários

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diversidade cultural e prestação de serviços logísticos, Um estudo exploratório

Diversidade cultural e prestação de serviços logísticos, Um estudo exploratório

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

Este artículo consiste en una investigación exploratoria que pretende analizar la relevancia de los aspectos culturales en los servicios logísticos de terceros servicios logísticos de terceros. La investigación se basa en el análisis de cuatro estudios de caso. Las organizaciones analizadas son de logística de terceros seleccionadas entre los mayores y mejores actores del mercado brasileño. Esta investigación pretende contribuir al área de la logística y prestación de servicios, señalando la importancia de un enfoque multicultural para el manejo de la diversidad cultural y su impactoen la fiabilidad de este tipo de servicio.INTRODUCCIÓN Todas las empresas, independientemente de su segmento, actividad, tamaño e incluso su ubicación geográfica, están sometidas directa o indirectamente a las reglas de la competencia del mercado, lo que genera la necesidad de ofrecer productos/servicios que satisfagan las expectativas de los clientes.Para ello, las empresas deben actuar cada vez más rápido para mejorar los niveles de servicios ofrecidos, basándose en estructuras operativas más flexibles, una necesidad ligada a la urgencia de garantizar un factor de diferenciación, especialmente cuando los productos de varios competidores tienen el mismo nivel de calidad.La cuestión va más allá de los factores de marketing, porque para satisfacer las necesidades de los clientes es necesario tener en cuenta su diversidad cultural. La empresa necesita ser sensible al entorno cultural en el que se inserta su oferta de productos/servicios, para encontrar las dimensiones estratégicas que deben priorizarse en la satisfacción de las expectativas de los consumidores, ya que la falta de comprensión de los factores culturales puede interferir, de forma crucial, en la asociación entre empresas y clientes.Sobre la base de lo anterior, se argumenta que el enfoque multicultural que considera explícitamente estas cuestiones culturales puede añadir valor a la relación empresa-cliente. Este argumento se ve reforzado por el hecho de que vivimos en un modo globalizado, en el que las fronteras económicas y políticas son cada vez más frágiles, siendo el contexto sociocultural la gran barrera a superar para ganar y mantener los mercados.En el ámbito de este trabajo, el foco está en el análisis del reconocimiento y tratamiento de la diversidad cultural de los distintos clientes de una organización y por el desarrollo de competencias para que un proveedor de servicios logísticos (PSL) pueda estar preparado para actuar en un mercado culturalmente diverso.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diversidade cultural e prestação de serviços logísticos, Um estudo exploratório

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoria da confiabilidade aplicada na avaliação da vida em fadiga-de-contato

Teoria da confiabilidade aplicada na avaliação da vida em fadiga-de-contato

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

La fiabilidad es una herramienta fundamental en el desarrollo de proyectos cuya aplicación pretende mejorar el rendimientoreduciendo la probabilidad de fracaso. En este estudio, se utilizó la teoría de la fiabilidad en el diseñoEn este estudio, se aplicó la teoría de la fiabilidad a los criterios de diseño y selección de fundiciones con matrices de alta dureza utilizadas en varias aplicaciones. De estosconceptos y la información generada en laboratorio, en equipos para ensayos de fatiga por contacto de rodadura,La fiabilidad se evaluó empleando los métodos no paramétrico y paramétrico (con el uso del WeibullEn este estudio, se evaluó la fiabilidad de los dos materiales estudiados (fundición gris y hierro fundido gris) mediante los métodos no paramétrico y paramétrico (utilizando la distribución de Weibull), con el fin de caracterizar el comportamiento de la fiabilidad, la probabilidad de fallo y la tasa de fallo de los dos materiales estudiadosmateriales estudiados (fundición gris y fundición nodular). Se compararon los métodos obteniendoresultados similares, pero fue el método paramétrico (distribución de Weibull) el que mejor modeló el fenómeno estudiado.INTRODUCCIÓN La fatiga por contacto no se limita al estudio de los fallos de los rodamientos. Se trata de un fenómeno que afecta al sector ferroviario, a los fabricantes de cilindros de rodadura, levas, engranajes y también a la industria de la fundición, entre otros [1]. En este último caso, hay una tendencia creciente a sustituir el acero por el hierro fundido en la fabricación de algunos componentes. El hierro fundido es un material que une las excelentes propiedades mecánicas a la facilidad de fabricación y, aún, a la alta resistencia al desgaste [2]. En este contexto, se inserta este trabajo, que tiene como objetivo aplicar la teoría de la fiabilidad en los criterios de diseño y selección de los materiales utilizados en la fabricación de cilindros para la laminación de acero; con el fin de cuantificar la probabilidad de fallo asociada a estas aleaciones, en relación con el fenómeno de la fatiga por contacto de la laminación. Con la aplicación de estos conceptos se busca, a partir de la información generada en laboratorio en un equipo de ensayos de fatiga por contacto de rodadura, obtener información en términos de probabilidad de fallo que permita tener un criterio de vida del componente, como herramienta para la selección de los materiales a utilizar en una aplicación específica. En este artículo se presentan los fundamentos del fenómeno de la fatiga por contacto de rodadura y los factores que afectan a la vida de fatiga por contacto. Se presentan las características de los ensayos donde se obtienen los datos del fenómeno en estudio y con los que se realizan los diferentes estudios de fiabilidad que permiten modelar el fenómeno evaluado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Teoria da confiabilidade aplicada na avaliação da vida em fadiga-de-contato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tomada de decisões em leilões de energia elétrica de longo prazo

Tomada de decisões em leilões de energia elétrica de longo prazo

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

Los sistemas de frenos son elementos críticos tanto para la seguridad como para el rendimiento del vehículo, Los frenos de disco se utilizan mucho en los vehículos ligeros porque son compactos y tienen una buena disipación del calor. buena disipación del calor. Uno de los componentes de este sistema es la pastilla de freno, que tiene un soporte metálico Uno de los componentes de este sistema es la pastilla de freno, que tiene un soporte metálico para fijar el material de fricción y que tiene la función de distribuir la fuerza de actuación, proporcionar un contacto uniforme en el disco de freno, evitando una deformación significativa del conjunto soporte metálico y material de fricción. Este artículo presenta un estudio sobre la evaluación del espesor mínimo de espesor mínimo del soporte metálico para los sistemas de frenado de los vehículos ligeros. Los principales parámetros estudiados están asociados al par y a la fuerza de frenado y a la temperatura de trabajo. El estudio de la El sistema fue validado mediante pruebas dinamométricas en condiciones severas de frenado y ensayos de tracción y microdureza. de tracción y microdureza para el material de soporte metálico. Los resultados permitieron reducir el espesor del soporte metálico de 5 a 4 mm, cumpliendo las especificaciones mecánicas y térmicas especificaciones asociadas al sistema de frenos.INTRODUCCIÓNLa llegada de la competencia ha traído consigo una serie de nuevos problemas asociados a la negociación de la energía eléctrica, así como cambios en las perspectivas e interacciones entre los agentes del sistema.En Brasil, así como en otros países sudamericanos como Chile, Perú y Colombia, los modelos de mercado se basan en subastas de mercados de futuros u opciones [1]. Debido a sus especificidades, las subastas se utilizan para la negociación a medio y largo plazo.Desde el punto de vista de los generadores, la negociación para la venta de energía eléctrica dentro de entornos competitivos e inciertos, como son las subastas eléctricas, implica una serie de aspectos a considerar para maximizar los beneficios y gestionar los riesgos asociados a la contratación de energía. Por ello, es fundamental el desarrollo de herramientas que permitan realizar simulaciones y análisis de escenarios, con el fin de ayudar en la toma de decisiones.Para definir la estrategia de suministro más rentable, es importante que el agente modele las incertidumbres relacionadas con el precio spot y el despacho de generación futuro, en horizontes que suelen ser lejanos, lo que da lugar a grandes problemas de optimización con un alto grado de no linealidad e incertidumbre.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Tomada de decisões em leilões de energia elétrica de longo prazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo da redução de espessura de suporte metálico em pastilhas de freio automotivo

Estudo da redução de espessura de suporte metálico em pastilhas de freio automotivo

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

Los sistemas de frenos son elementos críticos tanto para la seguridad como para el rendimiento del vehículo, Los frenos de disco se utilizan mucho en los vehículos ligeros porque son compactos y tienen una buena disipación del calor. buena disipación del calor. Uno de los componentes de este sistema es la pastilla de freno, que tiene un soporte metálico Uno de los componentes de este sistema es la pastilla de freno, que tiene un soporte metálico para fijar el material de fricción y que tiene la función de distribuir la fuerza de actuación, proporcionar un contacto uniforme en el disco de freno, evitando una deformación significativa del conjunto soporte metálico y material de fricción. Este artículo presenta un estudio sobre la evaluación del espesor mínimo de espesor mínimo del soporte metálico para los sistemas de frenado de los vehículos ligeros. Los principales parámetros estudiados están asociados al par y a la fuerza de frenado y a la temperatura de trabajo. El estudio de la El sistema fue validado mediante pruebas dinamométricas en condiciones severas de frenado y ensayos de tracción y microdureza. de tracción y microdureza para el material de soporte metálico. Los resultados permitieron reducir el grosor del soporte metálico de 5 a 4 mm, cumpliendo las especificaciones mecánicas y térmicas especificaciones asociadas al sistema de frenos.INTRODUCCIÓNEl sistema de frenos se encarga de reducir la velocidad o de detener totalmente el movimiento de un vehículo, además de mantenerlo parado en las rampas. A la hora de diseñar un sistema de frenado, hay que analizar aspectos como la seguridad, la eficiencia y la durabilidad [1]. Los sistemas de frenos de disco son más resistentes al desgaste y son más fáciles de mantener, principalmente debido a su geometría, en comparación con los sistemas de frenos de tambor [2].El componente responsable de la fricción con el disco para crear una fuerza contraria al movimiento es la pastilla de freno [3], que se compone de dos partes principales: una de acero, llamada soporte metálico, y la otra por un material compuesto por fibras, partículas abrasivas, modificadores orgánicos, cargas minerales, lubricantes y aglutinantes, llamado forro de freno. El revestimiento se produce por conformación en caliente sobre el soporte metálico, y su función es asegurar la fricción necesaria para el frenado del vehículo [1].El soporte metálico se encarga de distribuir la fuerza procedente del pistón a la superficie de la pastilla, proporcionando un contacto uniforme en el disco de freno. Su espesor debe ser capaz de soportar la fuerza máxima del pistón sin que se produzcan deformaciones significativas que comprometan las prestaciones del producto [4]. Considerando el mercado brasileño, el soporte metálico es un ítem de alto costo en relación al conjunto de pastillas de freno, motivando esfuerzos para racionalizar su costo en relación al producto final.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo da redução de espessura de suporte metálico em pastilhas de freio automotivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Curvas de aprendizado, estado da arte e perspectivas de pesquisa

Curvas de aprendizado, estado da arte e perspectivas de pesquisa

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las curvas de aprendizaje han demostrado ser herramientas útiles para controlar el rendimiento de un trabajador que se somete a una nueva tarea, evaluando su progreso a medida que se realizan repeticiones. Estas curvas fueron introducidas por Wright en 1936 y, desde entonces, se han utilizado para evaluar el tiempo necesario para completar series de producción, estimar la reducción de los costes de producción y asignar trabajadores a tareas en función de sus características de rendimiento. Este artículo presenta el estado actual de la literatura sobre el tema, abordando los modelos existentes, las aplicaciones en contextos prácticos y las limitaciones de la herramienta. Por último, se proponen orientaciones para futuras investigaciones.1. INTRODUCCIÓN​El proceso de adquisición de conocimientos y habilidades ha sido estudiado desde diversas perspectivas y con diferentes objetivos. En busca de la mejora continua de los medios productivos, investigadores del área de Ingeniería han sugerido diversos sistemas para explicar la mejora resultante de la repetición de tareas, así como los factores que influyen en dicho progreso (ANDERSON, 1982; NEMBHARD; OSOTHSILP, 2002; NEMBHARD; UZUMERI, 2000a; PANANISWAML; BISHOP, 1991; ADLER; CLARK, 1991; VITS; GELDERS, 2002). Entre los factores contemplados en la literatura, cabe destacar los siguientes: i) política de formación adoptada por la empresa (TERWIESCH; BOHN, 2001; VITS; GELDERS, 2002; SEREL et al., 2003), ii) motivación de los trabajadores para realizar las tareas exigidas (KANFER, 1990; EYRING; JOHNSON; FRANCIS, 1993; NATTER et al, 2001; AGRELL; BAGETOFT; TIND, 2002), iii) existencia de conocimientos previos (experiencia) en la realización de la tarea (NEMBHARD; UZUMERI, 2000a, 2000b; NEMBHARD; OSOTHSILP, 2002); y iv) complejidad de la tarea (PANANISWAML; BISHOP, 1991; NEMBHARD; OSOTHSILP, 2002). Otros estudios abordan factores como la destreza y la retención de conocimientos, cuando el trabajador interrumpe temporalmente la ejecución de una tarea (DAR-EL; RUBINOVITZ, 1991; WICKENS; GORDON; LIU, 1998; NEMBHARD; UZUMERI, 2000b). En casi todos los estudios, el efecto de los distintos factores sobre el proceso de aprendizaje se describe mediante modelos matemáticos, propuestos a tal efecto.La curva de aprendizaje se presenta como una herramienta capaz de monitorear el desempeño de trabajadores sometidos a tareas repetitivas. A través de las curvas es posible analizar y programar tareas productivas, reduciendo las pérdidas debidas a la incapacidad del trabajador, que se verifican principalmente en los primeros ciclos de producción (ARGOTE, 1999; DAR-EL, 2000). La herramienta también permite la asignación adecuada de tareas a los miembros de una población de trabajadores, obedeciendo a sus características de desempeño (TEPLITZ, 1991; UZUMERI; NEMBHARD, 1998; NEMBHARD; UZUMERI, 2000a; ANZANELLO; FOGLIATTO, 2006), además de permitir el monitoreo de los costos relacionados al proceso de aprendizaje (WRIGHT, 1936; TEPLITZ, 1991; STURM, 1999).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Curvas de aprendizado, estado da arte e perspectivas de pesquisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma abordagem adaptativa de intervenção para mudança organizacional

Uma abordagem adaptativa de intervenção para mudança organizacional

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La creciente globalización de la economía mundial impone a las organizaciones la necesidad de ser competitivas de forma sostenible, lo que las ha llevado a implantar programas de cambio para mejorar la calidad de su gestión con el fin de mejorar continuamente sus resultados. La experiencia de varias organizaciones ha demostrado que la consecución de un cambio eficaz depende fundamentalmente del modelo de intervención adoptado para aplicar los cambios. Este trabajo presenta una intervención facilitada por el cambio adaptativo, desarrollada a partir de los enfoques de la aplicación de la teoría de los sistemas adaptativos complejos a las organizaciones, basada en un estudio de caso de un programa de cambio en busca de la excelencia en una institución pública brasileña de investigación y desarrollo científico y tecnológico en el sector nuclear. Los resultados relativos a la evolución del nivel de excelencia de la gestión organizativa alcanzado entre 2000 y 2003 permitieron concluir que la intervención desarrollada proporciona un cierto grado de gobernanza al proceso de cambio, posibilitando el logro de una implantación efectiva de un sistema de gestión basado en el Modelo de Excelencia del Premio Nacional de Calidad.1. INTRODUCCIÓN​El complejo entorno que rodea actualmente a las organizaciones, donde los cambios ocurren de forma dinámica, impredecible y acelerada, aumenta la diversidad de factores internos y externos que influyen en el desempeño organizacional, así como el grado de interdependencia entre ellos, imponiendo a las organizaciones una permanente necesidad de cambio, a fin de adaptarse a las condiciones impuestas para su éxito.Las organizaciones públicas nacionales de investigación y desarrollo en ciencia y tecnología no son la excepción a este contexto, y están sujetas a la necesidad de implementar prácticas sistemáticas de gestión, con el objetivo de modernizarlas y hacerlas lo suficientemente ágiles para mejorar la eficiencia de sus procesos (hacer más con menos), aumentar su eficacia (alinear el enfoque de sus acciones, hacer lo correcto), e intensificar su efectividad (proporcionar beneficios a la sociedad a través de innovaciones). En este sentido, cada vez más organizaciones brasileñas han adoptado el Modelo de Excelencia del Premio Nacional de Calidad (PNQ) como referencia para su sistema de gestión. Este Modelo defiende la necesidad de incorporar sus 12 fundamentos considerados principios de excelencia en la cultura organizacional, para que se construya una cultura de excelencia y se logre entonces una gestión de excelencia en la organización (FUNDAÇÃO PRÊMIO NACIONAL DA QUALIDADE, 2002).​
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma abordagem adaptativa de intervenção para mudança organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Previsão não-linear dos preços de troncos de eucalipto baseada em uma abordagem neuroevolutiva

Previsão não-linear dos preços de troncos de eucalipto baseada em uma abordagem neuroevolutiva

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las herramientas de identificación de sistemas y previsión de series temporales permiten diseñar modelos matemáticos basados en datos numéricos. El problema esencial en estos casos es determinar el modelo matemático adecuado. Este artículo presenta el diseño de una red neuronal de función de base radial (RN-RBF) para la predicción de series temporales. Cuando se utiliza la RN-RBF para predecir sistemas no lineales, resulta difícil determinar un conjunto adecuado de centros y valores atípicos para las funciones de activación gaussianas con el fin de obtener una buena estructura. En este trabajo, la configuración del RN-RBF se basa en un enfoque híbrido basado en el método de agrupación de datos de Gustafson-Kessel y en un procedimiento de optimización mediante evolución diferencial. El diseño del RN-RBF se valida para la predicción anticipada de los precios de la pulpa de eucalipto y de los troncos de aserradero para ilustrar la eficacia del enfoque híbrido propuesto. Además, en este artículo se presenta y discute el rendimiento del diseño RN-RBF basado en los resultados de la predicción.1. INTRODUCCIÓN​La identificación de sistemas no lineales es un área de investigación relevante en diversos campos del conocimiento. Uno de los objetivos de la identificación de sistemas es obtener un modelo matemático de un sistema dinámico desconocido, con el fin de predecir y/o comprender el comportamiento de dicho sistema dinámico.La representación dinámica de un sistema dinámico es esencial para el desarrollo de sistemas computacionales de identificación y predicción del comportamiento dinámico de sistemas complejos. Las técnicas clásicas de predicción de series temporales Holt, Winters, Holt-Winters, modelos Auto-Regresivos (AR), Box-Jenkins, Auto-Regresivo Generalizado Condicionalmente Heteroscedástico (GARCH), entre otras suelen implementarse considerando la hipótesis de un "buen" conocimiento de la dinámica de la serie temporal y la posible presencia de características de tendencia, estacionalidad y nivel (MORETTIN; TOLOI, 1987; BOX et al., 1994; JENKINS, 1994; BERENSON; LEVINE, 1999). Sin embargo, estas técnicas no suelen generar resultados satisfactorios cuando se aplican a sistemas dinámicos no lineales y/o con comportamiento caótico, que se modelizan como procesos lineales (KANTZ; SCHREIBER, 1997).La teoría y la práctica de la identificación de sistemas lineales están bien establecidas en la literatura (LJUNG, 1987), sin embargo, el uso de modelos matemáticos lineales para representar sistemas no lineales es limitado, ya que dichas representaciones no pueden reproducir el comportamiento dinámico,
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Previsão não-linear dos preços de troncos de eucalipto baseada em uma abordagem neuroevolutiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relacionamento colaborativo no canal de distribuição, uma matriz para análise

Relacionamento colaborativo no canal de distribuição, uma matriz para análise

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En un mercado cada vez más dinámico y turbulento, la capacidad de una empresa para desarrollar y gestionar con éxito sus relaciones con otras empresas se está convirtiendo en una competencia necesaria que, bien desarrollada, puede convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible. En este contexto, los proveedores intentan adaptarse al creciente poder de las grandes cadenas de distribución, al crecimiento de las compras centralizadas, al fortalecimiento de las tiendas independientes y a otros formatos en los canales de distribución. Sin embargo, estas empresas siguen teniendo dificultades para controlar y evaluar las relaciones comerciales y, en consecuencia, para adaptarlas a esta nueva situación. Así, el objetivo de este artículo es proponer una matriz de análisis que permita evaluar el tipo de relación existente entre los agentes comerciales, mediante el seguimiento de los comportamientos y acciones desarrolladas por estas empresas. A partir de una amplia revisión teórica, se identificaron variables presentes en las relaciones comerciales, tales como confianza, compromiso, interdependencia, cooperación, así como acciones y comportamientos que se relacionan o asocian a cada una de estas variables. Partiendo del supuesto de que la presencia de una o más de las variables en cuestión señala la posibilidad de la existencia de diferentes patrones de arreglos entre empresas, desde oportunistas hasta plenamente colaborativos, y utilizando acciones y comportamientos para determinar esta ocurrencia, se elaboró la matriz en cuestión. Consta de 4 categorías que pueden ser utilizadas para clasificar el tipo de relación entre dos agentes comerciales, dentro de 4 niveles establecidos: comportamiento tradicional, comportamientos colaborativos, acciones colaborativas y relación colaborativa. Después del desarrollo teórico de la matriz, optamos por una prueba inicial con 10 pares de empresas, cadenas de supermercados localizadas en el interior del Estado de São Paulo y uno de sus proveedores. El resultado obtenido indica que es posible, a través de la evaluación de los comportamientos y acciones de los socios, determinar el tipo de relación existente entre los pares estudiados, ayudando a las empresas a definir estrategias destinadas a mejorar esta relación o a ponerle fin, si fuera necesario.1. INTRODUCCIÓNEn los canales de distribución actuales, los participantes son los mismos que en los canales tradicionales, pero las reglas del juego han cambiado y las funciones y responsabilidades de cada miembro ya no se basan en las funciones tradicionales (comprar, vender o entregar un producto), sino en responsabilidades (la empresa con mejores resultados en la realización de una determinada tarea pasa a ser responsable de ella). Así, por ejemplo, el proveedor puede convertirse en responsable de la disposición de un determinado espacio dentro de la tienda de un distribuidor. A diferencia de los canales tradicionales, las funciones y responsabilidades de los participantes se han vuelto fluidas, dinámicas y orientadas al consumidor (BLACKWELL, 2001).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Relacionamento colaborativo no canal de distribuição, uma matriz para análise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diversificação concêntrica na cooperativa agropecuária, um estudo de caso da COMIGO

Diversificação concêntrica na cooperativa agropecuária, um estudo de caso da COMIGO

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo era analizar la estrategia de diversificación concéntrica en las cooperativas agrarias, relacionándola con el desarrollo organizativo y con la viabilidad de las empresas individuales de sus miembros asociados. Como marco teórico se adoptó la teoría de la utilización de los recursos. La metodología se basa en un estudio de caso que abarca la Cooperativa Agroindustrial de Productores Rurales del Sudoeste de Goiano COMIGO. Se empleó un enfoque cualitativo, con información recogida mediante entrevistas semiestructuradas, análisis documental y visitas técnicas a la organización. Los resultados indicaron que varios elementos, como la satisfacción de las necesidades de los asociados, la existencia de recursos específicos, la reducción de costes y la búsqueda de economías de escala y de alcance, llevaron a COMIGO a optar por la diversificación concéntrica. También se identificó que las políticas de capitalización de la cooperativa permitieron las inversiones de las nuevas unidades de negocio.1. INTRODUCCION​Las cooperativas agrarias desempeñan un papel importante en el desarrollo económico y social de sus miembros. Los beneficios económicos provienen de la inserción de los pequeños y medianos productores en los mercados concentrados y del valor añadido de su producción. Además de la importancia económica, cabe destacar la importancia social atribuida a estas organizaciones, que son, en determinados municipios y regiones, la única forma de organizar y comercializar la producción de los agricultores. Según Sexton (1986), los beneficios de las sociedades cooperativas están asociados a la integración vertical, que promueve la reducción de costes a través de un mejor poder de negociación en la adquisición de insumos; a las economías de escala, que mejoran la posición de negociación en el mercado, especialmente cuando se trata de productos perecederos; a las ganancias de eficiencia derivadas de la capacidad de coordinación de las cooperativas; y a la reducción de riesgos en las acciones conjuntas, comunes a este tipo de empresas.Sin embargo, los cambios en el entorno político y económico brasileño en las décadas de 1980 y 1990 presionaron a las cooperativas para que se ajustaran a fin de ampliar o al menos mantener su participación en el mercado. Sin embargo, estos impactos no afectaron a las cooperativas agrícolas de manera homogénea.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diversificação concêntrica na cooperativa agropecuária, um estudo de caso da COMIGO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones