Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O impacto das resinas na economia , principais indicadores econômicos

O impacto das resinas na economia , principais indicadores econômicos

Por: Associação Brasileira de Polímeros | Fecha: 2018

El propósito de esta investigación fue analizar el impacto de las industrias químicas en la economía brasileña, específicamente las resinas. Se usan diversos indicadores económicos (producción, consumo intermedio, importaciones) para mostrar dicho impacto desde el punto de vista de la oferta y la demanda. Una de las herramientas esenciales para cumplir este cometido fue el Sistema de Contas Nacionais del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, la agencia oficial de estadística.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O impacto das resinas na economia , principais indicadores econômicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Design de superfície e biônica , o caqui como elemento criativo no desenvolvimento de estampas para a indústria têxtil

Design de superfície e biônica , o caqui como elemento criativo no desenvolvimento de estampas para a indústria têxtil

Por: Blucher | Fecha: 2017

El propósito de esta investigación fue el desarrollo de impresiones para la industria textil inspiradas en caqui, una fruta originaria de Asia. Se aborda el valor del diseño de superficie para dicha actividad, así como la importancia de la originalidad en la producción creativa, teniendo en cuenta la competitividad del mercado. Se plantea un marco teórico basado en un análisis biónico de la fruta objeto de estudio llevado a cabo mediante imágenes capturadas; así se posibilita a través de una metodología proyectual el desarrollo de patrones basados en la naturaleza.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Design de superfície e biônica , o caqui como elemento criativo no desenvolvimento de estampas para a indústria têxtil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Facteurs sociaux qui touchent l?élevage de Tilapia à la Péninsule du Yucatán

Facteurs sociaux qui touchent l?élevage de Tilapia à la Péninsule du Yucatán

Por: Pontificia Universidad Javeriana. | Fecha: 2018

La apropiación de la acuicultura por parte de campesinos es un reto que los promotores de su desarrollo necesitan comprender para enfrentar. Para ello es indispensable conocer la percepción de los campesinos con experiencia en esta área. Para llevar a cabo una transferencia/apropiación del manejo de un sistema de acuicultura rural integral, se diseñó una estrategia de cuatro fases. El presente trabajo corresponde a la primera fase, la cual consiste en una caracterización de la situación de los productores acuícolas rurales de Yucatán. Se empleó el método de Evaluación Rural Rápida. La muestra estuvo conformada por 21 granjas de las 118 que iniciaron en el 2002 con el cultivo tradicional de tilapia. En la perspectiva de los productores, se identificaron tres factores que favorecen su cultivo: satisfacción en el trabajo, ?aprender haciendo? como estrategia de capacitación y sustentabilidad económica y organizativa en el proyecto, y tres que no lo favorecen: percepción de cambios en la política de los apoyos, dificultades en el desempeño de las actividades productivas derivadas de la conformación del grupo de trabajo y problemas con la transferencia del paquete tecnológico.INTRODUCCIÓNLa planificación de proyectos de desarrollo independientemente del área específica a la que se refieran, requiere información que sea pertinente y oportuna para evaluar la viabilidad del mismo en la zona determinada. Tradicionalmente, para su implementación, un proyecto acuícola requería solo de información sobre las características físicas del lugar en donde se ubicaría, sin embargo, cada vez hay más conciencia sobre la importancia de comprender los aspectos sociales, económicos y culturales del contexto en donde se llevará a cabo la intervención, como elementos indispensables para la toma de decisiones sobre la pertinencia de instrumentar el proyecto en la zona (Parker, 2002).​Townsley (1996) afirma que, específicamente en áreas rurales, en el pasado se promovieron proyectos de desarrollo acuícola sin un entendimiento apropiado de cómo esto encajaría en el sistema rural existente, lo que llevaba, después de haber empezado el trabajo en la comunidad y con los pobladores, a descubrir que no respondía en realidad a las necesidades o prioridades de la gente. Al respecto, la FAO (1997) propuso una definición de desarrollo sostenible más específica en relación con la agricultura y las pesquerías, en la que se explicitan estos aspectos: ?(?) Dicho desarrollo sostenible (en sectores agrícolas, forestales y pesqueros) preserva los recursos de la tierra, el agua, así como los genéticos de plantas y animales, no degrada el medio ambiente, es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable? (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN], 2007, p. 12).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Facteurs sociaux qui touchent l?élevage de Tilapia à la Péninsule du Yucatán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Novas alternativas no mundo rural, o caso da associação ?Companheiros da Natureza?, RS, Brasil

Novas alternativas no mundo rural, o caso da associação ?Companheiros da Natureza?, RS, Brasil

Por: Pontificia Universidad Javeriana. | Fecha: 2018

En este artículo se aportan algunas reflexiones al debate sobre la formación y las acciones de la Asociación de Productores Ecológicos ?Compañeros de la Naturaleza del Consejo de Administración de Desarrollos Regionales (COREDE) Valle del Caí, estado del Río Grande del Sur, Brasil. En 1997 este grupo de campesinos se reunió para fortalecerse, frente a las presiones del mercado y librarse de los fertilizantes sintéticos y agrotóxicos. Establecieron un acuerdo y una agenda de acciones, a fin de producir agroalimentos de tipo ecológico. Formalizaron su asociación legalmente, contando con el apoyo del Gobierno, para construir una empacadora con fines de valorizar sus productos, que son vendidos directamente por los miembros a los consumidores en los mercados de los productores.INTRODUCCIÓNEste artículo consolida nuestras reflexiones sobre la participación (y pertenencia) de la Asociación de Productores Ecológicos Socios de la Naturaleza en el grupo de productores de alimentos ecológicos; que es la clasificación que la ley brasileña otorga a los alimentos producidos en sistemas agrícolas no convencionales.La Asociación Socios de la Naturaleza o simplemente Socios de la Naturaleza - CN -, ubicada en el estado de Rio Grande do Sul - Brasil - tiene actualmente (2010) diez miembros. Estos agricultores tienen una superficie total asociada de 200 hectáreas, considerando el tamaño de sus explotaciones y no la superficie cultivada. Todos son productores de cítricos ecológicos especializados en mandarina variedad Montenegro y naranja variedad Valencia. También producen otras variedades de mandarina y naranja, así como yuca, verduras y pequeñas cantidades de otras frutas, exclusivamente en sistemas de producción ecológica. El grupo se constituyó en 1997, de manera informal. Hasta 1998 no registraron su asociación.El grupo, ya decidido a cambiar las bases científicas de su producción agrícola, comenzó a recibir la visita de destacados conferenciantes del panorama ecológico de Rio Grande do Sul: José Lutzemberger1 y Sebastião Pinheiro2, destacados agrónomos en la lucha en defensa del medio ambiente y por la producción de alimentos libres de agroquímicos, que enseñaron conocimientos y experiencias al grupo. Estos dos ecologistas desempeñaron un papel importante en la transición agroecológica de los miembros de la CN. Enseñaron a través de la ciencia, la experiencia y la economía cómo se producen los procesos de crecimiento de las plantas y cómo se pueden utilizar los recursos naturales para suministrar a los agroecosistemas los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Novas alternativas no mundo rural, o caso da associação ?Companheiros da Natureza?, RS, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gênero e meio ambiente , a construção do discurso para o desenvolvimento sustentável

Gênero e meio ambiente , a construção do discurso para o desenvolvimento sustentável

Por: Pontificia Universidad Javeriana. | Fecha: 2018

El objetivo de este artículo es analizar la inclusión de género como categoría analítica en el tema de medio ambiente y en la construcción del discurso del desarrollo sustentable. Abordar la dimensión de género dentro de la temática ambiental, permite comprender las relaciones que mujeres y hombres establecen con la naturaleza, ligadas a la realidad material, social y cultural, teniendo en cuenta que estos vínculos son socialmente construidos y que varían según la raza, etnia, generación y el sexo, en diferentes escenarios. Según las diferentes perspectivas teóricas, se consideran no sólo los vínculos entre las mujeres y la naturaleza, sino también los diferentes contextos y las relaciones de género que se establecen al interior de los grupos y de la unidad doméstica. De hecho, algunos aportes han constituido la base del discurso de agencias internacionales y de instituciones gubernamentales que han incluido la dimensión de género en las políticas ambientales, como estrategia del desarrollo sustentable. Por último, se aportan posibles ejes analíticos y metodológicos para un análisis de género en los temas ambientales, dentro del contexto del discurso del desarrollo sustentable.IntroducciónLos temas relacionados con el Medio Ambiente, el Desarrollo Sostenible y el Género constituyen algunos de los debates centrales de la sociedad en el contexto global, nacional y regional. También se incluyen en las decisiones de la agenda internacional y en el diseño de políticas en torno a la problemática ambiental.La relación del Género1 con el Medio Ambiente parte de varias corrientes teóricas, que han sido adoptadas por los movimientos feministas (ambientalistas y ecologistas), como una respuesta contestataria, producto de un compromiso radical (Giddens, 1991 apud Tavolaro, 2001) a los problemas ambientales que inciden en la sociedad moderna, siendo las mujeres las más afectadas por la relación (cultural y espiritual) con la naturaleza, según algunos argumentos teóricos. Sin embargo, partimos de la idea de que la cuestión ambiental desde una perspectiva de género es fundamental para entender el proceso de transformación ambiental en el contexto del Desarrollo Sostenible.En este sentido, la pertinencia de los aspectos de género es importante para comprender las relaciones que mujeres y hombres establecen con la naturaleza, vinculadas en la realidad material, social y cultural, ya que estos vínculos se construyen socialmente y varían según la raza, la etnia, la generación y el género en diferentes escenarios.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gênero e meio ambiente , a construção do discurso para o desenvolvimento sustentável

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O saneamento básico brasileiro no contexto da transição para a economia verde

O saneamento básico brasileiro no contexto da transição para a economia verde

Por: Pontificia Universidad Javeriana. | Fecha: 2018

Este trabajo tiene como objetivo difundir las Directrices Nacionales de Saneamiento Básico de la Política Brasileña de Saneamiento y discutir sus implicaciones a escala municipal dentro del concepto de economía verde. En este estudio se investiga, en el contexto de la práctica económica, qué es la economía verde y si los servicios públicos brasileños de saneamiento básico se incluyen en los criterios de bienestar y de equidad social. Desde el marco regulatorio para el sector, se analiza la elaboración de los planes de saneamiento municipal, a fin de buscar una mejor comprensión de los acontecimientos y de la trayectoria que esta política puede posibilitar para la sociedad y el medio ambiente. Se propone, también, una metodología para la preparación de dichos planes. Se supone que la integración entre la sociedad civil, el gobierno municipal y sus acciones en el área de saneamiento básico constituye una vía de acceso importante para una nueva forma de gobernanza territorial hacia una economía verde.INTRODUCCIÓNLos problemas derivados de la escasez de agua o de su mala calidad y de un saneamiento inadecuado repercuten negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de subsistencia y las oportunidades educativas de las familias pobres de todo el mundo. En este escenario, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define que en una economía verde, el crecimiento de los ingresos y del empleo debe ser impulsado por inversiones públicas y privadas para reducir las emisiones de carbono y la contaminación, para reforzar la eficiencia de los recursos energéticos y evitar la pérdida de biodiversidad. Así pues, los objetivos en la toma de decisiones de inversión, tanto en el ámbito público como en el privado, deben integrarse armoniosamente con los objetivos sociales, económicos y medioambientales.En Brasil, las Directrices Nacionales de Saneamiento Básico, contenidas en la Ley nº 11.445/2007, que define la Política Nacional de Saneamiento Básico, son de obligado cumplimiento por parte de los agentes públicos y privados que operan en el sector. Existen instrumentos jurídicos en la legislación para ayudar a los municipios a municipios en la gestión del saneamiento básico. La política nacional orienta la participación del Gobierno Federal en las instancias pertinentes para el desarrollo de acciones de saneamiento básico relacionadas con el abastecimiento de agua, el sistema de alcantarillado, el drenaje urbano y la recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. En este sentido, el Plano Nacional de Saneamiento Básico - PLANSAB, documento en proceso de elaboración bajo la coordinación de la Secretaria Nacional de Saneamiento Ambiental del Ministerio de las Ciudades, es el eje central de la Política Federal de Saneamiento Básico. Este documento ha ido adoptando escenarios posibles y deseables para Brasil, en los que prevalecen la participación social, la universalización de los servicios y la preservación del medio ambiente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O saneamento básico brasileiro no contexto da transição para a economia verde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Funcionalização do polietilenoglicol metil éter via reação de bromoacetilação, ativação, caracterização por MALDI-TOF e mecanismo de reação

Funcionalização do polietilenoglicol metil éter via reação de bromoacetilação, ativação, caracterização por MALDI-TOF e mecanismo de reação

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

La  PEGilación,  una  reacción  química  de  conjugación  con  la  molécula  de  polieti-lenglicol (PEG), ha sido ampliamente aplicada por las industrias farmacéuticas como una  estrategia  para  mejorar  las  propiedades  farmacocinéticas  de  los  compuestos bioactivos. El PEG es un polímero formado por un esqueleto de poliéter químicamente inerte con grupos hidroxilo (-OH) en sus extremos. Por lo tanto, para usar el PEG como reactivo de conjugación debe activarse con un grupo funcional quesea reactivo. En este sentido, la bromoacetilación es una alternativa para la funcionalización de PEG. De esta manera, en este trabajo nuestro objetivo es describir en detalle los procedimientos y el mecanismo de reacción involucrados en la funcionalización de PEG a través de la reacción de bromoacetilación. Además, estudiamos la aplicación de MALDI-ToF para la caracterización del producto activado. Despuésde aplicar un procedimiento de bromoacetilación adaptado, se obtuvo bromoacetilm PEG-éster con un rendimiento bruto de 56,78%. Los análisis posteriores de espectrometría de masas por MALDI-ToF pudieron identificar y caracterizar correctamente el producto bromoacetilado. Entre las condiciones de reacción, el controlde la temperatura (desde -10 ºC hasta 0 ºC) fue eficaz para favorecer la adiciónnucleofílica esencial a la bromoacetilación. Así, concluimos que el control de la baja temperatura de reacción es un factor clave para favorecer la adición nucleofílica alcarbonilo y, por lo tanto, esencial para obtener el mPEG funcionalizado mediante la bromoacetilación. Sin embargo, serán necesarios más estudios para confirmar si elmPEG esterificado en estas condiciones puede usarse junto con moléculas de naturaleza proteica o peptídica por medio de la sustitución nucleófila bimolecular.INTRODUCCIÓNLa prospección de nuevas moléculas con potencial efecto terapéutico, frente a varias enfermedades hoy en día es necesaria en respuesta a la demanda de tratamientos más innovadores, seguros y eficaces [1]. Así, para que tales moléculas sean viables como fármacos, son necesarios pasos de evaluación para valorar su viabilidad de aplicación terapéutica, entre los que destaca el diseño farmacocinético, que señala factores asociados a la absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad (ADMET) de estos potenciales agentes terapéuticos [2]. Cabe señalar que la mayoría de las moléculas con una actividad farmacológica prometedora en ensayos preclínicos fracasan en los ensayos clínicos, en gran parte debido a unas características farmacocinéticas inadecuadas, como una baja estabilidad plasmática, una excreción rápida y una biodistribución ineficaz [1-3].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Funcionalização do polietilenoglicol metil éter via reação de bromoacetilação, ativação, caracterização por MALDI-TOF e mecanismo de reação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Composição química e atividade antibacteriana do óleo essencial dos frutos da Pimenta dioica

Composição química e atividade antibacteriana do óleo essencial dos frutos da Pimenta dioica

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

En este estudio describimos la extracción, la composición química y la actividad antibacteriana del aceite esencial extraído de los frutos de Pimenta dioica. Para ello, extrajimos el aceite por hidrodestilación; identificamos los compuestos por cromatografía de gases acoplada al espectrómetro de masas (CG/MS); cuantificamos el componente principal por espectrometría vis-UV y voltametría; y determinamos la actividad antibacteriana frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa y Serratia odorifera, utilizando el método de difusión en disco. Los resultados mostraron que el aceite se compone principalmente de eugenol y su cantidad es de aproximadamente el 78,15%, cuya clase predominante era la de los monoterpenos. Además, las bacterias analizadas con el aceite esencial mostraron halos de inhibición, que oscilaban entre 11 y 21 mm. Por lo tanto, el aceite es un potencial agente antibacteriano.INTRODUCCIÓNLas bacterias patógenas transmitidas por los alimentos despiertan interés en la búsqueda de agentes antibacterianos. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que una de cada diez personas enferma al ingerir alimentos contaminados y 420 000 mueren cada año. Entre los principales factores responsables de estos resultados se encuentran las enfermedades de transmisión bacteriana y el proceso de deterioro de los alimentos [1-3].Para contener este proceso, la industria alimentaria utiliza agentes antibacterianos sintéticos. Sin embargo, aunque son eficaces para controlar los brotes de estas enfermedades, sus aplicaciones han provocado la acumulación de residuos en el medio ambiente, la resistencia bacteriana a los productos químicos aplicados y efectos secundarios en la salud humana [4, 5]. Además, otra desventaja reside en la preocupación de los consumidores por los efectos secundarios a medio y largo plazo y la seguridad de estos productos. Desde esta perspectiva, los investigadores deben buscar nuevos agentes antibacterianos [6]. Por ello, una alternativa viable está en los estudios de productos de origen natural, especialmente los aceites esenciales, debido a su alta biodegrabilidad y baja toxicidad para los mamíferos [7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Composição química e atividade antibacteriana do óleo essencial dos frutos da Pimenta dioica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterização química, atividade antimicrobiana e toxicidade dos óleos essenciais da Pimenta dioica L. (pimenta da Jamaica) e Citrus sinensis L. Osbeck (laranja doce)

Caracterização química, atividade antimicrobiana e toxicidade dos óleos essenciais da Pimenta dioica L. (pimenta da Jamaica) e Citrus sinensis L. Osbeck (laranja doce)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Este estudio evaluó la toxicidad y la actividad antimicrobiana frente a Escherichiacoli y Staphylococcus aureus de los aceites esenciales de Pimenta dioica Lindl. y Citrussinensis L. Los aceites esenciales (AE) fueron extraídos por hidrodestilación, con caracterización química por cromatografía de gases acoplada y espectrometría de masas (GC-MS). La prueba de toxicidad siguió el bioensayo con Artemia salina Leach, el OE aprobado en este ensayo seguido para evaluar sus propiedades biológicas. La actividad antimicrobiana siguió la metodología descrita por el Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio utilizando el método de difusión en disco, dilución en caldo para la concentración mínima inhibitoria (CMI) y posterior concentración mínima bactericida para evaluar la acción de los AE contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Ambos AE presentaron un potencial bactericida contra los microorganismos ensayados, mostrando resultados satisfactorios para su acción. Los resultados indican que los EO evaluados están compuestos por sustancias que proporcionan y favorecen su aplicación debido a sus potenciales de actividad biológica molusquicida y antimicrobiana.INTRODUCCIÓNLos aceites esenciales (AE) son mezclas complejas de compuestos volátiles de bajo peso molecular e insolubles en agua [1] extraídos mediante diferentes técnicas de extracción como la destilación, que incluye la destilación por arrastre de vapor, el prensado en frío y la maceración [2]. Estos AE constituyen uno de los grupos más importantes de materias primas para las industrias alimentaria, farmacéutica, perfumera y afines.En los últimos años, se ha evaluado la eficacia de las plantas aromáticas y sus productos en relación con la seguridad alimentaria. Gran parte de sus propiedades se atribuyen a los aceites esenciales y otros componentes del metabolismo secundario de las plantas [3], que han despertado interés en la industria alimentaria por su actividad antioxidante y antimicrobiana [4].Entre las diversas especies vegetales compuestas por AE en las que pueden encontrarse estas propiedades se encuentran Pimenta dioica Lindl. y Citrus sinensis (L.) Osbeck (naranja dulce). P. dioica recibe la mayor prominencia como especia, pero también se utiliza ampliamente para el tratamiento de ciertas enfermedades, ya que posee propiedades antihipertensivas, antiinflamatorias, analgésicas, antimicrobianas y antioxidantes [5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterização química, atividade antimicrobiana e toxicidade dos óleos essenciais da Pimenta dioica L. (pimenta da Jamaica) e Citrus sinensis L. Osbeck (laranja doce)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O estudo teórico do desempenho dos polímeros condutores dos corantes azoicos na detecção eletroquímica de indigo-carmim

O estudo teórico do desempenho dos polímeros condutores dos corantes azoicos na detecção eletroquímica de indigo-carmim

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Se ha investigado desde el punto de vista teórico la función de los polímeros conductores de los colorantes azoicos durante la detección electroquímica del índigo-carmín. El modelo correspondiente se ha descrito y analizado mediante la teoría de estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. Se ha demostrado que el sistema electroanalítico depende fuertemente del pH, ya que las concentraciones excesivas de protones conducen al sistema a la ineficiencia electroanalítica, ya que bloquean los sitios activos de la reacción. Sin embargo, a pesar de lo mencionado, los polímeros conductores azoicos son modificadores eficientes para la determinación electroquímica del índigo-carmín. También se ha comprobado la posibilidad de inestabilidades oscilatorias y monotónicas.INTRODUCCIÓNLos polímeros conductores pertenecen a una clase de compuestos, ampliamente estudiados en las últimas cinco décadas [1-5]. Al combinar las propiedades de los plásticos con la conductividad de los metales, tienen un amplio, extenso y rico espectro de uso, con aplicaciones que van desde los revestimientos protectores contra la corrosión hasta los sensores y biosensores.Por otro lado, el índigo-carmín (indigo-5-5´-disulfonato sódico, CAS: 860-22-0) (figura 1) [6] es un colorante natural, derivado del índigo. Existe en forma cetónica y enólica, siendo la primera la más susceptible de electrooxidación. Es capaz de ser un indicador de pH, volviéndose azul si el pH es inferior a 11,4 y amarillo si el pH es superior a 13,0.Al tener el sistema de enlace conjugado, se utiliza como colorante [7-10]. Está autorizado como colorante alimentario en la Unión Europea y los Estados Unidos de América. Su código en la codificación de complementos alimenticios es E132. Se utiliza, además, para la producción de pinturas, como contraste en análisis médicos y farmacéuticos, como agente redox para la detección de nitratos y, también, como formador de complejos en la detección de metales pesados como el cobre y otros [11, 12] para colorear formulaciones farmacéuticas e incluso tejidos. Es posible utilizarlo como dopante en la síntesis de polímeros conductores [13, 14].Sin embargo, este colorante pertenece al grupo de sustancias peligrosas [7-9]. También puede provocar reacciones alérgicas y, en su presencia, pueden producirse reacciones ideosincrásicas. Además, en el organismo puede transformarse en indigotindisulfonato de sodio, una de las pocas sales insolubles de este metal [7, 15], lo que puede provocar una disminución de la concentración de sodio en el organismo. Por lo tanto, el desarrollo de métodos eficaces para la detección electroquímica del índigo carmín es de gran actualidad [16-18].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O estudo teórico do desempenho dos polímeros condutores dos corantes azoicos na detecção eletroquímica de indigo-carmim

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones