Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence from the Type of Waste Collection (Mixed or Segregated) on Recycling Post-consumer Polyolefins Films

Influence from the Type of Waste Collection (Mixed or Segregated) on Recycling Post-consumer Polyolefins Films

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se estudiaron las películas de polipropileno (PP), polietileno de alta densidad (HDPE) y polietileno de baja densidad (LDPE) según la forma en que se recogen sus residuos (segregados o mezclados con otros residuos) evaluando la cantidad de impurezas y las aguas residuales de lavado. Se comprobó que las películas procedentes de la recogida mixta presentaban como mínimo un 30% de impurezas, mientras que las películas procedentes de la recogida segregada (o en la acera) presentaban como máximo un 10% de impurezas. La cantidad de impurezas y la turbidez del agua residual indicaron que se puede obtener un 20% más de material de las películas de recolección segregada, preferidas por los recicladores, además de tener un proceso de lavado más simple porque sólo involucra la remoción de sólidos, al contrario de la recolección mixta que está asociada a la impregnación de residuos húmedos. Los efluentes también se evaluaron en función de la cantidad total de sólidos, sedimentos y concentración de nueve metales. Los resultados mostraron que ambos tipos de recogida generaban aguas residuales similares y su tratamiento requiere como máximo dos etapas: sedimentación y dilución del efluente en la masa de agua.INTRODUCCIÓNDebido a su baja densidad y alta superficie, las **películas de plástico desechadas** pueden contener una cantidad significativa de **impurezas** en relación con su peso. Estas impurezas pueden derivarse del contacto entre el plástico y el producto envasado durante su uso, así como de la interacción con otros productos desechados. Aunque se realice una separación eficiente de las películas de otros residuos, es común que las impurezas permanezcan en la superficie de las películas. Estas impurezas pueden transferirse a los equipos de procesamiento, lo que puede dificultar o incluso imposibilitar la obtención de productos de calidad.Un sistema de lavado efectivo es necesario para transferir las impurezas del plástico al agua. Este proceso implica costos adicionales tanto en la etapa de lavado como en el tratamiento del efluente para que sea adecuado para el consumo industrial o para ser vertido a la red de alcantarillado. El impacto ambiental del lavado puede ser significativo si el efluente se elimina de manera inapropiada, como a través de vertidos directos a ríos, lagos o lagunas, o indirectamente a galerías de aguas pluviales, lo que afecta negativamente la reputación ecológica del reciclaje de plásticos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influence from the Type of Waste Collection (Mixed or Segregated) on Recycling Post-consumer Polyolefins Films

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Tetrabutyl Ammonium Bis(4-Methylphenyldithiocarbimato)Zincate(II) as Accelerator in Natural Rubber (NR)

Evaluation of Tetrabutyl Ammonium Bis(4-Methylphenyldithiocarbimato)Zincate(II) as Accelerator in Natural Rubber (NR)

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se investigó el potencial de aceleración del ZNIBU [bis(4-metilfenillditiocarbimatozincato(II)) de tetrabutil amonio] en el proceso de vulcanización de compuestos de caucho natural. Los compuestos vulcanizados se sometieron a pruebas de dureza, elasticidad y densidad y se compararon con los vulcanizados con aceleradores comerciales como CBS (N-ciclohexil-2- benzotiazolesulfenamida), TMTD (disulfuro de tetrametiltiuram) y MBTS (disulfuro de dibenzotiazol). El nuevo acelerador probado resultó ser demasiado lento para una aplicación comercial, pero sus propiedades eran similares a las de otros aceleradores.INTRODUCCIÓNEl primer intento de aumentar la velocidad de reacción de los compuestos elastoméricos surgió con los óxidos metálicos de plomo, calcio y magnesio. Sin embargo, este aumento resultó insuficiente para aplicaciones comerciales hasta que, en 1906, Oenslager descubrió los aceleradores orgánicos con la síntesis de la anilina, que, al ser altamente tóxica, se prohibió su uso en la preparación de productos de caucho. Posteriormente, el uso de diversos compuestos como el 2-mercaptobenzotiazol (MBT), descrito por Bedford y Sebrell y por Bruni y Romani en 1921, las guanidinas, aldehídoaminas y los ditiocarbamatos, entre otros, se convirtieron en habituales. En la actualidad, con la diversidad de sustancias disponibles en el mercado, el desarrollo de nuevos aceleradores ya no despierta tanto interés. Según su actividad en relación con la velocidad, los aceleradores pueden clasificarse en lentos, medios, rápidos o muy rápidos. La elección del acelerador más adecuado para un compuesto de caucho debe tener en cuenta, además de su eficacia, factores como el tiempo de precurado, que es el tiempo de seguridad durante el cual no se produce ninguna reticulación significativa. La existencia de aceleradores con diferentes valores de velocidad de curado y tiempo de precurado es de gran utilidad en la industria. Con los aceleradores disponibles en el mercado, una práctica popular es utilizar una mezcla de aceleradores en composiciones elastoméricas, con el objetivo de proporcionar los requisitos necesarios para la vulcanización que no pueden satisfacerse con un solo compuesto. Debido a la creciente preocupación social y medioambiental, muchos de los aceleradores que se utilizan actualmente, en particular los que generan nitrosaminas, tienden a ser sustituidos por otros que no causan problemas para la salud y el medio ambiente. Las nitrosaminas se forman por reacciones en las que intervienen aminas secundarias. Los aceleradores como el MBS (2-morfolinotiobenzotiazol) y el TMTD son muy tóxicos y forman nitrosaminas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Tetrabutyl Ammonium Bis(4-Methylphenyldithiocarbimato)Zincate(II) as Accelerator in Natural Rubber (NR)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Development of Polyamide6/Polyethylene/Organoclay Nanocomposites: The Effect of the PE-g-MA Compatibilizer on the Rheological Behavior of Mixture

Development of Polyamide6/Polyethylene/Organoclay Nanocomposites: The Effect of the PE-g-MA Compatibilizer on the Rheological Behavior of Mixture

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del compatibilizante PE-g-MA (5 y 10 % en peso) sobre el comportamiento reológico de nanocompuestos de poliamida6/polietileno/arcilla orgánica. La organoarcilla se trató con una sal de amonio cuaternario (Cetremide). En general, se observó que la presencia de compatibilizador aumentaba el par de torsión de la mezcla PA6/PE y que la presencia de organoarcilla (2 % en peso) no parecía afectar al comportamiento del par de torsión de la mezcla sin compatibilizador. Por otro lado, para el nanocompuesto con 10 % en peso de compatibilizador y con la arcilla orgánica, se observó un aumento significativo del par en comparación con otras mezclas, lo que apunta a una fuerte interacción entre la caly y las matrices poliméricas, es decir, una mayor viscosidad del sistema, probablemente debido a la presencia del compatibilizador. Los resultados de la difracción de rayos X mostraron que los sistemas presentaban una estructura intercalada y/o exfoliada.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de la nanotecnología en las últimas décadas ha suscitado un gran interés en el ámbito de los nanocomposites debido a las propiedades especiales de estos materiales: no sólo permiten obtener propiedades equivalentes a las de los compuestos tradicionales, sino también porque presentan propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas únicas. Los nanocompuestos poliméricos son materiales híbridos en los que se dispersan sustancias inorgánicas de tamaño nanométrico en una matriz polimérica. Uno de los sistemas más prometedores es el híbrido basado en polímeros orgánicos y minerales inorgánicos de arcilla formados por silicatos estratificados. Los nanocompuestos de polímero/silicato en capas son similares a los compuestos poliméricos convencionales en que utilizan cargas para mejorar propiedades no disponibles en los polímeros sin carga. Sin embargo, los nanocomposites presentan propiedades muy interesantes en comparación con los polímeros, ya que tienen altas propiedades mecánicas, térmicas, de barrera, retardante de llama y estabilidad dimensional a bajos niveles de carga, típicamente 1-5% en masa. Para que esto ocurra, es necesario que la arcilla (silicato estratificado) esté uniformemente dispersa en el polímero y que exista una interacción interfacial entre la matriz polimérica y el silicato. Por lo tanto, el tratamiento superficial de la arcilla con sales orgánicas es esencial para que se convierta en organofílica, es decir, compatible con los polímeros orgánicos y, de este modo, el híbrido obtenido tiene mejores prestaciones y un bajo coste. Además, la elevada relación de aspecto (relación longitud de capa/diámetro) de las arcillas favorece esta fuerte interacción con el polímero.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Development of Polyamide6/Polyethylene/Organoclay Nanocomposites: The Effect of the PE-g-MA Compatibilizer on the Rheological Behavior of Mixture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Preparation in Two Stages of Mesophase Pitches from Petroleum Pitch

Preparation in Two Stages of Mesophase Pitches from Petroleum Pitch

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon breas mesofásicas, precursoras de fibras de carbono de alto rendimiento, a partir de brea de petróleo mediante un tratamiento térmico en dos etapas, en un reactor capaz de tratar térmicamente 700 g de brea de petróleo bajo agitación. El proceso consistió en un pretratamiento bajo presión a 390, 410 y 430 °C en atmósfera de nitrógeno, a 0,9 MPa, durante tres horas, como primera etapa, seguido de otro tratamiento térmico bajo presión atmosférica, como segunda etapa. Para estudiar las propiedades de las muestras de brea de petróleo, durante el experimento se retiraron del sistema. Se utilizaron insolubles de quinoleína, insolubles de tolueno, contenido de mesofase y punto de reblandecimiento de las muestras para seguir el proceso de pirólisis. Los resultados revelaron ligeras variaciones en las propiedades de las breas producidas a 390 y 410 °C. Sin embargo, las muestras de brea producidas a 430 °C tenían puntos de reblandecimiento superiores a 300 °C, y contenidos de mesofase en torno al 70%.INTRODUCCIÓNLos piches son materias primas ricas en el elemento carbono y esenciales para la producción de diversos materiales. Se han utilizado como impregnantes para la fabricación de electrodos de grafito (con aplicación en la fabricación de acero), aglutinantes para la fabricación de pasta de electrodos Soderberg (con aplicación en la fabricación de aluminio), en la producción de coque para las industrias del acero y el aluminio, en la producción de grafitos especiales muy utilizados en la industria biomédica, en reactores nucleares y para la producción de fibras de carbono con un alto módulo de Young (alta rigidez) y fibras de carbono de bajo coste para uso general. Hasta hace poco, la mayoría de estas aplicaciones industriales se abastecían de alquitrán de hulla (generado en las coquerías de las acerías, a partir de carbón mineral). Sin embargo, este material es extremadamente tóxico y altamente contaminante. Por este motivo, en la última década se ha iniciado un movimiento para fomentar la sustitución de la brea por alquitrán de petróleo. La brea mesofásica puede obtenerse tanto de la brea de alquitrán como de la brea de petróleo. La brea de petróleo se produce a partir de petróleo decantado, que consiste en el residuo aromático resultante del craqueo catalítico del petróleo pesado. La brea de alquitrán presenta ventajas con respecto a la preparación de breas mesofásicas porque es más rica en hidrocarburos aromáticos, que facilitan la formación de mesofases. Por otra parte, la brea de petróleo no contiene insolubles primarios de quinoleína, que no favorecen la formación de mesofases.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Preparation in Two Stages of Mesophase Pitches from Petroleum Pitch

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Intramedullary Bioresorbable Polymeric Pin (PLLA/PHBV) for Use in Bone Fracture Recuperation

Intramedullary Bioresorbable Polymeric Pin (PLLA/PHBV) for Use in Bone Fracture Recuperation

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El creciente interés de la medicina por el uso de materiales poliméricos biorreabsorbibles ha estimulado a los investigadores del área ortopédica a desarrollar soluciones más biológicas, sustituyendo hilos, vástagos y placas metálicas por polímeros biorreabsorbibles en el tratamiento de fracturas. Así, decidimos estudiar implantes de las mezclas PLLA/PHBV (dos polímeros biorreabsorbibles) moldeados en un mini-inyector. Dichos implantes se utilizaron para la recuperación de fracturas de fémur de conejo y se evaluaron en comparación con la rosca de Steinmann (acero inoxidable, de uso comercial). Tras la eutanasia con 6, 12 y 24 semanas de implantación de los artefactos, los huesos se estudiaron con rayos X, examen histológico y prueba mecánica, mientras que los implantes poliméricos se sometieron a microscopía electrónica de barrido (SEM), prueba mecánica y calorimetría diferencial de barrido modular (MDSC). La radiografía mostró una buena calota ósea tanto con el uso del vástago polimérico como con el control metálico. El estudio histológico mostró ausencia de reacciones inflamatorias u osteólisis. La prueba mecánica mostró consolidación ósea en los dos grupos. En la prueba mecánica y en los estudios de calorimetría, el vástago polimérico presentó signos de degradación progresiva en el tiempo estudiado. Con los datos obtenidos, podemos afirmar que el implante PLLA/PHBV demostró ser tan eficaz en la reparación de fracturas de fémur de conejo como el control metálico.INTRODUCCIÓNEn las dos últimas décadas, los materiales biorreabsorbibles se han utilizado experimental y clínicamente en procedimientos quirúrgicos ortopédicos, como la osteosíntesis de fracturas, sustitución de hueso, cartílago y menisco, y fijación de ligamentos. El uso de compuestos poliméricos combina sus diferentes propiedades (mecánicas, térmicas y viscoelásticas) para obtener el mejor resultado deseado en las diversas aplicaciones. Los polímeros biorreabsorbibles más estudiados son poli(ácido láctico) o PLA, poli(ácido glicólico) o PGA, poli-p-dioxanona o PDS, poli(hidroxibutirato) o PHB y poli(hidroxibutirato)-co-poli(hidroxivalerato) o PHVB. Todas ellas son sustancias que se degradan principalmente por hidrólisis, mediante la ruptura de los enlaces éster, formando grupos terminales carboxilo e hidroxilo. Los productos de degradación se incorporan al ciclo y son eliminados por el organismo en forma de dióxido de carbono y agua. Por sus características, son adecuados para su uso en dispositivos ortopédicos, soporte para cultivo celular, tubos para regeneración nerviosa, así como en cartílago, hígado e intestino.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Intramedullary Bioresorbable Polymeric Pin (PLLA/PHBV) for Use in Bone Fracture Recuperation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Incorporation of Solid Rubber Tire Powder into a Formulation for Motorcycle Tire Tread

Incorporation of Solid Rubber Tire Powder into a Formulation for Motorcycle Tire Tread

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El reciclaje de elastómeros vulcanizados representa un problema para las empresas generadoras de residuos elastoméricos y se ha convertido en un amplio campo de estudio para los investigadores en esta área. Este estudio aborda el posible uso de estos residuos e investiga una alternativa para su valorización a través de la incorporación de polvo de banda de rodadura de neumáticos de automóviles (STR-r) como relleno en una formulación típica para banda de rodadura de neumáticos de motocicleta (formulación base - BF). El estudio comenzó con la caracterización del STR-r, basada en análisis granulométricos, termogravimétricos (TGA) y de calorimetría diferencial de barrido (DSC). La incorporación de STR-r en BF se llevó a cabo en un mezclador abierto, en proporciones de 5 a 20 phr. Se determinaron los parámetros reométricos de la vulcanización y las propiedades mecánicas de los compuestos preparados, como el alargamiento a la rotura, la dureza (Shore A), la resistencia a la abrasión, a la tracción y al desgarro. Los resultados se compararon con los del BF utilizado en el proceso de producción de una empresa de neumáticos para motocicletas. Tras el análisis de los resultados de los diferentes compuestos, se seleccionó la formulación con 10 phr de STR-r para su producción a escala industrial, es decir, en una mezcladora cerrada de tipo Banbury. Se realizó el cálculo del coste de producción para evaluar la viabilidad económica de esta opción de reciclado.INTRODUCCIÓNEn función de propiedades como la elasticidad, flexibilidad, impermeabilidad, resistencia a la abrasión y a la corrosión, los materiales elastoméricos se utilizan ampliamente en una gran variedad de aplicaciones. Sin embargo, durante el proceso de producción de artefactos elastoméricos en general, se calcula que se genera un 10% de residuos, cantidad que se vuelve significativa cuando el consumo en 2006 en Brasil fue de 400.000 toneladas de caucho sintético y 314.000 toneladas de caucho natural. Para la industria del neumático, se calcula que los residuos generados en el proceso de producción se sitúan entre el 1% y el 2%. En Rio Grande do Sul, la industria del caucho genera anualmente cerca de 11.800 toneladas de residuos, de los cuales el 87% son residuos industriales clasificados según la NBR 10004-04 como Clase II - no peligrosos, y por eso deben ser eliminados adecuadamente.Además de los residuos generados en el proceso de producción, también hay residuos relacionados a artefactos post-consumo. En este contexto, la mayor fuente de residuos son los neumáticos inservibles, que contienen principalmente copolímero de butadieno y estireno (SBR) y caucho natural (NR).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Incorporation of Solid Rubber Tire Powder into a Formulation for Motorcycle Tire Tread

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of the UV Ageing Effect on Water Transport through PET Films Recycled from Beverage Bottles

Study of the UV Ageing Effect on Water Transport through PET Films Recycled from Beverage Bottles

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo describe un estudio sobre el efecto del envejecimiento UV en el transporte de agua a través de láminas de PET recicladas a partir de botellas de bebidas. Utilizando un formalismo termodinámico basado en la relación de Eyring y los resultados del coeficiente de permeabilidad al agua, es posible determinar la entropía y la entalpía de activación para el proceso de transporte de agua. Estas funciones se correlacionaron mediante el diagrama termodinámico de compensación y se establecieron correlaciones entre la degradación de las muestras de PET, medida por FTIR, y las propiedades de transporte. También se analizaron los posibles efectos de la presencia de estabilizantes, pigmentos e historial de procesado.INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, la aplicación de termoplásticos ha crecido rápidamente debido a sus propiedades, tales como buena moldeabilidad en caliente y resistencia mecánica, baja densidad, transparencia, capacidad de coloración y/o impresión, buena resistencia mecánica y, sobre todo, bajo coste. El problema de eliminación de residuos poliméricos, que ocupan una gran parte de los residuos urbanos del mundo y son difíciles de descomponer, ha surgido paralelamente a la aceleración del consumo.El reciclaje de estos residuos contribuiría a resolver el problema medioambiental y permitiría desarrollar nuevos materiales a partir de mezclas y compuestos que aporten mayor valor añadido al material postconsumo. Debido a la baja reciclabilidad de los polímeros, el coste de recuperación puede ser superior al de obtención de la materia prima, y la calidad del material reciclado suele ser inferior a la de la resina virgen. Sin embargo, tomando materiales básicos, el coste de recuperación del tereftalato de polietileno (PET) y del polietileno de alta densidad (HDPE) es inferior al valor de la materia prima, especialmente cuando el precio del barril de petróleo está entre 20 y 35 dólares. En 2005, el valor del barril de petróleo se situaba en torno a los 50,00 dólares, por lo que el reciclaje de estos materiales era económicamente viable.Existen tres tipos de procesos de reciclaje de polímeros: mecánico, químico y energético. El reciclaje mecánico utiliza polímero postindustrial (primario) o postconsumo (secundario); el proceso químico implica la despolimerización o degradación a productos de bajo peso molecular; y en el proceso energético, se recupera energía de los residuos poliméricos mediante incineración controlada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of the UV Ageing Effect on Water Transport through PET Films Recycled from Beverage Bottles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Depolymerization of Waste Polyethylene Terephthalate - PET: Effects of Surfactants and Excess of Alkaline Solutions

Depolymerization of Waste Polyethylene Terephthalate - PET: Effects of Surfactants and Excess of Alkaline Solutions

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se ensayó la despolimerización de residuos de tereftalato de polietileno (PET) en soluciones acuosas 7,5 M de hidróxido sódico a 100 °C y 1 atm, para obtener los monómeros de ácido tereftálico (TPA). El efecto de los tensioactivos y de la concentración de hidróxido sódico (NaOH) sobre el grado de reacción de la despolimerización se estudió cuantitativamente mediante mediciones gravimétricas y térmicas. El exceso de solución alcalina catalizó la reacción y duplicó la velocidad de reacción con partículas de PET de mayor tamaño. Los tensioactivos DDS y Tween son eficaces para catalizar el PET de mayor tamaño de partícula en condiciones equimolares, pero no afectan a las reacciones en condiciones de exceso de solución alcalina.INTRODUCCIÓNLos residuos sólidos generados por los centros urbanos se componen básicamente de papel, cartón, plástico, vidrio, residuos orgánicos, metal y residuos químicos. La cantidad de estos componentes varía de una ciudad a otra, y el porcentaje de material plástico ha aumentado significativamente en relación con los demás, debido principalmente a la sustitución de envases por plástico.Las características básicas del tereftalato de polietileno (PET) son su ligereza, resistencia y transparencia, propiedades ideales para satisfacer la demanda de envases domésticos para bebidas gaseosas (refrescos) y productos que requieren envases transparentes y resistentes. La demanda de estos plásticos ha crecido considerablemente en los últimos años. Su tasa de reciclado es también muy superior a la tasa de reciclado de EE.UU. y Europa.La introducción del PET en el sector de los envases de plástico ha dado lugar a un nuevo problema medioambiental: los grandes volúmenes de este plástico que se desechan cada día. Además de la contaminación visual que provoca este desecho a lo largo de las calles, estas botellas son arrastradas por las lluvias en las precipitaciones, provocando su obstrucción y graves problemas de inundaciones.El problema de la contaminación ha despertado una gran preocupación y, junto con factores económicos (el precio del petróleo), estimulan el desarrollo del reciclaje de plásticos. Se están haciendo esfuerzos no solo para reciclar las piezas defectuosas (reciclado primario), sino también para reciclar las desechadas después de su uso (reciclado secundario, terciario o cuaternario). Estos esfuerzos están creciendo rápidamente, estimulando la industria del reciclaje y la investigación científica en el área.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Depolymerization of Waste Polyethylene Terephthalate - PET: Effects of Surfactants and Excess of Alkaline Solutions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polyamide 6/Organoclay Nanocomposites: Effect of Matrix Molecular Weight on Structure and Mechanical and Thermal-Mechanical Properties

Polyamide 6/Organoclay Nanocomposites: Effect of Matrix Molecular Weight on Structure and Mechanical and Thermal-Mechanical Properties

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon nanocompuestos de poliamida 6/arcilla orgánica mediante la técnica de intercalación en fusión. La arcilla se trató con una sal de amonio cuaternario (Genamin) para obtener la organoarcilla (OMMT), caracterizándose por fluorescencia de rayos X (XRF) y difracción de rayos X (XRD). Los resultados confirmaron la incorporación de la sal en la estructura de la arcilla, es decir, la organofilización. Los nanocompuestos se obtuvieron con un extrusor de doble tornillo contrarrotatorio con un 3 % en peso de arcilla y se caracterizaron mediante DRX, microscopía electrónica de transmisión (MET), ensayos de tracción, análisis térmico dinámico-mecánico (ATDM) y temperatura de deflexión térmica (TDC). Los resultados de XRD y TEM mostraron estructuras exfoliadas y/o parcialmente exfoliadas. Las propiedades a la tracción eran superiores a las de la poliamida 6 pura.Los análisis con DMTA y HDT también mostraron que la incorporación de la organoarcilla a la matriz polimérica aumentaba la rigidez (módulo de almacenamiento) del sistema, confirmando el efecto de refuerzo de la arcilla sobre el polímero.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de los primeros nanocompuestos de polímero/arcilla comenzó a notificarse en la década de 1960, cuando Blumstein, citado por Leite, demostró la intercalación de moléculas de polímero entre las láminas de montmorillonita mediante la técnica de polimerización de monómeros de vinilo. Desde entonces, se han desarrollado otros métodos para preparar nanocompuestos polímero/arcilla. En la actualidad se presta mucha atención a los nanocompuestos poliméricos, especialmente a los desarrollados con silicatos estratificados, debido a la gran necesidad de materiales de ingeniería modernos y al hecho de que los polímeros puros no tienen las propiedades requeridas para determinadas aplicaciones.Los nanocompuestos polímero/silicato son materiales en los que partículas de tamaño nanométrico se dispersan en una matriz polimérica. Al igual que los llamados compuestos poliméricos, los nanocompuestos utilizan cargas para reforzar las propiedades de los polímeros. Sin embargo, las propiedades obtenidas para los nanocomposites son únicas, ya que utilizan bajos contenidos de silicato (1-5% en peso) y tienen teóricamente buenas propiedades en comparación con los materiales compuestos, tales como: mejores propiedades mecánicas, térmicas, de inflamabilidad y químicas, menor permeabilidad a los gases y mayor estabilidad dimensional.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Polyamide 6/Organoclay Nanocomposites: Effect of Matrix Molecular Weight on Structure and Mechanical and Thermal-Mechanical Properties

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chain Scission in the Thermo Mechanical Degradation of Polystyrene under Multiple Extrusions

Chain Scission in the Thermo Mechanical Degradation of Polystyrene under Multiple Extrusions

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se calculó el número de escisiones de cadena durante la termo-degradación del poliestireno bajo extrusiones múltiples. La degradación produce cambios en las curvas MWD de distribución del peso molecular. Siguiendo el significado físico de los pesos moleculares medios de una curva MWD se demostró que el peso molecular medio en número Mn es el único promedio que puede relacionarse directamente con el número de moléculas del sistema. A partir de ahí se calculó el número de cadenas seccionadas (ns) como relación entre el número de cadenas en los polímeros degradados y originales. La función de distribución de escisión de cadenas (CSDF) muestra que el proceso de degradación termomecánica del poliestireno sometido a extrusiones múltiples a 240 °C es de tipo aleatorio, independiente del peso molecular inicial.INTRODUCCIÓNDurante el proceso de propagación de la cadena radical en la polimerización en cadena, los centros activos del frente de crecimiento se vuelven inestables y mueren aleatoriamente, lo que resulta en la formación de cadenas de polímero con diferentes tamaños, generando una distribución de tamaños en torno a un valor medio. Esta distribución se representa mediante una curva de distribución de masa molar (MWD). Desde 1964, la cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) ha sido ampliamente utilizada para caracterizar polímeros mediante la obtención de estas curvas MWD. El análisis de las curvas MWD proporciona información valiosa sobre las propiedades físicas y químicas de los polímeros, incluyendo la elucidación de procesos de degradación termomecánica.Sin embargo, el análisis de estas curvas puede ser complicado, y la mayoría de las publicaciones se centran en los cambios en las masas molares medias sin explorar adecuadamente toda la información contenida en una curva MWD. Para comprender mejor los procesos de degradación durante el procesamiento termomecánico de un polímero, se ha propuesto una metodología de cálculo que permite cuantificar el desplazamiento total de la curva MWD de una muestra degradada en comparación con la muestra virgen, en lugar de limitarse a calcular únicamente la variación de sus valores medios. Esta metodología, conocida como función de distribución de división de cadena (CSDF), ha sido utilizada para monitorizar la degradación termomecánica del polipropileno y del polietileno de alta densidad durante la extrusión.En la literatura de la década de 1970, se puede encontrar una ecuación que utiliza la masa molar numérica media (Mn) de la muestra antes y después de su degradación para calcular el número de roturas de cadena.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Chain Scission in the Thermo Mechanical Degradation of Polystyrene under Multiple Extrusions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones