Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mechanical, Tribological and Thermal Properties of PLLA/MWCNT Nanocomposites

Mechanical, Tribological and Thermal Properties of PLLA/MWCNT Nanocomposites

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se estudiaron los efectos de la adición de nanotubos de carbono multipared (MWCNT) a una matriz de PLLA. Se emplearon dos métodos distintos de preparación: una combinación de disolvente/agitación mecánica y una combinación de disolvente/sonicación de alta energía. Las propiedades mecánicas de los nanocompuestos se determinaron mediante nanoindentación y mediante el ensayo de dureza Vickers. Las propiedades térmicas de los nanocompuestos (Tg, Tc, Tm y grado de cristalinidad) se determinaron mediante DSC. Las propiedades tribológicas de los nanocompuestos se determinaron utilizando un aparato pin-on-disc. Las propiedades mecánicas y térmicas no presentaron alteraciones significativas, aunque las propiedades tribológicas presentaron cambios significativos causados por el método de preparación y las diferentes cargas. Las imágenes SEM indicaron que el mecanismo de desgaste se modificó con la adición de MWCNT.INTRODUCCIÓNLos nanotubos de carbono (NC) han atraído la atención de la comunidad académica debido a sus peculiares propiedades desde los trabajos de Iijima. Tras el primer nanocompuesto de CN y epoxi, los nanotubos ya se han incorporado a más de 30 matrices diferentes y el artículo de Iijima ha sido citado más de 25 mil veces. Las NC pueden tener una sola pared (NCPS) o múltiples paredes (NCPM), y esta diferencia interfiere directamente en sus propiedades y en las propiedades obtenidas de los nanocompuestos.Además del tipo de NC, otros factores influyen en las propiedades finales del nanocompuesto. Entre estos factores se incluyen el diámetro, la longitud y la pureza de los nanotubos de carbono. Además, un óptimo estado de dispersión de los CN y su adhesión a la matriz son necesarios para que el nanocompuesto alcance todo su potencial. Un aspecto importante es que las NC casi nunca se encuentran individualmente. Los aglomerados de NC tienen propiedades mecánicas que varían con su tamaño, siendo menor la propiedad mecánica cuanto mayor es el tamaño del aglomerado.Además de su uso en nanocomposites estructurales, los nanotubos también se han citado para mejorar las propiedades tribológicas de los nanocomposites. Aunque la investigación se ha centrado en el campo de la tribología en nanocomposites metálicos y cerámicos desde hace mucho tiempo, los nanocomposites de matriz polimérica han ido ganando terreno y se han estudiado cada vez más. Algunos de los resultados obtenidos se pueden encontrar en la literatura.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mechanical, Tribological and Thermal Properties of PLLA/MWCNT Nanocomposites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Non-isothermal Crystallization kinetics of High-density Polyethylene (HDPE) Scraps

Non-isothermal Crystallization kinetics of High-density Polyethylene (HDPE) Scraps

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este estudio, se caracterizaron varios desechos de polietileno de alta densidad (HDPE) incoloros y coloreados post-consumo mediante el índice de flujo de fusión y calorimetría diferencial de barrido (DSC). Se empleó la ecuación de Avrami modificada por los métodos de Jeziorny, Kissenger y Friedman para describir la cinética de cristalización no isotérmica de las muestras. Los colorantes presentes en el HDPE tienen diferentes capacidades nucleantes durante el proceso de cristalización, así como diferentes efectos sobre la velocidad de cristalización y la energía de activación para el transporte de segmentos macromoleculares a la superficie cristalina en crecimiento.INTRODUCCIÓNEl consumo masivo de bienes y servicios es una característica de la sociedad moderna que refleja la necesidad de un desarrollo industrial continuo, pero cobra un alto precio en el medio ambiente. La Política Nacional de Residuos Sólidos, promulgada el 2 de agosto de 2010 tras un amplio debate con el Gobierno, las universidades, el sector y organizaciones civiles, podría cambiar profundamente este escenario. La ley lanza una visión moderna en la lucha contra uno de los mayores problemas del planeta, la basura urbana, con el principio de la responsabilidad compartida entre el gobierno, las empresas y la población. La nueva legislación fomenta la devolución de los productos a la industria después de su consumo y obliga a los poderes públicos a elaborar planes de gestión de residuos.Sin embargo, el problema del reciclado de residuos, especialmente los materiales poliméricos, aún no ha encontrado una solución satisfactoria. Por un lado, el reciclado primario tiene un mercado garantizado, ya que consiste en la regeneración de un solo tipo de resina por separado y está generalmente asociado a la producción industrial (preconsumo). Por otro lado, el reciclado secundario es un mercado cuyo crecimiento es crucial para procesar los diversos subtipos de materiales plásticos que se encuentran habitualmente en los residuos urbanos, en particular las poliolefinas, el tereftalato de polietileno, el poliestireno y el cloruro de polivinilo.Entre los diversos problemas que pueden surgir y que dificultan el proceso de reciclado secundario están la ausencia de recogida selectiva, la presencia de diversos contaminantes en los residuos plásticos, como restos de comida, grasa, papel, etiquetas, grapas y suciedad en general. Esto conlleva una reducción del precio de venta y la necesidad de lavar y secar los materiales para su reciclaje.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Non-isothermal Crystallization kinetics of High-density Polyethylene (HDPE) Scraps

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relação entre o perímetro escrotal e parâmetros da qualidade do sêmen em machos da raça Guzerá, da puberdade até os 36 meses de idade

Relação entre o perímetro escrotal e parâmetros da qualidade do sêmen em machos da raça Guzerá, da puberdade até os 36 meses de idade

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

El objetivo de este estudio fue verificar la asociación entre el tamaño del perímetro escrotal y las características físicas y morfológicas de los eyaculados en 191 toros de raza guzera. Los toros se dividieron por grupos de edad de 12 a 36 meses. Los animales que presentaron un perímetro escrotal ≥ 19 cm fueron sometidos a la recogida de semen mediante estímulo electro eyaculatorio. Se evaluaron las características del esperma de los eyaculados como la motilidad, el vigor y también la concentración de esperma y la presencia de células redondeadas. La correlación del perímetro escrotal con la motilidad de los espermatozoides por grupo de edad fue positiva r=0,94; (P
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Relação entre o perímetro escrotal e parâmetros da qualidade do sêmen em machos da raça Guzerá, da puberdade até os 36 meses de idade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relação entre qualidade do sono e funções cognitivas em pacientes com doença de Parkinson

Relação entre qualidade do sono e funções cognitivas em pacientes com doença de Parkinson

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Describir las características clínicas de pacientes con la enfermedad de Parkinson, así como la relación entre la calidad del sueño y las funciones cognitivas. Se realizó un estudio descriptivo-analítico de corte transversal que evaluó: los episodios de depresión, ansiedad, estado de salud general, progresión de la enfermedad, sueño, calidad del sueño y funciones cognitivas de 24 pacientes con enfermedad de Parkinson sin demencia. Se observó una relación inversa de tipo moderada entre la memoria tardía y trastornos del sueño. El componente de la latencia del sueño tuvo una correlación inversa moderada con la memoria, y con la función visuoespacial. También se observaron otras relaciones entre la calidad subjetiva del sueño y la función visuoespacial, la latencia del sueño y el resultado global de la SCOPA-COG, y entre la duración del sueño y la atención. Se observó que estas correlaciones fueron inversas y de carácter débil. Este estudio sugiere que los déficits cognitivos leves en ausencia de demencia se relacionaron con la mala calidad del sueño.INTRODUCCIÓNLa enfermedad de Parkinson es un trastorno neuroconductual definido clínicamente por sus signos y síntomas motores (Friedman y Millman 2008), presentando también síntomas frecuentes considerados no motores, como el dolor, la disfunción olfativa, las alteraciones del sueño y el deterioro cognitivo (Aarsland et al. 2005, Chaudhuri et al. 2006). Además de su papel como marcadores "preclínicos", estas características se vuelven más prominentes según la progresión de la enfermedad, aumentando el grado de discapacidad de los enfermos (Mehta et al. 2008).En las últimas décadas ha habido un creciente interés por los trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson, que en opinión de Arnulf et al. (2008) comenzó tras la publicación de dos informes clave. El primer informe fue el de Schenck et al. (1996), que al estudiar el trastorno idiopático de la conducta del sueño REM observaron que en un intervalo corto (menos de 3 años) el 37% de los sujetos estudiados desarrollaron la enfermedad de Parkinson. El segundo informe fue publicado por Frucht et al. (1999), donde observaron que algunos parkinsonianos experimentan ataques de sueño cuando son tratados con agonistas de la dopamina.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Relação entre qualidade do sono e funções cognitivas em pacientes com doença de Parkinson

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo Termoquímico Assistido por Computador para a Produção de Biodiesel

Estudo Termoquímico Assistido por Computador para a Produção de Biodiesel

Por: Universidad Industrial de Santander - UIS | Fecha: 2020

La importancia de mejorar los procesos de transformación industrial a otros más eficientes hace parte de los desafíos de estos tiempos. Específicamente, el desarrollo de procesos mas eficientes en la producción de biocombustibles, en donde puedan ser intensificados los procesos de reacción y separación, son de gran interés para disminuir el consumo de energía asociado al proceso. En el caso del Biodiésel, el proceso es definido por una reacción química y los componentes asociados al proceso, donde el estudio termoquímico busca desarrollar cálculos para el posterior entendimiento del proyecto de reacción y purificación. Siendo así, el análisis de los componentes mezclados haciendo uso del simulador de procesos Aspen Plus V9® describe el estudio termoquímico. Para ello, el método termodinámico UNIFAC-DMD fué utilizado para estimar los parámetros binarios del equilibrio de los reactivos y reactantes calculados con el simulador. La observación de los aspectos analizados presenta el comportamiento de los componentes a diferentes condiciones de temperatura, el comportamiento azeotrópico y condiciones termoquímica fueron determinados.Introducción Se han desarrollado varios estudios en todo el mundo para mejorar el conocimiento de los biocombustibles, siendo la mayoría de las investigaciones dirigidas al estudio de la combustión química, la cinética y el comportamiento del proceso químico. En general, la producción de biodiésel se define por la reacción química de los componentes, las tecnologías y los catalizadores que potencian el proceso. La intensificación de procesos (Process Intensification - PI) forma parte del desarrollo de los procesos de transformación y fabricación, el concepto contribuye en la disminución del tamaño de los procesos industriales, teniendo como objetivo la integración de procesos, unidades modulares y compactas. En el presente trabajo se desarrolla un estudio termoquímico de los componentes puros y mezclados para comprender la fenomenología de la producción de biodiésel. El biodiésel El biodiésel se define como un combustible líquido sintético de origen renovable, su constitución básica es una mezcla de ésteres alquílicos de ácidos grasos de cadena larga obtenidos a partir de aceites vegetales según la American Society for Testing Materials - ASTM. En general, el biodiésel se obtiene a partir de la reacción de transesterificación, que consiste en la reacción del alcohol y el triglicerol para formar ésteres y glicerina. La reacción puede acelerarse mediante catalizadores ácidos, básicos, enzimáticos o especiales. El proceso de transesterificación se considera el método más eficaz para la transformación de los aceites vegetales, porque es práctico y tiene mejores propiedades para su uso como combustible.Las reacciones químicas necesitan datos cinéticos, la cinética del biodiésel se llama elemental cuando el orden de la reacción coincide con la molecularidad. El estudio cinético de la reacción de transesterificación está siendo estudiado por diferentes centros de investigación, así como el comportamiento de la reacción, la oxidación, la velocidad de reacción y las condiciones de operación como la temperatura.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo Termoquímico Assistido por Computador para a Produção de Biodiesel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estimativa de densidade de álcoois biocombustíveis pelo segundo coeficiente da equação virial

Estimativa de densidade de álcoois biocombustíveis pelo segundo coeficiente da equação virial

Por: Universidad Industrial de Santander - UIS | Fecha: 2020

Se estimaron los volúmenes molares o las densidades de seis alcoholes puros pertenecientes a la industria de biocombustibles para diferentes valores de temperatura dentro del rango de 280 K a 333 K utilizando un modelo desarrollado a partir de la ecuación de equilibrio de vapor líquido o la ecuación de Clausius-Clapeyron. El segundo coeficiente virial (B) se calculó a partir de los datos predictivos aplicados al modelo. Como es ampliamente conocido, las variaciones en el valor B se reflejarían en los volúmenes molares de los compuestos con resultados similares. En este trabajo, se observó que las desviaciones fueron positivas para todas las especies estudiadas y aumentaron entre los alcoholes de cadena larga de carbono. Cuando estuvo disponible, se realizó una comparación entre el volumen molar experimental y el volumen molar predicho.IntroducciónLa densidad o volumen molar es una propiedad muy importante de los combustibles, ya que influye en los procesos de producción, transporte y distribución, así como en los procesos que tienen lugar en los motores de combustión interna. Conocer la densidad de los combustibles permite diseñar su producción y las instalaciones básicas de fabricación para la misma, tales como: reactores, depósitos y unidades de distribución y destilación; establecimiento de flujos de calor y masa a través de estos equipos; diseño de sistemas de bombeo y válvulas, transferencia en válvulas de seguridad, etc. La densidad, junto con otras propiedades como la presión de vapor, las difusividades, la tensión superficial y la viscosidad, influyen en la estructura del combustible pulverizado, en las características de la combustión y las emisiones, en la formación y la deposición en los motores y en el comportamiento de los motores en climas fríos.Una forma de estimar la densidad de un compuesto, en fase gaseosa, sería mediante estimaciones por ecuaciones de estado o ecuaciones de predicción con la ayuda de valores experimentales. La ecuación virial permite determinar la densidad de los fluidos gaseosos, sin embargo, es necesario estimar el segundo coeficiente virial o medirlo experimentalmente, lo que exige recursos y tiempo. En los estudios del significado físico de los coeficientes viriales se observa que tienen en cuenta las interacciones moleculares, es decir, el segundo coeficiente virial representa las desviaciones del comportamiento del gas ideal causadas por las interacciones entre dos moléculas, el tercer coeficiente virial expresa las desviaciones causadas por las interacciones entre tres moléculas, y así sucesivamente.Los coeficientes de las ecuaciones viriales se determinan experimentalmente a través de diversas mediciones cuantitativas, como p-V-T, velocidad del sonido, Joule-Thomson, índice de refracción y permitividad relativa, mezcla de gases, solubilidad en gases comprimidos y cromatografía gas-líquido.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estimativa de densidade de álcoois biocombustíveis pelo segundo coeficiente da equação virial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo Termoquímico na Produção de Aditivo de Gasolina Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME)

Estudo Termoquímico na Produção de Aditivo de Gasolina Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME)

Por: Universidad Industrial de Santander - UIS | Fecha: 2020

Los procesos de producción reactivos y de separación son ampliamente usados en la industria de procesos en general. Específicamente, el proceso de destilación necesita del estudio del equilibrio de las mezclas siendo fundamental para el proceso de separación. En el caso del Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME) funciona como aditivo oxigenador, mejorando el rendimiento mecánico del vehículo. De este modo, el estudio del comportamiento termoquímico y de las fenomenologías de los diferentes componentes involucrados en el sistema de producción del TAME son calculadas para el posterior entendimiento del proyecto de purificación. Siendo así, el análisis de los componentes mezclados haciendo uso del simulador de procesos Aspen Plus V9® el objetivo de estudio. Para ello el modelo termodinámico UNIFAC fué utilizado para estimar los parámetros binarios del equilibrio de los reactivos y reactantes calculados con el simulador. La observación de los aspectos analizados presenta la presencia de azeótropos en diferentes condiciones de temperatura, nueve puntos para diferentes temperaturas de mezclas binarias fueron estimados en el estudio termoquímico.IntroducciónLos estudios termoquímicos se desarrollaron para estudiar el proceso de diseño conceptual del sistema de separación y reacción del Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME). El sistema busca la implementación de los procesos de separación y reacción en una unidad de Destilación Reactiva - DR, comportamientos a diferentes presiones y los consecuentes perfiles de temperatura. Se sabe que la producción de TAME (Tert-amil-metil-éter) describe una reacción exotérmica que ocurre en presencia de metanol. Actualmente, las industrias buscan alternativas para la mejora de los procesos y el aprovechamiento de los recursos, por lo que la destilación reactiva es una alternativa en la que se combinan la reacción química y la separación en un único equipo. En la síntesis de TAME, la destilación reactiva presenta una serie de ventajas en comparación con el modelo secuencial tradicional, es decir, el reactor seguido de la columna de destilación. Se sabe que las columnas de destilación son responsables de una gran parte del consumo energético de las plantas de procesamiento, además, las unidades de destilación convencionales presentan una baja eficiencia energética. Así, el presente trabajo pretende desarrollar estudios del comportamiento termoquímico apoyados en la herramienta computacional Aspen Plusâ, con el fin de entender la termoquímica y el comportamiento de los componentes involucrados, así como su termoquímica, la interacción de las mezclas de equilibrio y las reacciones en la producción del TAME. También se busca evaluar el comportamiento fenomenológico del proceso.Caracterización termodinámica y termoquímica La caracterización termodinámica y termoquímica es de suma importancia para comprender los fenómenos asociados al equilibrio y la energía disponible. Además del comportamiento energético, los equilibrios y las relaciones entre las leyes de la termodinámica, la termoquímica nos proporciona la relación de equilibrio entre las fases líquida y vapor.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo Termoquímico na Produção de Aditivo de Gasolina Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uso de antidepressivos e percepção de saúde entre adultos de 40 anos ou mais, estudo longitudinal

Uso de antidepressivos e percepção de saúde entre adultos de 40 anos ou mais, estudo longitudinal

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Los efectos de los antidepresivos en la calidad de vida de los usuarios siguen siendo controvertidos. El objetivo del estudio era verificar la relación entre el uso de antidepresivos y la autopercepción de la salud en una población de 40 años o más. Se trata de un estudio longitudinal basado en la población de una ciudad brasileña de tamaño medio, en el que se recopilarán datos en 2011 y 2015. La variable dependiente era la autopercepción de la salud (2015) y la variable independiente era el uso de drogas antidepresivas, clasificadas como "usadas sólo en 2011", "usadas sólo en 2015", "usadas en 2011 y 2015" y "no usadas". La asociación entre el uso de antidepresivos y la autopercepción de la salud fue verificada por la Regresión de Poisson con una varianza robusta. 885 personas participaron en el estudio. La autopercepción negativa de la salud estaba presente en el 44% de la población estudiada. La prevalencia del consumo de antidepresivos fue del 17,6% en 4 años. El uso de antidepresivos se asoció con una autopercepción negativa de la salud para las personas que sólo se utilizaban en 2015 en la población general (PR 1.082; IC 95% 1.004-1.166). No se encontró ninguna relación entre el uso de antidepresivos y la autopercepción de la salud, excepto en el caso de quienes utilizaron antidepresivos sólo en 2015.IntroducciónLa depresión presenta un alto impacto social y económico en la sociedad moderna [1, 2]. Su prevalencia creció un 18,4% entre 2005 y 2015 y es la tercera causa mundial de discapacidad [3]. Entre las estrategias de afrontamiento de la enfermedad, el tratamiento farmacológico es el más utilizado [4, 5 ], especialmente con el uso de antidepresivos (AD). Los EA son una de las clases de medicamentos cuya prescripción crece más rápidamente en el mundo, especialmente en los países de renta alta [6-8]. Su indicación es disminuir los síntomas depresivos y mejorar la calidad de vida [9] en la depresión mayor, pero su prescripción para el tratamiento de los trastornos de ansiedad y dolor también es bastante frecuente [6].La eficacia de la DA sobre los síntomas de la depresión se ha debatido en la última década, ya que aproximadamente el 50% de los pacientes tratados con DA no logran una respuesta adecuada [10,11] y su efecto sobre los síntomas depresivos leves no es mejor que el observado con placebo [12]. Sin embargo, estudios recientes muestran que hay consenso en que existe un efecto de la DA sobre los síntomas depresivos y de ansiedad en la depresión mayor cuando se compara con el uso de placebo [4, 13], un efecto que es proporcionalmente similar al observado para otros fármacos de uso general en el tratamiento de sus indicaciones [14].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uso de antidepressivos e percepção de saúde entre adultos de 40 anos ou mais, estudo longitudinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição teórica da detecção eletroanalítica do letrozol, assistida pelo compósito VO(OH)-polipirrol, obtido catodicamente

A descrição teórica da detecção eletroanalítica do letrozol, assistida pelo compósito VO(OH)-polipirrol, obtido catodicamente

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Se describió teóricamente el proceso de determinación electroanalítica del letrozol de la droga, con la ayuda del compuesto VO(OH)-polipirrol, obtenido mediante un proceso catódico. Se sugirió y analizó un modelo matemático tanto para la síntesis del compuesto como para el proceso electroanalítico, utilizando la teoría de la estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. Se demostró que, a diferencia de la electrosíntesis del polipirrolato catódico, iniciada por un compuesto en solución, el polipirrol resultante tiene una morfología más "centrada" en los centros activos de la matriz, dopada por cationes VO2+. Sin embargo, tanto la síntesis del compuesto como su rendimiento electroanalítico con el letrozol pueden considerarse eficientes.IntroducciónEl letrozol, es decir, el 4-4?-((1H-1,2,4-triazol-1-il)metileno)dibenzonitrilo, número CAS 112809-51-5, masa molar 285,303 g/mol (figura 1) es un compuesto inhibidor de la aromatasa, utilizado para tratar diferentes tipos de cáncer de pulmón [1-4]. Desde el punto de vista químico, es un derivado del triazol, que contiene dos grupos nitrilos:Además de su uso en el tratamiento del cáncer, el letrozol también se utiliza ampliamente en el tratamiento de la infertilidad como estimulador ovárico [5, 6] porque tiene menos efectos secundarios que el clomifeno y también porque da menos posibilidades de gestación múltiple. Sin embargo, además de su acción directa, el fármaco tiene diferentes efectos secundarios [7-10], como artralgia y fatiga. Su uso excesivo en las mujeres puede causar el síndrome de hiperestimulación ovárica [9, 10]. Además, su uso prolongado y excesivo puede provocar osteoporosis [11]. Por lo tanto, el desarrollo de métodos para su determinación es una tarea actual [12-14], y el desarrollo de métodos electroquímicos sería una buena solución.Existen trabajos en los que el letrozol se ha determinado electroquímicamente [1519]. El proceso electroanalítico se realizaba por reducción catódica de los grupos nitrilos laterales.Uno de los modificadores de electrodos, capaz de ser utilizado en la detección electroanalítica de letrozol puede ser el polipirrol, que es uno de los polímeros conductores más utilizados en las últimas cinco décadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição teórica da detecção eletroanalítica do letrozol, assistida pelo compósito VO(OH)-polipirrol, obtido catodicamente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição matemática da detecção eletroquímica dos alcaloides do grupo da insubosina, assistida pelos novos triazóis com e sem composto de ligação

A descrição matemática da detecção eletroquímica dos alcaloides do grupo da insubosina, assistida pelos novos triazóis com e sem composto de ligação

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Por primera vez se ha realizado una investigación teórica de los nuevos derivados triazólicos durante la determinación química de los alcaloides acridínicos del grupo de la insubosina en presencia de la presencia de la pequeña cantidad del compuesto de enlace. La determinación electroquímica se realiza mediante un mecanismo híbrido, que implica o no la formación de nuevos compuestos iónicos. Es posible demostrar que el estado estacionario se estabiliza, a pesar de la región topológica correspondiente más estrecha, en comparación con el caso de detección más común. El comportamiento oscilatorio es más probable que en los casos más comunes, debido a la introducción del compuesto de enlace.IntroducciónLas insubosinas A, B y C son un grupo de alcaloides de acridina, recientemente aislados de Streptomyces sp. IFM 11440. [1]. Este compuesto contiene un fragmento de acridina con un grupo hidroximetilo en la posición 2 del anillo y los hidroxilos en las posiciones 3, 4 o ambas (Figura 1).La insubosina B, que posee el hidroxilo en la posición 4, mostró una potente actividad promotora del receptor Ngn2. Esta actividad era dependiente de la dosis. Además, el compuesto fue más activo que la baicalina, mientras que las insubosinas A y C, con el hidroxilo en posición 5, no mostraron una actividad significativa [2, 3]. Sin embargo, no se puede descartar su actividad biológica en otros aspectos. En general, las acridinas poseen actividades antiinflamatorias [4, 5], anticancerígenas [6], antimicrobianas [7], antituberculosas [8, 9] y antiparasitarias [10-12], entre otras. Sin embargo, en exceso, los derivados de la acridina pueden tener efectos tóxicos, incluidos los mutagénicos y teratogénicos [13, 14]. Por lo tanto, el desarrollo de un método eficaz para determinar el grupo insubosina es una tarea actual.Por el momento, no existe ningún trabajo experimental sobre la determinación cuantitativa del grupo unsubosina, que implique métodos químicos o electroquímicos, con la excepción de algunos trabajos teóricos de nuestro grupo [15, 16]. Sin embargo, a partir de su composición química se podría juzgar que los compuestos de este grupo pueden ser electroquímicamente activos. Además, evaluaríamos la posibilidad de un proceso electroanalítico, basado en el electrodo, modificado por uno de los compuestos de triazol, descrito en [17, 18], con el posible uso de un dihalogenoderivado como compuesto de unión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição matemática da detecção eletroquímica dos alcaloides do grupo da insubosina, assistida pelos novos triazóis com e sem composto de ligação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones