Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Identificação de oportunidades de pesquisa a partir de um levantamento da implantação da produção enxuta em empresas do Brasil e do exterior

Identificação de oportunidades de pesquisa a partir de um levantamento da implantação da produção enxuta em empresas do Brasil e do exterior

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta una encuesta sobre el proceso de implantación de la producción ajustada (PL) en 47 empresas brasileñas y extranjeras. Entre los principales resultados, la encuesta señala que los encuestados están interesados sobre todo en aprender sobre la cultura organizativa ajustada y el mapeo del flujo de valor. Los principales impulsores de la adopción de la PL son la mejora de la competitividad y el hecho de que la PL es adecuada para resolver problemas críticos de producción. La resistencia de las personas a los cambios y las dificultades para adaptar conceptos y prácticas son las principales dificultades durante la implantación del PL. Las prácticas más utilizadas son la estandarización del trabajo y la gestión visual. La implantación de la producción pull es la práctica más prioritaria. Los resultados de esta encuesta, junto con los datos de observación recogidos durante las visitas a algunas de las empresas investigadas, permitieron identificar oportunidades de investigación sobre la implantación de la PL, que se resumen al final de este artículo.1. INTRODUCCIÓNAunque la producción ajustada (LE) sigue difundiéndose en el ambiente empresarial, poco se sabe sobre los detalles, la madurez y el contexto de su implantación en empresas brasileñas y extranjeras. Una encuesta realizada por el Lean Enterprise Institute (2007) con 2.440 encuestados de varios países reveló que el 11% de las empresas sólo planeaba adoptar la producción ajustada, mientras que el 48% se encontraba en etapas muy tempranas de implementación, abarcando sólo algunas áreas piloto.De hecho, la implantación de la PE es compleja, requiere mucho tiempo y exige la asignación de una cantidad sustancial de recursos por parte de las empresas (LIAN; VAN LANDEGHEM, 2007). Como consecuencia de esta dificultad de implantación, Baker (2002) y Sohal y Eggleston (1994), basándose en encuestas realizadas en diferentes países, concluyeron que menos del 10% de las empresas que iniciaron un proyecto de implantación alcanzaron la madurez en sus sistemas lean.Varios estudios, que suelen adoptar la encuesta como estrategia de investigación, han identificado factores importantes para la eficacia de las implantaciones de PT. Cua, McKone y Schroeder (2001) llegaron a la conclusión de que la aplicación conjunta de prácticas asociadas a la gestión de la calidad total, el justo a tiempo y el mantenimiento productivo total produce mejores resultados que los obtenidos cuando cada práctica se aplica de forma aislada. Las investigaciones realizadas por Golhar, Stamm y Smith (1990), White (1993) y White, Pearson y Wilson (1999) descubrieron que los factores importantes en la implantación de la PT son el tiempo de experiencia con las prácticas (cuanto más tiempo, mejores resultados), el tipo de proceso de producción (los procesos repetitivos y en línea facilitan la implantación y generan mayores ganancias en comparación con los entornos de taller de trabajo) y el tamaño de la empresa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Identificação de oportunidades de pesquisa a partir de um levantamento da implantação da produção enxuta em empresas do Brasil e do exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Perícia criminal, uma abordagem de serviços

Perícia criminal, uma abordagem de serviços

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objeto de este artículo es el servicio de investigación criminal y su principal objetivo es argumentar que enmarcar las actividades desarrolladas por el servicio de investigación criminal como un proceso de operaciones en servicio que se produce en una red interorganizativa puede aumentar el valor de imparcialidad de la justicia penal impartida a sus principales destinatarios. Tomando como caso de estudio el servicio de investigación criminal de Minas Gerais, se analizó el valor desde la perspectiva de las consecuencias para los destinatarios y los recursos utilizados para producirlas. Como resultado, se obtuvo que la utilidad del servicio de investigación criminal es producir pruebas de la materialidad del delito y vincular al autor con la escena del crimen, contribuyendo así al esclarecimiento del delito. El valor del servicio fue definido considerando las condiciones de acceso para todos los involucrados, especialmente para los segmentos excluidos de la sociedad. También se evaluó la inclusión social, que, en el servicio de investigación criminal, se traduce en la investigación de delitos, sin necesidad de someter a los sospechosos a situaciones embarazosas. Se concluyó que la medicina forense es un medio para hacer realidad el valor de la imparcialidad en la justicia y que las habilidades de los expertos son su principal recurso. Este artículo nos permite reflexionar sobre las dificultades de aplicar conceptos de gestión de servicios a una organización pública con diversidad de públicos y un valor fluido y poco definido, aunque importante, como es éste.1. INTRODUCCIÓNLa redemocratización de Brasil, especialmente tras la promulgación de la Constitución de 1988, dotó a los ciudadanos de derechos y garantías individuales, como el derecho a guardar silencio durante los interrogatorios policiales y la preservación de la seguridad física de la persona. Al mismo tiempo, la delincuencia ha crecido y, de un modo u otro, afecta a todo el país. Los brasileños, entrevistados en sondeos de opinión pública, señalan la violencia como el principal problema del país (VIOLENCIA..., 2007). Así, en el Estado Democrático de Derecho, es necesario conciliar el respeto a los derechos humanos con una investigación eficaz de los crímenes, con el fin de llevar a los autores ante los tribunales y proporcionar un juicio justo.Es en este contexto que adquiere importancia el peritaje criminal, como segmento responsable de la producción de la prueba pericial, utilizando como fuente de su trabajo el conocimiento científico y las innovaciones tecnológicas aplicadas.Desde 1995, la administración pública en Brasil ha buscado construir un estado gerencial (BRESSER PEREIRA, 2004; MARCELINO, 2003; SAINT-MARTIN, 2004; MATIAS-PEREIRA, 2008), con prácticas preconizadas por la Nueva Gestión Pública (HOOD, 1991) y/o el gobierno empresarial (OSBORNE; GAEBLER, 1992). En Minas Gerais, el gobierno estadual tiene como plataforma política el "Shock Gerencial" (MINAS GERAIS, 2004), cuyas bases propugnan nuevas filosofías gerenciales, que repercuten en los organismos de seguridad pública.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Perícia criminal, uma abordagem de serviços

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão de projetos em empresas no Brasil, abordagem

Gestão de projetos em empresas no Brasil, abordagem

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La baja tasa de éxito de los proyectos en un escenario en el que son cada vez más importantes para las estrategias de las empresas plantea interrogantes sobre la eficacia de los enfoques de gestión de proyectos. Una revisión bibliográfica sobre este tema sugiere que existe un enfoque predominante en la gestión de proyectos, que hace uso de herramientas y técnicas de planificación y control para fomentar una perspectiva racional y normativa de la gestión de proyectos. Como contrapunto a este enfoque tradicional predominante, ha surgido el enfoque adaptativo, que sostiene que la gestión de cada proyecto debe adaptarse a sus especificidades. En este contexto, este artículo presenta el resultado de un estudio exploratorio preliminar sobre los enfoques de gestión de proyectos en seis empresas de Brasil. Los datos empíricos recogidos permiten concluir que predominan los enfoques centrados en una visión racional y normativa de la gestión de proyectos. Por otro lado, los datos también indicaron la presencia de prácticas de enfoque adaptativo en la gestión de proyectos estratégicos, lo que sugiere que no existe un enfoque único para gestionar proyectos en las empresas estudiadas.1. INTRODUCCION​En el competitivo entorno empresarial, los proyectos desempeñan un papel importante en la gestión estratégica de las organizaciones. Los proyectos son los vectores del cambio, la aplicación de estrategias y las innovaciones que aportan ventajas competitivas a las empresas. Cleland (1994) afirma que ninguna organización puede escapar al implacable ritmo de cambio generado por la rápida evolución de las tecnologías de productos y procesos, los ciclos de vida de servicios y productos cada vez más cortos y las tecnologías de la información en constante evolución.A pesar de la creciente importancia de los proyectos en las organizaciones, la mayoría de ellos no alcanzan sus objetivos. Entregar proyectos que cumplan los objetivos de tiempo, coste y especificaciones previstos y que, además, satisfagan los objetivos de negocio que los justificaron, sigue siendo un reto a superar en las empresas. Las investigaciones indican que sólo el 28% de los proyectos de tecnología de la información tienen éxito, que los proyectos de construcción y rehabilitación presentan retrasos medios del 103% y que sólo uno de cada cuatro productos desarrollados se convierte en un éxito comercial (INFORME CHAOS, 1995; MARQUES JUNIOR., 2000; SHENHAR; DVIR, 2007).En este contexto de bajos índices de éxito de los proyectos, es natural que se cuestione el enfoque de gestión de proyectos predominante.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão de projetos em empresas no Brasil, abordagem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Según la legislación brasileña, la contratación de personas con discapacidad es obligatoria. La Ley 8213/91 establece cuotas de admisión en función del número de empleados de empresas públicas y privadas. Haciendo uso de métodos y técnicas basadas en el Análisis Ergonómico de la Actividad y en la Terapia Ocupacional, esta investigación tuvo como objetivo construir un modelo para determinar las habilidades necesarias para emprender actividades relacionadas con el trabajo a partir de un estudio realizado en una industria textil de la ciudad de São Carlos, SP, de marzo a diciembre de 2007. Se propone el modelo y se discuten su implementación, obstáculos y aperturas. Este estudio propone un modelo para la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral basado en el análisis de la actividad. Presenta un estudio de caso realizado para una tesis de doctorado que contó con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). El modelo consiste en el análisis de las actividades industriales para identificar oportunidades de empleo para personas con discapacidad (PCD) como subsidio a las acciones de la empresa relacionadas con el empleo de personas con discapacidad.1. INTRODUCCIÓN​La Constitución de los Derechos Humanos, así como el texto de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Protección y Promoción de los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad, abogan por la igualdad, los derechos y la dignidad de todas las personas, sean o no discapacitadas.Se adopta el concepto de inclusión social como el proceso por el cual la sociedad se adapta para poder incluir, en sus sistemas sociales generales, a las personas con discapacidad y, simultáneamente, cómo se les prepara para asumir sus roles en la sociedad (SASSAKI, 1997).Para sistematizar la relación entre las personas con discapacidad y el mercado de trabajo, Sassaki (1999) identifica cuatro fases: 1) exclusión - cuando se consideraba una crueldad que las personas discapacitadas trabajaran, prevaleciendo el proteccionismo y la visión de que las personas discapacitadas no tenían capacidad laboral; 2) segregación - cuando las personas discapacitadas eran internadas en instituciones y trabajaban allí, con bajos salarios y sin vínculo laboral, prevaleciendo aún el vínculo paternalista; 3) integración - cuando las personas ya tienen un empleo, pero no se realiza ninguna adaptación en las empresas, salvo pequeños ajustes en los puestos de trabajo y a menudo se crean sectores exclusivos para personas con discapacidad; 4) inclusión - en la que el mundo del trabajo tiende a considerar ambas partes, la de la persona con discapacidad y la de la empresa, que necesitan prepararse para una nueva relación de convivencia, una situación de inclusión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La integración de los sistemas de gestión de una organización en un único sistema ha sido una estrategia adoptada por varias empresas, especialmente en lo que se refiere a la gestión de la calidad y del medio ambiente. El objetivo de este artículo es presentar la estructuración del sistema de gestión ambiental a partir del sistema de gestión de la calidad para una empresa del sector de la confección, señalando así las facilidades y dificultades del sistema de gestión integrado. La investigación se desarrolló en una empresa del sector de la confección femenina. La empresa produce unas 500.000 piezas al mes. Esta empresa fue elegida para la investigación porque estaba al final del proceso de certificación ISO 9001. La investigación se desarrolló mediante la estrategia de investigación-acción. Los resultados se presentan a partir de la implementación de los requisitos de ambas normas, del análisis de lo que se incorporó al SGA a partir del aprendizaje del SGC, de lo que se integró y de lo que no influyó. También se describen todos los pasos de la implantación del SGMA a partir del SGC. Las conclusiones refuerzan la existencia de ventajas e inconvenientes de la integración, la necesidad de evaluar las especificidades de cada empresa, de cada sistema de gestión.1. INTRODUCCIÓN​La industria textil brasileña se caracteriza por su heterogeneidad en términos de tamaño, línea de productos y etapa tecnológica y de gestión, con un alto grado de verticalización en la confección (GAZETA MERCANTIL, 1999). Lorenzi (2007) revela que el sector textil creció más del 0,99% en el primer semestre de 2007, acumulando un crecimiento del 1,80% en los últimos años, lo que indica el aumento de la producción textil y se puede considerar este sector como fundamental para la economía brasileña.Además, Brasil está en la lista de los 10 principales mercados mundiales de la industria textil, así como entre los mayores parques fabriles del planeta, siendo el segundo principal proveedor de índigo y el tercero de géneros de punto. Brasil está entre los cinco principales países productores de prendas de vestir y es actualmente uno de los ocho mayores mercados de hilos, filamentos y tejidos (ASSOCIAÇÃO..., 2008).Según Melo (2005), la industria textil y de confección refleja un valor económico y social, absorbiendo una cantidad representativa de mano de obra. Se ubica en la economía brasileña, entre los 24 sectores de actividades industriales, en el quinto lugar en empleos directos y en el sexto en facturación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo para Avaliação Ambiental em Sistemas Produtivos Industriais - MAASPI - aplicação em uma fábrica de esquadrias metálicas

Modelo para Avaliação Ambiental em Sistemas Produtivos Industriais - MAASPI - aplicação em uma fábrica de esquadrias metálicas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La mejora de los sistemas de producción es el resultado de la aplicación de métodos y técnicas de análisis desarrollados con fines específicos. Sin embargo, durante mucho tiempo, estas herramientas se centraron en la calidad y la productividad, dejando la cuestión medioambiental fuera de este contexto. A medida que las cuestiones medioambientales fueron cobrando importancia para la sociedad, surgieron algunos modelos de evaluación del impacto ambiental. Sin embargo, en general, la estructura de estos modelos es compleja e inapropiada para su aplicación en micro y pequeñas empresas. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo presentar el Modelo de Evaluación Ambiental en Sistemas Productivos Industriales - MAASPI, cuyo objetivo es permitir la realización de un análisis ambiental simplificado enfocado a las micro y pequeñas empresas, capaz de ser implementado en poco tiempo, con costes reducidos y sin la pérdida de rigor científico. Esta herramienta se utilizó para identificar los impactos ambientales causados por una empresa del sector metalmecánico, fabricante de marcos metálicos. Como resultado, se constató que las emisiones atmosféricas generadas en las operaciones de rectificado y pintura son los principales problemas ambientales asociados a este proceso de producción.1. INTRODUCCIÓNLa creciente competitividad en todos los sectores de la economía, especialmente en el sector industrial, ha llevado al desarrollo de técnicas y metodologías de análisis, control y mejora de los procesos. Prueba de ello es el desarrollo de las Herramientas de Calidad, que marcaron un hito en la evolución de los sistemas de producción (GARVIN, 2002). Sin embargo, durante muchos años, las cuestiones medioambientales no se incluyeron en este contexto y se trataron de forma superficial. Vale (1996) señaló que, por lo general, las empresas abordaban los problemas medioambientales siguiendo la ley del menor esfuerzo, es decir, eliminando los efectos nocivos mediante la dilución y dispersión de los contaminantes generados.Sólo en la década de 1990, impulsadas por la competitividad, muchas empresas empezaron a cambiar su comportamiento respecto a las cuestiones medioambientales. Empezaron a tratar los aspectos relacionados con el medio ambiente ya no como un problema, sino como una oportunidad para diferenciarse. Hoy en día, las organizaciones son conscientes de que reducir el consumo de materias primas y energía y aumentar la eficacia de sus procesos aporta mejoras desde el punto de vista medioambiental y económico (MEINDERS; MEUFFELS, 2001). Sin embargo, según Hussey y Eagan (2007), este comportamiento se ha limitado a las grandes empresas, que disponen de los recursos necesarios para realizar análisis de rendimiento medioambiental e identificar dichas oportunidades.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo para Avaliação Ambiental em Sistemas Produtivos Industriais - MAASPI - aplicação em uma fábrica de esquadrias metálicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da utilização do technology roadmapping como meio de seleção de produto de referência para a engenharia reversa

Análise da utilização do technology roadmapping como meio de seleção de produto de referência para a engenharia reversa

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Para que una empresa de base tecnológica (EBT) siga siendo competitiva necesita tratar de reducir el tiempo de desarrollo de sus productos y la inserción de tecnologías clave. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el uso del Technology Roadmapping (TRM) como medio de selección de un producto de referencia para la aplicación de un proceso de Ingeniería Inversa (IR), como parte del proceso de desarrollo de producto de una EBT. La integración entre estas técnicas se analizó mediante un estudio de caso. La realización de las partes de mercado, producto y tecnología de la TRM proporcionó los medios para encontrar, en el mercado, un producto de referencia que tuviera características diferenciadas, permitiendo la aplicación de una ER. El resultado fue el desarrollo de un producto, en un tiempo reducido, centrado en las necesidades de los clientes y del mercado, con tecnologías y funcionalidades avanzadas y mejorado con respecto a su referencia. Se evidenciaron mejoras en factores importantes del producto como los costes de producción, el precio de venta, los costes de instalación, el tiempo de instalación, la adaptabilidad y el peso del producto. La integración entre las técnicas proporcionó a la empresa los medios para insertar en el mercado un producto que ya contaba con una ventaja competitiva debido a la superioridad obtenida durante su desarrollo. Tras analizar los resultados, fue posible sistematizar el uso de la TRM como medio de selección del producto de referencia para la aplicación de RE.1 .INTRODUCCIÓN​El aumento de la competitividad, el rápido avance de las tecnologías y la constante evolución de las necesidades de los clientes son algunas de las características adquiridas por el mercado que contribuyen a la disminución del ciclo de vida de los productos (WIND; MAHAJAN, 1997) y de su tiempo de desarrollo (GRIFFIN, 1993; WIND; MAHAJAN, 1997; MARCH-CHORDÀ; GUNASEKARAN; LLORIA-ARAMBURO, 2002; YEH; PAI; YANG, 2010). Teniendo esto en cuenta, una de las formas de lograr ventajas competitivas es la búsqueda y selección de tecnologías clave, especialmente para las empresas de base tecnológica (MCGRATH; GILMORE, 1995).Según Mundim et al. (2002), la fuerza competitiva de una empresa está directamente relacionada con su capacidad para introducir productos en el mercado, su actualización tecnológica y las características de rendimiento, coste y distribución coherentes con el nivel actual de demanda de los consumidores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da utilização do technology roadmapping como meio de seleção de produto de referência para a engenharia reversa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Planejamento de turnos de trabalho, uma abordagem no setor sucroalcooleiro com uso de simulação discreta

Planejamento de turnos de trabalho, uma abordagem no setor sucroalcooleiro com uso de simulação discreta

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo y es responsable de la generación de 3 millones de puestos de trabajo en toda su cadena de suministro. La alimentación constante de los ingenios durante el período de cosecha depende de la buena gestión de las operaciones de corte, carga y transporte de la caña de azúcar desde las granjas hasta los ingenios. La entrega de la caña de azúcar debe estar garantizada para evitar el riesgo de paralización de la producción industrial de azúcar y alcohol. Este trabajo se centra en el desarrollo y uso de un modelo de simulación discreta para determinar el sistema de turnos de trabajo de los operadores de equipos agrícolas en un ingenio del Estado de São Paulo, considerando las necesidades de molienda, el riesgo de escasez de materia prima y el límite permitido de horas de trabajo. Se propusieron cuatro escenarios para evaluación, el primero con cambio de turno unificado a las 7h y a las 19h; y los otros con la puesta en marcha de uno de los frentes de corte y carga con 2, 4 y 6 horas de retraso en relación a los demás frentes (escalonamiento). El escenario con retraso de 4 horas presentó el mejor desempeño en conciliar la entrega de caña, el horario de trabajo y el riesgo de desabastecimiento. La discusión se centra en el caso seleccionado, pero estudios similares pueden aplicarse a otros ingenios azucareros y alcoholeros o a otros procesos del sector del azúcar y el alcohol.1. INTRODUCCIÓNSegún datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (BRASIL, 2009), Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo, con una superficie plantada de 8,4 millones de hectáreas y una cosecha anual de 558 millones de toneladas de caña.Las operaciones de corte, carga y transporte (TPC) de caña de azúcar implican la utilización de equipos costosos, como cosechadoras, cargadoras, tractores y camiones. Planificar el uso de estos recursos requiere decisiones que no se limitan a cuantificarlos. También hay que gestionar otros aspectos, como la forma de operarlos, la ubicación de los frentes de corte y el establecimiento de turnos de trabajo y horarios de comida para los operarios. La planificación de las operaciones debe realizarse de forma coordinada y desde un punto de vista sistémico, ya que una decisión sobre una cuestión repercute directamente en todo el sistema, dada la fuerte interacción entre los recursos implicados.Este esfuerzo de planificación es decisivo para mantener la entrega de caña de azúcar para su trituración. La producción de azúcar y alcohol es continua, 24 horas al día, de mayo a noviembre en la región Centro-Sur. Dado que la caña de azúcar se deteriora a medida que aumenta el tiempo entre la cosecha y la molienda, debe entregarse rápidamente para evitar la pérdida de calidad, que pone en peligro la eficacia industrial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Planejamento de turnos de trabalho, uma abordagem no setor sucroalcooleiro com uso de simulação discreta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aprendizagem e mecanismos de aprendizagem de trabalhadores em empresas da fruticultura irrigada do Baixo Médio São Francisco

Aprendizagem e mecanismos de aprendizagem de trabalhadores em empresas da fruticultura irrigada do Baixo Médio São Francisco

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es relacionar el aprendizaje y los mecanismos de aprendizaje de los trabajadores de las empresas frutícolas de regadío del Bajo Medio São Francisco (BMSF), para entender cómo afrontan los cambios de la condición de trabajadores agrícolas familiares a la de trabajadores agrícolas empresariales, y con los derivados de los desafíos competitivos de las organizaciones para la inserción en los mercados internacionales. Para ello, se realizó una encuesta transversal, con una muestra de accesibilidad, compuesta por 32 empresas y 950 trabajadores. El segmento productivo y la región fueron elegidos porque ilustran situaciones paradigmáticas de cambios en las prácticas tradicionales de producción y organización del trabajo y también porque los procesos de aprendizaje de los trabajadores rurales aún son poco abordados por la investigación en el área de administración. Se constató la existencia de aprendizaje individual - diferencia entre el dominio actual de las tareas de trabajo y el dominio inicial - asociado al uso de pocos mecanismos de aprendizaje informal y no estructurado. Los resultados encontrados no validaron la primera hipótesis de que la adquisición de conocimiento en situaciones de trabajo está asociada a la variedad, intensidad e interacción de los mecanismos de aprendizaje. Se corroboró la segunda hipótesis de que el uso de mecanismos de aprendizaje internos y externos está asociado al tipo y cantidad de conocimientos. La relativa discordancia entre los resultados de las investigaciones revisadas y los que aquí se exponen está relacionada con las diferencias en las características de las empresas, las estructuras de mercado, los productos y la organización del trabajo.1. INTRODUCCIÓNLa creciente importancia del tema del aprendizaje organizativo en el ámbito de los estudios y la gestión de las organizaciones está asociada a los cambios que se produjeron en las organizaciones, que se hicieron más evidentes a mediados de los años sesenta y principios de los setenta. Sin embargo, el concepto de aprendizaje sigue careciendo de mayor precisión. Refiriéndose a esta imprecisión, Pozo (2002, p. 59) afirma que el aprendizaje individual "es más una categoría natural que un concepto bien definido". Además, existen lagunas de investigación en el área del aprendizaje individual en situaciones de trabajo. La combinación de cambios en los modelos de gestión y organización del trabajo, imprecisiones en el concepto de aprendizaje y lagunas de investigación en el área del aprendizaje individual en situaciones de trabajo ha contribuido a que predomine la visión de que el problema del aprendizaje es cautivo de los nuevos modelos organizativos, dejando de lado los modelos de aprendizaje de las empresas tayloristas-fordistas.En medio de estas imprecisiones, lagunas y descuidos, el problema de cómo aprenden los individuos en el trabajo ha sido el foco privilegiado de la investigación en los campos de la Psicología de las Organizaciones y del Trabajo y de la Psicología de la Educación. Especialmente en el primero, tales investigaciones han contribuido a una mejor definición de este fenómeno.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aprendizagem e mecanismos de aprendizagem de trabalhadores em empresas da fruticultura irrigada do Baixo Médio São Francisco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistema de apoio à decisão para a otimização da roteirização da separação manual de peças em armazém utilizando planilhas eletrônicas

Sistema de apoio à decisão para a otimização da roteirização da separação manual de peças em armazém utilizando planilhas eletrônicas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El presente trabajo aborda el problema de determinar una ruta de separación manual de piezas en almacenes que minimice la distancia total recorrida por el separador. El problema abordado es práctico y común a varias empresas, con impacto en los costes operativos y relevancia para la asertividad en relación con los artículos recogidos. Aún así, el tema está poco explorado en los estudios de enrutamiento disponibles en portugués y muchas empresas optan por confiar en las rutas creadas empíricamente por los separadores. El método de enrutamiento propuesto se basa en la programación dinámica y se implementó en un entorno de hoja de cálculo. El algoritmo utilizado como método de solución es eficiente, flexible y genérico para ser utilizado en almacenes con dos pasillos transversales, independientemente de la política de localización o separación adoptada y, debido a su facilidad de implementación y uso, representa una alternativa de enrutamiento eficiente y de bajo coste para las pequeñas y medianas empresas.1. INTRODUCCIÓNEste artículo aborda un problema real de enrutamiento de la recogida (también conocida como picking) o separación manual de piezas, es decir, mediante personas que recorren los pasillos paralelos de un almacén destinado al almacenamiento de piezas y componentes (denominados genéricamente artículos o piezas) con el fin de satisfacer las necesidades de las líneas de producción. La solución propuesta pretende reducir el tiempo necesario para recoger cada orden de picking minimizando la longitud de la ruta de picking respectiva que hay que recorrer, reduciendo así el tiempo empleado en el proceso de picking.Más concretamente, se trata de un problema real para una empresa que fabrica equipos médicos de alta tecnología. Los equipos fabricados se utilizan en unidades de cuidados intensivos (UCI) de hospitales públicos y privados de todo el país. Los procesos de fabricación integran piezas, transformándolas en productos intermedios, que luego se agrupan para formar el producto final. El almacén de la empresa se dedica a almacenar y clasificar los componentes para satisfacer las necesidades de las líneas de producción. Las piezas necesarias para montar cada uno de los distintos subsistemas del producto final deben recogerse de sus lugares de almacenamiento, agruparse y entregarse por separado a la línea de producción.Los productos ensamblados en el proceso de fabricación de la empresa tienen más de 500 componentes diferentes, la mayoría de los cuales son pequeños (varios componentes tienen un volumen inferior a 10 cm3), frágiles (muchos de ellos son de aluminio), con gran precisión de ajuste y algunos se utilizan en distintas partes del mismo producto final, que sigue una rígida secuencia de montaje.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sistema de apoio à decisão para a otimização da roteirização da separação manual de peças em armazém utilizando planilhas eletrônicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones