Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 234 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Por: Juan Clímaco Hío Perdomo | Fecha: 2018

El Plan Nacional Hortícola reporta que en 2006, el área sembrada en tomate en Colombia fue de 8.688 hectáreas con un rendimiento promedio de 27.85 t/ha y una producción total de 241.987 toneladas (CCI, 2007); entre ellas, se estima que existen alrededor de 500 ha de tomate cultivado bajo cubierta, alternativa tecnológica que permite a los productores independizar el cultivo de aquellos factores climáticos que lo afectan y ejercer un control sobre la producción fi nal (SENA, 2006). El tomate es la especie hortícola que más se siembra en el mundo, mientras que en Colombia es la de mayor valor en cuanto su producción y consumo. En 1998 se inició en el país la producción de tomate bajo cubierta y se estima que en el año 2001 este sistema de producción ocupaba 224 ha, donde se sembraron 6.311.000 plántulas por ciclo por parte de 1.750 productores para una producción de 42.917 t/año y una participación en la producción total de tomate del 11.7% (Sánchez, G., 2002).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Por: Luís Faísca | Fecha: 25/05/2017

Este trabajo investiga el impacto del proceso de entrenamiento militar de resistencia psicológica en la resiliencia de los reclutas, considerando el papel moderador de la cohesión de grupo militar, de la autoestima y de la predisposición para la ansiedad. Una muestra de conveniencia de 104 militares fue evaluada antes y después del Curso de Formación General Común de las Plazas del Ejército Portugués, siguiendo un diseño metodológico de medidas repetidas. Los resultados revelan que, a pesar de no poder atribuir al proceso de reclutamiento alteraciones significativas en los niveles globales de resiliencia, las variaciones individuales observadas en la resiliencia entre el inicio y el final del reclutamiento se asocian moderadamente a la autoestima y a la percepción de la cohesión del grupo. Estos resultados son discutidos en cuanto a las implicaciones en el contexto del entrenamiento militar
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Por: Jaqueline Sanchez Faria | Fecha: 25/05/2017

Este estudio busca caracterizar la actuación de psicó- logos en Comisarías Especializadas para Atender a las Mujeres (ceam), en el Brasil. Tiene como objetivo identificar el perfil profesional, las bases epistemológicas, los modelos teóricos y los instrumentos utilizados día a día, así como los desafíos, dificultades y/o potencialidades vividas por los profesionales en el trabajo, junto a los sujetos en un contexto de violencia. La muestra comprendió de 11 participantes, representantes de las cinco regiones geográficas brasileñas. La recolección de los datos fue por medio de un formulario online, que está disponible vía Google Doc’s y enviado por e-mail. Las informaciones fueron constituidas en categorías para análisis cuantitativo-cualitativo. Se verificó que la práctica profesional es muy diversa, indicando que el papel del psicólogo no se limita solamente al espacio físico de la comisaría, sino que también atraviesa a otras esferas de la sociedad. La práctica psicológica en las comisarías de la mujer reveló un desafío diario y una tarea ardua para los profesionales, exigiendo un vasto conocimiento teórico-técnico y disponibilidad afectiva por tratarse de un tema complejo. La escasez de directrices para la actuación, sumada a la poca formación profesional, contribuye para la existencia de dificultades en el enfrentamiento de la violencia contra la mujer
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación y gestión de microempresas en el salón de clase: opiniones de estudiantes y profesores participantes en el Programa Emprender en la Escuela

Creación y gestión de microempresas en el salón de clase: opiniones de estudiantes y profesores participantes en el Programa Emprender en la Escuela

Por: Susana Imaginário | Fecha: 03/02/2017

El Programa Empreender na Escola (Programa Emprender en la Escuela) es un programa de educación que busca la promoción del desarrollo de competencias en el área del emprendimiento a través de la creación y gestión, por parte de los alumnos, de microempresas de “importación/exportación” que funcionan en alianzas comerciales, intercambiando productos entre sí que serán posteriormente comercializados en la comunidad local. Realizado en el ámbito del Programa Estratégico de la “Red de Ciudades y Centros Urbanos para la Competitividad y la Innovación del Corredor Azul”, fue implementado en 12 escuelas de 7 municipios de la región de Alentejo, en Portugal, involucrando 281 alumnos y 27 profesores de primaria y bachillerato, organizados en 18 “empresas” y 9 alianzas comerciales. Recurriendo a una muestra aleatoria de alumnos y profesores participantes, buscamos conocer su opinión sobre el desarrollo del proyecto y sobre su participación a través de un cuestionario desarrollado para tal efecto. Los resultados demostraron que el establecimiento de relaciones interpersonales es un aspecto muy importante para los participantes y que debe ser mantenido y fomentado en programas de este género. Además, debe existir también una reducción de carga burocrática para que al final del primer trimestre las microempresas ya estén en condiciones de comercializar los productos “importados” de la “empresa” aliada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación y gestión de microempresas en el salón de clase: opiniones de estudiantes y profesores participantes en el Programa Emprender en la Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Por: Patrícia Scheeren | Fecha: 03/02/2017

Este estudio tuvo como objetivo adaptar la estructura factorial del Conflict Resolution Styles Inventory (CRSI) para la población del sur de Brasil, además de relacionar las cuatro dimensiones de resolución de conflictos (resolución positiva, distanciamiento, sumisión y participación en el conflicto) medidas por la escala con variables sociodemográficas, con el fin de comprender cómo las parejas manejas sus conflictos. Participaron en la investigación 750 mujeres y 750 hombres casados, con edad promedio de 40,9 años y que cohabitaban con el compañero actual en promedio hace 15,78 años. Los participantes respondieron a un cuestionario de datos sociodemográficos y al CRSI. Los datos revelan una estructura componencial de la escala semejante a la original. La resolución positiva fue la más empleada tanto por los hombres como por las mujeres, a pesar de que los datos evidenciaron un patrón de demanda por parte de las mujeres y retroceso por parte de los hombres. Se recomiendan adaptaciones en la utilización de la escala en portugués.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

Por: Amanda Pacheco Machado | Fecha: 08/09/2016

El presente artículo pretende problematizar los efectos de la sumatoria entre las intensidades intersubjetivas e intrapsíquicas que pueden causar daños a la importante y necesaria experiencia de transición de la infancia a la etapa adulta. A partir de una revisión narrativa de la literatura, se buscó material en los aportes psicoanalíticos y sociológicos sobre cultura, sociedad y adolescencia. Se puede considerar que entrar en la adolescencia se constituye como un importante paso de la condición infantil a la condición adulta que puede desencadenar sufrimiento y angustia al adolescente. Frente a las características de actualidad, se destaca la relevancia de considerar los efectos del campo intersubjetivo en la vivencia de este paso. Los hallazgos permiten indicar los efectos dañinos de la interconexión entre las intensidades intersubjetivas y las condiciones intrapsíquicas cuando en ellas predomina la imposibilidad de metabolizar las intensidades de las experiencias de entrar en la adolescencia. Ante esa precariedad de recursos psíquicos, el adolescente puede recurrir a modalidades de respuesta, como el paso al acto, revelando la ruptura entre el paso de una condición infantil a una condición adulta
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

Por: Marcelo Nora | Fecha: 20/09/2017

El objetivo del presente estudio fue investigar la relación entre el síndrome de burnout y turnover en los equipos de enfermería por medio de una revisión sistemática de la literatura nacional e internacional. Se siguieron los pasos sugeridos por el método de investigación Cochrane. La búsqueda fue realizada en los meses de febrero a abril del 2015 en las bases de datos, bdenf, lilacs, medline, pepsic, scopus y revistas capes. Solo se incluyeron los artículos completos que tenían relación directa con el tema de la investigación, publicados en el periodo comprendido entre enero de 2010 y marzo de 2015, lo que dio como resultado 14 artículos. En ellos se observó una relación positiva y predictiva entre burnout y turnover en profesionales de enfermería. Se puso en evidencia que las consecuencias del burnout y turnover recaen sobre el profesional doliente, el equipo que permanece en el trabajo y también sobre la organización del hospital. La relación burnout-turnover entre el personal de enfermería es un asunto serio y necesita ser tratado preventivamente con acciones de formación y atención con todo el equipo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Por: Eliana Costa Xavier | Fecha: 25/05/2017

El estudio tuvo el objetivo de conocer y analizar la historia de mujeres negras con enfermedad falciforme y comprender cómo la subjetividad de estas es construida y confrontada a partir de los sentidos subjetivos asociados con los marcadores de género, raza y clase social. Se trata de una investigación cualitativa en la que participaron 9 mujeres negras acompañadas por el Centro de Referencia de la Anemia Falciforme del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Las entrevistas semiestructuradas fueron analizadas por medio del análisis crítico del discurso. Los resultados mostraron que las mujeres negras perciben su enfermedad como condición de salud que estrecha los lazos entre su pertenencia racial y sus construcciones de género y de clase. El discurso de esas mujeres negras trascendió a la complejidad de la enfermedad crónica, transformándola y construyendo posibilidades que las potencializan como mujeres, madres y sujetos sociales. Las mujeres señalaron que la interseccionalidad de raza, género y clase social impulsa la ceguera pública de la mujer negra y de las cuestiones relacionadas con la población negra intensificando el sentimiento de invisibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Por: Ana Carla Crispim | Fecha: 08/09/2016

Evaluación del desempeño del estudiante en la educación a distancia es una estrategia utilizada para investigar su rendimiento. Este artículo tiene como objetivo demostrar los aspectos que conforman el proceso de evaluación de desempeño de los estudiantes y sobre todo el uso de la retroalimentación en la distancia. Una revisión teórica sustentada en la investigación se llevó a cabo dos perspectivas de análisis: los coceptos de la evaluación del desempeño y el proceso de retroalimentación del desempeño estudiantil como una parte constitutiva de la evaluación del desempeño en la educación a distancia. Concecptos acerca de evaluación del desempeño son diversos en la literatura científica. Algunos se centran en la interpretación de la representación numérica del rendimiento de los estudiantes, mientras que otros centran sus comentarios en el uso de la retroalimentación como un medio para mejorar el rendimiento. La evaluación del desempeño en la educación a distancia surge de los procesos de interacción entre el profesor y el estudiante, mediada por la tecnología, sino que depende de la retroalimentación para promover la participación en las actividades de enseñanza-aprendizaje. El uso de la retroalimentación en el desempeño del estudiante es um aspecto relevante en el proceso y el rendimiento en vista de la mejora de su desempeño social y profesional. El uso de la estrategia retroalimentación inmediata y informativa con características que facilitan al alumno a seguir el desarrollo de su rendimiento ayuda a identificar lo que necesita ser modificado y perfeccionado en el proceso educativo
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Por: Mary sandra Carlotto | Fecha: 20/09/2017

El síndrome de burnout es un fenómeno psicosocial que ocurre como respuesta crónica a los estresores psicosociales presentes en el contexto del trabajo. Constituyese de cuatro dimensiones, Ilusión por el trabajo, Desgaste Psicológico, Indolencia y Culpa. El objetivo de este estudio fue evaluar los estresores ocupacionales de naturaleza psicosocial, como posibles predictores de las dimensiones del síndrome de burnout en una muestra de 250 profesores universitarios. Como instrumento de evaluación fue utilizado el Cuestionario para la Evaluación del síndrome de burnout por el Trabajo (cesqt) y la Batería de riesgos psicosociales. Los resultados, obtenidos por medio del análisis de regresión lineal apuntaron a las variables “autonomía”, “apoyo social”, “conflicto de papel” y “conflictos interpersonales” como principales predictoras de burnout. El estudio sugestiona posibles intervenciones y posibilidades de nuevos estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones