Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 234 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Por: Eliana Costa Xavier | Fecha: 25/05/2017

El estudio tuvo el objetivo de conocer y analizar la historia de mujeres negras con enfermedad falciforme y comprender cómo la subjetividad de estas es construida y confrontada a partir de los sentidos subjetivos asociados con los marcadores de género, raza y clase social. Se trata de una investigación cualitativa en la que participaron 9 mujeres negras acompañadas por el Centro de Referencia de la Anemia Falciforme del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Las entrevistas semiestructuradas fueron analizadas por medio del análisis crítico del discurso. Los resultados mostraron que las mujeres negras perciben su enfermedad como condición de salud que estrecha los lazos entre su pertenencia racial y sus construcciones de género y de clase. El discurso de esas mujeres negras trascendió a la complejidad de la enfermedad crónica, transformándola y construyendo posibilidades que las potencializan como mujeres, madres y sujetos sociales. Las mujeres señalaron que la interseccionalidad de raza, género y clase social impulsa la ceguera pública de la mujer negra y de las cuestiones relacionadas con la población negra intensificando el sentimiento de invisibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Por: Ana Carla Crispim |

Introduction and Variations on Trockne Blumen from Die schöne Müllerin, Op. 160, D. 802 (19 min. 36 sec.) / Schubert -- I. Allegro (06 min. 09 sec.) / Reinecke -- II. Intermezzo: Allegretto vivace - Più lento, quasi andante (03 min. 23 sec.) / Reinecke -- III. Andante tranquillo - Molto vivace (03 min. 25 sec.) / Reinecke -- IV. Finale: Allegro molto agitato ed appassionato, quasi presto (05 min. 43 sec.) / Reinecke -- Variations on a German Air Du, du liegst mir am Herzen, Op. 22, "Variations Brillantes" (10 min. 12 sec.) / Boehm
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Flute Recital: Wiesler, Manuela - SCHUBERT, F. / REINECKE, C. / BOEHM, T.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Por: Mary sandra Carlotto | Fecha: 20/09/2017

El síndrome de burnout es un fenómeno psicosocial que ocurre como respuesta crónica a los estresores psicosociales presentes en el contexto del trabajo. Constituyese de cuatro dimensiones, Ilusión por el trabajo, Desgaste Psicológico, Indolencia y Culpa. El objetivo de este estudio fue evaluar los estresores ocupacionales de naturaleza psicosocial, como posibles predictores de las dimensiones del síndrome de burnout en una muestra de 250 profesores universitarios. Como instrumento de evaluación fue utilizado el Cuestionario para la Evaluación del síndrome de burnout por el Trabajo (cesqt) y la Batería de riesgos psicosociales. Los resultados, obtenidos por medio del análisis de regresión lineal apuntaron a las variables “autonomía”, “apoyo social”, “conflicto de papel” y “conflictos interpersonales” como principales predictoras de burnout. El estudio sugestiona posibles intervenciones y posibilidades de nuevos estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Por: Márcia Schaefer Márcia | Fecha: 25/05/2017

Este estudio es una revisión sistemática de la literatura acerca de intervenciones facilitadoras del vínculo padre-hijo celebrada con padres y bebés prematuros hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, publicados en los últimos diez años. Fueron utilizados como términos de búsqueda “intervenciones and bebés prematuros and unidad de cuidados intensivos” y sus traducciones al inglés, incluyendo artículos empíricos, disponibles en su totalidad y publicados en inglés, portugués o español, que surge de la medicina, psicología, enfermería, psiquiatría o multidisciplinaria. Se analizaron los resultados por medio de diez categorías: tipos de publicación, año de publicación, continente y país de origen, investigadores académicos, idioma predominante en las publicaciones, objetivos del estudio, diseño, participantes, herramientas e intervenciones usadas, resultados. Se encontraron once artículos publicados principalmente en revistas médicas, compuestos por autores multidisciplinares, de diseño cuantitativo, y la díada madre-hijo como participante. No hubo artículos de solamente psicólogos, que compusieron dos estudios multidisciplinares, que muestra la necesidad de una comprensión de este fenómeno, ya que las repercusiones de los primeros eslabones de la evolución general de los individuos están profundamente cubiertos en psicología
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Por: Liana Fortunato Costa | Fecha: 27/09/2018

Este estudio tiene como objetivo analizar la acción de los operadores del Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes en Situación de Violencia Sexual en relación con la Doctrina de la Protección Integral, tal como surge en el proceso judicial. Se realizaron estudios de caso instrumental y análisis documental para conocer los procedimientos técnicos del proceso y la percepción de los operadores del derecho en relación con la familia y el autor de la violencia atendidos por la justicia. Se constató que la actuación del judiciario se basa en la garantía estricta del pilar de defensa de los derechos de infancia dentro del Sistema de Garantía de Derechos, pero se configura como poco disponible al diálogo con la sociedad en lo que se refiere a la convergencia de sus acciones con las reales y las necesidades concretas de los sujetos, lo que demanda una mayor comprensión y convergencia con los pilares de la promoción/prevención y control social para que se pueda observar la Doctrina de la Protección Integral y la prioridad absoluta de la infancia efectivamente instaurada en los procesos de justicia.Palabras clave: doctrina de la protección integral, psicología jurídica, derecho del niño y del adolescente, estatuto del niño y del adolescente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de deseabilidad social infantil (EDSI): evidencias de validez factorial y fiabilidad

Escala de deseabilidad social infantil (EDSI): evidencias de validez factorial y fiabilidad

Por: |

Introduction and Variations on Trockne Blumen from Die schöne Müllerin, Op. 160, D. 802 (19 min. 36 sec.) / Schubert -- I. Allegro (06 min. 09 sec.) / Reinecke -- II. Intermezzo: Allegretto vivace - Più lento, quasi andante (03 min. 23 sec.) / Reinecke -- III. Andante tranquillo - Molto vivace (03 min. 25 sec.) / Reinecke -- IV. Finale: Allegro molto agitato ed appassionato, quasi presto (05 min. 43 sec.) / Reinecke -- Variations on a German Air Du, du liegst mir am Herzen, Op. 22, "Variations Brillantes" (10 min. 12 sec.) / Boehm
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Flute Recital: Wiesler, Manuela - SCHUBERT, F. / REINECKE, C. / BOEHM, T.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Por: Anita Guazzelli Bernardes | Fecha: 25/05/2017

Este artículo tiene el objetivo de discutir las articulaciones entre territorio y formas de acceso a la salud, a partir de la reflexión sobre las Políticas de Salud brasileras y el perfil epidemiológico que circunscriben. Problematiza y pone en análisis algunos elementos para reflexionar sobre las prácticas en salud a partir del campo de las Políticas de Salud y de lo que estas producen como modos de subjetivación. El texto se apoya en una perspectiva posestructuralista de la Psicología Social, focalizando principalmente las herramientas conceptuales foucaultianas. Se parte de la discusión sobre la relación entre Políticas de Salud y perfil epidemiológico; a partir de las consideraciones de esa relación, se articula la problemática del territorio y de las formas de acceso. Con base en esos elementos, para finalizar la reflexión, se intenta apuntar algunas cuestiones que nos permiten pensar acerca de lo que el encuentro de las prácticas en salud con el territorio produce de diferente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alargamiento del tiempo de prisión y la violación de derechos en la custodia de presos en Brasil

El alargamiento del tiempo de prisión y la violación de derechos en la custodia de presos en Brasil

Por: Pedro Paulo Gastalho Bicalho | Fecha: 20/09/2017

El presente artículo tuvo como objetivo analizar algunos aspectos de la racionalidad política que rige el sistema penitenciario brasileño en la actualidad. Para esto, se tomaron como objeto de investigación los relatos de inspecciones realizadas en establecimientos penales brasileños por el Consejo Nacional de Política Criminal y Penitenciaria entre 2011 y 2012. El análisis del alargamiento del tiempo de prisión posibilitó inferir la lógica no solamente limitada a las prisiones, sino expandida por todo el cuerpo social, direccionada, principalmente, a aquellos al margen de la producción y del consumo y, por eso, tal como se observó, actúa como efecto que conserva la función de reproducción de esta racionalidad
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El alargamiento del tiempo de prisión y la violación de derechos en la custodia de presos en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia de parejas infértiles delante de intentos infructuosos de reproducción asistida

La experiencia de parejas infértiles delante de intentos infructuosos de reproducción asistida

Por: Patrícia Pinheiro Marques | Fecha: 27/04/2018

Este artículo tuvo como objetivo comprender la experiencia de parejas infértiles que enfrentan intentos infructuosos de reproducción asistida (ra). Específicamente se buscó indentificar los sentimientos más frecuentes durante los intentos infructuosos y comprender los posibles impactos de estos intentos. Se realizaron estudios de caso múltiples con tres parejas heterosexuales (38-45 años de edad), a partir de entrevistas individuales con cada miembro de la pareja. El análisis de contenido evidenció una fuerte inversión subjetiva en la llegada del hijo, y que la repetición de los tratamientos influyó en el sufrimiento de los conyugues, con consecuencias en la sexualidad y la comunicación de las parejas. La dimensión financiera, por otro lado, no sufrió un gran impacto. Las parejas demostraron un fuerte vínculo emcional, permaneciendo juntas frente a los intentos infructuosos y en la búsqueda de nuevas alternativas para vivenciar la parentalidad. Se concluye destacando la importancia del apoyo psicológico (antes, durante y después de los ciclos) a las parejas sometidas a los procedimientos de (ra).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La experiencia de parejas infértiles delante de intentos infructuosos de reproducción asistida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

Por: Márcia Maria Rosa Vieira Luchina - | Fecha: 20/09/2017

Este artículo propone discutir el recorrido teórico del psicoanalista francés Jacques Lacan, al distinguir la letra del campo del significante, no desde el punto de vista de literalidad y estructura localizada del significante, sino como elemento que vincula algo del orden pulsional, del gozo. Así, Lacan sugiere pensar el inconsciente como letra, yendo más allá de la noción del inconsciente estructurado como un lenguaje. En los años 1970, a partir de la noción de enjambre de significantes, se estaría entonces bajo la perspectiva de un inconsciente “letrado”, real, teniendo en cuenta la posibilidad que la letra trae a la dimensión de la lengua, noción que evidencia un gozo entrevisto en el sin sentido de los significantes. Finalmente, el artículo presenta una discusión contemporánea acerca de dos estatutos del inconsciente: transferencial y real.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones