Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoria de carteiras e a alocação de parques eólicos offshore

Teoria de carteiras e a alocação de parques eólicos offshore

Por: Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Centro de Ciencias Sociales Aplicadas. | Fecha: 2017

El consumo de energía en el planeta se basa actualmente en combustibles fósiles. Son responsables de los efectos adversos sobre el medio ambiente. Las energías renovables proponen soluciones para este escenario, pero deben afrontar problemas relacionados con la capacidad de la fuente de alimentación. La energía eólica en alta mar emergiendo como una alternativa prometedora. La velocidad y la estabilidad son mayores vientos sobre los océanos, pero la variabilidad de estos puede causar inconvenientes a la generación de fluctuaciones de la energía eléctrica. Para reducir esto, se propuso una combinación de parques eólicos geográficamente distribuidos. Cuanto mayor es la distancia entre ellos, menor es la correlación entre la velocidad del viento, aumentando la probabilidad de que juntos lograr un sistema de energía más estable con menos fluctuaciones en la generación de energía. El uso eficiente de la capacidad de producción del parque eólico, sin embargo, depende de su distribución en ambientes marinos. El objetivo de esta investigación fue analizar la asignación óptima de parques eólicos en alta mar en la costa este de los Estados Unidos mediante la Modern Portfolio Theory. La Teoría de la Cartera Moderna fue utilizada para que el proceso de construcción de carteras de energía eólica offshore contemple la particularidad de la intermitencia del viento, a través de cálculos de retorno y riesgo de la producción de parques eólicos. La investigación se realizó con 25.934 observaciones de energía producida por parques eólicos 11 hipotéticos en alta mar, desde la instalación de 01 turbina oceánica simulada con una capacidad de 5 MW. Los datos muestran la resolución horaria y cubren el período comprendido entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2002. A través del software Matlab R, se calcularon seis carteras de varianza mínima, cada una por un período de tiempo distinto. Dada la desigualdad de la variabilidad del viento a lo largo del tiempo, se establecieron cuatro estrategias de reequilibrio para evaluar el desempeño de las carteras relacionadas, lo que nos permitió identificar los más beneficiosos para la estabilidad de la producción eólica offshore. Los resultados mostraron que la producción de energía eólica para 1998, 1999, 2000 y 2001 debe ser considerada por los pesos de la cartera calculados para los mismos períodos, respectivamente. Los datos energéticos de 2002 deberían utilizar las ponderaciones derivadas de la cartera calculadas en el período anterior. Por último, la producción de energía eólica en el período 1998-2002 también debería ponderarse en 1/11. Por lo tanto, se deduce que las carteras encontradas no mostraron niveles reducidos de variabilidad en comparación con la producción individual de parques eólicos hipotéticos offshore.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Teoria de carteiras e a alocação de parques eólicos offshore

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viabilidade de utilização de um compósito de matriz cerâmica com cargas recicláveis na fabricação de equipamentos solares

Viabilidade de utilização de um compósito de matriz cerâmica com cargas recicláveis na fabricação de equipamentos solares

Por: Universidade Federal do Rio Grande do Norte. | Fecha: 2017

Los materiales compuestos se pueden definir como materiales formados a partir de dos o más constituyentes con diferentes composiciones, estructuras y propiedades, que están separados por una interfaz. El objetivo principal en la producción de materiales compuestos es combinar diferentes materiales para producir un único dispositivo con propiedades superiores a la unidad componente. El presente estudio utilizó un compuesto compuesto de yeso, cemento, EPS, neumático, PET y agua para construir un prototipo de intento solar para reducir el costo de fabricación de dicho equipo. Se construyó dos cocinas solares tipo caja, un enfriador que se enfría mediante energía solar, un secador solar y una concentración de cocina solar. Para estos prototipos se discutieron los procesos de construcción y montaje, determinación de propiedades térmicas y mecánicas, y elevando el rendimiento de dichos sistemas solares. También se determinaron las proporciones de los constituyentes de los materiales compuestos según el rendimiento específico de cada prototipo diseñado. Este compuesto demostró ser factible para la fabricación de tales equipos, bajo costo y fáciles procesos de fabricación y de montaje.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Viabilidade de utilização de um compósito de matriz cerâmica com cargas recicláveis na fabricação de equipamentos solares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ferramenta computacional para geração distribuída a partir de sistemas híbridos renováveis

Ferramenta computacional para geração distribuída a partir de sistemas híbridos renováveis

Por: Universidade Federal do Ceará. Departamento de Engenharia Química. | Fecha: 2017

Este trabajo presenta el desarrollo de una herramienta computacional para ayudar en la planificación energética denominada GDHER (Generación Distribuida de Sistemas Híbridos para Energías Renovables). El programa puede ser utilizado sin costo ya que fue desarrollado a través del programa Calc a de hoja de cálculo electrónica similar a Excel que es Parte de un paquete de varias aplicaciones gratuitas de Broffice Después de identificar algunas limitaciones del software principal disponible en el mercado obtuvimos una nueva herramienta adaptada a la realidad brasileña especialmente a zonas rurales y aisladas que utiliza el portugués como lengua y tiene una interfaz muy usuario Amigable facilitando la comprensión y operación del programa por el usuario El programa permite al usuario realizar el escalamiento de algunos métodos de generación de electricidad a partir de tecnologías limpias como las turbinas eólicas solares fotovoltaicas y biodigestores ya través de un análisis financiero estos sistemas se comparan con la extensión De la red de energía eléctrica que permite al usuario obtener un pronóstico de viabilidad. La herramienta también permite al usuario realizar el escalamiento y el análisis financiero de algunas configuraciones de sistemas híbridos como el fotovoltaico-digestor y el digestor para encontrar la Configuración óptima para el proyecto Para la validación del programa se realizó un estudio de caso y del análisis financiero y análisis de sensibilidad la modalidad de suministro de energía eléctrica más viable para los sistemas individualizados son los digestores son los módulos fotovoltaicos y la red eléctrica y finalmente son Los aerogeneradores Según el análisis financiero de los sistemas híbridos la configuración más rentable es el 75% de la demanda atendida por biodigestores y el 25% por módulos fotovoltaicos Los resultados se presentan utilizando tablas y gráficos para una mejor comprensión del usuario Con todas estas características la herramienta Permite escalar los sistemas con la máxima eficiencia y reducir los costes, obteniendo así sistemas más adecuados y fiables tanto desde el punto de vista técnico como financiero.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ferramenta computacional para geração distribuída a partir de sistemas híbridos renováveis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  sustentabilidade da matriz energética brasileira

sustentabilidade da matriz energética brasileira

Por: Universidade Federal do Ceará. Centro de Ciencias Agrarias. Departamento de Economía Agrícola. | Fecha: 2017

El presente trabajo tuvo como objetivo medir la evolución de la composición y sostenibilidad económica de la matriz energética brasileña entre los años 1970 y 2014. De manera específica: evaluar la evolución de la producción energética brasileña en el período 1970 a 2014; evaluar el comportamiento del suministro energético y la dependencia energética de los externos en Brasil y comprobar el impacto del índice de dependencia energética externa (IDEXT) sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) en Brasil en el período objeto de investigación. Los datos utilizados en el estudio fueron de naturaleza secundaria y analizada en nivel Brasil. Para estimar los índices se optó por la técnica multivariante de análisis factorial, con descomposición en componentes principales. Considerando los resultados obtenidos, se observó que desde las crisis petroleras de (1973 y 1979) la matriz energética brasileña experimentó transformaciones, con énfasis en la inserción de fuentes renovables. En contraste, hubo una reducción en la producción de madera, que en 1970 representó el 64,2% de las fuentes renovables, ya en 2014 había una participación de sólo 9,1% de la matriz renovable. Para fuentes no renovables, destacaron el petróleo y gas, que a pesar de los incentivos para la reducción de fuentes de origen fósil, el mismo presentó una tendencia de crecimiento de 1970 a 2014.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

sustentabilidade da matriz energética brasileira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Síntese e caracterização de novos corantes sensibilizadores de células solares

Síntese e caracterização de novos corantes sensibilizadores de células solares

Por: Universidade Federal do Ceará. Centro de Ciencias. | Fecha: 2017

El aumento de la demanda mundial de energía ha impulsado el desarrollo de fuentes renovables de energía alternativa, tales como Dye sensibilizadores de células solares (DSSCs). En un intento de contribuir a este propósito, se sintetizaron cuatro nuevos complejos de ruthenio de bipiridina que contenían ligandos de quinonoides sustituidos y se caracterizaron para su uso como tintes eficientes en DSSC. Los complejos se purificaron usando técnicas cromatográficas y se caracterizaron por el uso de técnicas espectroscópicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Síntese e caracterização de novos corantes sensibilizadores de células solares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sistema de aquisiãão de dados e controle de plantas descentralizadas de energias renovãveis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo experimental da formação e emissão do N0x na combustão do etanol e GLP em uma camara de combustão cilindrica

Estudo experimental da formação e emissão do N0x na combustão do etanol e GLP em uma camara de combustão cilindrica

Por: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Mecánica. | Fecha: 2017

La innovación tecnológica provocó un aumento creciente del consumo de energía debido a que aumentaron las necesidades individuales y colectivas. Entonces fue necesario crear nuevas fuentes de energía. El uso intensivo del uso de combustibles fósiles ha causado contaminación ambiental, además de degradación y escasez de recursos naturales. La generación de gases contaminantes, como CO, CO2 y NOx, ha causado gran preocupación y también ha contribuido al calentamiento global oa la generación de ozono atmosférico. Para luchar con la emisión creciente de esos gases, los alternativos viables están utilizando combustibles renovables y mecanismos de minimización de emisiones y formación. La formación de óxidos de nitrógeno, por el mecanismo Zeldovich, se produce por altas temperaturas locales y oxígeno disponible. Sin embargo, estos factores están influenciados por la dinámica del fluido de combustión y la distribución del tiempo de residencia. Este trabajo estudió la emisión y la formación de NOx y CO en una cámara de combustión cilíndrica, aislamiento térmico, gas de petróleo licuado y etanol vaporizado. En este equipo se utilizaron el mismo tiempo de residencia, potencia específica, temperaturas de salida de los gases 1000 ° C y 1175 ° C, y severa! Números del remolino en el bumer. Estos datos se relacionaron con la formación de óxidos de nitrógeno en la cámara de combustión. En dos números de remolinos específicos, se midió el campo de temperatura y la distribución de la concentración de NOx, CO y O2, dentro de la cámara de combustión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo experimental da formação e emissão do N0x na combustão do etanol e GLP em uma camara de combustão cilindrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

Por: Alejandra Aguilar Pinto | Fecha: 14/06/2018

Esta investigación presenta el impacto de las tic (Tecnologías de Información y Comunicación) en los pueblos indígenas, sus experiencias históricas con los medios de comunicación e información, además de una visión global sobre la situación informacional-comunicacional. Las comunidades indígenas están siendo empoderadas por el uso creativo y colaborativo dado a las TIC, principalmente al Internet, consiguiendo una ‘convergencia digital nativa’, esto es, la difusión de diversos tipos de informaciones por el espacio digital online. Después del fin del Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas (2005-2015) y del Año Internacional de la Comunicación Indígena (2012), se busca responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el nivel de apropiación de las tic por los pueblos indígenas en América Latina? ¿Cuál es el tipo de acceso/uso dado a las tic? ¿Cuáles son los principales avances, dificultades y desafíos que enfrentan actualmente las comunidades indígenas en la creación de un espacio electrónico virtual que refleje sus intereses, demandas y aspiraciones? Se concluye que el derecho a la información/comunicación por los pueblos indígenas ha sido una lucha en la cual el espacio electrónico digital, ciberespacio, representado por el Internet, permitió que sus prácticas y saberes fueran visibilizados globalmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Valoração probabilística de empreendimentos de geração de energia elétrica a partir de bagaço de cana-de-açúcar em leilão de energia de reserva

Valoração probabilística de empreendimentos de geração de energia elétrica a partir de bagaço de cana-de-açúcar em leilão de energia de reserva

Por: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Mecánica. | Fecha: 2017

La generación eléctrica a partir de fuentes renovables es una alternativa interesante para diversificar la matriz energética de un país. En Brasil, el programa de incentivos para fuentes alternativas de electricidad (Proinfa), establecido en 2004, tenía como objetivos promover la diversificación de la matriz energética, buscar alternativas para aumentar la seguridad del suministro energético y potenciar las características y potencialidades regionales y locales. Entre las fuentes renovables de generación de energía, el destaque de este trabajo es la biomasa, utilizando el bagazo de la caña de azúcar. El bagazo se produce en grandes cantidades en Brasil y tiene un tercio del contenido energético de la caña de azúcar. Esta fuente permite una generación de energía descentralizada. En el sector eléctrico brasileño, la contratación de energía de proyectos de generación que utilizan el bagazo de caña de azúcar, como fuente, puede formalizarse mediante subastas de energía de reserva. El análisis de este tipo de proyectos involucra dos variables estocásticas. La generación de energía (que depende de la disponibilidad de recursos - período estacional) y el precio de la energía en el mercado spot (que depende de las condiciones hidrológicas). Por lo tanto, este trabajo presenta un modelo de valuación probabilística para proyectos de generación que usan bagazo de caña de azúcar y comercializan energía en subastas de energía de reserva. Esta valoración se hace desde la perspectiva del empresario, que debe saber cuál es su límite de licitación de la subasta. Por lo tanto, lo más destacable de la valoración probabilística es el valor actual neto (VPL), que determina la medida de probabilidad de ganancia o pérdida, para el empresario que participa en la subasta de energía de reserva. El método de simulación de Monte Carlo y el flujo de caja libre descontado se utilizan para la valoración probabilística. Se presentan tres estudios de caso para una planta de generación ubicada en el estado de São Paulo. Para cada escenario simulado, se calcula la distribución de probabilidad de VPL, el VPL promedio y la tasa de retorno interna (TIR), que hacen que el VPL promedio sea cero. La sensibilidad del retorno del proyecto se evalúa a diferentes valores de inversión, tasas de retorno mínimas aceptables (TMA) y licitaciones de subastas. Los resultados de este estudio indican que los ingresos, representados por la empresa VPL, son altamente sensibles al valor de la subasta. También se concluye que la metodología presentada puede ser utilizada como instrumento para ayudar a los inversionistas que participan en subastas de energía de reserva a evaluar el riesgo de pérdida resultante de su licitación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Valoração probabilística de empreendimentos de geração de energia elétrica a partir de bagaço de cana-de-açúcar em leilão de energia de reserva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Balanço de energia e das emissões de gases de efeito estufa da cadeia produtiva do etanol brasileiro

Balanço de energia e das emissões de gases de efeito estufa da cadeia produtiva do etanol brasileiro

Por: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Mecánica. | Fecha: 2017

La búsqueda de combustibles que sustituyen a los recursos fósiles ha estimulado la producción de biocombustibles, especialmente para el sector del transporte. El objetivo de este trabajo es hacer balance de energía y emisión de gases de efecto invernadero de etanol de caña de azúcar producida en Brasil. En esta tesis, la emisión de gases de efecto invernadero asociada al cambio de uso de la tierra debido a la expansión de las áreas cultivadas con caña de azúcar (impacto directo), así como la forma en que se evaluaron los factores relacionados con la distribución del etanol para su uso en Brasil y para su uso en Europa . También se analiza el uso del etanol en sustitución del biodiésel (B3) en el transporte de caña de azúcar y distribución de etanol. Los balances abarcan las etapas de producción de caña de azúcar, transporte hasta la molienda, producción, distribución y uso final Del etanol anhidro. El análisis se realiza por separado para cada estado brasileño de la región Centro-Sur que tiene una gran producción de etanol (Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, São Paulo y Paraná). La base de datos, obtenida en literatura, refleja las condiciones brasileñas de producción en el período de 2005 a 2007. Los resultados muestran saldos favorables para el etanol cuando se utiliza en Brasil. En el caso de la producción en Brasil y del consumo en Europa, los saldos resultaron menos favorables. Cuando el uso de etanol comienza a hacerse en sustitución de B3, los saldos son notablemente más positivos. Los resultados llevan a la conclusión de que un mejor balance energético y de emisiones de gases de efecto invernadero depende básicamente de: i) los medios de transporte para distribuir el etanol; Ii) la gestión agrícola adoptada (plantación directa o convencional) como para la producción de caña de azúcar como para la producción de biomasa que fue reemplazada; Iii) el método para calcular la emisión de óxido nitroso a partir de la aplicación de fertilizantes con nitrógeno, además de las producciones agrícolas e industriales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Balanço de energia e das emissões de gases de efeito estufa da cadeia produtiva do etanol brasileiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones