Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Algoritmos genéticos e computação paralela para problemas de roteirização de veículos com janelas de tempo e entregas fracionadas

Algoritmos genéticos e computação paralela para problemas de roteirização de veículos com janelas de tempo e entregas fracionadas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El presente trabajo propone el uso de metaheurísticas y computación paralela para resolver un problema real de enrutamiento de vehículos con flota heterogénea, ventanas de tiempo y entregas fraccionadas, en el que la demanda de los clientes puede ser mayor que la capacidad de los vehículos. El problema consiste en determinar un conjunto de rutas económicas que deben satisfacer las necesidades de cada cliente respetando todas las restricciones. La estrategia adoptada para resolver el problema consiste en utilizar una adaptación de la heurística constructiva propuesta por Clarke y Wright (1964) como solución inicial. Posteriormente, se implementa un algoritmo genético paralelo que se resuelve con la ayuda de un cluster de ordenadores, con el objetivo de explorar nuevos espacios de solución. Los resultados obtenidos muestran que la heurística constructiva básica presenta resultados satisfactorios para el problema, pero puede mejorarse sustancialmente con el uso de técnicas más sofisticadas. La aplicación del algoritmo genético paralelo de múltiples poblaciones con solución inicial, que presentó los mejores resultados, proporciona una reducción del coste total de la operación del orden del 10%, en relación con la heurística constructiva, y del 13%, cuando se compara con las soluciones utilizadas originalmente por la empresa.1. INTRODUCCIÓNDror y Trudeau (1989, 1990) introdujeron recientemente en la bibliografía el problema de las rutas vehiculares con entregas divididas (SDVRP), presentando la formulación matemática del problema y analizando el ahorro que puede generarse al permitir que un cliente sea atendido por más de un vehículo, tanto en relación con el número de vehículos como con la distancia total recorrida.Según Dror y Trudeau, el SDVRP es una relajación del problema clásico de enrutamiento de vehículos, pero sigue siendo NP-completo. Los autores demostraron que cuando las distancias satisfacen la desigualdad del triángulo, existe una solución óptima al problema tal que ningún par de rutas tiene dos o más vértices en común.El SDVRPTW es una generalización del problema de enrutamiento de vehículos con entrega dividida (SDVRP) mediante la adición de restricciones de ventana temporal. Ho y Haugland (2004) demostraron que la propiedad de desigualdad triangular de Dror y Trudeau (1989, 1990) también es válida para el SDVRPTW.El objetivo de este trabajo fue desarrollar heurísticas y metaheurísticas para un problema real de enrutamiento de vehículos con ventanas de tiempo y entregas divididas (Split Deliveries Vehicle Routing Problem with Time Windows SDVRPTW), con el fin de optimizar el sistema de transporte. En primer lugar, se implementa una adaptación de la heurística de Clarke y Wright (1964).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Algoritmos genéticos e computação paralela para problemas de roteirização de veículos com janelas de tempo e entregas fracionadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um estudo da implantação de um otimizador de mix para o setor agropecuário

Um estudo da implantação de um otimizador de mix para o setor agropecuário

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo describe un enfoque para implantar un optimizador de la mezcla de producción en empresas del sector agrícola, más concretamente en plantas de envasado de carne. La implantación de un optimizador de mix implica a varias áreas de la organización, ya que se trata de una herramienta sistémica que pretende generar un plan director de producción orientado al mercado, respetando las capacidades finitas agregadas y optimizando la rentabilidad de la empresa. El artículo analiza las dimensiones que implica la puesta en marcha de un proyecto de este tipo, así como los principales beneficios de su implantación.1. INTRODUCCIÓNBrasil ocupa una posición estratégica en el mercado mundial de carnes. En 2004, el complejo de carnes exportadas superó la marca de seis mil millones de dólares, de los cuales cerca de cinco mil millones fueron generados por la exportación de pollo y carne bovina (ABIPECS, 2004). El país es el mayor exportador, en volúmenes, de carne bovina y de pollo (ABIPECS, 2004), habiendo superado las expectativas previstas para el año 2004 (ABEF, 2004). Sin embargo, debido a cuestiones como las cuotas de exportación, aún ocupa apenas la cuarta posición como productor de carne de cerdo y contribuye con apenas 3% del volumen exportado mundialmente (ABIPECS, 2004). Se espera que esta situación se mantenga en el próximo bienio, con un aumento medio anual del 5% en los volúmenes producidos (ABEF, 2005).Desde el punto de vista comercial, la definición del mix de producción depende directamente de la comprensión de las necesidades de los clientes, traducidas por las previsiones de demanda. La naturaleza altamente competitiva del mercado frigorífico y la ligera ventaja de Brasil sobre otros proveedores en algunos sectores de la industria frigorífica exigen vigilancia para que el mix de producción y ventas esté adecuadamente alineado con las expectativas y demandas del mercado.Desde el punto de vista estratégico, la definición del mix de producción afecta a la rentabilidad de las empresas de dos formas: racionalizando el uso de recursos, materias primas, transportes y otros elementos del entorno productivo; e indicando qué combinación de productos puede maximizar los ingresos netos de la empresa. Esto se debe a que el mismo pollo (cerdo, etc.), al ser procesado de distintas formas, genera productos finales diferentes, alterando la riqueza generada a partir esencialmente de la misma materia prima.Las industrias de producción conjunta y, más concretamente, el sector de la refrigeración, presentan como característica llamativa la posibilidad de generar una gran cantidad de productos finales a partir de un número reducido de materias primas. Otra característica llamativa de este tipo de industria es que la generación de un conjunto de productos implica la generación obligatoria de otro conjunto de productos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um estudo da implantação de um otimizador de mix para o setor agropecuário

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da maturidade do processo de desenvolvimento de veículos automotivos

Avaliação da maturidade do processo de desenvolvimento de veículos automotivos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En este estudio, pretendíamos evaluar el nivel de madurez de las organizaciones en sus procesos de desarrollo de productos, basándonos en los criterios del CMMI (Capability Maturity Model Integration). El marco teórico utilizado fue el Capability Maturity Model for Integrated Product and Process Development del Software Engineering Institute (SEI), de la Universidad Carnegie Mellon. Con base en la literatura existente sobre el tema y en investigaciones y cuestionarios aplicados en dos fabricantes de automóviles instalados en la región Sur Fluminense del país, se identificó la existencia de un proceso estructurado de desarrollo de productos, que se planifica, ejecuta, mide y controla y se mantienen las prácticas existentes, incluso en tiempos de crisis, siendo capaz de repetir la experiencia para nuevos proyectos.1. INTRODUCCIÓNEl automóvil, producto que marcó el siglo XX como una de las expresiones más claras de los avances tecnológicos, fue un vector de innovación con su gran fuerza difusora de nuevas tecnologías de productos y procesos (Quintella et al., 2005a). Estos cambios incluyen nuevos materiales y soluciones de ingeniería, lo que implica cambios en las estructuras de costes de los productos y nuevas exigencias para los proveedores de la cadena del automóvil. Según Alvarez et al. (2002), la fabricación de automóviles ha sido responsable de la evolución de los sistemas de producción: las formas de organizar la producción y el trabajo humano pasan necesariamente por el eje central del desarrollo de esta industria, desde la introducción por Henry Ford de cintas transportadoras y estaciones de trabajo, con tareas repetitivas, piezas y herramientas, dando lugar a la producción en masa (Quintella, 2000), hasta la producción ajustada y justo a tiempo de Toyota (Correa, 2004).Cada año se producen en el mundo cerca de 60 millones de vehículos (Oica, 2004), que consumen más de un billón de dólares y dan empleo a cerca de cuatro millones de trabajadores directos de la producción y a unos 16 millones implicados en autopartes, ventas y servicios en todo el mundo (Arbix y Veiga, 2003). Responsable del 13,5% del PIB industrial de Brasil (ANFAVEA, 2005), esta industria coloca al país como el 12º mayor productor mundial de vehículos y, aun con la actual inactividad de casi el 40%, se generan 1,3 millones de empleos en toda la cadena productiva, en 200.000 empresas que actúan en el sector, desde las ensambladoras hasta los talleres de autopartes (Correa, 2004).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da maturidade do processo de desenvolvimento de veículos automotivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Redes de cooperação no varejo alimentar de vizinhança, percepções dos associados

Redes de cooperação no varejo alimentar de vizinhança, percepções dos associados

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo tiene como objetivo verificar los impactos de la incorporación de empresas minoristas a una red de cooperación de pequeños supermercados en lo que respecta a su identidad y gestión operativa, así como las perspectivas de estos asociados en relación con esta alianza estratégica. Para ello, se realizó una investigación documental y un estudio de casos múltiples con tres empresas de supermercados asociadas a una red de cooperación en Campo Grande (MS). Los resultados muestran que la mayor eficiencia operativa, el mejor posicionamiento colectivo de las empresas y el mayor apalancamiento empresarial anulan la pérdida de imagen (marca) de las empresas individuales.1. INTRODUCCIÓNDesde principios de la década de 1990, el mundo ha experimentado profundos cambios en las esferas política, económica y social. La apertura comercial iniciada en Brasil en ese período, combinada con un plan de estabilización monetaria - el Plan Real - trajo una nueva realidad a las empresas: el aumento de la competencia, no sólo entre empresas nacionales, sino también con empresas internacionales en el mercado nacional (Lanzana, 2002). Este entorno obligó a las empresas a ajustar sus procesos empresariales para adaptarse a la nueva realidad del mercado.El movimiento de adaptación de las empresas puede observarse en sectores dinámicos de la economía, como el comercio minorista de autoservicio, especialmente el de alimentación. Los ajustes realizados por los supermercados e hipermercados se caracterizan por grandes inversiones para maximizar la eficacia operativa, racionalizando los procesos y reduciendo los costes, y en marketing, ofreciendo formatos de tienda más adecuados y servicios especiales, como la entrega a domicilio y las tarjetas para clientes preferentes (SAAB et al., 2000).Sin embargo, los supermercados pequeños no suelen tener la capacidad técnica y financiera para realizar estos ajustes. Además, al no tener una escala operativa comparable a la de los grandes minoristas ni el mismo poder de negociación, se enfrentan a dificultades con los proveedores para obtener precios competitivos. Para resistir la competencia de las grandes cadenas, y en un esfuerzo por permanecer en el mercado, los pequeños supermercados de barrio han formado alianzas estratégicas en forma de redes de cooperación.El objetivo de estas alianzas estratégicas es, en primer lugar, aumentar el poder de negociación con los proveedores, principalmente fabricantes, obteniendo precios más competitivos y mayores plazos de pago mediante compras conjuntas. En segundo lugar, buscan adoptar programas de marketing a través de la red de cooperación, permitiendo a los miembros el acceso a la publicidad en medios de comunicación de masas, la estandarización de las tiendas (adopción de estándares establecidos por la red), el lanzamiento de productos con la marca de la red, la formación de los empleados y la profesionalización administrativa (Carvalho et al., 2003).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Redes de cooperação no varejo alimentar de vizinhança, percepções dos associados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Abordagem de um problema médico por meio do processo de KDD com ênfase à análise exploratória dos dados

Abordagem de um problema médico por meio do processo de KDD com ênfase à análise exploratória dos dados

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos (KDD) es un proceso compuesto por varias etapas, que comienza con la recolección de datos para el problema en cuestión y termina con la interpretación y evaluación de los resultados obtenidos. El presente trabajo pretende mostrar la influencia del análisis exploratorio de datos en el rendimiento de las técnicas de Minería de Datos en cuanto a la clasificación de nuevos patrones a través de su aplicación a un problema médico, además de comparar su rendimiento entre sí, con el objetivo de obtener la técnica con mayor porcentaje de aciertos. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que este análisis, si se realiza adecuadamente, puede aportar importantes mejoras en el rendimiento de casi todas las técnicas abordadas, convirtiéndose así en una importante herramienta para optimizar los resultados finales. Para el problema en estudio, la técnica que involucra un modelo de Programación Lineal y otra que involucra Redes Neuronales fueron las técnicas que presentaron el menor porcentaje de errores para los conjuntos de prueba, presentando capacidades de generalización satisfactorias.1. INTRODUCCIÓNAbordar las técnicas y herramientas que buscan transformar los datos almacenados, ya sean de industrias, bancos, hospitales, telecomunicaciones, ecológicos, inmobiliarios y otros, en conocimiento es el objetivo del área denominada Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos (KDD).El proceso de KDD es un conjunto de actividades continuas que comparten el conocimiento descubierto a partir de bases de datos. Según Fayyad et al. (1996), este conjunto se compone de cinco pasos: selección de datos; preprocesamiento y limpieza de datos; transformación de datos; minería de datos; e interpretación y evaluación de los resultados. La interacción entre estas distintas etapas puede verse en la Figura 1, donde las tres primeras pueden interpretarse como el análisis exploratorio de datos.El proceso KDD se refiere a cualquier proceso de descubrimiento de conocimiento útil en los datos, mientras que la Minería de Datos se refiere a la aplicación de algoritmos para extraer modelos de los datos; hasta 1995, muchos autores consideraban los términos KDD y Minería de Datos como sinónimos. Según Freitas (2000), el conocimiento a descubrir debe cumplir tres propiedades: debe ser correcto (en la medida de lo posible); debe ser comprensible por los usuarios humanos; y debe ser interesante/útil/nuevo. Asimismo, el método de descubrimiento de conocimientos debe presentar las tres características siguientes: debe ser eficaz (preciso), genérico (aplicable a varios tipos de datos) y flexible (fácilmente modificable).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Abordagem de um problema médico por meio do processo de KDD com ênfase à análise exploratória dos dados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação multicriterial de desempenho, um estudo de caso na indústria de transporte coletivo de passageiros

Avaliação multicriterial de desempenho, um estudo de caso na indústria de transporte coletivo de passageiros

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo propone un marco multicriterio para la evaluación estratégica del rendimiento, comenzando con una presentación de los conceptos de medición del rendimiento y una descripción de los modelos de gestión basados en el Premio a la Calidad Malcolm Baldridge y el pensamiento ajustado. A continuación, se esboza un método para construir un marco flexible de evaluación del rendimiento y se describe un estudio de caso: una evaluación del rendimiento de aspectos del pensamiento ajustado en una operación de transporte urbano de pasajeros. El documento concluye con un análisis de los resultados del estudio de caso utilizando el método propuesto, comparándolo con el método de evaluación utilizado actualmente por dos empresas del sector estudiado.1. INTRODUCCIÓNUna parte relevante de la planificación estratégica en las organizaciones es la medición y el control de los resultados de la aplicación de las estrategias a las operaciones. Si la medición está desconectada de los objetivos fijados en el proceso estratégico, es posible que éstos no se alcancen mediante los planes de acción. Si los resultados de estos planes no se subordinan a los objetivos estratégicos mediante una estructura de medición y control, los esfuerzos pueden resultar contradictorios e ineficaces.Para Bititci et al. (2001) y Kennerly y Neely (2003), la naturaleza de los entornos competitivos actuales ha exigido una mayor capacidad de respuesta por parte de las empresas. La gestión de factores como la calidad, la rapidez de entrega, la fiabilidad puntual y la flexibilidad de los servicios también se han identificado como importantes para alcanzar los objetivos financieros. Estos factores siempre han sido relevantes para los resultados empresariales, pero en un entorno más predecible, es más fácil corregir las desviaciones en estos factores de los descensos en los resultados financieros finales. Los autores concluyen que son oportunos nuevos métodos de medición, que incluyan mediciones multidimensionales y variables intermedias, las variables de estado, cuyo rendimiento anticipe la tendencia de los resultados finales de las estrategias en curso.Bititci et al. (2002), Gomes et al. (2004) y Melnick et al. (2004) han presentado revisiones parciales de marcos y metodologías ya propuestos, de los que se señalan algunos y sus fechas de publicación: (i) el modelo de premios Malcolm Baldridge, en 1987; (ii) el modelo SMART, en 1989; (iii) el cuestionario para la medición del rendimiento, en 1990; (iv) el BSC, en 1992 y 1996; (v) el PMSDP, del grupo de investigación de Cambridge, en 1996; (vi) el modelo de referencia IPMS, en 1998; (viii) el modelo de impacto financiero del rendimiento; y (ix) el Performance Prism, en 2001.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação multicriterial de desempenho, um estudo de caso na indústria de transporte coletivo de passageiros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A integração empresa cliente - operador logístico, uma análise na cadeia automotiva

A integração empresa cliente - operador logístico, uma análise na cadeia automotiva

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El artículo identifica y analiza los mecanismos de coordinación entre operadores logísticos y empresas clientes en la cadena del automóvil, recuperando los principales enfoques sobre asociaciones logísticas. Se hace especial hincapié en el modelo propuesto por Lambert et al. (1996). La metodología se basa en la descripción y el análisis de tres estudios de caso. En general, la investigación evidenció un alto grado de integración entre las empresas clientes pertenecientes a la industria de autopartes y los operadores logísticos. Los tres casos analizados pueden clasificarse como asociaciones de tipo III altamente integradas, pero existen diferencias entre los mecanismos de coordinación utilizados, asociadas al tipo y la naturaleza de la asociación.1. INTRODUCCIÓNEn el período reciente, la intensificación de la competencia y la creciente sofisticación del consumo han generado un entorno turbulento, la capacidad de satisfacer "a tiempo" una demanda inestable emerge como un elemento central de la construcción y el mantenimiento de la ventaja competitiva. En este contexto, la logística es un espacio de decisión privilegiado, ya sea desde la perspectiva de la reducción de costes o desde la perspectiva de la diferenciación/innovación. Es importante considerar, según Christopher (2001), que a medida que disminuyen las distinciones entre productos, la prestación de servicios se convierte en el instrumento esencial de diferenciación y, en este contexto, la competencia logística asume un papel relevante para que el producto esté disponible en tiempo real. La creciente preocupación por los sistemas de respuesta rápida al consumidor y por los programas de suministro justo a tiempo evidencia que una gestión logística eficaz ofrece la oportunidad de añadir servicios potencialmente creadores de valor.El concepto de logística, según Novaes (2001), ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. En primer lugar, ya no se vincula únicamente al ámbito interno de la empresa, sino que ahora se visualiza dentro de la cadena de producción. En segundo lugar, ha pasado a considerarse un conjunto de competencias específicas, dando cabida a la aparición de agentes especializados.La dimensión logística dentro de la estrategia competitiva "basada en el tiempo" ha dado lugar al desarrollo de nuevas estructuras organizativas, en cuyo centro se encuentran la externalización de actividades "no esenciales" (Miles y Snow, 1987) y el desarrollo de nuevas relaciones con proveedores, distribuidores y clientes (Christopher, 2001 y Lamning 1993).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A integração empresa cliente - operador logístico, uma análise na cadeia automotiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sustentabilidade empresarial e o impacto no custo de capital próprio das empresas de capital aberto

Sustentabilidade empresarial e o impacto no custo de capital próprio das empresas de capital aberto

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este documento presenta el impacto en el coste del capital propio de las empresas brasileñas que cotizan en bolsa ante la adopción de los principios de sostenibilidad. El concepto de desarrollo sostenible se ha perfeccionado en un proceso continuo de reevaluación de la relación entre: crecimiento económico, sociedad civil y medio ambiente. El triple balance de las dimensiones económica, medioambiental y social de la sostenibilidad ha surgido como modelo de interpretación por parte de las empresas, aunque cada una de estas dimensiones representa un reto importante. El segmento corporativo ha ido atendiendo las crecientes demandas de la sociedad en relación a estos temas, dejando dudas sobre la legitimidad de estas acciones y el cuestionamiento del papel de las empresas en la economía y la sociedad. Para evaluar el impacto en el coste del capital propio, se implementó un modelo para descomponer la beta en medidas contables de riesgo, incluyendo una variable relacionada con la sostenibilidad. El resultado confirma la expectativa de que, al adherirse a las normas de sostenibilidad, la empresa reduce el riesgo corporativo medido por el riesgo sistemático, lo que determina una reducción del coste del capital y un aumento del valor económico.1. INTRODUCCIÓNCada vez se hace más hincapié en las cuestiones medioambientales en el sector empresarial, en respuesta a las nuevas exigencias legales, de mercado y sociales. El enfoque económico, que solía dominar la planificación, ha sido sustituido por un concepto más amplio de desarrollo sostenible, en el que los objetivos de crecimiento se asocian a esfuerzos por reducir los efectos nocivos sobre el medio ambiente (Strobel et al., 2004).El concepto de desarrollo sostenible procede de un largo, continuo y complejo proceso de reevaluación crítica de la relación entre la sociedad civil y su entorno natural, que adopta distintos enfoques y concepciones. Avanzar hacia la sostenibilidad es una elección de la sociedad, las organizaciones, las comunidades y los individuos, y debe haber una amplia participación de todos los segmentos (Bellen, 2005).Los países en desarrollo suelen dar prioridad al crecimiento económico frente a las cuestiones sociales y medioambientales. Esto se debe a la combinación de dos factores: la escasez de recursos financieros y la búsqueda del progreso económico como medio para mejorar las condiciones de vida de la población. En este contexto, en el que la viabilidad económica asume a veces una importancia vital en detrimento del medio ambiente, las organizaciones brasileñas vienen implementando acciones para incorporar los conceptos de desarrollo sostenible. Es importante destacar que, a largo plazo, la búsqueda de innovaciones para cumplir las normas medioambientales y la búsqueda de materiales alternativos pueden dar lugar a reducciones de costes (Wilkinson et al., 2001).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sustentabilidade empresarial e o impacto no custo de capital próprio das empresas de capital aberto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Logística reversa numa empresa de laminação de vidros, um estudo de caso

Logística reversa numa empresa de laminação de vidros, um estudo de caso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo presenta una aplicación de la Logística Inversa en una empresa multinacional que actúa en el área de laminación de vidrio en Brasil. En la empresa estudiada, la chatarra generada por sus clientes puede ser utilizada para repostar su proceso productivo. Inicialmente, se discuten los principales aspectos relacionados con el tema, como la definición de Logística Inversa, el ciclo de vida de los productos, las razones y destinos de la devolución, así como los factores que influyen en la eficiencia de un proceso de Logística Inversa. A continuación, se presentan y comentan, ilustrados por el estudio de un caso, los pasos para implantar con éxito un sistema de Logística Inversa. Por último, se comentan las dificultades, ganancias y ventajas competitivas obtenidas por las empresas que han adoptado soluciones de Logística Inversa, en particular en la empresa donde se desarrolló el estudio de caso.1. INTRODUCCIÓNLa Logística y la Gestión de la Cadena de Suministro son conceptos importantes que representan una interesante paradoja, ya que se refieren a una de las actividades empresariales más antiguas y, por otro lado, de reciente descubrimiento (Bowersox y Closs, 2001). Es muy difícil visualizar cualquier producto que llegue al cliente sin apoyo logístico y, sin embargo, sólo hace relativamente poco tiempo que las empresas se han centrado en la Logística y la Gestión de la Cadena de Suministro como fuentes de ventaja competitiva.De hecho, está bien aceptado en el sector empresarial que ninguna empresa puede ser mejor que su sistema logístico. Esto es cada vez más importante dado que el ciclo de vida de los productos es cada vez más corto, la diversidad de productos y la competencia mundial cada vez más intensa. Así pues, la Logística y la Gestión de la Cadena de Suministro representan hoy en día un importante reto y una gran oportunidad para muchas empresas (Chopra y Meindl, 2003).En los últimos años, la Logística no ha dejado de evolucionar y se ha convertido en uno de los elementos clave de la estrategia competitiva de las empresas. Al principio, se confundía con el transporte y el almacenamiento de productos. Hoy en día, es el centro neurálgico de la cadena de producción integrada, actuando en estrecha armonía con la moderna Gestión de la Cadena de Suministro (Novaes, 2001). De hecho, el interés por una Gestión de la Cadena de Suministro eficaz y eficiente viene creciendo desde los años 80, cuando las empresas se dieron cuenta de los beneficios de las relaciones de colaboración dentro y fuera de los límites de su propia organización.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Logística reversa numa empresa de laminação de vidros, um estudo de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodologia de checkland aplicada à implementação da produção mais limpa em serviços

Metodologia de checkland aplicada à implementação da produção mais limpa em serviços

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El programa de Producción Más Limpia se ha aplicado con éxito en la industria manufacturera. Sin embargo, este instrumento está lejos de ser adoptado por las empresas de servicios. La principal contribución de esta tesis es caracterizar el desarrollo y aplicación del programa de Producción Más Limpia en Servicios utilizando la Metodología Checkland para estructuración de problemas. El principal objetivo de esta metodología es hacer una comparación entre el sistema real (la forma en que la empresa está hoy) y el sistema conceptual (la forma en que la empresa funcionaría si adoptara la Producción Más Limpia), ya que traza los cuadros cambiantes y ayuda a los gestores a decidir sobre la adopción o no de este programa. El objetivo de los estudios de caso presentados es mostrar cómo se aplica el modelo en las empresas de servicios.1. INTRODUCCIÓNEn el escenario económico actual, la prestación de servicios está en evidencia y ya representa la mayor parte de la economía mundial. A medida que aumenta el número de proveedores de servicios, también lo hace el número de competidores, lo que hace necesario que las empresas mejoren su eficiencia mediante alternativas que diferencien sus servicios. De este modo, el establecimiento de sistemas de gestión bien organizados puede ayudar a las operaciones de servicios a mejorar su competitividad.Las empresas son conscientes de que la cuestión medioambiental cobrará mucha más importancia como factor que influye en los consumidores, las leyes y los grupos de presión, y de que el sector servicios deberá mostrar un interés cada vez mayor por la protección del medio ambiente. Por lo tanto, es necesario desarrollar métodos que ayuden al sector servicios a incorporar el concepto de protección medioambiental en sus procesos en favor del desarrollo sostenible.La exigencia medioambiental en el sector servicios ha sido bastante modesta, pero a medida que el sector crezca, tendrá que ser consciente de sus impactos medioambientales y abordarlos como parte de los problemas medioambientales de la sociedad. Por este motivo, estas empresas deben reestructurarse para asumir la responsabilidad de crear sistemas destinados a preservar los recursos, creando alternativas para un sistema medioambiental integrado destinado a renovar el modelo de desarrollo actual.2. El programa de producción más limpiaLa incesante búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales lleva a los directivos a adoptar herramientas que ayuden a las organizaciones de todo el mundo a actuar de forma proactiva en cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos naturales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Metodologia de checkland aplicada à implementação da produção mais limpa em serviços

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones