Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aprendizagem corporativa e acumulação tecnológica, a trajetória de uma empresa de transmissão de energia elétrica no Norte do Brasil

Aprendizagem corporativa e acumulação tecnológica, a trajetória de uma empresa de transmissão de energia elétrica no Norte do Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo examina, desde una perspectiva intraempresarial, las implicaciones de los procesos de aprendizaje subyacentes para la trayectoria de acumulación de capacidades tecnológicas. Esta relación se examina, a partir de un estudio de caso individual, en una empresa de transmisión eléctrica del norte de Brasil entre 1990 y 2004. La métrica para examinar la acumulación tecnológica distingue entre capacidades rutinarias (para operar o utilizar tecnologías y/o sistemas de producción existentes) y capacidades innovadoras (para innovar tecnologías y/o sistemas de producción). Dichas capacidades se examinan para tres funciones tecnológicas: i) ingeniería, diseño y equipamiento; ii) operación y mantenimiento; y iii) procesos operativos. La métrica del aprendizaje tecnológico identifica cuatro procesos examinados a la luz de características clave. El estudio se basa en pruebas empíricas de primera mano recogidas en un amplio trabajo de campo. La calidad de la gestión de los diversos procesos de aprendizaje contribuyó a la forma y velocidad de creación de tales capacidades en la empresa estudiada, especialmente a partir de principios de los años noventa. Aunque en Brasil existe una amplia retórica, a nivel macroeconómico y macropolítico, sobre la importancia de la innovación tecnológica para el crecimiento y el desarrollo industrial y económico, todavía escasean los conocimientos sobre el proceso real de innovación en las empresas. Estudios como éste, por lo tanto, pueden contribuir a iluminar y apoyar las decisiones de las estrategias empresariales y gubernamentales para acelerar el desarrollo industrial en sectores clave de la economía brasileña.1. INTRODUCCIÓNEste artículo examina las implicaciones de los procesos de aprendizaje en el modo y la velocidad de acumulación tecnológica a nivel de empresa en la industria de transmisión de energía. Esta relación se examina en el contexto de las economías de industrialización tardía o "en desarrollo". A mediados de los años noventa surgió una nueva generación de estudios sobre el aprendizaje tecnológico en las empresas de las economías en desarrollo (véanse, por ejemplo, Hobday, 1995; Kim, 1998; 1997a; 1997b; Dutrénit, 2000; Figueiredo, 2001; 2003). Desde principios de la década de 1990, han surgido algunos estudios empíricos relevantes sobre el aprendizaje tecnológico en empresas de diferentes industrias en Brasil (véase, por ejemplo, Tacla y Figueiredo, 2003; Ferigotti y Figueiredo, 2005; Büttenbender, 2005; Ben, 2005; Araujo, 2005).Además, es necesario ampliar los estudios empíricos a diversos tipos de empresas en Brasil. Esto es importante para generar comprensión y proporcionar conocimiento sobre el proceso real de acumulación tecnológica e innovación a nivel de empresa en la industria brasileña.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aprendizagem corporativa e acumulação tecnológica, a trajetória de uma empresa de transmissão de energia elétrica no Norte do Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Concentração industrial, fusões e turnover no setor supermercadista brasileiro

Concentração industrial, fusões e turnover no setor supermercadista brasileiro

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo analiza la evolución de la estructura del sector de supermercados en Brasil entre 1991 y 2002. Se constata que hubo un aumento de la concentración, impulsado por la entrada de cadenas de supermercados extranjeras y por un importante proceso de fusiones y adquisiciones en los últimos años de la década de 1990. En relación con el volumen de negocios, se observó que éste era elevado, pero concentrado en el grupo de empresas que no eran las mayores. Aunque existen efectos contradictorios, el cambio estructural puede dar lugar a un abuso de poder en el mercado por parte de los supermercados, lo que debería preocupar a los organismos de defensa de la competencia.1. INTRODUCCIÓNEl patrón de crecimiento del sector brasileño de supermercados ha seguido las tendencias de la globalización económica. Hay evidencias de una mayor concentración del mercado, poco después de la implementación del Plan Real en 1994, y de una mayor entrada de cadenas de supermercados extranjeras. Paralelamente al aumento de la concentración, las fusiones dentro del sector aumentaron significativamente a mediados de la década de 1990, mientras se acentuaba en el país la participación de cadenas extranjeras, como la francesa Carrefour, la norteamericana Wal Mart, la portuguesa Sonae y la holandesa Royal Ahold, entre otras (Aguiar e Silva, 2002).Ante este panorama, cabe preguntarse si los cambios estructurales han tenido como objetivo aumentar el poder de mercado de los minoristas. A pesar de que esta cuestión es extremadamente relevante en la actualidad, la literatura brasileña ha prestado poca atención a las características de la reestructuración del comercio minorista en los últimos tiempos. El último estudio en profundidad destinado a caracterizar el sector supermercadista brasileño fue realizado por Cyrillo (1987), referido a las tres décadas anteriores a 1987. Más recientemente, cabe mencionar algunos estudios realizados por el BNDES, como BNDES (1998) y Santos y Gimenez (2002), pero en ellos sólo se discuten algunas características de la estructura del sector. Otros autores se han centrado en cuestiones específicas del sector minorista, como Wilder (2003), que investigó las estrategias asociativas de los pequeños supermercados, y Sesso-Filho y Guilhoto (2004), que dimensionaron el sector de supermercados dentro de la matriz insumo-producto brasileña.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe sobre la exploración de un camino de la ciudad de Chiquinquirá al río Magdalena, en el Estado soberano de Boyacá [recurso electrónico] / Ramón Cuellar y Reimundo Bernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe sobre la exploración de un camino de la ciudad de Chiquinquirá al río Magdalena, en el Estado soberano de Boyacá [recurso electrónico] / Ramón Cuellar y Reimundo Bernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fatores críticos na implementação do Balanced Scorecard

Fatores críticos na implementação do Balanced Scorecard

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Existen varios enfoques en la literatura que destacan la importancia de promover la alineación estratégica y el rendimiento operativo a través de métricas. Uno de los modelos más extendidos es el cuadro de mando integral (CMI). El objetivo de este artículo es discutir los factores críticos de éxito en la implementación del BSC, así como el proceso de cambio y las técnicas involucradas entre bastidores de la implementación, teniendo como objeto central la confrontación entre la perspectiva de la empresa consultora que implementa el BSC y la empresa que adopta el método. El enfoque metodológico utilizado fue el estudio de caso múltiple. La investigación se organizó a partir de un estudio de caso múltiple creado sobre una estructura teórica (marco) extraída de la literatura especializada y sometida a empresas consultoras centradas en este tipo de implantación para identificar y enumerar estos aspectos críticos en las empresas brasileñas. En una segunda etapa de la investigación, se realizó un estudio de caso con el objetivo de analizar los mismos aspectos desde el punto de vista de las empresas que adoptan la metodología, las empresas clientes.1. INTRODUCCIÓNLa relevancia entre la alineación de la estrategia empresarial y su rendimiento operativo ha sido ampliamente estudiada. Se pueden encontrar varias sugerencias en la literatura académica y en la práctica, destacando la importancia de establecer una relación entre la eficacia de la gestión y su funcionamiento, traducida en metas, objetivos y requisitos de la organización (Broadbent y Weill, 1997; Carvalho y Laurindo, 2003a; 2003b; Kaplan y Norton, 1992; 1993; 1996; 2000; Neely y Austin, 2000; Prieto, 2006; Rockart, 1979; Tonchia, 2000).Según Kennerly y Neely (2000), un sistema eficaz de medición del rendimiento consta necesariamente de las siguientes partes: "1 - métricas individuales que cuantifican la eficiencia y eficacia de las acciones; 2 - un conjunto de medidas que permite acceder al rendimiento de la organización en su conjunto; y 3 - una estructura que apoya y permite la adquisición, ordenación, análisis, interpretación y difusión de los datos". Este artículo se centra en el punto 2 de un sistema de medición del rendimiento.Los métodos más referenciados en la actualidad son el Cuadro de Mando Integral (CMI) (Kaplan y Norton, 1992), la Pirámide del Rendimiento (Kerseens-van Drongelen, 2000) y el Prisma del Rendimiento (Kennerly y Neely, 2000), entre los cuales el CMI se ha convertido en el más extendido en las empresas.El objetivo de este artículo es indicar los aspectos críticos y las dificultades de la implantación del Cuadro de Mando Integral e intentar comprender cuáles son los conceptos y técnicas de gestión empresarial que apoyan el proceso de implantación de esta metodología.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fatores críticos na implementação do Balanced Scorecard

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo hipercubo integrado a um algoritmo genético para análise de sistemas médicos emergenciais em rodovias

Modelo hipercubo integrado a um algoritmo genético para análise de sistemas médicos emergenciais em rodovias

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El modelo de hipercubos, conocido en la literatura de problemas de localización de sistemas servidor-cliente, es un modelo basado en la teoría de colas espacialmente distribuidas y en aproximaciones markovianas. El modelo puede modificarse para analizar los sistemas de respuesta a emergencias (ERS) en autopistas, teniendo en cuenta las particularidades de la política de despacho de estos sistemas. En este estudio, el modelo de hipercubos se combinó con un algoritmo genético para optimizar la configuración y el funcionamiento de los SAE en autopistas. El enfoque resulta eficaz para apoyar las decisiones relacionadas con la planificación y el funcionamiento de estos sistemas, por ejemplo, para determinar el tamaño óptimo de las zonas de cobertura de cada ambulancia, con el fin de minimizar el tiempo medio de respuesta a los usuarios y el desequilibrio de las cargas de trabajo de las ambulancias. Los resultados computacionales de este enfoque se analizaron utilizando datos reales del sistema de Anjos do Asfalto (autopista Presidente Dutra).1. INTRODUCCIÓNEn los sistemas de atención médica de emergencia en las carreteras brasileñas, la velocidad de respuesta a una llamada es una de las principales medidas de rendimiento, ya que el retraso en el tiempo de respuesta puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de las víctimas involucradas. La pérdida de llamadas y el retraso en el tiempo de respuesta están directamente relacionados con el conflicto entre las variables aleatorias de la demanda de servicio y las limitaciones de capacidad del sistema. Dado que, debido a las limitaciones presupuestarias, los sistemas de intervención de urgencia no pueden planificarse para que funcionen con un número muy elevado de servidores, es evidente que hay que considerar un importante compromiso entre la calidad de la atención y los costes de inversión y funcionamiento de estos sistemas. Al analizar los sistemas de respuesta a emergencias (SRE), deben tenerse en cuenta los factores probabilísticos relacionados con la distribución temporal y espacial de los servidores y las llamadas, dado que el funcionamiento de estos sistemas se caracteriza por la incertidumbre en cuanto a la ubicación y el tiempo necesarios para responder a una llamada determinada. A pesar de ello, la mayoría de los estudios en la literatura sobre problemas de localización de instalaciones sólo consideran la aleatoriedad relacionada con la disponibilidad de los servidores. Swersey (1994), Owen y Daskin (1998), Chiyoshi et al. (2000) y Brotcorne et al. (2003) revisan los principales modelos de localización para el análisis de sistemas de respuesta a emergencias desarrollados en las últimas décadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo hipercubo integrado a um algoritmo genético para análise de sistemas médicos emergenciais em rodovias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe sobre la exploración de un camino de la ciudad de Chiquinquirá al río Magdalena, en el Estado soberano de Boyacá [recurso electrónico] / Ramón Cuellar y Reimundo Bernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação qualitativa paraconsistente do processo de implantação de um Sistema de Gestão Ambiental

Avaliação qualitativa paraconsistente do processo de implantação de um Sistema de Gestão Ambiental

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es presentar la propuesta de un nuevo proceso de evaluación cualitativa para la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) basado en la norma ISO 14001:2004 y con la intención de su futura certificación por esta norma. La evaluación propuesta aplica los recursos de la Lógica Paraconsistente Anotada de Dos Valores (LPA2V). Se presenta cómo se realiza esta evaluación, por qué es diferente de otras evaluaciones cualitativas y por qué es importante para el área de Gestión Ambiental. Se realiza una comparación entre los resultados obtenidos simulando una evaluación cualitativa tradicional y utilizando la evaluación cualitativa paraconsistente. Se presentan las herramientas adecuadas para ayudar a la visualización del escenario que implica el análisis paraconsistente, es decir, el Algoritmo Para-Analista y el Cuadrado Unitario del Plano Cartesiano.1. INTRODUCCIÓNLa técnica que será empleada en este artículo utiliza los fundamentos de una de las Lógicas Paraconsistentes (Costa et al., 1991) para realizar una evaluación cualitativa en el proceso de implantación de un Sistema de Gestión Ambiental, cuyos pasos, para esta implantación, se basan en la norma NBR ISO 14001: 2004. Este fundamento tiene como objetivo su futura certificación.Se sabe que esa norma, así como ese sistema, ya tiene sus propias formas de evaluación, basadas predominantemente en indicadores cuantitativos. Sin embargo, como se demostrará en el artículo, se propone una forma alternativa de evaluación cualitativa basada en la Lógica Paraconsistente Anotada de Dos Valores, que conducirá a resultados más precisos y próximos al escenario real del sistema evaluado.Como aún no ha sido posible poner en práctica la técnica propuesta, su demostración se hará mediante dos simulaciones. En la primera se utilizará la técnica de evaluación cualitativa tradicional y en la segunda se empleará la técnica de evaluación cualitativa paraconsistente. A continuación se compararán los resultados obtenidos por ambas técnicas.2. Evaluación cuantitativa frente a evaluación cualitativaLa evaluación es el acto de asignar un valor a un "objeto" determinado, que puede traducirse en un valor matemático, estadístico o lógico, un precio, una calificación, un mérito, etc. El término "objeto" se utiliza de forma genérica para representar todo lo que puede evaluarse de alguna manera.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação qualitativa paraconsistente do processo de implantação de um Sistema de Gestão Ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe sobre la exploración de un camino de la ciudad de Chiquinquirá al río Magdalena, en el Estado soberano de Boyacá [recurso electrónico] / Ramón Cuellar y Reimundo Bernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atitudes de alunos e professores com relação a cursos de mestrado em engenharia de produção a distância

Atitudes de alunos e professores com relação a cursos de mestrado em engenharia de produção a distância

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar los datos de un informe realizado en una institución brasileña de enseñanza superior, que se centró en la evaluación del proceso de desarrollo de cursos de maestría en Ingeniería de Producción en la modalidad de educación a distancia (EAD). La experiencia de este programa de maestría a distancia es única en Brasil y su modelo pedagógico recibió un premio de calidad de la Asociación Brasileña de Educación a Distancia (ABED). El artículo se centra en tres aspectos evaluados en el informe sobre las actitudes de profesores y alumnos hacia la modalidad de educación a distancia: A) actitudes de profesores y alumnos hacia la interacción proporcionada; B) actitudes de los alumnos hacia el papel del profesor; y C) expectativas de los alumnos hacia el curso. El enfoque teórico utilizado fue la teoría de las actitudes, el concepto de esquemas representativos y los constructos relacionados con las actitudes hacia diferentes aspectos de la educación a distancia. Se trata de un estudio exploratorio y cuantitativo. A partir de estos datos, se analiza la influencia de estas actitudes en el tiempo de finalización del curso por parte del estudiante. Los sujetos de la investigación son 471 estudiantes y 30 profesores. Los datos se recogieron mediante un cuestionario. Los resultados indican que las actitudes de alumnos y profesores fueron predominantemente positivas en relación a los aspectos investigados. Se identificó que en la modalidad de enseñanza en cuestión el tiempo de graduación de los alumnos fue muy próximo del ideal sugerido por CAPES/MEC. Se sugiere que este resultado pueda estar relacionado a las actitudes positivas de los alumnos hacia sus cursos y al modelo pedagógico y estructura de apoyo ofrecidos a los alumnos por el curso. A diferencia de los resultados de algunas investigaciones sobre el papel de las actitudes hacia la educación a distancia, los resultados de este estudio también sugieren que las actitudes positivas (o negativas) hacia la educación a distancia están relacionadas tanto con el modelo pedagógico adoptado como con la tecnología utilizada. Los resultados de este estudio abren el camino a nuevas investigaciones sobre el papel de las actitudes de los estudiantes en los programas de máster a distancia en Ingeniería de Producción.1. INTRODUCCIÓNCada vez es mayor el interés por comprender las actitudes de los estudiantes y del profesorado hacia la adopción de innovaciones educativas, tal y como se desprende del número de estudios que se están llevando a cabo en este ámbito (Ocker, 2001; Berge, 2002). Inman et al. (1999), por ejemplo, identificaron que uno de los factores que contribuyen a la baja tasa de adopción de la educación a distancia (ED) por parte de las instituciones de educación superior puede estar relacionado con la existencia de actitudes negativas hacia esta innovación educativa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Atitudes de alunos e professores com relação a cursos de mestrado em engenharia de produção a distância

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitetura da informação e mensuração do desempenho, um estudo na indústria de artefatos e utensílios de plásticos no Estado de São Paulo

Arquitetura da informação e mensuração do desempenho, um estudo na indústria de artefatos e utensílios de plásticos no Estado de São Paulo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio fue desarrollado con el objetivo de verificar si el desempeño de las empresas implica diferentes configuraciones de arquitectura de información, medidas por un conjunto de 16 atributos, definidos de acuerdo con la propuesta discutida en Davenport (1998) y McGee y Prusak (1994). El rendimiento de las empresas se definió según el modelo del Cuadro de Mando Integral propuesto por Kaplan y Norton (1997). Se aplicó un cuestionario estructurado a 61 empresas de la industria de artefactos y utensilios de plástico. Los resultados sugieren que el rendimiento está asociado a la arquitectura de la información presente en las empresas encuestadas. Además, fue posible identificar en los análisis elementos que contribuyeron para hacer consideraciones relacionadas a la configuración de la arquitectura de información.1. INTRODUCCIÓNEn el proceso de cambio cada vez más acelerado que experimentan las organizaciones en la actualidad, debido al alto grado de competitividad empresarial, las fuerzas competitivas deben producir influencias considerables en su rendimiento. Estas influencias exigen que las empresas promuevan cambios radicales en su forma de actuar, tanto en los procesos productivos y operativos, como en los procesos de adquisición, procesamiento y distribución de información y conocimiento, con vistas a la toma de decisiones internas, estratégicas y/o interorganizacionales.Aunque la información esté presente en la esencia de cualquier relación humana, es necesario entender cómo se genera, se obtiene, se procesa o se transforma y se difunde. En teoría, este proceso siempre debe añadir valor a la información para que pueda utilizarse adecuadamente en los procesos de toma de decisiones. En este contexto de añadir valor a la información, Davenport (2001) presenta el concepto de entorno de la información, caracterizado por un modelo compuesto de seis dimensiones: estrategia de la información, política, gestión, personal, cultura y comportamiento, y arquitectura de la información. Cada una de estas perspectivas se analizará brevemente a continuación. Sin embargo, para los fines de este documento, el enfoque de la investigación se limitará a una sola de estas dimensiones, la arquitectura de la información. Para ello, lo que aquí se presenta es un estudio desarrollado con 61 empresas del sector de la industria de artefactos y utensilios de plástico, durante el año 2003, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado, cuyas bases para la formulación de las afirmaciones de la investigación se fundamentaron en el contexto teórico del uso de la información como recurso estratégico, tal como se discute en la literatura del Resource-Based View (Mahoney y Pandian, 1992), así como en el de los indicadores de desempeño, centrándose en el enfoque del Balanced Scorecard (Kaplan y Norton, 1997).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Arquitetura da informação e mensuração do desempenho, um estudo na indústria de artefatos e utensílios de plásticos no Estado de São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones