Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo de análise de cadeias de suprimentos, fundamentos e aplicação às cadeias de cilindros de GNV

Modelo de análise de cadeias de suprimentos, fundamentos e aplicação às cadeias de cilindros de GNV

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En los últimos años, la gestión de la cadena de suministro ha creado oportunidades y retos para la competencia en el mundo de los negocios. En consecuencia, el análisis de la configuración de las cadenas se ha convertido en un tema cada vez más importante que permite identificar posibles oportunidades para mejorar la gestión y la toma de decisiones en los distintos eslabones de las cadenas de suministro. En este contexto, este artículo presenta un modelo que se utiliza aquí para analizar las cadenas de suministro en función de dimensiones clave. El modelo fue validado a través de un estudio de caso realizado en diferentes cadenas de suministro de un gran fabricante brasileño de cilindros de Gas Natural Comprimido.1. INTRODUCCIÓNLas empresas industriales se enfrentan a un entorno complejo de competencia feroz, en el que las operaciones globalizadas ya no encuentran barreras de entrada y los clientes son cada vez más exigentes. Esta situación aumenta considerablemente el número de competidores capaces de introducir rápidamente nuevos productos y servicios a precios cada vez más bajos y con mejores niveles de servicio. Junto a estos factores, el proceso de desverticalización se encuentra en una fase muy aguda, lo que hace que la empresa dependa cada vez más de otros miembros de su cadena de suministro.Ante este escenario de competencia feroz, una empresa ya no compite con otra individualmente, sino que las Cadenas de Suministro de sus productos compiten con las Cadenas de Suministro de los productos de sus competidores. En este nuevo contexto de competencia entre cadenas, la Gestión de la Cadena de Suministro (SCM) es esencial para definir a los ganadores en el mercado.En este artículo, se adoptará la definición de SCM del Global Supply Chain Forum descrita en Lambert y Cooper (2000) como "la integración de los procesos empresariales clave que producen productos, servicios e información a través de una cadena de suministro que añade valor para los clientes y otras partes interesadas e implicadas (stakeholders)".A partir de esta definición, el análisis de las configuraciones de la Cadena de Suministro desde la perspectiva de la SCM es extremadamente relevante para las organizaciones que desean seguir siendo competitivas. Las configuraciones de la Cadena de Suministro incluyen los principales procesos empresariales, sus respectivos miembros clave, sus respectivos vínculos (formación entre dos miembros clave) y el flujo de información y material.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo de análise de cadeias de suprimentos, fundamentos e aplicação às cadeias de cilindros de GNV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise de políticas de gestão em cadeias de suprimentos por modelos de simulação

Análise de políticas de gestão em cadeias de suprimentos por modelos de simulação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La comparación de distintos enfoques para el intercambio y la gestión de la información es relevante en el diseño y el funcionamiento de las cadenas de suministro. Esta comparación permite identificar las ganancias en el nivel de servicio y estimar los costes como resultado de un mayor intercambio de información o de un aumento de los niveles de inventario. Este artículo analiza los enfoques de gestión distribuida y centralizada y define un entorno de simulación distribuida diseñado específicamente para representar cadenas de suministro, cuya principal ventaja es la evolución en tiempo discreto de la simulación. Se utiliza una aplicación para demostrar los recursos del entorno y evaluar las ganancias obtenidas mediante distintas políticas de distribución y gestión de la información.1. INTRODUCCIÓNUna empresa, insertada en un mercado globalizado, busca ventajas competitivas mediante la desverticalización, la externalización y la concentración en las actividades básicas. Tras la desverticalización, surge la necesidad de formación de alianzas estratégicas entre empresas basadas en un interés común de mercado y así surge el concepto de Cadena de Suministro (SC), definida como una red de entidades empresariales parcial o totalmente autónomas responsables colectivamente de las actividades de suministro, fabricación, distribución y comercialización de productos (Stevens, 1989).Esta configuración de la producción, que implica procesos compartidos entre empresas, debe gestionarse para integrar eficientemente a proveedores, fabricantes y distribuidores, de forma que los bienes se produzcan y distribuyan en las cantidades adecuadas, en los lugares adecuados y en el momento oportuno, satisfaciendo las expectativas de los clientes al mínimo coste (Simchi-Levi et al. 2000).Para ello, la integración, que puede adoptar diferentes formas, basada en la cooperación entre las empresas asociadas, resulta esencial. La cooperación considera que las empresas asociadas trabajan de forma independiente, pero con objetivos y estrategias comunes. Según la estrategia de cooperación, la gestión puede clasificarse en dos formas: gestión centralizada y gestión descentralizada (Lee y Billington, 1993; Simchi-Levi et al., 2000; Azevedo y Souza, 2000).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise de políticas de gestão em cadeias de suprimentos por modelos de simulação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Método para análise de benefícios em cadeias de suprimento, um estudo de caso

Método para análise de benefícios em cadeias de suprimento, um estudo de caso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo propone un método analítico, basado en un marco que integra los conceptos de Gestión de la Cadena de Suministro y Sistemas de Gestión de Costes, para estudiar y reestructurar las cadenas de suministro agrícolas brasileñas. Utilizando el razonamiento sistémico y el enfoque de dinámica de sistemas (DS), el método propuesto se aplicó al sector lácteo brasileño para analizar cuantitativamente el desempeño de las configuraciones organizativas y técnicas de los agentes económicos del sector. Se definió una red de empresas de la cadena de suministro de productos lácteos de Brasil en términos de un modelo de DS, lo que indicó que el impacto de las acciones en los costes de producción de los agentes puede preverse antes de que se adopten dichas acciones, lo que confiere mayor coherencia al estudio. La red estaba formada por cuatro grupos representativos de productores rurales y una empresa láctea. Los datos de entrada se basaron en una red que opera en la región central del estado de Sao Paulo. El método propuesto también demostró ser muy aplicable como herramienta de gestión en la reformulación de políticas públicas y/o privadas destinadas a mejorar la eficiencia de los sistemas económicos y productivos (cadenas de suministro agrícola).1. INTRODUCCIÓNEl enfoque sistémico orienta cada vez más los estudios relacionados con cuestiones agroindustriales. Desde una perspectiva sistémica, la competitividad empresarial requiere eficiencia interna e interorganizativa. En este sentido, es necesario asociar la competitividad con una organización interna eficiente y con los sistemas de comunicación y coordinación de las actividades interempresariales en una cadena de producción agroindustrial.El conjunto de ideas vinculadas a la noción de cadena de producción ha resultado muy útil en los últimos años para los investigadores y los responsables públicos y privados. Sin embargo, estas mismas ideas se han mostrado menos eficaces a la hora de señalar a las empresas herramientas de gestión que les permitan operativizar acciones conjuntas que aumenten el nivel de coordinación y eficiencia de una cadena agroindustrial (Batalha y Silva, 1999). Entre estas herramientas de gestión se encuentran los sistemas de gestión de costes y las herramientas de optimización logística. Estos conceptos deben ampliarse más allá de los límites de la empresa para alcanzar los límites del sistema representado por la cadena de producción. En la dirección del enfoque directivo y operativo de los agentes económicos pertenecientes a las cadenas de producción, ha surgido en la literatura reciente sobre gestión empresarial el concepto de Gestión de la Cadena de Suministro (SCM).Sin embargo, una cuestión importante que surge en la literatura sobre la gestión de la cadena de suministro es la dificultad para identificar las ganancias y beneficios mutuos para los agentes económicos generados (¡o no!) por la aplicación de estos conceptos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Método para análise de benefícios em cadeias de suprimento, um estudo de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma análise das características da estrutura de governança em sistemas locais de produção e suas relações com a cadeia global

Uma análise das características da estrutura de governança em sistemas locais de produção e suas relações com a cadeia global

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo analiza los clusters industriales, caracterizando e integrando la visión de la gobernanza global y local e identificando los factores condicionantes de la competitividad de los productores y del desarrollo local. Para ello, el trabajo investiga dos clusters industriales brasileños: la industria del calzado en Franca, SP y la industria del mueble en Bento Gonçalves, RS. Las principales conclusiones muestran que las formas de gobernanza global de la cadena de producción son condicionantes cruciales del desarrollo de las capacidades de los productores locales.1. INTRODUCCIÓNUna cuestión que ha recibido cada vez más atención en el debate sobre las aglomeraciones de empresas se refiere a las características de las formas de coordinación de la actividad productiva. En otras palabras, este debate se refiere a la gobernanza del sistema local. Esta preocupación llena un vacío importante en la investigación sobre las características de los sistemas locales, que normalmente se ha dirigido casi exclusivamente a sus elementos endógenos.Pocos estudios han tratado de analizar la interacción entre la gobernanza local y sus relaciones con la cadena global, que es el punto central de discusión en este trabajo. En este sentido, el objetivo del texto es analizar y presentar los elementos básicos característicos de los sistemas productivos locales y discutir cómo los vínculos externos actúan y condicionan el desarrollo local. Para ello, se presenta una discusión de los principales conceptos involucrados en estos argumentos y luego se aplican a las experiencias de aglomeración de la industria de calzados masculinos en Franca, en el Estado de São Paulo, y de la industria de muebles en Bento Gonçalves, en el Estado de Rio Grande do Sul.Las aglomeraciones de empresas serán tratadas en este estudio como Sistemas Productivos Locales (SPL), por ser éste el término que mejor describe el fenómeno analizado, ya que el trabajo describe lugares donde operan varios subsistemas (producción, logística, distribución, centros tecnológicos, etc.) que están entrelazados por factores sociales, económicos, institucionales y geográficos, que difícilmente pueden ser tratados por separado, y que tienen capacidades sistémicas de aprendizaje e innovación.2. Características generales de los sistemas de producción localesLos sistemas locales de producción se refieren a agrupaciones de un conjunto de empresas concentradas geográfica y sectorialmente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma análise das características da estrutura de governança em sistemas locais de produção e suas relações com a cadeia global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Coordenação da qualidade em cadeias de produção, estrutura e método para cadeias agroalimentares

Coordenação da qualidade em cadeias de produção, estrutura e método para cadeias agroalimentares

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las empresas en general viven una realidad en la que ya no pueden planificar ni actuar de forma aislada, lo que exige un comportamiento coordinado entre las que pertenecen a una misma cadena de producción. En este contexto, la coordinación en las cadenas de producción gana notoriedad por promover la gestión integrada de empresas que comparten el objetivo de añadir valor al producto final de la cadena. Son varias las razones que llevan a la coordinación en las cadenas de producción, entre ellas la mejora de la calidad del producto, así como la reducción de pérdidas y costes de producción y transacción. Este artículo aborda el problema de la coordinación de la calidad en las cadenas de producción agroalimentaria. El objetivo es presentar un modelo de coordinación de la calidad para ayudar tanto al proceso de aseguramiento de la calidad del producto como a la mejora de la calidad a lo largo de la cadena. El marco de coordinación de la calidad considera los elementos siguientes: la cadena de producción y sus segmentos, los requisitos de calidad y gestión de la calidad de los clientes y el entorno institucional, el agente coordinador y el sistema de información para la coordinación. Este sistema abarca la información relativa a: la calidad del producto y los requisitos de gestión de la calidad; los indicadores de rendimiento de la calidad de la cadena; y la identificación de problemas, los planes de acción y el seguimiento de las mejoras. El documento también presenta una ilustración del modelo con una cadena genérica de producción de queso Minas Frescas, con el fin de facilitar su comprensión.1. INTRODUCCIÓNLa creciente preocupación por la seguridad y la calidad de los alimentos como uno de los principales factores competitivos de las cadenas de producción agroalimentaria (CPF) les obliga a buscar mecanismos para mejorar la gestión de la calidad. Por un lado, enfatizar la calidad de sus productos, asegurando que poseen las cualidades intrínsecas esperadas por el consumidor y aumentando la calidad percibida. Por otro lado, mejorar la calidad de la conformación, buscando reducir los costes de fallos y pérdidas.Esta búsqueda es esencial ante el cambio de comportamiento del consumidor, que tiende a ser más exigente y mejor informado sobre los productos que consume, asumiendo un papel importante en el control de la calidad y de la seguridad, especialmente ante los casos registrados en varios países de enfermedades y muertes resultantes de la ingestión de alimentos contaminados, como enumera Early (1995).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Coordenação da qualidade em cadeias de produção, estrutura e método para cadeias agroalimentares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Analisando a reconfiguração da cadeia de produção de pneus no Brasil pela economia dos custos de transação

Analisando a reconfiguração da cadeia de produção de pneus no Brasil pela economia dos custos de transação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo analiza la reconfiguración de la cadena de producción de neumáticos de Brasil resultante de la externalización pionera y la desintegración vertical de las unidades de tratamiento del cordón de los neumáticos, también conocidas como unidades de inmersión. Como estrategia metodológica se utiliza un estudio de caso de la relación contractual entre dos grandes empresas multinacionales. Se analizan el proceso de adaptación contractual y los factores que pueden haber contribuido a retrasar la decisión de reestructurar la cadena de producción de neumáticos en Brasil. Se eligió como marco teórico el enfoque de la Economía de Costes de Transacción, principalmente por su capacidad analítica en relación con los límites de actuación de las empresas o redes organizativas. Los resultados empíricos indican la importancia de los proveedores locales especializados como factor crítico en la reestructuración de la cadena de suministro mediante estrategias de externalización. El entorno institucional, tanto formal como informal, es tan relevante para el proceso contractual como para la toma de decisiones implicada en la definición de los nuevos límites organizativos.1. INTRODUCCIÓNLas nuevas exigencias estructurales y coyunturales han presionado a las empresas industriales a replantearse sus conductas como forma de obtener un rendimiento adecuado a los actuales estándares de competitividad. En medio del turbulento escenario de los últimos años, se ha proclamado ampliamente, como una especie de mantra corporativo, que la reducción de los costes fijos, el fomento de la concentración de la organización en su actividad principal y el funcionamiento óptimo a lo largo de toda la cadena de producción son factores imperativos para la propia supervivencia de las organizaciones.En este contexto, la tercerización "...se ha presentado como una posibilidad adecuada para una serie de situaciones enfrentadas por las empresas brasileñas" (Rezende, 1997, p.11), contribuyendo decisivamente al éxito, y muchas veces al fracaso, de los procesos de reconfiguración de la cadena productiva.Independientemente del resultado obtenido, si primero los esfuerzos de tercerización alcanzaron masivamente los procesos satélites de la organización, tales como: vigilancia y limpieza, actualmente se observan movimientos más abarcadores de este fenómeno hacia funciones, hasta entonces, consideradas vitales y pertenecientes al selecto grupo de actividades vinculadas al core business de la organización, tales como: procesos de fabricación de componentes vitales para el desempeño del producto final.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Analisando a reconfiguração da cadeia de produção de pneus no Brasil pela economia dos custos de transação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um estudo da competitividade dos diferentes canais de distribuição de hortaliças

Um estudo da competitividade dos diferentes canais de distribuição de hortaliças

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las cadenas de suministro de hortalizas actuales se enfrentan al reto de alinear la demanda y la oferta de forma eficiente. Por el lado de la demanda, los clientes exigentes están interesados en productos de calidad que estén siempre disponibles en el punto de venta. Por el lado de la oferta, la dificultad de garantizar el producto adecuado, en el momento adecuado y en el lugar adecuado. Conscientes de la dificultad de vincular demanda y oferta, debido principalmente a problemas relacionados con la logística y la calidad, las grandes cadenas de autoservicio han abandonado el sistema tradicional de abastecimiento de hortalizas a través de las Centrales de Abastecimiento del Estado (CEASA) y han creado sus propias centrales de compra, donde los productos se adquieren directamente a los productores rurales y a mayoristas especializados. Sin embargo, este nuevo canal debe ser examinado cuidadosamente ya que, en determinadas circunstancias, puede representar amenazas y oportunidades para el productor rural. Por ello, proponemos un análisis de la competitividad de los principales canales de distribución de hortalizas, especialmente de tomate fresco, desde la perspectiva de la gestión de la cadena de suministro. Para lograr este objetivo, se utilizó un método que consiste en establecer los impulsores de la competitividad para todos los eslabones de la cadena. Conociendo las ventajas y limitaciones de cada canal de distribución, es posible estudiar formas de hacerlos más eficientes. Los resultados, obtenidos mediante una investigación de campo con agentes del canal, muestran que las cadenas de suministro que optan por la distribución a través de las centrales de compra de las grandes cadenas de autoservicio tienen un mejor rendimiento competitivo que la distribución a través de las CEASA. Sin embargo, el rendimiento superior no es sostenible, ya que la diferencia de poder entre minoristas y agricultores aumenta la rivalidad vertical y permite comportamientos conflictivos y oportunistas.1. INTRODUCCIÓNLa baja eficiencia en la distribución de hortalizas se considera uno de los principales obstáculos para el buen desempeño competitivo de toda la cadena. La alta perecibilidad, característica inherente a estos productos, exige un arreglo del canal de distribución que permita su comercialización eficiente, lo que muchas veces está fuera del alcance de los productores.Desde la década de 1960, la mayor parte de la comercialización de hortalizas en Brasil se realiza a través de las Centrales Estatales de Abastecimiento (CEASA). Aunque la mayor parte de la comercialización de hortalizas se sigue haciendo a través de las CEASA, los grandes minoristas de autoservicio han creado formas alternativas y más eficaces de adquirir sus productos. Han desarrollado sus propios centros, donde la compra de hortalizas frescas suele realizarse directamente a los productores o a mayoristas especializados.Se considera que los cambios en la estructura de comercialización tienen repercusiones negativas en la cadena hortícola.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um estudo da competitividade dos diferentes canais de distribuição de hortaliças

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoria e sistema de informação em canais de insumos do agronegócio, proposta de uma ferramenta de pesquisa

Auditoria e sistema de informação em canais de insumos do agronegócio, proposta de uma ferramenta de pesquisa

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La evolución de la agroindustria brasileña en los últimos años ha llevado a una creciente demanda de recursos de insumos en respuesta al perfil cada vez más profesionalizado de los productores. Por lo tanto, una mejor comprensión de los canales de distribución de este sector, que actúan en un ambiente cada vez más competitivo, exige que las empresas busquen herramientas de evaluación periódica, especialmente en el segmento minorista, punto de encuentro de fabricantes y consumidores. Este artículo aborda la auditoría del comercio minorista, identificando su aplicabilidad al canal de comercialización de la agroindustria. El objetivo principal de este estudio fue elaborar un cuestionario para utilizarlo como herramienta de seguimiento del sector minorista. Se llevó a cabo un estudio exploratorio en dos fases, la primera consistente en una revisión bibliográfica y la segunda en un estudio de campo. La aplicación del cuestionario en comercios minoristas de alimentación animal permitió detectar factores de evaluación relevantes, recibir sugerencias e identificar las dificultades que entraña la aplicación de este proceso. Dado que se han realizado pocas investigaciones en este sector específico, este estudio puede considerarse como la aplicación inicial de la auditoría de tiendas minoristas en este ámbito, con el objetivo de maximizar la información proporcionada por los gestores de marketing en la cadena de suministro de la agroindustria.1. INTRODUCCIÓNSegún la American Marketing Association (AMA), "los canales de distribución son conjuntos de organizaciones interdependientes que intervienen en el proceso de poner un producto o servicio a disposición para su uso o consumo". En un canal de distribución, sus miembros desempeñan diversas funciones dentro de lo que los autores denominan flujos de comercialización. Entre estas funciones, Kotler (2000) destaca las siguientesrecopilar información sobre los clientes, los competidores y las fuerzas del entorno de marketingacordar el precio y otras condiciones de transferencia de la propiedadasumir los riesgos relacionados con el funcionamiento del canalfacilitar las condiciones de almacenamientomovimiento de productos físicos; yel pago de las facturas de los compradores, entre otros.Según Coughlan (2002), la gran interdependencia de los integrantes del canal de comercialización y el valor de la especialización llevan a la necesidad de desarrollar esfuerzos que consideren todos los elementos del proyecto, a fin de garantizar la eficacia de la gestión de este sector de la cadena.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Auditoria e sistema de informação em canais de insumos do agronegócio, proposta de uma ferramenta de pesquisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mudanças de forecast na indústria automobilística, iniciativas para a estruturação dos processos de tomada de decisão e processamento da informação

Mudanças de forecast na indústria automobilística, iniciativas para a estruturação dos processos de tomada de decisão e processamento da informação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es identificar qué aspectos de la literatura actual sobre el proceso de toma de decisiones, combinados con la herramienta Value Stream Mapping (VSM) derivada del enfoque de fabricación ajustada, pueden aplicarse al proceso de cambio de previsiones de producción en la industria automovilística. Se discuten las proposiciones teóricas y sus implicaciones metodológicas desde un punto de vista práctico, en un caso real del mercado brasileño. Se hacen recomendaciones para mejorar este proceso, aportando mayor claridad, objetividad y racionalidad, además de promover el fortalecimiento de la competitividad de esta industria y de su cadena de suministro. Así, la idea de combinar la aplicación de la herramienta VFM, adaptada a los procesos administrativos, con sugerencias basadas en las teorías descriptivas y normativas de la ingeniería de toma de decisiones, es prometedora y puede contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia en el proceso estudiado.1. ¿Por qué cambiar la previsión de producción?En cualquier empresa, no cabe duda de que uno de los factores más importantes para el éxito es satisfacer la demanda del producto o servicio correspondiente. Este cumplimiento se caracteriza por una serie de factores competitivos empresariales interrelacionados que son responsables de la satisfacción del cliente. Slack (1993) establece dichos factores competitivos en las dimensiones de Coste (el precio adecuado), Calidad (el producto adecuado), Rapidez (hacerlo rápido), Fiabilidad (hacerlo a tiempo) y Flexibilidad (cambiar lo que se está haciendo), ya sea en producto, mezcla, volumen o fecha de entrega. Muchos de estos factores competitivos están relacionados con el objetivo de ofrecer el producto o servicio adecuado en el momento en que el cliente lo desea.Según el modelo empresarial tradicional de la industria del automóvil, la planificación y programación de los procesos de producción y los flujos de la cadena de suministro se basan en estimaciones de la demanda, la llamada previsión de ventas. Esto, a su vez, da lugar a la previsión de producción, que todavía no puede considerarse como el programa de producción para la fabricación, ya que, en todo su horizonte, todavía sólo representa previsiones sujetas a ajustes y confirmaciones (horizonte que puede ser de varias semanas por delante de la fecha actual). Cuanto más se acerque la previsión a la realidad, mayor será el grado de satisfacción de la demanda real mediante la producción que se realice efectivamente en ese periodo. De lo contrario, habrá que satisfacer la demanda almacenando productos producidos anteriormente, o a menudo se perderán ventas en favor de los competidores. Teniendo en cuenta que la demanda de vehículos es dinámica, es natural que esta previsión de ventas cambie con el tiempo y, en consecuencia, la previsión de producción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mudanças de forecast na indústria automobilística, iniciativas para a estruturação dos processos de tomada de decisão e processamento da informação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvimento de uma ferramenta para a gestão da logística da captação de leite de uma cooperativa agropecuária

Desenvolvimento de uma ferramenta para a gestão da logística da captação de leite de uma cooperativa agropecuária

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es identificar qué aspectos de la literatura actual sobre el proceso de toma de decisiones, combinados con la herramienta Value Stream Mapping (VSM) derivada del enfoque de fabricación ajustada, pueden aplicarse al proceso de cambio de previsiones de producción en la industria automovilística. Se discuten las proposiciones teóricas y sus implicaciones metodológicas desde un punto de vista práctico, en un caso real del mercado brasileño. Se hacen recomendaciones para mejorar este proceso, aportando mayor claridad, objetividad y racionalidad, además de promover el fortalecimiento de la competitividad de esta industria y de su cadena de suministro. Así, la idea de combinar la aplicación de la herramienta VFM, adaptada a los procesos administrativos, con sugerencias basadas en las teorías descriptivas y normativas de la ingeniería de toma de decisiones, es prometedora y puede contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia en el proceso estudiado.1. INTRODUCCIÓNLa agroindustria lechera se ha caracterizado por transformaciones sustanciales desde los años noventa. En el plano institucional, en 1992 el Estado dejó de fijar los precios en los distintos niveles, tras más de 45 años de control del mercado. En el plano macroeconómico, la estabilización de la economía (Plan Real) permitió un aumento significativo de la demanda de productos lácteos.En cuanto a la producción primaria, el aumento de la actividad en la región Centro-Oeste alcanzó niveles extremadamente significativos, situando al estado de Goiás entre los exponentes de la producción nacional. Como resultado, la producción primaria creció sustancialmente, pasando de 14,5 mil millones de litros en 1990 a 19,1 mil millones de litros en 1999, lo que representa una tasa de crecimiento anual del 3,31%, con un aumento de la productividad del 5,51% anual (Yamaguchi et al., 2001). Esto supuso situar a Brasil como 6º productor mundial (Brandão y Leite, 2001).El crecimiento de la demanda también impulsó las importaciones y Brasil pasó a ser el octavo importador mundial de leche, lo que representó un compromiso medio de divisas de 400 millones de dólares/año en la década de 1990 (Martins, 2001).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desenvolvimento de uma ferramenta para a gestão da logística da captação de leite de uma cooperativa agropecuária

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones