Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição matemática da detecção eletroanalítica dos íons de zinco em formas farmacêuticas de uso oftálmico, baseada na complexação de zinco com algumas bases de Schif

A descrição matemática da detecção eletroanalítica dos íons de zinco em formas farmacêuticas de uso oftálmico, baseada na complexação de zinco com algumas bases de Schif

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Se ha simulado teóricamente un proceso electroanalítico de determinación cuantitativa de iones de zinc bivalentes sobre las nuevas bases de Schiff en modo galvanostático y se ha desarrollado y analizado el modelo matemático correspondiente mediante la teoría de estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. Se ha demostrado que el sistema es eficiente tanto desde el punto de vista electroanalítico como electrosintético, ya que el estado estacionario se estabiliza fácilmente. Sin embargo, el comportamiento oscilatorio en este sistema es más probable que en el caso clásico de los sensores, basados en polímeros conductores y otros materiales orgánicos, ya que hay influencias de la doble capa eléctrica, causadas por la formación de complejos.INTRODUCCIÓNEl zinc es uno de los microelementos que, en concentraciones mínimas, es necesario para el mantenimiento de la homeostasis [1, 2]. Los compuestos de zinc se utilizan durante la activación del sistema de protección del organismo contra diversas enfermedades. La falta de zinc en el organismo puede provocar problemas de crecimiento, diarrea en los niños y un cierre lento de las cicatrices [3, 4].En medicina oftalmológica, el zinc se utiliza para tratar la degeneración macular, la ceguera nocturna, durante el "síndrome del ojo digital" y para la prevención de cataratas [5, 6]. Otros usos farmacológicos incluyen la prevención de la enfermedad de Alzheimer y el alivio del síndrome de hiperactividad y falta de atención [7, 8]. Sin embargo, el zinc, como cualquier otro metal pesado y, además, perteneciente al mismo grupo que el cadmio y el mercurio, forma compuestos que parecen ser altamente tóxicos en el organismo humano [9, 10]. La toxicidad del zinc puede provocar predominantemente insuficiencia renal. Además, también se observa un cambio en la composición de las lipoproteínas y una reducción de la concentración de compuestos cúpricos. Por lo tanto, el desarrollo de un método capaz de determinar las concentraciones de zinc en diferentes medios es una tarea actual y los métodos electroanalíticos que implican la determinación directa e indirecta proporcionarían una buena solución [11-15].Se han desarrollado varios métodos de determinación del zinc, basados en la formación de complejos [16-20]. Además, los complejos de zinc pueden utilizarse como monómeros en polímeros conductores, lo que permite aunar, en un solo proceso, los fines electroanalíticos y electrosintéticos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição matemática da detecção eletroanalítica dos íons de zinco em formas farmacêuticas de uso oftálmico, baseada na complexação de zinco com algumas bases de Schif

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da qualidade de produtos cosméticos contendo ácido glicólico

Avaliação da qualidade de produtos cosméticos contendo ácido glicólico

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Introducción: El ácido glicólico se aplica para el tratamiento estético y dermatológico en formulaciones antienvejecimiento, exfoliantes químicos (peeling). Teniendo en cuenta el gran uso del ácido glicólico en los productos cosméticos y su aplicabilidad, es importante llevar a cabo el control de calidad de los productos cosméticos que contienen ácido glicólico, con el fin de garantizar su calidad y la seguridad de los usuarios.Objetivo: Evaluar la calidad del ácido glicólico en los cosméticos de venta libre disponibles en el mercado nacional.Materiales y métodos: Se evaluaron 8 muestras de productos cosméticos que contienen ácido glicólico. Se realizaron las siguientes pruebas: análisis del etiquetado, características organolépticas de los productos, determinación del pH, prueba de centrifugación y ensayo de ácido glicólico (análisis volumétrico). En cuanto al contenido de ácido glicólico, las 8 muestras fueron aprobadas, ya que se mantuvieron dentro del límite máximo establecido por Anvisa del 10% de ácido glicólico.Resultados: En cuanto a la evaluación del pH, 4 muestras presentaron valores inferiores a los permitidos, siendo que el uso de productos con pH inferior a 3,5 puede causar irritación y dañar la piel. Ya en el análisis de los rótulos de las muestras de formulaciones compuestas, no había recomendaciones y precauciones de uso.Conclusión: De esta forma, se evidencia la importancia del control de calidad en los productos que contienen ácido glicólico para proporcionar seguridad y eficacia a los usuarios.INTRODUCCIÓNLos productos de higiene personal, cosméticos y perfumes se consideran preparados que contienen sustancias naturales o sintéticas y se utilizan en diversas partes del cuerpo con fines de protección, limpieza y embellecimiento [1].De acuerdo con la Resolución nº 211/05 de la Anvisa, los productos cosméticos que contienen ácido glicólico entran en la categoría de productos de grado 2, es decir, son productos que presentan riesgo potencial, exigiendo comprobación de seguridad o eficacia, además de orientaciones y cuidados con su uso [1].La piel es un órgano que posee tres capas de tejido (figura 1): la epidermis (superior) constituida por epitelio pavimentoso estratificado; la dermis (intermedia) formada por tejido conjuntivo (vasos, nervios, fibras de colágeno y elastina); y la hipodermis (profunda) compuesta por tejido adiposo [2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da qualidade de produtos cosméticos contendo ácido glicólico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterização físico-química, fitoquímica e avaliação da eficácia antimicrobiana de um gargarejo fitoterápico

Caracterização físico-química, fitoquímica e avaliação da eficácia antimicrobiana de um gargarejo fitoterápico

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Objetivo: considerando la importancia de los productos naturales de uso tradicional, el trabajo propuso la evaluación de los parámetros de calidad y la actividad antimicrobiana in vitro de las gárgaras producidas en el Centro de Educación Popular (Cenep), Nova Palmeira (PB), y utilizadas para el tratamiento de las afecciones de la orofaringe y de las amígdalas.Metodología: Se analizaron tres muestras de gárgaras, para evaluar el aspecto microbiológico, se realizó el recuento de microorganismos viables, por el método de la placa de vertido.Materiales y métodos: La evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro frente a S. pyogenes se realizó por el método de difusión en agar y los parámetros fisicoquímicos que se determinaron fueron pH, residuo seco, densidad, así como la caracterización fitoquímica.Resultados: Los recuentos microbianos estuvieron dentro de los límites establecidos por la farmacopea. La actividad antimicrobiana frente a S. pyogenes tuvo halos de inhibición que oscilaron entre 10,5 y 18,6 mm para las muestras diluidas y puras, respectivamente. Los parámetros físico-químicos mostraron un pH de 4,39 ± 0,16; el residuo seco de 14,43 ± 1,00; y la densidad de 1,013 ± 0,010. El perfil fitoquímico se caracterizó por la presencia de taninos, alcaloides y flavonoides.Conclusiones: El gárgaro fue apto para su uso, teniendo en cuenta los parámetros microbiológicos, físico-químicos y fitoquímicos presentados, así como la prueba de eficacia antimicrobiana adecuada para el uso terapéutico propuesto.INTRODUCCIÓNLa faringoamigdalitis se caracteriza por la colonización de las amígdalas y la orofaringe por diversos microorganismos, como bacterias y virus. Sin embargo, una preocupación médica constante son las infecciones causadas por Streptococcus pyogenes, una bacteria β-hemolítica del grupo A de Lancefield, potencialmente capaz de causar complicaciones en órganos vitales [1, 2].Las observaciones populares sobre el uso y la eficacia de las plantas medicinales contribuyen de forma relevante a la difusión de las virtudes terapéuticas de las plantas, frecuentemente utilizadas por los efectos beneficiosos que producen, a pesar de no conocerse todos sus constituyentes químicos [3]. Gran parte de la población que busca remedios caseros para curar sus enfermedades recurre para ello a los curanderos de sus regiones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterização físico-química, fitoquímica e avaliação da eficácia antimicrobiana de um gargarejo fitoterápico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Explorando os estresses oxidativo e nitrosativo contra fungos, um mecanismo subjacente à ação de tradicionais antifúngicos e um potencial novo alvo terapêutico na busca por indutores oriundos de fontes naturais

Explorando os estresses oxidativo e nitrosativo contra fungos, um mecanismo subjacente à ação de tradicionais antifúngicos e um potencial novo alvo terapêutico na busca por indutores oriundos de fontes naturais

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Objetivo: En esta revisión sistemática, se evaluó la relación entre los inductores de estrés oxidativo o nitrosativo (SO/NS) y la actividad antifúngica contra hongos de relevancia médica (incluyendo Candida spp., Cryptococcus spp. y Aspergillus spp.), a través de una acción directa sobre la célula fúngica o modulando la respuesta fagocítica. Además, se examinaron las implicaciones clínicas de este acontecimiento bioquímico, así como las perspectivas, destacando la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica, principalmente los de origen natural, y que exploren la inducción del SO o del SN como parte del mecanismo de acción.Metodología: Se evaluaron artículos de diferentes bases de datos y publicados en cualquier momento, entre abril y junio de 2017,y utilizando diferentes descriptores.Resultados: En primer lugar, se estableció una definición de OS y NS en la que un aumento de las especies reactivas de oxígeno o nitrógeno (ROS/RNS, cuantificadas directamente y a partir de fuentes mitocondriales, de la reacción de Fenton, del endoplásmico o de otras fuentes fúngicas) debía superar la capacidad de defensa antioxidante del microorganismo (evaluada por perfiles transcriptómicos o proteómicos o niveles de actividad enzimática). Estos eventos, por tiempo y condiciones delimitadas, pueden llevar a la señalización de apoptosis o a un daño real hacia las biomoléculas (peroxidación de lípidos u oxidación de proteínas o daño del ADN) y, en consecuencia, pueden causar la muerte celular u otro efecto antifúngico asociado. Así, se han encontrado 64 artículos, de los cuales sólo uno fue publicado antes del año 2000 y 50 entre 2007-2017, que informan de la inducción de OS o NS directamente en la célula fúngica a través de un aumento de ROS o RNS como parte del mecanismo de acción de los antifúngicos clásicos (22 publicaciones), tales como: azoles (fluconazol, itraconazol y miconazol), polienos (anfotericina B, [AnB]) y equinocandinas (micafungina). Esta modulación redox también se ha señalado como una importante diana terapéutica en la búsqueda de nuevos compuestos naturales con actividad antifúngica (32 publicaciones), lo que se ve respaldado por la gran variedad de inductores de la naturaleza. Los compuestos que también inducen la explosión oxidativa de los fagocitos, incluido el AnB, promueven un efecto antifúngico combinatorio in vivo. Además del efecto antifúngico contra las células planctónicas, también se ha informado de la relación entre el OS o el NS y la actividad antifúngica contra las biopelículas fúngicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Explorando os estresses oxidativo e nitrosativo contra fungos, um mecanismo subjacente à ação de tradicionais antifúngicos e um potencial novo alvo terapêutico na busca por indutores oriundos de fontes naturais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição matemática da detecção eletroquímica da ergina, assistida pelos novos derivados triazólicos, dopados pelo íon amavadina

A descrição matemática da detecção eletroquímica da ergina, assistida pelos novos derivados triazólicos, dopados pelo íon amavadina

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Introducción: Por primera vez, se ha descrito teóricamente el proceso electroanalítico de determinación de ergina (LSA) sobre un electrodo, modificado por un derivado triazólico, dopado por un ión amavadina.Métodos: El modelo matemático, correspondiente a la función del sensor, ha sido desarrollado y analizado mediante la teoría de la estabilidad lineal. Se ha demostrado que la amavadina puede servir como modificador eficiente del electrodo para la detección electroanalítica de la ergina. Además, la presencia de un material orgánico como modificador del electrodo refuerza la posibilidad de polimerización de la ergina, dando lugar a un compuesto polimérico.Resultados: El comportamiento oscilante y monótono es más probable que en el caso común, considerando la formación y destrucción de los compuestos iónicos durante la detección electroanalítica.INTRODUCCIÓNLa ergina (LSA, amida del ácido lisérgico, (8β)-9,10-didehidro-6-metil-ergolino-8-carboxamida, número CAS 478-94-4) (Figura 1) es un compuesto psicotrópico de carácter sedante [1-4]. Los primeros registros de su uso se remontan a los estados mesoamericanos, que utilizaban las plantas, que contenían ergina, para ritos religiosos, en los que con la somnolencia indicada, supuestamente, llegaba el perdón de todos los pecados y(o) el olvido total. La ergina tiene una composición bastante similar a la conocida droga LSD.Su actividad biológica depende de la dosis. A partir de 50 μg de la sustancia se produce fatiga, fallos de memoria y deficiencias en las funciones cognitivas. Por otra parte, su exceso dará lugar a la manifestación de euforia incontrolable y alucinaciones. Aunque el consumo de ergina no provoca dependencia, la mayoría de los países la consideran una droga, y la ley prevé las consecuencias de su tráfico [3, 4]. Por lo tanto, el uso medicinal de la sustancia está sujeto a prescripción médica. Además, su uso por deportistas está prohibido por la normativa de la federación deportiva correspondiente y por la ley (cuando sea aplicable). Por lo tanto, la elaboración de un método para la detección de ergina es, sin duda, de actualidad [5-8], y el uso de métodos electroanalíticos podría prestar un buen servicio [9, 10].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição matemática da detecção eletroquímica da ergina, assistida pelos novos derivados triazólicos, dopados pelo íon amavadina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Exploração de energia maremotriz para geração de eletricidade, aspectos básicos e principais tendências

Exploração de energia maremotriz para geração de eletricidade, aspectos básicos e principais tendências

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

La explotación de la energía mareomotriz es cada vez más atractiva en varios aspectos. Algunos proyectos mareomotrices señalan que otros futuros proyectos de generación de energía pueden tener en cuenta esta esta alternativa tecnológica. Por lo tanto, este documento presenta los principios básicos las principales tecnologías utilizadas y los principios de funcionamiento de una central mareomotriz. Una planta de energía mareomotriz. Además, se destacan algunos aspectos importantes, como aspectos económicos que intervienen en este tipo de generación y que hay que tener en cuenta. También es evaluación de algunos de los principales proyectos existentes y también presenta algunas de las nuevas tecnologías y de las nuevas tecnologías y las principales tendencias en materia de generación de energía mareomotriz. Por último, algunos de los presentó algunos de los lugares más adecuados para la explotación de la energía mareomotriz en Brasil, así como algunos de los así como algunas de las propuestas que pueden hacer viable dicha explotación.INTRODUCCIÓNLa creciente demanda de energía asociada al corto horizonte de los combustibles fósiles, así como los aspectos medioambientales relacionados con su consumo, han desafiado al sector energético mundial a buscar nuevas fuentes de energía, algunas de ellas muy prometedoras y relativamente recientes.Los mares son una fuente de energía muy prometedora y, por tanto, su exploración no es reciente. Los registros históricos señalan el uso de molinos accionados por las mareas (o molinos de marea) por parte de los habitantes de la costa del Atlántico Norte hasta, al menos, principios de la Edad Media [1].En la actualidad, la energía de los mares se ha explotado principalmente para la generación de electricidad. Se calcula que el potencial energético mundial es del orden de 500 a 1000 TWh/año [2]. Aunque se trata de un valor importante, sólo unos pocos lugares del mundo tienen amplitudes de marea significativas, además de otras condiciones geográficas adecuadas para este tipo de explotación. La figura 1 muestra los principales lugares del planeta donde las corrientes de marea son más apropiadas.Uno de los lugares más destacados en cuanto a potencial extraíble es el Reino Unido, donde se estiman unos 18 TW/h en explotación disponible [3], o incluso algunos lugares de Sudamérica, como la costa norte de Brasil o Chile, por ejemplo, donde en este último se estima un potencial extraíble de al menos 500 MW [4].El enorme potencial energético mundial, combinado con los avances en las tecnologías de la energía mareomotriz, ha hecho que esta alternativa energética sea muy atractiva, incluso desde el punto de vista económico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Exploração de energia maremotriz para geração de eletricidade, aspectos básicos e principais tendências

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intoxicação experimental de cães com folhas verdes de nerium oleander e uso da frutose 1,6 difosfato e da glicose como tratamentos

Intoxicação experimental de cães com folhas verdes de nerium oleander e uso da frutose 1,6 difosfato e da glicose como tratamentos

Por: José Javier Mesa Socha | Fecha: 2011

Abstract: O N. oleander é uma planta com ampla distribuição mundial, principalmente em regiões tropicais e subtropicais. Esses arbustos são frequentemente usados como plantas ornamentais e possuem mais de 30 glicosídeos cardíacos, causadores do quadro clínico de intoxicação em caninos. O objetivo deste trabalho foi avaliar as alterações clínicas, eletrocardiográficas, bioquímicas, hematológicas e histológicas do rim e avaliar o efeito do uso da frutose 1,6 difosfato e da glicose como alternativas de tratamento em cães intoxicados com 0,25g/Kg de folhas frescas trituradas e adicionadas à ração em única dose. Foram utilizados 10 cães adultos, hígidos, sem raça definida, com 10 a 25Kg de peso, de 4 a 8 anos de idade. Foram distribuídos em dois grupos (Gl e Gll) com 5 animais cada. Para o Gl o tratamento consistiu na administração de uma solução a 10 % de glicose a 50mg/Kg via intravenosa (IV) e em seguida uma infusão continua a 10% de glicose IV por uma hora a 10ml/kg e Gll recebeu frutose 1,6 difosfato, IV a 50mg/Kg, e em seguida uma infusão a 10% da mesma solução, durante uma hora a 10ml/kg. Nenhum dos animais do experimento veio a óbito e todos apresentaram sinais após a intoxicação como: vômito, sialorréia, náuseas, apatia, conjuntiva ocular congesta, desidratação, dor abdominal, tremores, diarréia, inapetência e tenesmo. Observou-se elevação principalmente da GGTU, CK e CKMB. Pela análise do eletrocardiograma encontrou-se arritmias como: bradicardia sinusal, bloqueios atrioventriculares de segundo grau, taquicardia ventricular paroxística e complexos ventriculares prematuros. Na histopatologia não se encontrou alterações no rim. Não observou-se diferença significativa entre tratamentos e na parte clínica houve melhora para Gll observada no consumo de alimento. Conclui-se com o presente estudo que animais intoxicados com 0,25g/Kg de folhas verdes de N. oleander em única dose, causa sinais clínicos, alterações laboratoriais e mudanças no traçado do eletrocardiograma. E o uso da frutose 1,6 difosfato e da glicose tiveram um comportamento similar para as variáveis estudadas durante o tempo experimental. Resumen: N oleander es una planta con amplia distribución mundial, principalmente en regiones tropicales y subtropicales. Estos arbustos son frecuentemente usados como plantas ornamentales y poseen mas de 30 glucósidos cardíacos causantes de cuadros clínicos de intoxicación en caninos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la alteraciones clínicas, electrocardiográficas, bioquímicas, hematológicas e histológicas con el fin de evaluar el efecto del uso de fructosa 1,6 difosfato y glucosa como alternativas de tratamiento para caninos intoxicados con 0,25g/kg de hojas frescas trituradas y adicionadas a la ración como única dosis. Fueron utilizados 10 caninos adultos, sin raza definida, con 10 a 25 kg de peso, de 4 a 8 años de edad. Fueron distribuidos en dos grupos (GI y GII) con 5 animales cada uno. Para el GI el tratamiento consistió en la administración de una solución al 10% de glucosa a 50 mg/kg vía intravenosa (IV) y enseguida una infusión continua al 10% de glucosa IV por una hora a 10 ml/kg y el GII recibió fructosa 1,6 difosfato, IV a 50 mg/kg y en seguida una infusión a 10% de la misma solución durante una hora a 10ml/kg. Ninguno de los animales del experimento murió y todos presentaron síntomas después de la intoxicación como: vomito, sialorrea, nauseas, apatía, congestión de la conjuntiva, deshidratación, dolor abdominal, tremor, diarrea, inapetencia y tenesmo. Observándose elevación principalmente de GGTU, CK y CKMB. El análisis electrocardiográfico encontró arritmias como: bradicardia sinusal, bloqueos atrioventriculares de segundo grado, taquicardia ventricular paroxística y complejos ventriculares prematuros. En histopatología no se encontró alteraciones en riñón, no observándose diferencia significativa entre tratamientos en la parte clínica hubo mejora para GII observándose no consumo de alimento. Concluyéndose con el presente estudio que animales intoxicados con 0,25g/kg de hojas verdes de N oleander en única dosis, causa signos clínicos, alteraciones de laboratorio y cambios en el trazado del electrocardiograma. El uso de fructosa 1,6 difosfato y de glucosa tuvieron un comportamiento similar para las variables estudiadas durante el tiempo experimental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intoxicação experimental de cães com folhas verdes de nerium oleander e uso da frutose 1,6 difosfato e da glicose como tratamentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SP Pesquisa - Vida microscópica ou biodiversidade micro - 1º Bloco

SP Pesquisa - Vida microscópica ou biodiversidade micro - 1º Bloco

Por: <p>YouTube</p> | Fecha: 2019

Este video muestra la enorme diversidad del mundo microbiano. Expone las razones por las que es importante conocer esta biodiversidad, haciendo énfasis en que la vida humana depende de la preservación de los microorganismos. El equipo de São Paulo Pesquisa realizó una visita en el Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

SP Pesquisa - Vida microscópica ou biodiversidade micro - 1º Bloco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contribuição ao estudo do processo de corte de Ágata por jato d?agua em formas Complexas

Contribuição ao estudo do processo de corte de Ágata por jato d?agua em formas Complexas

Por: Universidade Federal de Rio Grande do Sul | Fecha: 2019

En este estudio se propone el uso de la metodología de corte por chorro de agua para el maquinado de piedra ágata como alternativa de innovación en miras de nuevas oportunidades de producción de objetos y joyería. Fueron realizados 24 ensayos con el método convencional CNC y el método de chorro de agua para producción de formas complejas con diversas dimensiones. De esta manera fue posible obtener la capacidad mínima permitida por la técnica en términos de espesor y longitud.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Contribuição ao estudo do processo de corte de Ágata por jato d?agua em formas Complexas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proteção da Qualidade da Água Subterrânea

Proteção da Qualidade da Água Subterrânea

Por: Documentos e informes / Banco Mundial | Fecha: 2013

A gran escala, las estrategias de protección del agua subterránea ?y la evaluación del peligro de su contaminación que debe llevarse a cabo previamente? tienen que ser promovidas por los entes reguladores del agua o del ambiente, o aquellas agencias, departamentos u oficinas de gobierno nacionales, regionales o locales, encargados de realizar esta función. Sin embargo, es importante que la atención se focalice a la escala y nivel de detalle de evaluación y protección de las fuentes de abastecimiento de agua específicas.Esta guía fue elaborada con la convicción de que la evaluación del peligro de contaminación del agua subterránea debe constituir un componente esencial de las normas de buena práctica ambiental para las empresas de servicios de agua. La guía es particularmente relevante para la región de América Latina y el Caribe, donde muchos países iniciaron importantes cambios para modernizar su marco legal e institucional para el manejo de los recursos hídricos, pero pueden no haber considerado todavía a las aguas subterráneas en el mismo nivel que las aguas superficiales, debido a la falta de comprensión y conocimiento de los asuntos relevantes del agua subterránea y las opciones de política. Existen tres versiones del documento en distintos idiomas:Español Inglés Portugués
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proteção da Qualidade da Água Subterrânea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones