Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da relação entre estrutura e desempenho de redes interorganizacionais colaborativas

Análise da relação entre estrutura e desempenho de redes interorganizacionais colaborativas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Cada vez más, las empresas se han dado cuenta de las ventajas de establecer alianzas entre sí, formando redes. Estas ventajas pueden estar vinculadas a diversos objetivos, que se miden mediante diferentes indicadores de rendimiento. La presente investigación pretendía determinar las características estructurales más adecuadas, considerando una serie de posibles indicadores de rendimiento, para una red de colaboración interorganizativa. Para ello, se realizó un estudio bibliográfico-exploratorio en dos bases de datos y se utilizó un enfoque cualitativo para sistematizar la información encontrada. Como principal resultado de este trabajo, se construyó un marco teórico que sistematiza la relación entre la estructura y el desempeño de una red. Se cree que este artículo puede servir como contribución inicial a un campo de investigación aún poco explorado.1. INTRODUCCIÓNLas redes de colaboración interorganizativas son cada vez más habituales, ya que las empresas no han dejado de darse cuenta de las ventajas competitivas que se obtienen al establecer alianzas. Por ello, es importante señalar que una red puede definirse como un conjunto de nodos conectados entre sí y que una red de colaboración interorganizativa puede definirse como un conjunto de tres o más organizaciones que se unen a través de una alianza con algún fin (PROVAN; FISH; SYDOW, 2007); una alianza, a su vez, puede definirse como una cooperación a largo plazo orientada a un objetivo común (BELL; DEN OLDEN; ZIGGER, 2006).Una red de colaboración interorganizativa puede analizarse desde varias dimensiones, una de las cuales es su nivel de "rendimiento" y la otra su "estructura". Partiendo de la definición general de una red de colaboración, se puede concluir que la mejor manera de cuantificar su rendimiento es comprobar si ha alcanzado los objetivos que se pretendían cuando se creó; no obstante, cabe señalar que estos objetivos son múltiples y varían de una red a otra, lo que les confiere un carácter subjetivo. Otra forma de describir una red es a través de algunas de sus características estructurales, que se refieren a la forma en que están organizados los nodos de la red, cómo se interrelacionan y las funciones que desempeña cada uno de ellos.Provan, Fish y Sydow (2007) examinaron las conclusiones obtenidas en la investigación empírica sobre las redes de colaboración interorganizativas e identificaron el estudio de las relaciones entre las cuatro dimensiones que caracterizan a una red, que son la estructura, la gobernanza, la evolución y la eficacia (rendimiento), como una de las oportunidades de investigación sobre el tema.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da relação entre estrutura e desempenho de redes interorganizacionais colaborativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dinâmica concorrencial e inovação em atividades de alta tecnologia, uma análise das indústrias de equipamentos de informática e semicondutores

Dinâmica concorrencial e inovação em atividades de alta tecnologia, uma análise das indústrias de equipamentos de informática e semicondutores

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo describe y analiza la dinámica competitiva e innovadora de la industria de equipos informáticos y del sector de semiconductores. Para ello, trata de mostrar cómo el paradigma tecnológico que caracteriza a estas industrias es un determinante clave para explicar el comportamiento de los agentes y las trayectorias tecnológicas de los sectores. Analizando la evolución de este paradigma, el artículo muestra que, a pesar de la reestructuración de los sectores a partir de mediados de los años ochenta, el movimiento de expansión continua del alcance persistió como principal motor de la dinámica innovadora de la industria de las IE. Además, el artículo también destaca que, con la evolución de la capacidad de procesamiento de los artefactos microelectrónicos y el avance de las técnicas de diseño de componentes miniaturizados, esta fuerza motriz se materializa en el desbordamiento de los límites de estos sectores hacia los demás segmentos del complejo electrónico. Por último, concluye que tanto la estructura organizativa de la industria de la IE como su dinámica innovadora están condicionadas en última instancia por la evolución de los procesos de desarrollo modularizados en el segmento de los semiconductores. Por lo que respecta a la estructura organizativa, esta influencia viene determinada por la interacción entre la descentralización de las capacidades y el potencial de modularización de determinados componentes. En cuanto a la dinámica innovadora, esta influencia se produce a través de la compatibilidad entre la evolución de i) el número de transistores disponibles en un único circuito y ii) la capacidad de generar patrones de diseño capaces de integrarlos en este único chip.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo de este artículo es analizar la dinámica competitiva e innovadora de las industrias de EI y semiconductores a escala internacional. Para ello, se mostrará cómo el paradigma tecnológico de estas industrias es fundamental para explicar el comportamiento de los agentes y las trayectorias tecnológicas de los sectores, ya que sólo examinando en detalle este patrón será posible analizar los factores que delimitan, condicionan y dirigen las estrategias de sus empresas. Cabe señalar que, a pesar de su importancia tecnológica y financiera para las TI, el sector del software no será objeto de este estudio. Esto se debe a que sus características inmateriales implican diferencias significativas en su dinámica competitiva e innovadora en comparación con las de los segmentos de hardware de TI.Las actividades de TI, que incluyen las industrias de EI y de semiconductores, están adquiriendo una importancia cada vez mayor entre las demás actividades económicas. Entre otros factores, esta importancia se manifiesta en su elevado volumen de negocio, su alta densidad tecnológica, su dinamismo en los flujos comerciales internacionales y la generación de empleos cualificados y bien remunerados
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dinâmica concorrencial e inovação em atividades de alta tecnologia, uma análise das indústrias de equipamentos de informática e semicondutores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Por: Pedro Diniz Rocha | Fecha: 25/06/2020

El objetivo general de este artículo es demostrar el proceso por el cual una Organización Internacional No Gubernamental (OING), a partir del proceso de desarrollo de una pregunta marco en la agenda internacional fue capaz de influenciar resultados en una Organización Internacional. Específicamente, se buscó comprender el papel desempeñado por la ICAN (en inglés International Campaign to Abolish Nuclear Weapons) en la aprobación del Tratado sobre Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de julio de 2017. Siendo este el objetivo, en términos metodológicos, se adoptó el process-tracing, habiendo sido el mecanismo causal construido y guiado a partir del marco teórico propuesto por Jutta Joachim (2007). Finalmente, se espera contribuir a la literatura en Relaciones Internacionales al proponer un estudio centrado en los procesos de negociación en medio del sistema de gobernanza global, específicamente, en lo que concierne al papel de las OING y su interrelación con otros actores de relevancia internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Por: Pedro Henrique Neves de Carvalho | Fecha: 01/01/2020

El sistema bancario-financiero chino está en el centro de las transformaciones sociales y productivas del gran poder económico asiático. Un sistema recientemente organi­zado que alcanza condiciones cruciales para la renovación de la agenda económica china. El artículo pretende reunir la agenda de transformación de esta estructura a partir de una lectura más segura sobre la formación del shadow banking system de China. Una estructura crediticia común en los espacios financieros neoliberales. Por lo tanto, la investigación se organiza etodológicamente a través de un enfoque macrohistórico, para observar los factores de ransformación estructural de la econo­mía china con respecto a la regulación bancaria y financiera. Y se argumenta que este proceso chino expone una actualización sobre la práctica neoliberal. Así expone una interpretación acerca de un neoliberalismo controlado dadas las condiciones de gestión de las instituciones públicas que conforman el Estado chino. Como resultado de esta investigación, se presentan los cambios estructurales del neoliberalismo con­trolado de China desde: 1) el sistema bancario, 2) el banco de desarrollo de China como institución principal para la renovación de crédito y 3) la titulización de pasivos bancarios por inversiones en infraestructura.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

Por: Ana Tereza Lopes Marra de Sousa | Fecha: 01/01/2020

En este trabajo se investiga el proceso de inserción de la moneda china, el renminbi (rmb), en el Sistema Monetario Internacional (smi). Al analizar el histórico de internacionalización del rmb y los instrumentos que el gobierno chino ha utilizado para esto, se observó que China impulsa su moneda por medio de acciones que in­tentan evitar una sobreexposición de la cuenta capital y financiera, y, por lo tanto, el impacto negativo que los mercados, dominados por los agentes de Wall Street, pueden producir sobre su economía. De este modo, el proceso de internacionalización del rmb es diferente del de todas las monedas que pasaron por internacionalización durante la égida del Dollar Wall Street Regime (dwsr), pues no puede ser sustancialmente controlado por los mercados internacionales. Se interpreta así que esa inserción mo­netaria puede ser vista como una forma de contestación a los mercados financieros globales, al papel del dólar y al ejercicio del poder de Estados Unidos en el sistema financiero y monetario.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Por: Patricia Nasser de Carvalho | Fecha: 18/08/2021

Basado en la premisa de que los roles de hombres y mujeres son distintos en la econo­mía y, al mismo tiempo, se ven reforzados por decisiones políticas y por la estructura social, el objetivo de este trabajo es investigar cuál fue la participación femenina en el sector de confección de Bangladesh para el exitoso desempeño económico del país desde la década de 1980 hasta el presente. Desde la aplicación de una perspectiva analítica heterodoxa y un estudio de caso, se demuestra que no ha habido progreso tecnológico significativo, diversificación productiva y desarrollo económico en Bangladesh al ritmo de las tasas de crecimiento del país. Además, la mayor demanda de mano de obra femenina en la industria de la confección, un sector clave de la economía, no ha sacado a las mujeres de la condición de dependencia o subordinación a los hombres, ya que las desigualdades de género persisten en el mercado laboral del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capitalismo neoliberal: ¿continuidades, discontinuidades o transformaciones? Un análisis del caso chino

Capitalismo neoliberal: ¿continuidades, discontinuidades o transformaciones? Un análisis del caso chino

Por: Leonardo Ramos | Fecha: 01/01/2020

Este trabajo analiza las conductas político-económicas emprendidas por China posrreformas (1976-2015) a partir de la teoría y de la historia de los conceptos con base en Koselleck (2006) y Sartori (1970). La metodología fue cualitativa, enfocada en el análisis de contenido y en investigaciones bibliográfica y documental. Tal análisis sigue la evolución de los planos en el tiempo y su consecución vía planificación por medio de actos de habla y formalizados en políticas (policies). A partir de ahí, fue posible concluir que la innovación conceptual fue implementada de forma pragmática por la rpc (vía Partido Comunista Chino). Así, la rpc buscó el establecimiento de una relación amistosa entre Estado y mercado, inaugurando así un nuevo léxico en la economía política internacional contemporánea: la economía socialista de mercado.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capitalismo neoliberal: ¿continuidades, discontinuidades o transformaciones? Un análisis del caso chino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Por: Darlan De Mamann Marchi | Fecha: 30/06/2015

São Miguel das Missões, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, es una pequeña ciudad que cuenta con un patrimonio cultural mundial reconocido por la Unesco. Los restos arquitectónicos de la antigua aldea jesuitico-guaraní de San Miguel Arcángel conforman el paisaje de la ciudad, que se desarrolló en las inmediaciones del sitio patrimonializado. La ciudad moderna de hoy convive con el patrimonio cultural protegido por el Estado, lo que permite analizarla en dos aspectos: la acción del Estado en la constitución de las identidades de los habitantes locales y la constitución del paisaje de la ciudad desde y con el sitio histórico patrimonializado. Por medio de fotografías de diferentes épocas es posible percibir que lo visible y lo subjetivo trabajaron y trabajan juntos en la composición del lugar, en ese casi un siglo de acciones de preservación del patrimonio cultural misionero en la localidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Por: Viviane Borelli | Fecha: 06/08/2021

Este artículo tiene como objetivo problematizar la accesibilidad dentro de la rutina de la producción periodística en una revista de laboratorio. Para ello, contextualizamos nuestra reflexión en torno al enfoque legal sobre accesibilidad el concepto de inclusión y la audiodescripción además del escenario de carencia de productos mediáticos accesibles. Metodológicamente, comenzamos por observar las formas en que las personas con discapacidad visual acceden a los contenidos periodísticos, para, en un segundo momento, a través de la investigación experimental concebir la elaboración del formato accesible de la revista de laboratorio .txt a través de la audiodescripción de imágenes. El resultado es un entorno generador de conocimiento, que incentiva el desarrollo y la creación de nuevas herramientas didácticas inclusivas, compatibles con la discapacidad. La accesibilidad comunicacional sigue siendo un desafío al que se enfrentan tanto el mercado como la academia, que debe buscar alternativas para desarrollar productos accesibles a personas con discapacidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

Por: Charles Cotrena | Fecha: 18/02/2014

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se caracteriza por presentar complejidad clínica y frecuente ocurrencia en funciones ejecutivas como la toma de decisión (TD), los cuales aún permanecen insuficientemente investigados. El objetivo de la revisión sistemática fue caracterizar investigaciones empíricas que midieran la TD con instrumentos de evaluación de desempeño en adultos post-TCE, en cuanto a los objetivos, paradigmas utilizados, muestras de base y principales hallazgos. Fueron consultadas las bases Web of Science, PubMed/ MEDLINE y PsycInfo por publicaciones entre 2003 y 2013, con las palabras clave “decision making” AND “traumatic brain injury”. De los 800 abstracts inicialmente encontrados, 16 estudios fueron incluidos en la revisión después del análisis doblemente ciego. Los principales paradigmas utilizados fueron, en orden decreciente, Iowa Gambling Task, Cambridge Gambling Task, Simple/Choice Reaction Time, Tarea de Descuento Temporal e o Game of Dice Task. Los estudios evaluados dejaron en evidencia prejuicios ejecutivos de TD en pacientes post-TCE. Sin embargo, dos estudios no encontraron impacto en la TD de factores como el lugar de las lesiones encefálicas o el nivel de severidad del TCE. Algunas limitaciones se destacan, como la variabilidad en el tiempo post-lesión y ausencia o bajo control de variables psicopatológicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones