Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of thermal and photo-oxidative ABS degradation with recycling purposes

Evaluation of thermal and photo-oxidative ABS degradation with recycling purposes

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este trabajo es la evaluación de la degradación térmica y foto-oxidativa del terpolímero acrilonitrilo-butadieno-estireno, ABS, utilizado en componentes internos de automoción. Las probetas moldeadas por inyección fueron envejecidas según las normas ASTM D794, ASTM G24 y ASTM G53. Las probetas envejecidas se estudiaron mediante análisis mecánico dinámico y microscopía de fuerza atómica sin contacto. Los resultados revelaron que las transiciones de las fases de vidrio y caucho se vieron afectadas por la degradación. El área bajo las curvas de pérdida lineal módulo-temperatura se relacionó con las propiedades de tracción en función del tiempo de envejecimiento y del método de ensayo estándar. La degradación de la matriz tuvo una mayor influencia en las propiedades mecánicas. Ambas fases, PB y SAN, se vieron más afectadas cuando se utilizó el método de ensayo estándar ASTM G24. Las imágenes de microscopía mostraron que los distintos métodos de envejecimiento provocan diferentes cambios en la rugosidad de la superficie. Los resultados mostraron que un ABS que había perdido el 50 % de la elongación de ruptura tiene esta propiedad casi regenerada (90 %) después de ser reprocesado.INTRODUCCIÓNLa degradación de polímeros abarca los cambios en la estructura química y las propiedades físicas que resultan de tensiones mecánicas externas, afectando generalmente las propiedades mecánicas de los materiales poliméricos. Esta degradación puede ser provocada por diversos factores ambientales como calor, oxígeno y sus formas activas, humedad, contaminantes atmosféricos como NOx, y radiación.Los copolímeros y mezclas que contienen elastómeros son valiosos en aplicaciones comerciales debido a su resistencia al impacto y otras propiedades. El ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno), por ejemplo, está formado por monómeros cuyos homopolímeros tienen características tanto elastoméricas como termoplásticas. El ABS presenta excelente tenacidad y buena estabilidad dimensional, y se utiliza ampliamente en electrodomésticos, teléfonos, la industria automotriz y más recientemente en la fabricación de tarjetas telefónicas.Con el tiempo, existe una tendencia creciente a desechar productos de ABS en el medio ambiente, a menudo en estados avanzados de degradación. El componente elastomérico del ABS, típicamente polibutadieno (BR) o un copolímero de butadieno, forma una fase dispersa en el termoplástico, que es un copolímero de estireno y acrilonitrilo (SAN).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of thermal and photo-oxidative ABS degradation with recycling purposes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization by FT-IR of curing agents used in epoxy resins

Characterization by FT-IR of curing agents used in epoxy resins

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon muestras de resina epoxi (EP) curada con polimercaptanos (SH), SH en presencia de amida de poliamina, y compuestos modificados con poliamina , respectivamente, SE 1,2 y 3, según las condiciones establecidas mediante análisis DSC de EP y agente de curado (AC) o endurecedores, y se analizaron mediante técnicas de transmisión FT-IR (pastillas KBr, pirólisis no controlada y pirólisis controlada-FT-IR) (CONTROLPIR/FT-IR), en el intervalo de temperaturas hallado a partir del análisis TG de los SE 1,2 y 3, para caracterizar el AC. Se evaluaron las absorciones FT-IR del pirolizado líquido obtenido mediante CONTROLPIR/FT-IR, en comparación con el espectro de referencia del CA La caracterización de los endurecedores también fue posible mediante el análisis de cada SE con la técnica TG/FT-IR, en comparación con el espectro de referencia del producto de degradación para cada CA utilizado.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de nuevos materiales compuestos con mejores propiedades impulsa la necesidad de metodologías que definan la relación estructura/propiedades, un aspecto crucial para su aplicación en proyectos a gran escala, como en la industria aeroespacial. Los compuestos de matriz orgánica reforzados con fibras se fabrican combinando fibras y resinas sin curar en moldes adecuados y aplicando calor y presión durante un período determinado hasta que el curado se complete. La temperatura, presión y formulación de la resina tienen un impacto significativo en la calidad del producto final.Es conocido que las propiedades del sistema epoxi, incluidos el tipo de agente de curado (endurecedor) y la relación estequiométrica resina/endurecedor, afectan las propiedades mecánicas del composite. Por lo tanto, el conocimiento detallado de los agentes de curado es esencial para obtener las propiedades deseadas. Investigaciones sobre la caracterización de resinas epoxi y agentes de curado utilizando metodologías FT-IR han sido desarrolladas por diversos investigadores.Sugita y colaboradores demostraron que los agentes de curado carbonilados son más fácilmente identificables al analizar muestras en forma de gránulo de KBr, observando el grupo C=O del éster resultante de la reacción del anillo epóxido/anhídrido. Sin embargo, para separar el agente de curado, se usaron metodologías complejas con múltiples pasos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization by FT-IR of curing agents used in epoxy resins

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comparison of the bending behavior with restrained deflection of epoxy matrix composite plates as a function of the reinforcement fiber

Comparison of the bending behavior with restrained deflection of epoxy matrix composite plates as a function of the reinforcement fiber

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se sometieron a ensayos de flexión placas delgadas de compuestos de matriz de resina epoxi reforzados con fibras de vidrio, carbono y aramida, así como una placa de un compuesto híbrido de vidrio y aramida. Las probetas se fijaron para realizar los ensayos en condiciones restringidas de flexión. Los resultados experimentales de la deflexión máxima concordaron cualitativamente con el método Ritz de balance energético. Los compuestos reforzados con fibra de carbono mostraron los valores más altos para la energía de iniciación y para la fuerza máxima. Ambos resultados se atribuyeron a las elevadas propiedades intrínsecas de las fibras de carbono. Las propiedades específicas del compuesto híbrido fueron superiores a las de los compuestos reforzados con vidrio o aramida. Este efecto sinérgico es indicativo de un compuesto híbrido correctamente diseñado. El modo de fallo macroscópico de todos los compuestos fue similar. En la cara frontal, la interacción entre el compuesto y el penetrador siguió el comportamiento de la Ley de Hertz. En la cara posterior se produjo preferentemente delaminación.INTRODUCCIÓNLos materiales compuestos de matriz polimérica reforzados con fibras de vidrio, carbono o aramida se utilizan en diversos sectores industriales, incluyendo la aeronáutica, la construcción y los productos deportivos. Estos materiales combinan la alta resistencia de las fibras con la baja densidad de la matriz polimérica, lo que los hace particularmente útiles cuando la masa de una estructura o componente es un aspecto crítico del proyecto. En muchos casos, estos compuestos superan en rendimiento a los materiales de ingeniería tradicionales, como las aleaciones de aluminio.En la industria aeronáutica, por ejemplo, muchos componentes de aviones de pasajeros modernos y aviones de combate supersónicos están fabricados con estos materiales compuestos. Dada la ortotropía de estos compuestos, es esencial caracterizar plenamente sus propiedades fundamentales, como el módulo de Young. Sin embargo, además de las propiedades determinadas en ensayos normalizados con probetas, a menudo es necesario evaluar el comportamiento del componente con sus dimensiones reales o simular las condiciones de contorno que el material encontrará en servicio. Las restricciones a la deformación impuestas por la estructura pueden afectar el rendimiento del material. Las restricciones a la deformación impuestas por la estructura pueden afectar el rendimiento del material. En este contexto, se ha realizado un análisis comparativo del comportamiento en flexión de los materiales compuestos en forma de placa delgada en posiciones no estructurales del fuselaje del avión, teniendo en cuenta las restricciones de deformación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comparison of the bending behavior with restrained deflection of epoxy matrix composite plates as a function of the reinforcement fiber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thermal and rheological evaluation of a carbon/epoxy prepreg cure cycle

Thermal and rheological evaluation of a carbon/epoxy prepreg cure cycle

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los parámetros cinéticos y reológicos relacionados con el ciclo de curado de un sistema preimpregnado (prepreg) de resina epoxi (F584)/fibra de carbono se determinaron mediante análisis térmico y reológico. Los resultados se utilizaron para evaluar el ciclo de curado utilizado actualmente en la industria de transformación de compuestos, con el mismo sistema de preimpregnado. A partir de los resultados de los análisis térmicos se verificó que el curado de la resina epoxi sigue una cinética de polimerización de orden n = 1,3 y que la velocidad de calentamiento más adecuada para el procesado de compuestos es igual a 2,5 °C/min. Esta velocidad de calentamiento favorece un ciclo de curado a temperaturas más bajas, en comparación con las otras velocidades de calentamiento estudiadas, 5 y 10 °C/min, permitiendo reacciones de curado más homogéneas y mejor controladas.INTRODUCCIÓNUna de las formas más comunes para producir compuestos poliméricos en la industria es mediante el uso de preimpregnados. Los preimpregnados, o "prepregs", son productos intermedios listos para el moldeo y se definen como una mezcla de fibras de refuerzo con un polímero termoendurecible o termoplástico formulado, en una fracción de masa específica. Las matrices poliméricas termoendurecibles más usadas en la impregnación de fibras incluyen resinas epoxi, fenólicas y de poliimida, mientras que las matrices termoplásticas también se utilizan para obtener compuestos con fibras de vidrio, carbono o aramida, tanto en forma de tejidos como de cintas unidireccionales.El uso de preimpregnados en el procesamiento de materiales compuestos permite mantener la integridad física del refuerzo durante la manipulación para el moldeo, controlar la fracción de volumen de las fibras y ajustar el grado de curado de la matriz de impregnación para facilitar el procesamiento. La tecnología de fabricación de preimpregnados está controlada por unas pocas empresas en la industria aeroespacial debido a la necesidad de cumplir con especificaciones muy precisas en cuanto a las propiedades mecánicas del compuesto final. El acceso a información sobre sistemas de resina, incluyendo formulaciones, aditivos y condiciones de preparación, es limitado, y se maneja en relación con la resina específica utilizada.A pesar de las numerosas investigaciones y revisiones sobre la cinética de curado de las resinas termoestables, especialmente las epoxi, y sobre las reacciones químicas que determinan la morfología y propiedades del curado, aún persisten muchos interrogantes en torno a la relación procesamiento-morfología-propiedades.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Thermal and rheological evaluation of a carbon/epoxy prepreg cure cycle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Translaminar Dynamic Fracture Toughness of a Hybrid Fiber-Metal Laminate Devised to High‑Temperature Applications

Translaminar Dynamic Fracture Toughness of a Hybrid Fiber-Metal Laminate Devised to High‑Temperature Applications

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se ha determinado la tenacidad a la fractura dinámica translaminar de un laminado híbrido de titanio-grafito de fibra-metal con matriz termoplástica a las velocidades de impacto de 2,25 y 5,52 m/s, dentro del intervalo de temperaturas de -196 a +180 °C, y se ha comparado con la de los laminados compuestos convencionales de carbono-epoxi. El laminado híbrido muestra una menor resistencia a la fractura de iniciación que los compuestos de cinta unidireccional tradicionales, aunque es más resistente que los laminados de tejido convencionales. Los ensayos de impacto revelaron que, si se compara con el rendimiento mecánico de los laminados carbono-epoxi convencionales, la aplicación del laminado de fibra-metal debe basarse en su resistencia a la propagación dinámica de la fractura más que en la iniciación de la fractura.INTRODUCCIÓNLos tradicionales laminados compuestos de fibras de carbono y resina epoxi, conocidos a partir de ahora simplemente como C-EPX, en los que fibras continuas de carbono refuerzan una matriz epoxídica, cumplen los requisitos actuales del diseño estructural de aviones subsónicos. Sin embargo, los aviones supersónicos requieren materiales cuyas propiedades mecánicas se mantengan a altas temperaturas de funcionamiento. La empresa aeroespacial Boeing es una de las organizaciones responsables del proyecto estadounidense HSCT (High Speed Civil Transport) y, junto con la Agencia Aeroespacial Americana (NASA), ha desarrollado el laminado híbrido de metal y fibra TiGra (LMF). Este laminado híbrido TiGra, compuesto por láminas alternas de aleación de titanio (Ti) y compuesto de matriz polimérica termoplástica PEEK (poli-éter-éter-cetona) reforzado con fibras de grafito (Gra), tiene el fin de cumplir los criterios más estrictos del proyecto HSCT, donde se esperan temperaturas de hasta 180ºC para fuselajes de aviones que viajan a velocidades de Mach 2,5.Una limitación ampliamente reconocida de las estructuras laminares es su baja resistencia a los impactos transversales. Sin embargo, el comportamiento de los laminados compuestos aeronáuticos bajo agrietamiento dinámico translaminar no ha sido particularmente estudiado, especialmente en el caso de LMF. A partir de los conceptos de la mecánica de la fractura, es posible inferir el grado de seguridad que posee un componente estructural frente a fracturas catastróficas en servicio. Uno de los parámetros de Mecánica (MFEP) utilizado para estimar la resistencia de los materiales a la fractura lenta (cuasiestática), en condiciones de plasticidad delante de la grieta, es la integral J, que originó el criterio de tenacidad de inicio de fractura Jic.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Translaminar Dynamic Fracture Toughness of a Hybrid Fiber-Metal Laminate Devised to High‑Temperature Applications

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Preparation and Electrical Characterization of Gold Nanoparticles-Polypyrrole Hybrid Composites for Application in Methanol Gas Sensing

Preparation and Electrical Characterization of Gold Nanoparticles-Polypyrrole Hybrid Composites for Application in Methanol Gas Sensing

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este estudio, se fabricaron compuestos híbridos de nanopartículas de oro y polipirrol (AuNPs-PPy) mediante polimerización química del monómero de pirrol en la superficie de nanopartículas metálicas, que luego se incorporaron a una matriz de poli(alcohol vinílico) (PVA) para ser explotados en tecnologías sensoras para la detección de metanol. Las condiciones de preparación se optimizaron para maximizar la sensibilidad, permitiendo la determinación de concentraciones relativas de moléculas de metanol en mezclas binarias de metanol/etanol. Para ello se utilizó la respuesta eléctrica del sensor, que depende de la constante dieléctrica de los compuestos orgánicos volátiles.INTRODUCCIÓNLas nanopartículas de oro se han utilizado ampliamente en diversas aplicaciones tecnológicas debido a su alta biocompatibilidad y su interacción potencial con sistemas biológicos. A su vez, los polímeros conductores se han aplicado constantemente en los últimos años en dispositivos luminiscentes, diodos emisores de luz, actuadores mecánicos como músculos artificiales, entre otros, siendo el polipirrol un excelente sistema para dichas implementaciones. La síntesis de compuestos híbridos permite, a su vez, una interacción sinérgica entre las propiedades de ambos sistemas interactuantes, permitiendo el autoensamblaje a escala nanométrica y dando lugar a estructuras en las que las partículas metálicas están completamente cubiertas por el polímero conductor, y en consecuencia, un aumento de la superficie de las partículas distribuidas por la matriz, influyendo en última instancia en la sensibilidad de la matriz.La estabilidad de las soluciones coloidales que contienen nanocompuestos mixtos suele fomentarse mediante la inserción de tensioactivos, tales como el dodecil sulfato sódico. En esta situación, los procesos de agregación se minimizan, promoviendo una mayor homogeneidad de las partículas distribuidas en la matriz polimérica. Esto ofrece la posibilidad de implementar sistemas como los sensores de volátiles, que por definición convierten la concentración del volátil en un observable físico, basado en el enlace químico de la molécula con el sensor o simplemente por interacción física, promoviendo la expansión de la matriz polimérica, alterando los mecanismos de conducción por percolación eléctrica o reorientando los dipolos eléctricos dispersos, induciendo cambios en la respuesta reactiva (capacitancia) del sensor.En este trabajo, describimos el proceso de preparación y caracterización eléctrica de nanocompuestos híbridos de polipirrol/nanopartículas de oro obtenidos a partir de la síntesis química de pirrol en presencia de un estabilizador (SDS) y de un agente oxidante (ácido cloroáurico).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Preparation and Electrical Characterization of Gold Nanoparticles-Polypyrrole Hybrid Composites for Application in Methanol Gas Sensing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polyamide 6/Organoclay Nanocomposites: Evaluation of Thermal Behavior of Injection Molded Samples by DSC

Polyamide 6/Organoclay Nanocomposites: Evaluation of Thermal Behavior of Injection Molded Samples by DSC

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon nanocompuestos de poliamida 6/arcilla orgánica mediante la técnica de intercalación por fusión. La arcilla se trató con una sal de amonio cuaternario (Cetremide) para obtener la organoarcilla (OMMT), que se caracterizó mediante fluorescencia de rayos X (XRF), espectroscopia de infrarrojos (FTIR) y difracción de rayos X (XRD). Los resultados de estos análisis mostraron la incorporación de la sal en la estructura de la arcilla, confirmando la organofilización. Los nanocompuestos se obtuvieron en una extrusora de doble husillo co-rotacional con 3 wt. (%) de arcilla, y a continuación los pellets se moldearon por inyección. La caracterización por DRX de los nanocompuestos mostró una estructura exfoliada y/o parcialmente exfoliada. Los análisis por DSC se realizaron en las regiones de la piel y del núcleo de las muestras, mostrando las formas α y γ-cristalinas en la piel y sólo la forma α en la región del núcleo. El grado de cristalinidad en la piel era menor que en el núcleo.INTRODUCCIÓNEn los últimos años, se ha prestado mucha atención a los nanocompuestos de polímero/arcilla, especialmente nanocompuestos desarrollados con silicatos estratificados, debido a la necesidad de materiales de ingeniería más eficientes y al hecho de que los polímeros puros no tienen las propiedades necesarias para ciertas aplicaciones. Se han aplicado diversos métodos para la preparación de nanocompuestos de polímero/arcilla, como la intercalación por fusión[1]. Los nanocomposites poliméricos son materiales híbridos en los que sustancias inorgánicas de tamaño nanométrico se dispersan en una matriz polimérica[2,3]. Los nanocompuestos de polímero/silicato se comparan a los compuestos poliméricos convencionales porque utilizan cargas para mejorar las propiedades específicas[1]. Tales nanocomposites tienen ventajas en comparación con los composites convencionales, ya que presentan mejores propiedades mecánicas, térmicas, de inflamabilidad y estabilidad dimensional, utilizando un bajo contenido de silicato, entre el 1 y el 5% en peso[4]. Basándose en la investigación llevada a cabo por el grupo Toyota, que desarrolló nanocompuestos de poliamida 6 con pequeñas cantidades de arcilla montmorillonita y obtuvo un aumento significativo de las propiedades mecánicas y térmicas, se han llevado a cabo varios otros estudios para lograr una sinergia entre los componentes, dada la importancia de desarrollar este tipo de materiales[5,9-15,19-24]. Los silicatos estratificados utilizados como cargas tienen partículas con dimensiones nanométricas (1-500 nm) y, por lo tanto, tienen una elevada área superficial que favorece una mejor interacción con la matriz polimérica y, por tanto, una mejora de las propiedades físicas[5]. Se han utilizado diversos polímeros en la preparación de nanocompuestos de polímero y arcilla, tales como poliestireno, poliamida 6 y 66, policarbonato, poliolefinas, etc[6].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Polyamide 6/Organoclay Nanocomposites: Evaluation of Thermal Behavior of Injection Molded Samples by DSC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cotton Nanofibers Obtained by Different Hydrolytic Acid Conditions

Cotton Nanofibers Obtained by Different Hydrolytic Acid Conditions

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La estabilidad térmica de las nanofibras de celulosa está relacionada con su aplicación y, en especial, con el procesamiento de polímeros, que normalmente tiene lugar a unos 200 °C. En este trabajo se obtuvieron nanofibras de algodón comercial por hidrólisis ácida empleando diferentes ácidos: sulfúrico, clorhídrico y una mezcla (1:1; ácido sulfúrico: ácido clorhídrico).La morfología de las nanofibras se caracterizó por microscopía de transmisión (TEM), potencial zeta, análisis elemental, cristalinidad por difracción de rayos X (DRX) y estabilidad térmica (TGA) en atmósfera de aire por análisis termogravimétrico. Los resultados indicaron una morfología y cristalinidad muy similares entre ellos. Las principales diferencias radicaban en el estado de agregación y la estabilidad térmica. El estado de agregación de las suspensiones disminuye en el orden HCl.INTRODUCCIÓNLas suspensiones acuosas de nanofibras de celulosa pueden prepararse por hidrólisis ácida, generando partículas coloidales de alta cristalinidad. Éstas pueden tener la apariencia física de finas varillas aciculares de dimensiones nanométricas (diámetro en el rango de 5 a 90 nm) con una elevada relación de aspecto (longitud/diámetro). Se utilizan como refuerzos de matrices poliméricas y los nanocompuestos resultantes suelen tener propiedades superiores de estabilidad térmica, resistencia mecánica y permeabilidad a líquidos y gases, incluso cuando las nanofibras están en baja concentración [1]. Entre otros puntos que fomentan su uso incluyen su naturaleza biodegradable, su bajo coste y el hecho de que se obtienen de fuentes naturales renovables muy abundantes. Sin embargo, la incorporación de grupos sulfato en la superficie de la celulosa tras la hidrólisis tiene un efecto catalizador en sus reacciones de degradación térmica. Este efecto se debe a las reacciones de deshidratación de la celulosa causadas por el ácido sulfúrico. El agua liberada cataliza estas hidrólisis de las cadenas de celulosa. Otro efecto es que los grupos OH de la celulosa se sustituyen por grupos sulfato, lo que conduce a una reducción de la energía de activación para la degradación de las cadenas de celulosa[2,3]. En general, las nanofibras de celulosa obtenidas por hidrólisis ácida se degradan a temperaturas más bajas que su fibra de celulosa. El uso de HCl para obtener nanofibras de celulosa ya se ha descrito[2,3], y los estudios muestran que el uso de HCl solo para la hidrólisis aumenta la estabilidad térmica de la nanocelulosa, pero los iones de cloruro se eliminan fácilmente con lavados repetidos con agua, no hay suficientes fuerzas electrostáticas que provocan la repulsión entre las partículas y, en consecuencia, se produce un alto nivel de formación de agregados. Este trabajo propone un estudio de extracción y caracterización de nanofibras de algodón utilizando una mezcla de ácidos (sulfúrico y clorhídrico), investigando las propiedades de las nanoestructuras resultantes, comparándolas con las de las nanofibras extraídas con cada tipo de ácido.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cotton Nanofibers Obtained by Different Hydrolytic Acid Conditions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of the Reprocessing of Low Density Polyethylene (LDPE) Recycled from Extruded Blown Films

Study of the Reprocessing of Low Density Polyethylene (LDPE) Recycled from Extruded Blown Films

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El mercado del reciclaje de polímeros termoplásticos está experimentando un fuerte crecimiento. Se considera que los materiales reciclados tienen propiedades inferiores a las del material virgen. Aquí investigamos las propiedades viscoelásticas y térmicas del polietileno de baja densidad (LDPE) reciclado. Las muestras se reprocesaron hasta diez veces en condiciones de procesamiento extremas (300 °C/80 rpm) en una extrusora de un solo tornillo para evaluar los cambios estructurales en sus propiedades. Los análisis se realizaron en un reómetro oscilatorio de placas paralelas y en un calorímetro diferencial de barrido (DSC). Del análisis de la reometría oscilatoria se obtuvieron espectros de relajación y retardo al aplicar un ajuste no lineal mediante un programa computacional (NLREG), mientras que los parámetros cinéticos se estimaron a partir de los resultados del primer calentamiento DSC mediante los métodos de Avrami y Freeman-Carroll. Del estudio reológico se dedujo que las muestras reprocesadas más de cuatro veces presentaban un aumento de la viscosidad compleja y de los módulos de almacenamiento y pérdida, mostrando también fenómenos de relajación y retardo más amplios. Sin embargo, los termogramas DSC y los parámetros cinéticos de fusión mostraron que los PEBD estudiados mantuvieron su estabilidad térmica, independientemente de la modificación de sus propiedades viscoelásticas.INTRODUCCIÓNLos polietilenos (PE) son materiales básicos ampliamente utilizados. Para reciclar estos polímeros, es necesario conocer las condiciones de procesado, reprocesado y la conservación de sus propiedades. Sin embargo, el procesado puede influir en la orientación de las cadenas y en sus características finales[1], así como en la reutilización del material reciclado. Entre los distintos PE industriales destaca el polietileno de baja densidad (LDPE). Este tiene propiedades reológicas únicas en comparación con el PE lineal y de alta densidad, debido a sus largas cadenas muy ramificadas[2]. Las numerosas ramificaciones del LDPE influyen en la cristalinidad en comparación con el polietileno de alta densidad. El resultado es un producto flexible con un bajo punto de fusión. Así, las ramas largas pueden conferir características de procesamiento deseables y también una viscosidad[3,4].Según McLeish[5], las propiedades reológicas de los polímeros están muy influidas por el peso molecular, el tamaño de las ramas y la topología. Al considerar estas variables, el comportamiento reológico de los materiales poliméricos en estado fundido genera una relación clave entre la estructura y las propiedades de procesamiento[6].Peacock[7] describe que la morfología del polietileno y, por tanto, la forma de los artículos fabricados con él, no es estable cuando se somete a tensiones prolongadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of the Reprocessing of Low Density Polyethylene (LDPE) Recycled from Extruded Blown Films

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of PVP-Bentonite Intercalation Process in Solution. Evaluation of the Influence from Time of Reaction, Polymer-Clay Proportion and Molar Mass

Study of PVP-Bentonite Intercalation Process in Solution. Evaluation of the Influence from Time of Reaction, Polymer-Clay Proportion and Molar Mass

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se produjeron reacciones por disolución PVP-bentonita, natural y modificada, donde se estudió la influencia del tiempo de reacción (15, 30, 45 minutos, 1, 24, 48, 72 horas), la relación polímero-arcilla (2:1, 1:1, 1:2) y la masa molar (PVP K-30, PVP K-90). Se utilizaron técnicas como XRD, FTIR y TGA para explicar la formación de nanocompuestos intercalados y su proceso de reacción.INTRODUCCIÓNAún hoy no existe una definición realmente adecuada de un material compuesto. Reinhart y Clements (apud Botelho, 2006)[1] definen un material compuesto como una combinación macroscópica de dos o más materiales diferentes, con una interfaz reconocible entre ellos. En esta combinación, los materiales conservan sus identidades. Así, los materiales compuestos suelen tener una o más fases discontinuas, normalmente más rígidas y resistentes, rodeadas por una fase continua, o matriz. Los nanocomposites son materiales modificados de la misma manera que los materiales compuestos, pero a diferencia de ellos, contienen al menos uno de los componentes de refuerzo o relleno de dimensiones nanométricas[2]. La nanotecnología se ocupa de estructuras, propiedades y procesos en los que intervienen materiales con dimensiones en una escala de 1 a 100 nm[3]. Estos valores se consideran elevados en comparación con las moléculas simples, pero pequeños en relación con la longitud de onda de la luz visible. Los componentes de un nanocompuesto pueden ser inorgánicos/inorgánicos, orgánicos/orgánicos, o incluso inorgánicos/orgánicos, con propiedades más diferenciadas[4]. Entre las diferentes fuentes de nanomateriales de origen natural, destacan los minerales arcillosos, debido a su versatilidad y a la facilidad con la que estos materiales se modifican[5].En los últimos años, los nanocompuestos poliméricos han surgido como una nueva clase revolucionaria de materiales al demostrar un incremento en una serie de propiedades[6,7]. Así, los nanocompuestos polímero-arcilla son un ejemplo característico de nanotecnología. La principal clase de arcillas utilizada para ello son las esmectitas (arcillas laminares)[8], como la bentonita, por ejemplo. La bentonita es una arcilla plástica resultante de la desvitrificación y alteración de cenizas volcánicas, predominantemente montmorillonita, como es más conocida.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of PVP-Bentonite Intercalation Process in Solution. Evaluation of the Influence from Time of Reaction, Polymer-Clay Proportion and Molar Mass

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones