Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 234 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Por: Lucas Guimaraes Cardoso de Sa | Fecha: 04/05/2016

Las habilidades de enfrentamiento anticipado son importantes para mantener la abstinencia de alcohol y otras drogas. A pesar de eso, no se dispone de instrumentos para evaluarlas en el contexto brasilero. Este artículo describe las etapas iniciales de la construcción de un instrumento de medida para evaluar este repertorio, lo que incluyó varias etapas. Inicialmente, con base en la literatura, en instrumentos semejantes y en entrevistas, fueron redactados 92 ítems, que contemplaban 14 clases de habilidades, definidas y ejemplificadas en el texto. La calidad semántica y el contenido de los ítems fueron evaluados por jueces, de lo cual resultó la eliminación de 24 de ellos. La nueva versión pasó por un pretest de funcionamiento y por un estudio piloto con participantes en tratamiento por abuso o dependencia de alcohol u otras drogas. Nuevos ajustes fueron realizados y el conjunto final, de 67 ítems, recibió el nombre de Inventario de Habilidades de Enfrentamiento Anticipado para Abstinencia de Alcohol y Otras Drogas (IDHEA-AD). En el artículo se discuten cada una de las etapas y son presentadas propuestas para estudios futuros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo del lenguaje en la primera infancia y estilos lingüísticos de los educadores

El desarrollo del lenguaje en la primera infancia y estilos lingüísticos de los educadores

Por: Nádia Maria Ribeiro Salomão | Fecha: 08/09/2016

El estudio buscó conocer el lenguaje de niños en edad preescolar en el contexto de guardería, y caracterizar los estilos lingüísticos de educadoras en la interacción con estos niños. Participaron en el estudio nueve niños de uno a tres años y sus respectivas educadoras (siete profesoras y seis monitoras). Los datos fueron recolectados a través de nueve observaciones grabadas en video de las interacciones entre los niños y las educadoras en situaciones de juego. Las observaciones tuvieron una duración de 20 minutos, y fueron retirados 10 minutos para la transición de los episodios. Para el análisis de los datos fueron definidas categorías acerca del habla de los niños y de las educadoras. Se encontró que los niños de un año se comunican básicamente por medio de gestos, mientras que en las otras edades predominó la interacción a través del lenguaje oral. Los estilos lingüísticos de las educadoras variaron en función de la edad del niño, siendo predominante el uso de directivos principalmente en las observaciones de los niños de un año. Se evidencia la poca participación de las educadoras en los episodios interactivos, principalmente con los niños de dos y tres años, y el impacto de esos episodios en el aprendizaje y el desarrollo infantil en los años iniciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo del lenguaje en la primera infancia y estilos lingüísticos de los educadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Por: Nara Liana Pereira Silva | Fecha: 05/11/2014

El presente estudio tiene los siguientes objetivos: (1) Describir la dinámica y funcionamiento de familias con adolescentes con Síndrome de Down, como también las reacciones y sentimientos de los progenitores frente al diagnóstico; (2) Verificar la adecuación de los recursos disponibles en las familias; (3) Identificar la red social de apoyo percibida por los progenitores. Participaron del estudio cuatro familias, compuestas por padre, madre y una hija con síndrome de Down (SD), con edades comprendidas entre los 14 y 20 años. Los resultados indican que las madres son las principales responsables por las tareas de la casa y cuidados con la hija con SD. Los puntajes alcanzados en la Escala de Apoyo de la Familia y en la Escala  de Recursos de la Familia, indican que esas familias no tienen apoyos y recursos en niveles satisfactorios, al mismo tiempo, indica la necesidad de la implementación de programas de intervención dirigidos al grupo en esa fase del curso de la vida
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Por: CAROLINA ROSA CAMPOS | Fecha: 25/05/2017

El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño cognitivo de niños con discapacidad visual y con visión normal y analizar la influencia del grupo y escolaridad por medio de la Batería de Evaluación de la Inteligencia para Niños con Discapacidad Visual (baic-dv), buscando justificar la importancia de instrumentos específicos para la población objetivo. El instrumento fue aplicado a 14 niños con discapacidad visual de 7 a 12 años (m = 10,28; dp = 1,58), seis de sexo femenino, diez clasificados con baja visión (ocho con discapacidad congénita; dos con discapacidad adquirida) y cuatro con ceguera (dos con ceguera adquirida; dos con ceguera congénita); y en 17 niños con visión normal (m = 9,94 años; dp = 1,43; todas de sexo femenino). Se evaluó el total de aciertos, tiempo de ejecución e influencia de variables. Los resultados indicaron mejor desempeño de los niños de visión normal y de los niños con discapacidad congénita. Los niños con baja visión tuvieron mejor desempeño que los niños ciegos. Se evidenció la influencia de escolaridad en la subprueba Verbal y de sexo en la subprueba de memoria. Se concluyó la importancia de un instrumento específico para niños con discapacidad visual, dada la escasez de instrumentos destinados a este fin en la literatura científica brasilera
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Por: Lilian Milnitsky Stein | Fecha: 26/01/2015

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista CognitivaLuciano Haussen Pinto, Lilian Milnitsky SteinPontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) A correspondência relacionada com este artigo deve ser direcionada a Luciano Haussen Pinto. Correio eletrônico: [email protected] ResumoNa apuração de um crime as vítimas e testemunhas possuem um papel decisivo. Na área da Psicologia do Testemunho, muito tem se avançado em métodos de entrevista investigativa, sendo a Entrevista Cognitiva uma das mais consolidadas atualmente. O objetivo deste estudo foi realizar uma revisão narrativa da literatura sobre uma das técnicas da Entrevista Cognitiva: a recriação do contexto. Muitos estudos atribuem em grande parte à recriação do contexto o êxito da Entrevista Cognitiva em otimizar os depoimentos tanto em termos de quantidade quanto de qualidade das informações lembradas. Foram analisadas as bases teóricas sobre memória que ajudam a explicar quais mecanismos a recriação do contexto aciona e que favorecem a recordação. Os efeitos positivos da técnica possuem relação direta com a noção de memória dependente do contexto e com o princípio da especificidade de codificação. Por fim, são referidas algumas limitações, bem como novas alternativas de utilização da técnica.Palavras-chave: recriação do contexto; entrevista cognitiva; psicologia do testemunho; memória dependente do contexto; especificidade de codificação. AbstractIn reporting a crime the victims and witnesses have a decisive role. In Psychology of Testimony, much has been advanced in methods of investigative interview, being the Cognitive Interview currently the most consolidated around the world. The aim of this study was to perform a narrative review of the literature about one of the techniques of Cognitive Interview: the context reinstatement. Many studies attribute largely to the successful context reinstatement that the Cognitive Interview has in optimizing the statements in terms of both: quantity and quality of information recalled. The theoretical bases of memory were analyzed to explain the mechanisms of the context reinstatement triggers that favor victims/witnesses recall. Its positive effects have direct relation with the notion of context-dependent memory and with the principle of encoding specificity. Finally, we pointed out some limitations, as well as new ways to use the technique.Keywords: context reinstatement; cognitive interview; psychology of testimony; context-dependent memory; encoding specificity. ResumenAl informar sobre um delito, las víctimas y testigos tienen un papel decisivo. En la psicología del testimonio, mucho se ha avanzado en los métodos de entrevista de investigación, con la Entrevista Cognitiva uno de los más consolidados en la actualidad. El objetivo de este estudio ha sido realizar una revisión narrativa de la literatura en una de las técnicas de la entrevista cognitiva: la recreación del contexto. Muchos estudios atribuyen en gran parte a la reconstrucción exitosa del contexto de la Entrevista Cognitiva en la optimización de los estados en términos de cantidad y calidad de la información recuperada. Las bases teóricas de la memoria que ayudan a explicar lo que se analizaron los mecanismos de recrear el contexto y los factores desencadenantes que favorecen la recuperación. Los efectos positivos de la técnica tienen relación directa con la noción de la memoria dependiente del contexto y el principio de especificidad de codificación. Por último, se trata de algunas limitaciones , así como nuevas alternativas para usar la técnica
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Por: Carina Alexandra Rondini | Fecha: 08/09/2016

Presentamos una lectura crítica del uso y la aplicación de la estadística en artículos científicos de psicología, señalando las principales dificultades de su aplicabilidad. Investigando la base de datos Biblioteca Virtual en Salud BVS Psicología ULAPSI Brasil, y utilizando las palabras clave “estadística” y “psicología”, encontramos 24 artículos que adoptaban estadística básica para la colecta y análisis de sus datos. A través del estudio bibliográfico y del análisis de contenido, identificamos las posibles fallas en el empleo de la estadística, observando los ítems: definición correcta de la muestra/población, presentación y justificación de los test estadísticos escogidos, empleo correcto de los test y análisis adecuado de los resultados. Verificamos que 21 artículos dejaron de presentar por lo menos una información estadística relevante; 9 demostraron claramente la muestra; 9 definieron un método estadístico para el análisis de los resultados y justificaron su utilización; 12 no describieron el método utilizado; 18 hicieron sus análisis correctamente. La adopción inadecuada o ineficiente de la estadística puede llevar a conclusiones precipitadas o incluso equivocadas de los resultados. Un uso cuidadoso y atento de la estadística garantiza una producción científica coherente y responsable con los hechos estudiados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

Por: Paulo José da Costa | Fecha: 20/09/2014

O tema desta pesquisa é a memória e suastransformações, a partir da interlocução entre a psicanálise e as neurociências, representadas pelas obras de S. Freud e de E. Kandel, respectivamente. Seu objetivo é investigar quaissão as convergências entre as teorizações desses dois autores acerca das transformações da memória e, a partir disso, delinear possíveis articulações, acerca de alguns processos psíquicos e neurológicos que atuam em tais transformações. Para isso, são abordadas as noções de Freud sobre as retranscrições mnêmicas, as lembranças encobridoras e o Nachträglichkeit (aprèscoup) e também os mecanismos de consolidação e reconsolidação da memória de longo prazo descritos por Kandel. A principal convergência é o fato de que a memória é suscetível a (re) construções retroativamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Por: Luísa Fernanda Habigzang | Fecha: 08/09/2016

La violencia sexual (VS) contra niños y adolescentes es un grave problema de salud pública que puede acarrear consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo, comportamental y emocional. Intervenciones psicoló- gicas basadas en evidencias se volvieron indispensables para el manejo efectivo de síntomas y alteraciones decurrentes de la VS. En Brasil, el Programa de Grupoterapia Cognitivo-Comportamental Superar posee evidencias de efectividad, por lo cual la práctica clínica apunta a la necesidad de intervenciones en el formato individual. El presente artículo pretende presentar la aplicación de este programa en dos casos clínicos en el formato individual. Las jóvenes participantes (9 y 16 años) fueron víctimas de VS intrafamiliar. El proceso terapéutico es descrito y los resultados indicaron la disminución de síntomas de depresión y estrés. Además, antes de la intervención, las jóvenes presentaban criterios diagnósticos para el trastorno del estrés postraumático que no fueron tratados al final de ésta. Se confirmó que el Programa Superar tuvo resultados positivos también en el formato individual
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Por: Ilana Andretta | Fecha: 04/05/2016

La literatura describe una relación entre las habilidades sociales (HS) y el consumo de drogas. No obstante se establece esta relación para algunos drogas y otras menos. Por lo tanto, es necesario entender cuáles son las habilidades presentes o no de en el repertorio conductual los consumidores de drogas para desarrollar estrategias de afrontamiento de problemas. Este estudio tuvo como objetivo analizar los artículos nacionales e internacionales sobre el uso de drogas y las habilidades sociales de los últimos 10 años. Como método fue realizado una revisión sistemática en Medline, Lilacs, IBECS, Cochrane, MedCarib, Central - Clínica Registros de Ensayos y Scielo, y fue seleccionamos 13 artículos. Como resultado, la mayoría de los artículos analizados fueron publicados entre 2004 y 2006. El centro de interés se ha convertido a la población de adolescentes y adultos jóvenes, y HS relacionadas con factores de riesgo y de protección. En cuanto al tipo de droga que estudiado, se encontró a la marihuana como el  sustancia más presente en los artículos analizados. Llegamos a la conclusión de que las HS son aspectos importantes a tener en cuenta en el uso de drogas en diferentes poblaciones estudiadas en los artículos analizados. Sugieren que realicen más investigaciones empíricas con la participación de otras poblaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Por: Adriane Roso | Fecha: 25/05/2017

Este artículo presenta datos empíricos de una investigación cualitativa que aborda la salud de las mujeres que viven en las calles y las transversalidades en el cuidado de la salud. La producción de los datos se apoyó en la observación participante en las calles de una ciudad del interior de Río Grande do Sul, Brasil. La creación de campos culturales guio el análisis: relación con la(el) otra(o) en las calles; relaciones de género; y relación con los servicios de atención a la salud. La interpretación de las informaciones estuvo basada en un abordaje psicosocial y en autores que estudian la población que vive en las calles. La conclusión indicó que las mujeres observadas que viven en las calles representan una población bastante diversa en sus características y compleja en sus necesidades, quienes demandan cuidados que tengan en cuenta una variedad de transversalidades, especialmente aquellas que se refieren a las interacciones y relaciones establecidas en los medios donde viven
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones