Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Applications and Market of PVC for Piping Industry

Applications and Market of PVC for Piping Industry

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El uso de materiales plásticos por la industria de tuberías representa un volumen importante de polímeros. En este segmento, el PVC representa el mayor mercado mundial de plásticos. El PVC se utiliza a menudo en sistemas de tuberías de plástico a presión para canalizaciones en las industrias del agua y el alcantarillado por su bajo coste y su flexibilidad. Las tuberías y accesorios constituyen la aplicación de mayor volumen, con un 40% del mercado. Este documento analiza el proceso de extrusión de tuberías y el mercado mundial del PVC, haciendo hincapié en el mercado brasileño. También se presenta un estudio de caso que incluye un cálculo de costes globales para fabricar una línea de extrusión de tuberías de PVC.INTRODUCCIÓNEn todo el mundo, las líneas de extrusión son los mayores convertidores de plásticos y pueden considerarse la maquinaria de producción más importante de la industria del plástico. Desde el punto de vista comercial, las líneas de extrusión tienen como objetivo ofrecer ventajas en cuanto al coste de explotación (producción por hora). Es posible producir a través de la extrusión películas, láminas, perfiles, tubos, varillas, recubrimientos de alambre, revestimientos, filamentos, formas sopladas y muchos otros productos. Los tubos son una de las piezas más importantes fabricadas por extrusión y tienen una amplia gama de aplicaciones, especialmente en la industria. Las dos razones principales que los hacen atractivos para los transformadores y los mercados son su gama casi ilimitada de aplicaciones y su capacidad de producción continua para responder a los nuevos retos del mercado.La producción de sistemas de tuberías termoplásticas es una importante industria que representa un volumen significativo de polímeros. El uso de materiales plásticos por parte del sector de la construcción representa el segundo mayor mercado mundial de polímeros. En el caso de la producción de tuberías, la demanda total del mercado alcanzó casi 3 millones de toneladas en Europa en la década de 2000.Las tuberías de plástico empezaron a producirse a finales de la década de 1930. Existen diferentes definiciones que suelen variar entre industrias (fontanería, líneas de transmisión de gas, bebidas, medicina, minería, etc.). La definición más conocida y aceptable es que un tubo es una pieza rígida, hueca, larga y de mayor diámetro que los tubos. Los tubos son básicamente lo mismo, salvo que son flexibles y de menor diámetro con paredes finas de hasta 6 pulgadas.Este artículo trata de la producción de tuberías de PVC por extrusión, un estudio de mercado y la maquinaria y equipos necesarios para una línea de extrusión de PVC.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Applications and Market of PVC for Piping Industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mechanical and Thermal Characterization of Compounds of Natural Rubber of the Clones: GT 1, IAN 873, PB 235 and RRIM 600

Mechanical and Thermal Characterization of Compounds of Natural Rubber of the Clones: GT 1, IAN 873, PB 235 and RRIM 600

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento mecánico y térmico de compuestos de caucho natural (Hevea brasiliensis) de diferentes tipos de clones (GT 1, IAN 873, PB 235 y RRIM 600), así como de una mezcla elaborada a partir de estos clones y de un caucho comercial GEB-1. Estos cauchos se formularon y prepararon en un molino de dos rodillos y se vulcanizaron a diferentes tiempos (5, 7 y 9 minutos). La evaluación del rendimiento mecánico y térmico de los diferentes compuestos de caucho natural se llevó a cabo mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA), propiedades mecánicas (ensayos de tracción y dureza), análisis térmico mecánico dinámico (DMTA), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía infrarroja (FTIR). Los valores obtenidos para la temperatura de transición vítrea (Tg) de los cauchos vulcanizados se situaron en torno a -62 °C, mientras que en el ensayo de dureza los valores obtenidos fueron próximos a 60, sin grandes variaciones al variar el tiempo de vulcanización y el tipo de clon. Los ensayos de tracción mostraron que el mejor rendimiento se obtuvo para el clon RRIM 600. Todas las muestras estudiadas estaban de acuerdo con las especificaciones estándar requeridas para su aplicación en la industria del caucho, lo que indica que todos los clones pueden utilizarse, en principio, en la industria del caucho en formas mezcladas o sin mezclar.INTRODUCCIÓNLa investigación sobre la selección y evaluación de clones, látex y caucho natural es importante para garantizar el éxito del cultivo del caucho. En Brasil, las regiones del Sudeste y Centro-Oeste presentan condiciones climáticas favorables al desarrollo del cultivo del caucho y desfavorables al tizón de la hoja, principal enfermedad que ataca este cultivo. Debido a las condiciones en que se pueden evitar las enfermedades, la utilización de clones adaptados y productivos, y el manejo adecuado, se ha reconocido el éxito del cultivo del caucho en estas zonas, que actualmente son responsables de más del 90% de la producción de caucho natural de Brasil.Hace unos 120 años, cuando empezó a domesticarse en Asia, el árbol del caucho se consideraba una especie silvestre de la Amazonia. Desde entonces, la mejora genética ha contribuido a su desarrollo, elevando el nivel de producción de 400 kg a 2.500 kg/ha/año de caucho seco. La hibridación selectiva entre clones superiores de árboles de caucho, seguida de la multiplicación vegetativa de la plántula seleccionada y posterior evaluación, han sido la base del mejoramiento genético en el estado de São Paulo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mechanical and Thermal Characterization of Compounds of Natural Rubber of the Clones: GT 1, IAN 873, PB 235 and RRIM 600

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Preparation and Surface Modification Effects of UHMWPE Membranes for Oil/Water Separation

Preparation and Surface Modification Effects of UHMWPE Membranes for Oil/Water Separation

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los bajos costes de explotación, el funcionamiento relativamente sencillo, la ampliación y el mantenimiento son la principal razón para utilizar procesos de separación por membranas en una amplia gama de aplicaciones. El objetivo de este trabajo era preparar, caracterizar e investigar la influencia de los parámetros de procesado (T, P) y de una modificación superficial interna en el rendimiento de las membranas de UHMWPE. La sinterización fue la técnica utilizada para la preparación de las membranas. Se prepararon membranas tubulares de UHMWPE sinterizado con polvos tamizados a través de mallas #80 y #100. Las condiciones de procesamiento fueron: a) temperatura (200 y 220 °C); b) presiones de compactación (0, 4 y 6 kgf/cm2); y c) tiempo de sinterización (90 minutos). Las membranas modificadas superficialmente se obtuvieron impregnando internamente membranas seleccionadas de UHMWPE con una solución diluida de HDPE. Las membranas se caracterizaron mediante SEM y flujo de agua por porosimetría de mercurio. Nuestros datos indican que la porosidad y el flujo de permeado disminuyen al aumentar la temperatura y las presiones de compactación, así como con la impregnación interna de la superficie de la membrana.INTRODUCCIÓNLos procesos de separación con membranas (PSM) pueden utilizarse en un gran número de aplicaciones en las industrias médica, biológica, farmacéutica, química y alimentaria. Los PSM presentan una serie de ventajas frente a los tradicionales de separación. Son procesos en los que la separación normalmente tiene lugar sin cambio de fase, lo que ahorra energía, y las propiedades de la membrana pueden ajustarse en función de la aplicación de que se trate.Entre las técnicas más utilizadas para preparar membranas a partir de poliolefinas se encuentran la irradiación, la extrusión y, en su caso, la sinterización. La sinterización consiste en la fusión incipiente de materiales en polvo de granulometría controlada. La porosidad final de la membrana y el tamaño medio de los poros dependen, entre otros factores, del material, de la granulometría del polvo, de la temperatura y del tiempo de residencia a esta temperatura.Las membranas preparadas mediante la técnica de sinterización son las más sencillas de preparar, ya que el proceso no implica otras etapas, como precipitación, gelificación, etc. Esta técnica genera una estructura microporosa con una porosidad relativamente baja, del orden del 10 al 40%, y una estructura de poros irregular con una distribución de tamaños muy amplia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Preparation and Surface Modification Effects of UHMWPE Membranes for Oil/Water Separation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polypropylene Degradation during Extrusion and the Formation of Volatile Organic Compounds

Polypropylene Degradation during Extrusion and the Formation of Volatile Organic Compounds

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se estudió la degradación termomecánica de un copolímero de polipropileno no estabilizado durante la extrusión a diferentes temperaturas (de 180 a 240 °C) y la producción de compuestos orgánicos volátiles (COV). Los COV se recogieron mediante un condensador de volátiles, instalado en la salida de desgasificación de la extrusora, y se analizaron mediante espectroscopia infrarroja (FTIR- ATR). La degradación del polímero se siguió mediante cromatografía de exclusión por tamaño y FTIR. A bajas temperaturas de extrusión (180 °C), la degradación del PP produce cantidades indetectables de COV. Por otra parte, a partir de 200 °C, se produce la formación de compuestos olefínicos de peso molecular no volátil a temperatura ambiente, que aumentan en cantidad con el aumento de la temperatura de extrusión. La función de distribución de la escisión de cadena (CSDF) muestra que a bajas temperaturas (180 y 200 °C) el mecanismo de degradación del PP es preferentemente por escisión de cadena con alguna ramificación y/o entrecruzamiento en el peso molecular inferior. A temperaturas de extrusión más altas (220 y 240 °C), el mecanismo de degradación es exclusivamente por escisión de cadena y es preferencial, es decir, el número de escisiones de cadena aumenta con el incremento del peso molecular inicial de la cadena polimérica original.INTRODUCCIÓNEl polipropileno isotáctico es un termoplástico semicristalino utilizado en diversas aplicaciones de importancia comercial. Sin embargo, el polipropileno homopolímero presenta algunas limitaciones, como su baja tenacidad a bajas temperaturas. Las modificaciones de la rigidez y la transparencia del polipropileno mediante su copolimerización con otras olefinas como el etileno o el buteno. La versatilidad de los procesos de copolimerización ha hecho posible la producción de copolímeros y mezclas, in situ, haciendo posible materiales con diferentes contenidos de comonómeros. Las principales razones para fabricar copolímeros aleatorios fueron la mejora de las propiedades ópticas y la menor temperatura de fusión. Dependiendo de la reactividad del comonómero, de las condiciones de polimerización y del sistema catalítico utilizado, la distribución de las unidades de comonómero a lo largo de la cadena puede variar enormemente, desde puramente aleatoria hasta la generación de largas secuencias o bloques de uno de los componentes.Hinsken et al. estudiaron la degradación termooxidativa y termomecánica del polipropileno (PP) y el polietileno (HDPE) bajo extrusiones múltiples. En el PP observaron un aumento de los grupos carbonilo e insaturaciones con el número de extrusiones y una reducción de la masa molar de peso medio. Los mecanismos de fisión de las macromoléculas del PP conducen a una reducción de la masa molar media, que se debe principalmente a la β-escisión, a la ruptura de los radicales peroxídicos y al cizallamiento.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Polypropylene Degradation during Extrusion and the Formation of Volatile Organic Compounds

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Dental Composites Using Thermal Analysis and Scanning Electron Microscopy

Evaluation of Dental Composites Using Thermal Analysis and Scanning Electron Microscopy

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este trabajo es caracterizar los compuestos dentales fotosensibles mediante análisis térmico (TG, DTG y DTA) y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Entre las marcas comerciales analizadas, cuatro eran de uso indirecto, Resilab (Wilcos/Brasil), Epricord (Kuraray/Japón), Signum (Heraeus Kulzer/Alemania) y Sinfony (3M/EEUU), mientras que las otras dos eran de uso directo, a saber, 4Seasons (Ivoclar Vivadent/Liechtenstein) y Esthet X (Dentsply/EEUU). Los compuestos para uso directo se polimerizaron durante 20 segundos, mientras que los indirectos se polimerizaron durante 180 segundos en diferentes instrumentos, según indicaron los productores. La descomposición térmica de los compuestos dentales (curados y sin curar) se estudió entre 30 y 800 °C con un flujo de nitrógeno de 120 mL.min-1. Las curvas de termogravimetría (TG) mostraron que los compuestos que presentaban una mejor estabilidad térmica mostraban una menor cantidad de residuos a 800 °C. Las micrografías de los compuestos mostraron diferentes tamaños de partículas. El análisis térmico parece ser una herramienta interesante para evaluar el comportamiento térmico de los compuestos dentales.INTRODUCCIÓNEn la década de 1960, se introdujo en odontología una nueva clase de materiales para aplicación intraoral: los composites poliméricos. Desarrollado por Raphael L. Bowen a partir de la reacción entre monómeros vinílicos y epoxídicos, este nuevo polímero se denominó Bis-GMA o bis(metacrilato de glicidilo). Bowen también añadió partículas de cuarzo silanizado a este polímero, lo que cambió radicalmente su rendimiento. La contracción durante el proceso de polimerización se redujo, al mismo tiempo que la expansión térmica y la sorción de agua, y el módulo de elasticidad y la dureza del Bis-GMA aumentaron. Los estudios han demostrado que la incorporación de partículas de relleno en el polímero altera las propiedades de los composites.El sistema de clasificación más utilizado para los composites dentales se basa en el tamaño medio de las partículas de relleno y su distribución de tamaño. Los composites dentales se clasifican en microparticulados homogéneos, que contienen sílice submicrométrica (~0,04 µm) obtenida mediante un proceso pirolítico o sol-gel; microparticulado heterogéneo, con la sílice submicrométrica mezclada con un polímero de baja viscosidad, curada en bloques y molido en partículas prepolimerizadas de 50 a 150 µm, antes de mezclarse con la matriz polimérica; híbridos, en los que la sílice submicrométrica se mezcla con partículas inorgánicas trituradas mayores de 1 µm; y microhíbridos, con la misma composición, pero con el tamaño medio de las partículas inorgánicas trituradas inferior a 1 µm. Por último, el compuesto de nanopartículas, con un tamaño de 1 a 100 nanómetros (nm).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Dental Composites Using Thermal Analysis and Scanning Electron Microscopy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Monitoring In Situ and in Real Time the Morphological Variables of PVC Using NIR Spectroscopy

Monitoring In Situ and in Real Time the Morphological Variables of PVC Using NIR Spectroscopy

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo ilustra el uso de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) para el seguimiento en tiempo real de la polimerización en suspensión del cloruro de vinilo. Los resultados obtenidos mostraron que es posible realizar un seguimiento in situ y en tiempo real de importantes propiedades morfológicas de las resinas de PVC, como BD (densidad aparente), CPA (absorción de plastificante en frío), PSD (distribución del tamaño de las partículas) y Dp (diámetro medio de las partículas). También se demostró por primera vez que es posible analizar cuantitativamente, con ayuda de la sonda NIRS in situ, la estructura morfológica de las partículas de PVC. Como consecuencia, se demostró que es posible inyectar dispersantes y variar la velocidad de agitación durante la reacción para controlar adecuadamente la BD, el CPA y la PSD del PVC, antes de alcanzar el punto de identificación de partículas. A través de las estrategias de monitorización y control propuestas, es posible anticiparse a las perturbaciones del reactor (aumentando la seguridad del proceso) y reducir el tiempo necesario para el desarrollo de resinas con diferentes características morfológicas (evitando pérdidas causadas por fuera de especificación), permitiendo optimizar el proceso de desarrollo del producto.INTRODUCCIÓNLas industrias de ​polimerización trabajan con la idea de aumentar la productividad de productos de alta calidad al menor coste posible y utilizando procesos más flexibles y seguros. Esto está fuertemente motivado por la agresiva competencia comercial, el aumento de las expectativas de calidad de los clientes y la presión de la sociedad por procesos y plantas respetuosos con el medio ambiente. Estos cambios pueden afrontarse de forma más eficiente con la ayuda de técnicas de modelización, control y optimización de procesos.A menudo se requieren resinas poliméricas con propiedades especiales para una aplicación determinada. Para lograr la producción de una resina polimérica con propiedades finales especificadas, la disponibilidad de técnicas de control eficaces puede no ser suficiente. La distancia entre el proceso de polimerización y la técnica de control debe reducirse con instrumentación precisa y robusta para la monitorización en línea, de modo que el controlador pueda ser correctamente alimentado con el estado real del proceso. La falta de instrumentos que puedan acoplarse directamente para medir y controlar la calidad de la resina polimérica se reconoce como el problema más crítico en el campo del control de los reactores de polimerización.Los principales factores que limitan el desarrollo de estrategias para controlar las propiedades de los polímeros incluyen la disponibilidad y el coste limitados de la instrumentación en línea, la falta de una comprensión detallada de la dinámica del proceso y el comportamiento no lineal del proceso, que es muy sensible a las perturbaciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Monitoring In Situ and in Real Time the Morphological Variables of PVC Using NIR Spectroscopy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Morphology of Temperature-sensitive and pH-responsive IPN-hydrogels for Application as Biomaterial for Cell Growth

Morphology of Temperature-sensitive and pH-responsive IPN-hydrogels for Application as Biomaterial for Cell Growth

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En la presente investigación, se obtuvieron hidrogeles con propiedades sensibles al pH y a la temperatura mediante la formación de una red de alginato-Ca dentro de la red de PNIPAAm, dando lugar a un sistema de red interpenetrada (IPN). A partir de imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM) y ensayos de absorción de agua (WU) se observó que los hidrogeles IPN mostraban una drástica contracción cuando se calentaban por encima de 30-35 °C. La contracción se tradujo en una disminución del tamaño medio de los poros, lo que afectó significativamente a la morfología del hidrogel. En el intervalo de pH estudiado, los hidrogeles IPN mostraron una dependencia significativa del pH, que se atribuyó a los grupos de alginato cargados. Los resultados indicaron que la sensibilidad al pH y la dependencia de la temperatura del alginato y el PNIPAAm, respectivamente, se conservaron en los hidrogeles IPN. Además, dichos hidrogeles se vuelven menos deformables cuando se someten a una tensión de compresión. Estos hidrogeles presentan una morfología porosa que puede ajustarse controlando la temperatura, lo que los hace atractivos para aplicaciones como biomateriales en el crecimiento celular.INTRODUCCIÓNLos hidrogeles de alginato se obtienen a partir del ácido algínico, que se encuentra en las paredes celulares de las algas pardas. El ácido algínico es un polímero lineal de masa molar elevada con secciones rígidas y regiones flexibles. Está formado por monómeros de ácido β-D-manurónico (M) y ácido α-L-glucurónico (G), ambos unidos linealmente por interacciones glicosídicas α(1-4). Este compuesto tiene afinidad por varios cationes metálicos como Ca2+, K+ y Na+. Cuando se asocia con iones Na, se denomina alginato de sodio (alginato-Na), que es muy soluble en soluciones acuosas. La interacción entre los grupos carboxilato del ácido algínico y cationes divalentes como el calcio (Ca2+) induce la formación de geles en soluciones acuosas. En este caso, la red polimérica se identifica como alginato cálcico (alginato-Ca). El hidrogel de alginato-Ca se utiliza para aplicaciones endovasculares, trasplante celular, inmovilización de enzimas, entre otras. El gran interés de muchos investigadores biomédicos por los hidrogeles de alginato-Ca se debe a su probada biocompatibilidad, hidrofilia y bajo coste.Otro polímero potencialmente viable para biomateriales es el PNIPAAm. Este polímero se ha estudiado mucho porque es insoluble en agua cuando se calienta. Esta insolubilidad es el resultado de un diagrama de fases de tipo LCST. En agua, la transición de fase del PNIPAAm se produce a temperaturas entre 30-35 °C. Sin embargo, los hidrogeles basados en este polímero son mecánicamente pobres cuando se hinchan. Una alternativa para minimizar este problema es la combinación de PNIPAAm y alginato-Ca en el mismo hidrogel. Con este fin, se utiliza el método de síntesis basado en una red polimérica interpenetrada (IPN). Este método consiste en interpenetrar dos redes poliméricas para formar una estructura final mecánicamente estable.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Morphology of Temperature-sensitive and pH-responsive IPN-hydrogels for Application as Biomaterial for Cell Growth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O impacto das resinas na economia , principais indicadores econômicos

O impacto das resinas na economia , principais indicadores econômicos

Por: Associação Brasileira de Polímeros | Fecha: 2018

El propósito de esta investigación fue analizar el impacto de las industrias químicas en la economía brasileña, específicamente las resinas. Se usan diversos indicadores económicos (producción, consumo intermedio, importaciones) para mostrar dicho impacto desde el punto de vista de la oferta y la demanda. Una de las herramientas esenciales para cumplir este cometido fue el Sistema de Contas Nacionais del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, la agencia oficial de estadística.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cuentos de la selva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chemical Recycling of Post-consumer PET: Structural Characterization of Terephthalic acid and the Effect of Alkaline Hydrolysis at Low Temperature

Chemical Recycling of Post-consumer PET: Structural Characterization of Terephthalic acid and the Effect of Alkaline Hydrolysis at Low Temperature

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2011

Considerada una novela (en este caso una novela breve o relato largo dentro de otra novela -Don Quijote de la Mancha-), Cervantes aplica su prosa barroca pero clara y llena de accidentes para contar la obsesión de Anselmo en probar que su esposa Camila le es fiel. La trama comienza in medias res, puesto que antes de que Anselmo, Camila y Lotario llegaran a ser "dos caballeros ricos y principales" y "una doncella principal y hermosa" han ocurrido muchos acontecimientos que no se narran, como en los mejores cuentos. Su comienzo delata el interés por cautivar al lector.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha. El curioso impertinente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence of Processing and Content of Vinyl Acetate on the Properties of Eva/ Organophilic Montmorillonite Nanocomposites

Influence of Processing and Content of Vinyl Acetate on the Properties of Eva/ Organophilic Montmorillonite Nanocomposites

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2020

Jordi Sierra i Fabra escribió "Schizoid" en la India en 1991. Llevaba tiempo deseando hacer una novela gore, sangrienta, explícita, y este fue el insólito resultado. Max es el cerebro de una casa del futuro, un súper ordenador de última generación. La llegada de unos nuevos inquilinos, padre, madre y dos hijos, zafios, mentirosos, sucios y sin el menor nivel cultural, pone a prueba sus circuitos. Poco a poco la espiral de la violencia aumentará hasta llegar a un climax desbordante y digno de la mejor película de ciencia ficción hardcore. Editada en catalán en 2004, esta es la primera vez que se...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Schizoid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones