Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Por: Jefferson Oliveira Goulart | Fecha: 02/06/2023

Este artículo analiza tres aspectos de la planificación urbana en la ciudad de Sevilla (España): el Plan General de Ordenación Urbana, el proceso participativo que lo originó y la incorporación de la planificación estratégica. El pgou es un instrumento de planificación urbana limitado al ordenamiento territorial de los usos y ocupaciones del suelo, mientras que la planificación estratégica adopta tecnicismos provenientes de paradigmas de gestión de la empresa privada, asume el concepto de gobernanza y postula la articulación de múltiples dimensiones de desa­rrollo, especialmente económica, social, ambiental y urbana. Las regulaciones institucionales no establecen un orden jerárquico entre estas diferentes modalidades de planificación, sin embargo, las acciones y impactos de la planificación estratégica imponen la subordinación de la ordenación urbana. Los espacios participativos durante la preparación del pgou fueron im­plementados por el gobierno local, pero este hallazgo no es suficiente para inferir que fueran efectivos en la toma de decisiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades Intermedias y Ordenación Sistémica del Paisaje: alternativas para un planeamiento urbano renovado

Ciudades Intermedias y Ordenación Sistémica del Paisaje: alternativas para un planeamiento urbano renovado

Por: Raquel H. Tardin-Coelho | Fecha: 26/10/2020

El crecimiento acelerado de las ciudades latinoamericanas en la actualidad ha traido consigo patrones insostenibles de urbanización, que tienden a confrontar una realidad fragmentaria con relación a dinámicas esenciales en la composición del paisaje urbano —biofísicas, urbanas y socioculturales—. Esto se observa en ciudades intermedias (cimes) latinoamericanas, sobre todo con relación a modelos de crecimiento urbano extensivo y poco controlados. Se observa también la falta de una visión holística sobre ellas, la existencia de espacios libres de ocupación urbana de grandes dimensiones, esperando una posible próxima ocupación, y la no considera­ción de estas como sistemas. Esos hechos demuestran la urgencia de pensar alternativas para el planeamiento urbano de esas ciudades. Frente a estos desafíos, el artículo busca: 1) profundizar en el abordaje de principios, estrategias y directrices de acción para la Ordenación Sistémica del Paisaje (osp), relativa a los sistemas biofísico, sociocultural y urbano, a partir de un sistema de espacios libres como reestructurador de la futura ocupación urbana, y 2) apuntar desafíos y oportunidades para la aplicación práctica de tales principios, estrategias y directrices de acción en el planeamiento de cimes latinoamericanas, como alternativas para la concepción de un planteamiento urbano renovado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ciudades Intermedias y Ordenación Sistémica del Paisaje: alternativas para un planeamiento urbano renovado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades de tamaño intermedio, territorios de conflicto y de intereses diversos

Ciudades de tamaño intermedio, territorios de conflicto y de intereses diversos

Por: Nino Rafael Medeiro Kruger | Fecha: 26/10/2020

Este artículo presenta la dinámica de una ciudad de tamaño intermedio, Pelotas, localizada en el estado de Río Grande del Sur, Brasil. Tiene como objetivo problematizar el análisis de los flujos migratorios, que impactan la morfología de la ciudad, que son el resultado de las inter­venciones del Estado con la iniciativa privada. Para evidenciar tal realidad serán presentados los datos de la investigación vinculada al Observatorio de Conflictos de la Ciudad del Programa de Posgrado en Política Social y Derechos Humanos de la Universidad Católica de Pelotas. Las contribuciones de los autores Henri Lefebvre, David Harvey y Raquel Rolnik determinaron la perspectiva crítica de este estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ciudades de tamaño intermedio, territorios de conflicto y de intereses diversos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da relação entre estrutura e desempenho de redes interorganizacionais colaborativas

Análise da relação entre estrutura e desempenho de redes interorganizacionais colaborativas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Cada vez más, las empresas se han dado cuenta de las ventajas de establecer alianzas entre sí, formando redes. Estas ventajas pueden estar vinculadas a diversos objetivos, que se miden mediante diferentes indicadores de rendimiento. La presente investigación pretendía determinar las características estructurales más adecuadas, considerando una serie de posibles indicadores de rendimiento, para una red de colaboración interorganizativa. Para ello, se realizó un estudio bibliográfico-exploratorio en dos bases de datos y se utilizó un enfoque cualitativo para sistematizar la información encontrada. Como principal resultado de este trabajo, se construyó un marco teórico que sistematiza la relación entre la estructura y el desempeño de una red. Se cree que este artículo puede servir como contribución inicial a un campo de investigación aún poco explorado.1. INTRODUCCIÓNLas redes de colaboración interorganizativas son cada vez más habituales, ya que las empresas no han dejado de darse cuenta de las ventajas competitivas que se obtienen al establecer alianzas. Por ello, es importante señalar que una red puede definirse como un conjunto de nodos conectados entre sí y que una red de colaboración interorganizativa puede definirse como un conjunto de tres o más organizaciones que se unen a través de una alianza con algún fin (PROVAN; FISH; SYDOW, 2007); una alianza, a su vez, puede definirse como una cooperación a largo plazo orientada a un objetivo común (BELL; DEN OLDEN; ZIGGER, 2006).Una red de colaboración interorganizativa puede analizarse desde varias dimensiones, una de las cuales es su nivel de "rendimiento" y la otra su "estructura". Partiendo de la definición general de una red de colaboración, se puede concluir que la mejor manera de cuantificar su rendimiento es comprobar si ha alcanzado los objetivos que se pretendían cuando se creó; no obstante, cabe señalar que estos objetivos son múltiples y varían de una red a otra, lo que les confiere un carácter subjetivo. Otra forma de describir una red es a través de algunas de sus características estructurales, que se refieren a la forma en que están organizados los nodos de la red, cómo se interrelacionan y las funciones que desempeña cada uno de ellos.Provan, Fish y Sydow (2007) examinaron las conclusiones obtenidas en la investigación empírica sobre las redes de colaboración interorganizativas e identificaron el estudio de las relaciones entre las cuatro dimensiones que caracterizan a una red, que son la estructura, la gobernanza, la evolución y la eficacia (rendimiento), como una de las oportunidades de investigación sobre el tema.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da relação entre estrutura e desempenho de redes interorganizacionais colaborativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dinâmica concorrencial e inovação em atividades de alta tecnologia, uma análise das indústrias de equipamentos de informática e semicondutores

Dinâmica concorrencial e inovação em atividades de alta tecnologia, uma análise das indústrias de equipamentos de informática e semicondutores

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo describe y analiza la dinámica competitiva e innovadora de la industria de equipos informáticos y del sector de semiconductores. Para ello, trata de mostrar cómo el paradigma tecnológico que caracteriza a estas industrias es un determinante clave para explicar el comportamiento de los agentes y las trayectorias tecnológicas de los sectores. Analizando la evolución de este paradigma, el artículo muestra que, a pesar de la reestructuración de los sectores a partir de mediados de los años ochenta, el movimiento de expansión continua del alcance persistió como principal motor de la dinámica innovadora de la industria de las IE. Además, el artículo también destaca que, con la evolución de la capacidad de procesamiento de los artefactos microelectrónicos y el avance de las técnicas de diseño de componentes miniaturizados, esta fuerza motriz se materializa en el desbordamiento de los límites de estos sectores hacia los demás segmentos del complejo electrónico. Por último, concluye que tanto la estructura organizativa de la industria de la IE como su dinámica innovadora están condicionadas en última instancia por la evolución de los procesos de desarrollo modularizados en el segmento de los semiconductores. Por lo que respecta a la estructura organizativa, esta influencia viene determinada por la interacción entre la descentralización de las capacidades y el potencial de modularización de determinados componentes. En cuanto a la dinámica innovadora, esta influencia se produce a través de la compatibilidad entre la evolución de i) el número de transistores disponibles en un único circuito y ii) la capacidad de generar patrones de diseño capaces de integrarlos en este único chip.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo de este artículo es analizar la dinámica competitiva e innovadora de las industrias de EI y semiconductores a escala internacional. Para ello, se mostrará cómo el paradigma tecnológico de estas industrias es fundamental para explicar el comportamiento de los agentes y las trayectorias tecnológicas de los sectores, ya que sólo examinando en detalle este patrón será posible analizar los factores que delimitan, condicionan y dirigen las estrategias de sus empresas. Cabe señalar que, a pesar de su importancia tecnológica y financiera para las TI, el sector del software no será objeto de este estudio. Esto se debe a que sus características inmateriales implican diferencias significativas en su dinámica competitiva e innovadora en comparación con las de los segmentos de hardware de TI.Las actividades de TI, que incluyen las industrias de EI y de semiconductores, están adquiriendo una importancia cada vez mayor entre las demás actividades económicas. Entre otros factores, esta importancia se manifiesta en su elevado volumen de negocio, su alta densidad tecnológica, su dinamismo en los flujos comerciales internacionales y la generación de empleos cualificados y bien remunerados
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dinâmica concorrencial e inovação em atividades de alta tecnologia, uma análise das indústrias de equipamentos de informática e semicondutores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Según la legislación brasileña, la contratación de personas con discapacidad es obligatoria. La Ley 8213/91 establece cuotas de admisión en función del número de empleados de empresas públicas y privadas. Haciendo uso de métodos y técnicas basadas en el Análisis Ergonómico de la Actividad y en la Terapia Ocupacional, esta investigación tuvo como objetivo construir un modelo para determinar las habilidades necesarias para emprender actividades relacionadas con el trabajo a partir de un estudio realizado en una industria textil de la ciudad de São Carlos, SP, de marzo a diciembre de 2007. Se propone el modelo y se discuten su implementación, obstáculos y aperturas. Este estudio propone un modelo para la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral basado en el análisis de la actividad. Presenta un estudio de caso realizado para una tesis de doctorado que contó con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). El modelo consiste en el análisis de las actividades industriales para identificar oportunidades de empleo para personas con discapacidad (PCD) como subsidio a las acciones de la empresa relacionadas con el empleo de personas con discapacidad.1. INTRODUCCIÓN​La Constitución de los Derechos Humanos, así como el texto de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Protección y Promoción de los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad, abogan por la igualdad, los derechos y la dignidad de todas las personas, sean o no discapacitadas.Se adopta el concepto de inclusión social como el proceso por el cual la sociedad se adapta para poder incluir, en sus sistemas sociales generales, a las personas con discapacidad y, simultáneamente, cómo se les prepara para asumir sus roles en la sociedad (SASSAKI, 1997).Para sistematizar la relación entre las personas con discapacidad y el mercado de trabajo, Sassaki (1999) identifica cuatro fases: 1) exclusión - cuando se consideraba una crueldad que las personas discapacitadas trabajaran, prevaleciendo el proteccionismo y la visión de que las personas discapacitadas no tenían capacidad laboral; 2) segregación - cuando las personas discapacitadas eran internadas en instituciones y trabajaban allí, con bajos salarios y sin vínculo laboral, prevaleciendo aún el vínculo paternalista; 3) integración - cuando las personas ya tienen un empleo, pero no se realiza ninguna adaptación en las empresas, salvo pequeños ajustes en los puestos de trabajo y a menudo se crean sectores exclusivos para personas con discapacidad; 4) inclusión - en la que el mundo del trabajo tiende a considerar ambas partes, la de la persona con discapacidad y la de la empresa, que necesitan prepararse para una nueva relación de convivencia, una situación de inclusión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão de projetos em empresas no Brasil, abordagem

Gestão de projetos em empresas no Brasil, abordagem

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La baja tasa de éxito de los proyectos en un escenario en el que son cada vez más importantes para las estrategias de las empresas plantea interrogantes sobre la eficacia de los enfoques de gestión de proyectos. Una revisión bibliográfica sobre este tema sugiere que existe un enfoque predominante en la gestión de proyectos, que hace uso de herramientas y técnicas de planificación y control para fomentar una perspectiva racional y normativa de la gestión de proyectos. Como contrapunto a este enfoque tradicional predominante, ha surgido el enfoque adaptativo, que sostiene que la gestión de cada proyecto debe adaptarse a sus especificidades. En este contexto, este artículo presenta el resultado de un estudio exploratorio preliminar sobre los enfoques de gestión de proyectos en seis empresas de Brasil. Los datos empíricos recogidos permiten concluir que predominan los enfoques centrados en una visión racional y normativa de la gestión de proyectos. Por otro lado, los datos también indicaron la presencia de prácticas de enfoque adaptativo en la gestión de proyectos estratégicos, lo que sugiere que no existe un enfoque único para gestionar proyectos en las empresas estudiadas.1. INTRODUCCION​En el competitivo entorno empresarial, los proyectos desempeñan un papel importante en la gestión estratégica de las organizaciones. Los proyectos son los vectores del cambio, la aplicación de estrategias y las innovaciones que aportan ventajas competitivas a las empresas. Cleland (1994) afirma que ninguna organización puede escapar al implacable ritmo de cambio generado por la rápida evolución de las tecnologías de productos y procesos, los ciclos de vida de servicios y productos cada vez más cortos y las tecnologías de la información en constante evolución.A pesar de la creciente importancia de los proyectos en las organizaciones, la mayoría de ellos no alcanzan sus objetivos. Entregar proyectos que cumplan los objetivos de tiempo, coste y especificaciones previstos y que, además, satisfagan los objetivos de negocio que los justificaron, sigue siendo un reto a superar en las empresas. Las investigaciones indican que sólo el 28% de los proyectos de tecnología de la información tienen éxito, que los proyectos de construcción y rehabilitación presentan retrasos medios del 103% y que sólo uno de cada cuatro productos desarrollados se convierte en un éxito comercial (INFORME CHAOS, 1995; MARQUES JUNIOR., 2000; SHENHAR; DVIR, 2007).En este contexto de bajos índices de éxito de los proyectos, es natural que se cuestione el enfoque de gestión de proyectos predominante.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão de projetos em empresas no Brasil, abordagem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Taxonomia de Bloom, revisão teórica e apresentação das adequações do instrumento para definição de objetivos instrucionais

Taxonomia de Bloom, revisão teórica e apresentação das adequações do instrumento para definição de objetivos instrucionais

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Existen muchas herramientas de apoyo a la planificación didáctico-pedagógica, a la estructuración, a la organización, a la definición de los objetivos de enseñanza y a la elección de los instrumentos de evaluación. La Taxonomía de Bloom es uno de estos instrumentos cuyo propósito es ayudar en la identificación y declaración de objetivos vinculados al desarrollo cognitivo que, en el contexto de este artículo, abarca la adquisición de conocimientos, competencias y actitudes, con el fin de facilitar la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Aunque se trata de una herramienta adecuada para su uso en la enseñanza superior, pocos educadores hacen uso de ella porque desconocen la forma adecuada de utilizarla. Este artículo pretende presentar la Taxonomía de Bloom y las modificaciones que se han producido en los últimos años, así como aclarar cómo puede utilizarse en el contexto de la enseñanza de la ingeniería.1. INTRODUCCIÓNEn educación, decidir y definir los objetivos de aprendizaje significa estructurar conscientemente el proceso educativo para posibilitar cambios en los pensamientos, las acciones y los comportamientos.Esta estructuración es el resultado de un proceso de planificación que está directamente relacionado con la elección de contenidos, procedimientos, actividades, recursos disponibles, estrategias, instrumentos de evaluación y metodología que se adoptarán para un determinado período de tiempo.En la delimitación de objetivos, de acuerdo con Vaughan (1980), es esencial tener bien definidos los objetivos instruccionales cognitivos, actitudinales y de habilidades que deben ser realizados antes del inicio de la disciplina, pero desafortunadamente algunos de estos objetivos pueden no estar bien definidos y otros pueden estar implícitos en el proceso de aprendizaje y muchas veces (re)conocidos sólo por el educador.El educador puede tener expectativas y directrices para el proceso de enseñanza que no están declaradas oficialmente, pero que formarán parte del proceso de evaluación del aprendizaje. Es notorio que es más fácil alcanzar los objetivos cuando están bien definidos, sin embargo es más difícil que los alumnos alcancen el nivel de desarrollo cognitivo, ya que no saben exactamente lo que se espera de ellos durante y después del proceso de enseñanza.Muchos de los objetivos implícitos están relacionados con aspectos cognitivos de alta abstracción, es decir, los educadores pretenden que sus alumnos alcancen un nivel de madurez de conocimientos a menudo incompatible con los objetivos planteados y con los procedimientos, estrategias y contenidos utilizados y enseñados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Taxonomia de Bloom, revisão teórica e apresentação das adequações do instrumento para definição de objetivos instrucionais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diretrizes para implantação de sistemas de segurança e saúde do trabalho em empresas produtoras de baterias automotivas

Diretrizes para implantação de sistemas de segurança e saúde do trabalho em empresas produtoras de baterias automotivas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El desarrollo de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) es cada vez más importante en el desempeño de las empresas, ya que es posible promover la salud y la satisfacción de los trabajadores y reducir el riesgo de accidentes. Sin embargo, para que un SGSST alcance buenos resultados, es necesario que las empresas conozcan las dificultades que comúnmente se encuentran durante su proceso de implantación, buscando solucionarlas de forma precoz y estructurada. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es presentar directrices, basadas en el marco teórico y en los resultados de los estudios de caso realizados, para la implantación de SGSST en empresas fabricantes de baterías de automoción. Para su desarrollo, se adoptó el método de investigación cualitativa a partir de dos estudios de caso en empresas fabricantes de baterías automotrices ubicadas en la ciudad de Bauru. Los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas, análisis de documentos y observación in situ. Al final del artículo se proponen directrices relacionadas con los siguientes elementos: alta dirección, estrategia organizativa, cultura organizativa, departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), técnicos de SST, recursos humanos, formación, equipos multidisciplinares, comunicación interna, resistencia al cambio, indicadores de rendimiento, herramientas de gestión para resolver problemas de SST, gestión de proyectos, recompensas e incentivos e integración de sistemas.1. INTRODUCCIÓNLos recientes cambios económicos, sociales y tecnológicos imponen a las organizaciones una búsqueda incesante de nuevas estrategias y herramientas de gestión que les ayuden a mejorar sus procesos y productos. En este sentido, han desarrollado/implantado sistemas de gestión que aumenten la calidad de sus productos y servicios, permitan un desarrollo sostenible, mejoren las condiciones de vida de sus empleados y, en consecuencia, aumenten su rentabilidad y competitividad, transformando así las presiones del mercado en ventajas competitivas.Es en este escenario que los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) han sido cada vez más objeto de atención por parte de los gestores, que los han adoptado como forma de generar ventajas frente a la competencia.Basados en el desarrollo de herramientas para detectar y reducir el riesgo de accidentes de trabajo, los SGSST proporcionan la mejora continua, la racionalización y la fiabilidad de los proyectos, procesos y productos/servicios, reduciendo los accidentes y las enfermedades profesionales, minimizando los costes de los procesos, motivando y aumentando la calidad de vida de los trabajadores, mejorando la imagen de la organización y aumentando su competitividad y rentabilidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diretrizes para implantação de sistemas de segurança e saúde do trabalho em empresas produtoras de baterias automotivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lean Office em organizações militares de saúde, estudo de caso do Posto Médico da Guarnição Militar de Campinas

Lean Office em organizações militares de saúde, estudo de caso do Posto Médico da Guarnição Militar de Campinas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta una aplicación de los conceptos de lean office a nivel institucional en el área de prestación de servicios, particularmente en el segmento de salud. De esta forma, se presentará el caso del puesto médico militar de la guarnición de Campinas, estado de São Paulo, subordinado al Comando de la 11ª Brigada de Infantería Ligera. Para ello, se mostrará inicialmente una visión general de la organización y de su situación de gestión, destacando los conflictos existentes. A continuación, se verá la metodología Lean Office aplicada a la resolución de problemas y los resultados obtenidos.1. INTRODUCCIÓNLas organizaciones militares presentan peculiaridades funcionales debido a su estructura vertical de gestión y a su vinculación con la administración federal. Tienen normas de funcionamiento bien definidas debido a su propia legislación y reglamentos que rigen casi todas sus acciones. Los procesos que implican estas acciones, a su vez, requieren un ajuste constante debido a la variación constante, especialmente en el entorno externo. Una cadena de mando verticalizada favorece inicialmente la remodelación funcional cuando determina fuertemente su desarrollo, necesario para apalancar los resultados obtenidos.Por otra parte, las acciones de mejora eficaces se ven comprometidas por el hecho de que están limitadas por la cultura organizativa aún muy conservadora de los niveles intermedio y ejecutivo, que se resisten a los cambios de su entorno. La situación se agrava cuando entran en juego las diferencias en la cultura de gestión del personal sanitario y de los administradores. Esta fue la dificultad encontrada en el Centro Médico Guarnición de Campinas (PMGuCas) para gestionar sus procesos, ya sean de apoyo administrativo (actividades de back office que se desarrollan sin contacto con el cliente) o finalistas, orientados al servicio (actividades de front office en las que el contacto con el cliente es elevado), que se desea que sean de calidad.Otro aspecto que dificulta enormemente el funcionamiento del Correo es la descentralización de las actividades, que compromete la comunicación, la toma de decisiones y el avance de la mayoría de los procesos.Así, los conceptos de Lean Office propuestos por Tapping y Shuker (2003) pueden presentar buenos resultados para las organizaciones de sanidad militar. Este concepto mejora el flujo de trabajo y la eliminación de los residuos existentes en las áreas administrativas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lean Office em organizações militares de saúde, estudo de caso do Posto Médico da Guarnição Militar de Campinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones