Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Ciudades Imperdibles - 10/03/21

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 10/03/2021
  • Idioma Español
  • Publicado por Media Contenidos
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Ciudades Imperdibles - 10/03/21", -:Media Contenidos, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3973728/), el día 2025-11-03.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  National Geographic Viajes - 17/06/25

National Geographic Viajes - 17/06/25

Por: | Fecha: 11/06/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANo n. Bogotá, 11 de junio de 1872. NUM.21. EL MOSAICO ----.. _. - --- ..... - PERI OD I CO DE LA J UVENTUD, DEST I NADO EXCLUSIVAMENTE A LA LITERATURA. = iiiiI CO?iT1HIIU9: ~lós, de esa. " Albion, Albion de la t or vll ]) e~r\Le~ de Ju gurTr!'t8 de la Hos:!. bJ:¡n· r.g. lrente, sombreada con ctl'rmlS bruma:-," cn y la j{ o~a roj:o, dc~ru('s dd reinado AlgollObre literatura inglc8:l. 1'.1. n~:OAC· como B:i.lmcs !la 11a!UnTa. t('l1>pc~tuni'oO de Enrillllc \ '11 [, npa rcció 1'01:.... .... ... . ..... . . ........... 161 Su colosal m:ll'ina, ~1I rortcnto~a ¡ndu!!· halocl, quien no ouslall U: el crimen de dar Gcuo veva.. Al,I'O Ii>!-O KAIlR . . ........... . 1l)~ tria, su fuer?:l J FU pllrtici¡>~cion illlll{'1\W1 muerte:i la ¡lIrd íz Mari.¡ E ~tuar do , empu- O 1"1 en Jo" destinos del mundo y de 1:\ cil'ilizu· i'ió evn nHUlO firulCl b~ I"i{'Ud:ISdcl :!QbiCrDO Di~. FUA:!C'I&CO I\{l "'~.... ......" I J - lG~. <:ion, hncen de :1 nl\:lat~rra lUI de l !l~ m:\s y ..lió p,IZ ti iIoglut crn'. 14 grlld~ d,' DiO}'<. P.slIlQm: COS¡¡<:U;NCE. ~ g-ran d . d I b I I . C~ poteuclas e or e, ~mu a f! oriosa En e~e ticnlpo ap~rt:(']eron dos elJ lv60! . 1.:\ (4)1loJt'AA de :l1"ntecru.to. J. D ¡¡l!o \·~.. IG7 . lti!:! ..le 1:1 ¡"r,lIleia en cuyo I'CIlO :lrd~ el foco de Fra nci~oo BJl(1)1l y Guillermo Shaskpeare. Telltr". E,. RI-:O.\CTon .......... .. Ills ideas {lile ~alen de allí para alulIlbrar Al uno II! cupo cn ¡;ucrle derrocar la fi· ADun<'io .•........ ... ................... I~ Y ag:itar:l. la~ dcma~ naeioue.... lo~ol}¡¡ arislutdiclI, suHitll}elldo ni argu· ~------..-.- Ernrc:r;elUos por los ~iglos X \' 1 Y X VI r. lUellto ..le auLOridad el (':'limen razOluadl', 1 EL I4 O S Al e o . Un j!rnn movimiento intelectual ge efce· creando la lllu¡;ofi:I u!leTÍmelJlal, eUJa~ SE ~ORES AGENTES Y SUSCRITORES. El empresario de JI El Mosai­co 11 os ruega tengaisá bien en­viarle el valor de las slIscricio­nes, ~Ojalá sea á vuelta de correo ! J, J,BORDA. tÚ:I en lnf!"late rra. consecuencias Ó IIIl'jur dicho cuyos abusolt l.a Ucl igion eatúlica ha Fllellmhido en han sidu perjudiciales i In humanidad. e~a ¡iúrra, ' Iue se lb maLa :iute~ t ierra de Sha~kprar.; Ilació en 15tH en Slratfort, S(a/loo. dll mu)' o~euro linnje, ¡;ig"uió U1HI \'id:l. bu· J .,. rcligion ha e:lio.lo en ese ¡;lIelo monir· lantc l ibré ~' líe e:,só á 1011 18 aiios. De esta quico por excelencia. Carl09 1 elll llnpa con uHL~r im oll io resultan.m lrell hijos, :i cuyo NU S:Lngre I1LS grndas del cadalbO y el torvo cuitlado ~e cOII@agró muy pooo. dicudor slILe á empuiiar las riendas del A caua:l de Ulla disputa sc dirigió ti. 1.ón- Estado. drcs y tOUIO) por oClI paeion euidar los e.:l· E nri'lue VI rr y Cromwel1 ! qur'l nombres ba llos á la puerta dl'i teatro. tan sigllifie~ti \'os en la h i~to r ia, el uno des· .En a.quella íllfima ocupadon dejó cono­tru)' eudo 1~1 re ligif>n en su patria, el otro cer su superioridad, de modo que todo. lo de~truyendo h rcyedlld 1 l¡usCI.b;UI. J.ucgo reunió:i vario.s mOlos do Un hOIllLre de la cla~e mi!dia derrocando 16u dllpendcneia, y 1011 preferidos eun aiem· ALGO SOBRE LITERATURA INGLESA. l'i (J obicrno iugMs y poniendo el pii! sobre prc lodos lo~ mo::os de SIU/skpcarc. la fretlll' de aqu(·lIa a riswcr'lcia orgullo~a! De alli entró:d e~ccoafio del te~ tro y -~,._, - Pohcos y filósofo~, moralistas y poetl.s posteriúrUlcllte CIIII~ZÓ á a)'udllr eún SU! Ir aec algun tieulpo tenemos intcrruln' ~u rg c ll por t .. dlls parlc~ <¡ucriendo fllz¡,r los cou~cj os ti lu~ autores ti ramáticoo; hallta lljdu 1)uc~tru corrcsponde" eia. 1IIIIo~ ...... á J cs\leri~lo do culre lu~ ruiuIIg I¡U ll conociC'ndo el poder de su genio, rUl- H r :l. nu!ICmo~I¡I hO.I·; 1¡lIe IIllllca el! tardo ,h, su iglesia, e ~ll t,mdo 108 olroslll himno pez6 á l'.,cribir y Jlegú i ser el grau po('t~ rara p n6~r algulHls hon,~ inelinado! l'obn' del vencedor á b Itazúu humaua diviuiza· ,¡!le tanto aman, estudi:m y \'etlcrau lo.s il)· 3S r~g'iU:1l1 di! al¡ Ucl1o~ \'arolles en cuyo J.I y energulleeida. gle~e~. ¡'spiritu Illlrr¡.,nó Oio;; 1;1 ~cmilla del g<'I1il'. E OTÍI¡Ue \'lll ' Iuiw u:¡ir ti ~us trabajos i Cu<\.nto~ p;enios se perderltn asl entre la NUIll'a ll~ 1.1rde para diri ... il"llle ,t la lIn1aLlc de e(lotrOI·thista en m"ler¡~!I rdi .. io~ati y e~cúfin de la", clrulCS ~<.ICiall'~, por falta do di~cíplllll (1' 1<: t .• " Lic!) IZw\'¡L ..:t. ~u frente lIulitie:.s, 1a.::I dulcl'8 recreaciones" de 1" mr:I oea~iou (Iue los hnga d~cubrir, por bs r\,s .• g .le 110 bclllll;a y el la Uf() delulcul... poe,IJ. falta de un:, mano que los npoye al priuci. B '('IlrtiulOs ya la literatura antigua ('n J .. o c rC'er~s, Angelina? &c conscrv:an de pio! ¡':l talCIlW no c~ttl vinculado en un 'u~ trI" ~r8Ildc.s rnuws: la I}()c~ia LILlica, lil algun~~ n,i~a~ )' alguII:ls i'nh!n~ rcli¡!Ío, pueLlo, ui eu ulla raIlI, ni en uua cluo l. pllCs1;. r<.IUl~IlIl. J La po,·~íJ. griega. !laij. Aquel monstruo deeia lllLe jlOlIla~ ha· ~ocial. DClll"s un ~~lto ti tr;¡ \'ca tle I n~ bi~llll! hi:1 rchlL~aJ,) ti MI udi" In vid;, de nI) 11<1111- 1..;.s comctli~s de c~te lLutor ¡¡()o acuBadll~ r al igiosll~ 'I\lC conStituyeron t. Ed,.d ",~. bn', ni ;'. ~1I~ deseos el houor .Ie Hila mujcr. de oseurill"J, de proligidad y de desórdt:u, .-d i~, él.lOell, ¡)or .lucido a~i, de gest:' l' iulI A~¡ es no obstante In rOU~Í!I, hijn rllll llieh.! pero I\dmirJJil~ corno CUI.dro" cómicos, He· ¡ n~Ollllltlwl , «Ul'llnte la cual ~e l,repar6 el Cuántas veces no auitl:l cn cor~zOllea d ~ nos de chi~l':\ y ni mismo tiempo. de e~1l caplritu humallo para. el Tllllileimicuto tic cieno! • Iri."te¡a p U1l1.~llle y acre que los lLlglc~1l3 las Ictr;lf •y ItI cil'iliz:\~i"n l!llldcrna. • .\uD1uC rar~lC" fOll'ra do ROl lugnr, e;t."."-; lI:1ll\nn JWIlIUUr. ] ,:15 n i"'ion('~ tanlD del norte COlmo dl'i Ut, tro70 dI' CI,.l1Nuhr;01nd . ....,10,.,.1<).< I'I'nt;",icn. 1.1 cualidad m!'.s notable rn las obr :r.s do med lDdl;\ de 1I Europa, tienen su litcTlHu I..~ f. ¡¡pMo~ d{' ~;uritlu{' Vll t ; porl.r."uajl' y d~ ~u t¡,·,"I"': ga\rador. ILCr eolU(:indo~, conocidos)' ¡ldlllirado~ por ,. El rl'y qu~ fUl' man"., ,Iu .... ¡, muj~ri'., qu{' Ia.mlct y Or,·li3, tan :mlllnte~, tan pU· en,·ir. :\ do~ r~iuds ni ('~.I ,1 ... " qu{' 1'11"'1 ..... :11." bl' di' toda ~I"II\ iuHruidll y clc\a(b.. rehgiO>! y •• lo~ ml.iki d{' )" .. NIl\'N,IO'l, qll" res y tnn 110 e.-, fler en u r;¡zon y ¡"Tillan Vo<, '\'Igel iull, h abei~ recibido IIn~ \'j'\~. r""d(. Un.1 i¡.:h.-siH'Zl qn~~\ {'\,·ro."fa". eD que la base de un ,lrnma illlp por tant.O la lelL' 1" .. \'otll-l mon.~~t¡"o~ .·~t"n "b...!i.¡" •• I;rilJ :i Lu- ('~Jlirilual eu donde nparccc 1.. luchtL glll­gun illgl(,~¡L t~r,,¡ VUl'IY(!"lflaustroll"u"njHl~.I·~I)<, .. ~iL ~o perdona In i"noranei:\ del t,·r~ de C,i,w. ~on la (,ul~l, ~h'e$ l"j')IlI nombro 1110 de aquel tiio.do. lI and cte~ un pefllOnnjo ,., dt,l " ~!,oiO, en pcn·{,T,oo de",rdou y ,'u doble eO,,- fra n CI'~ ,1' ,,1 ingl'::,;, y:iulI Sil hnee puntfl do.: Jllu""i..,,,. ['.1 $;1 el re~t...>,¡" tu~ ,liM en ellll",\(l Ilonll, d ClLllllcillliento del aleman, el ¡Ln· y 1"" ¡"'"I'midos por h UlIlltitUl1 ,le t"K 1,,-,<::,,11>': l il1no y d csraiiOll, ,~n tod a~ 1:I.l &leied.l\lc~ \'IWIVC;L t" m~nngtcrio, c!\ ,1 ~Hdc JIU,lr.I ... rotr<>c-c ll ltn~. tarti' ,I~ IUii'rftlri'o<, y «'n 1.\aIllvlloI·it>. AlU. gj­Tiem llo c~, flue~, de IIBtnarOil J.¡ ntcneiún m;"1I1" p.>f tu., ¡"'n;h'l I'hti¡I'DCil'\'''.!lOf tu~ h1ch 1Q, lileretura de ese gran pueblo iu· U[,()I'C' disolu W:l, implora 1 .. mi:>criC\;rdi .. d,i,,¡- Da. no OOn uuu confinn"ta ..... ''/tuntc, un gc~to. unao l',,¡ubf.\, un ~jJlltit. , I'ulli'·l'" '". ~il\" '''''' un:lccrdotc~ oo!'Otr09. que I'¡m 11. sppuhnT Il Ofd¡~, su omaua, On;I.o C01l frilj ironía. En ese caso O~ ruuerta de dolor y de locum. I::~ una de pido perdon: os tClli:l por ('so. :lslllta cOrte­bs m:\.s bcJlasjoYDs del romlluticislIJo dra- &;IIHI de Venecia que ~c ca!'Ó con Olcio. m:\.tico. Despues de cso~ golpes admirr,blcs en J<:u el Hey ¡,('ar, "CIU()l; nI (lDcillnO rey que jucg:¡n In inocclJci3, c1l1li1or, la furi:! Tagando entre las trmpcsuuc!! ~in hall:!f y l:!. ironía, oid un cundro melancólico. U1l3 cab:!iin dulIdc uLri¡prM.', inHi~en de la OULO. Id al ¡D~talltc á :lcostnrOll. rcyednd que tan rudos golpes h~ bia redbi- Dt~D.;)IO;o;A. Lo haré, r-efior. (Ol('/o !~/('). do en I nglaterra. I.ear, COLIJO Edipo, y E~IlI,IA. Cómo h:lbcj5C~tuUOjulllos~ Su Cordclia como Antigollo, son tipo.'& tr~za- rostro parece más sU:lI'iudo que há uo 1U0· do.!! de lIlano mnchtra, que no pU"lJcn morir. lIlent-o. Shaskpearo uo coloca su CM,elHl cu dora· DJo;fl).:\IO~,~. H a dicho Uella l:;ul11ia. dnme mis \'eHidos la cabeta ni buudir In I'ista en el fondo de de noche,)" ¡uc~o ndios. Debemos cuidur de ese nbislIIo! Jo:l mil.lno y la cornejll, que no dco~glndllrlo IIhora. ,,"uelan por los l'¡rl'~, hlieia la luitad de I:l E ~ILr",. Yo desearia que jam!\s lo hu-montafia, poreeen upéllas del tllm~ño de I bi~seis conocido. la eig~rra. Sobro II1 penditnte, \'eo :i UI . DF.~t)f;.\IO;o;.\, Oh! yo no. ~fi :unor quiere Ilombre suspendido d\1 las f(,CIIS y cogiendo todo lo qu ... "¡ene de él, hn~ta tal punto hinojo marino." que ~u mal humor, sus dcwene!, &n~ bru~. Yos sin duda eonoeeis, AnGelina, untl de c¡uedades (os ruego que 1110 de~utei~ estos In Obr:l8 mae~lrM¡ de·1 ingenio lJUlIIano, el nudo~) tienen un cuc:mto qUl' 100 hace OtelOj ha sido traduci'¡o al e¡;pafiol si re :l1uarle, que l'sa obra puede traducirse, J sus e~ee, E)lIL1A. He eoloe:l.do en l'l lecho los lIas han sido trasladadas al e~cellario lírico. \'estidos que me pedi~. La m~jcstad, el romanticismo y la ori, DLSO¡:)(O~A, presa de 1irgro! prcscnli. giualidad de aquella obra sOIl mar:I.1'illo, ,me/lIos. Oh! lUi buen padre 1 cu1n ciegos e:Jll. l,;1 Moro imper:lTlte y sencillo 1la nz, é imprudentes son nucstro~ eot:ltol1es! (J amoroso y cruel; IJcsdemOlll\ pura y nmau, Em¡/u.I) si muero ántes quo vos, os ruego te, muriendo A manos de Otelo y I'ictirua que me sepulteis con esto~ \'estidos. de los celos iofur,dadoH; Yago, el carácter E~!II.IA. Vamos. dejad esos f ensa!rlienlos. mi9 dr!\m1tiearuellto infernal quo ~e eOliO· Dr.SDEMO;o;",. lIli madre t¡¡nia ronsigo ti. ce en el teatro, siguicndo Sil \'enganza y una jól'I.'u llamada B:lrbara. Era ulJa 1Il0, /iU perfidia Ilasta coronar !tu obra de mucr, ra, uua pobre Mora. E staba ell:lmOrada y te; he ahí los rcsorles en que ~e explayó su amado la abandonó; se vnhiú locll. el podero~o tal ento de ¡';ll3skpeare. }~ sa Sabia una eaneioH del sauce, una cal1tiOI1 obra no Be pucde leer siu cstremecerse. viejn, pero que exprcMba mui bi(!11 su dcs, O id una eSC!!na; gracia; y murió C:lnt1ndola . . . E S!i enllcion OrELO. Oh! rosa cmpontoiíndu! P or (IU~ se I."e vielle esta noche y DO pucdo dejar eres tan amorosamellte belbl? (r.a cqjr, /" la ¡dclI. Me cuesta trllbajo soste.ner la ca, rs(rfc/t(~ ell su.~ bra::O$ y /11 llilrrl (,Ull arrc· boza pesada. Querria caular esa eRl1eion ÓtllO). TUJI perfumcs son ta" dulces quc como la pobre IHrbara. Os ruego <; rel"Ulucio· nt" eu lO!! c<>rn7.1.tlll'oj y ¡.)oS .,spíritll~. Una ma­ilall~ tomó G"llufCVa por ca~uI,Jidud UII libro cn el rnorl(l de su heruwno; lah primeras pi· ~illa~ h. intere>-:Iron ha~la el punto de que fu': á ocultarse LI.jo nnus IÍl'ool,';i I,ara routi llllar la h·.;;tu r!l. Bien 1)I'onto SI" dctu\'r> y no l)(,n~';)1I en I·ollt·!!!" la lll~~, III,rque ,,~toba le­yendo ('n d illtenur de M 1llisma un libro tlCIo­wllucid" haota cntonce~ . y cuyo lenguaje y clave Dcabab:! de en~eil!lde con una pal,,­bm el que Ic:lbabll de tlcjar. Sus ojO!! per­maneci" ron ~Ij<.l!', y ocul"'tlos en la con!;!IlI' Illucion illl~rtor, no tUI'ieron ya mirada pa~ 1M C\.O;M de fuera; esuba nsisliendo en 51 mi,lrUI á un e-pec:táculo esplcntlido: el dca­] ll'rtar de su COI'1l7.01l. t:llIt-uces pur pril1ltra "ez oompf'('ntlió la Ir¡,I~z.a "~ga y 5in objeto .'lue a\"eC~ ~e apo· dcrabn ,le eHa; la inquietud que le hacia ir "in C('!.Dr uel judill a la ClI~a y de la casa al jardín; el ene.lllto meJllncólko que bailaba <:n ' H enro)ccen:e I~s IJojas de l. "id Y ama­rillen las de las acacia,: 5\1 f .. cilíd.d t'OIH,K'illo de tolla llIiHna, IlI'ro quc siente ,'11 ell'{'{'lro ; be expliea {»,a ~1 {'gl"Ía arcctalla en qUl' be nJuj/;ia rontm los pdigros del silencio o d~ Ulla duke y {·xpau.-i1':1 conl'er&:lcion,1 comprende e~a M.a.ltro{mcia que ti \'eces ~iell le cunt~ il. IID~ta aquí su COl"lI1.on no ha conocido 5ino In cx¡,tc-neia inl'()mldelll y bs gro,e/1lll sensa_ cIones .Je la lana y de In iufol me crí...alhl.; Ul!l.~ he u'lui que 11\ lJJ3rillOSA H-"agil" t'n su I'ri­¡, iun de ~l'(la; un nl'0, una mirad., de amor ,'a. dn¡ le nll'lo; In a sacudir sus nlas plegadlli 1 III"n{',I~~, á ent~nbrin;o oomo una ti"r, zi ele­' 111"'" ni ei"¡o aband('I'3ndo ~us lHis~rablCl' tll"'It{~OI', ~U' barnpo.i de jnv¡~rno sobre ti bu.'I .. dUllde no "ulnra Ii po¡at>e. I't'lU eU~lIdo 5e d'''''(l\'rlv en la CI\~I, cuando )IUlh'~I!I. rue ni j;¡rdlll a n>gl'r murajes p.:1m ~u~ 1,~jDril1O!!, CQn "O movimiento rápido é im·n,·xil·o ocultó el libt\t b:ojo cl dl'Jantal. ~:'c I,IJrtt, inl¡JI'C!Ilia decir f. todo mundo ML~ mli.~ ,,'CreIOS y cflnfus:>clos" eHn mistml. lJejú 'Iu~ t eul1 10 uUSC3r~, siu queJ"~r eonrt'6!\r que eHn lu hnhin 10lUadu, pl"Ometiéndose po. linIo l'n 6U ~ítio; llOro dc'purs "ohió ti leerlo y no cUUl plió 611 Jlropo~i t o .• \1 p"n~al que Al­guien leería exe \ ohullcn dCl'pucs de ella ~~lItia una impN."ion ue pudor y de ,'el'guel1z~ ~CIII~J.nle u la 'loe hulticrll6cntido con la iuea ue que alf!'llllo la "iese 811lir ud bailo. A Leou lo parccia 'lue !'tosa era demasiado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ nill~ par.l su edad; la rcgailtthll pl'r ~u atnr­dimj(' l11O y 6C sentiR con Il1al humor todo el dia P()rqll~ ua niJ1a no hll'Jia ("-111..10 por la mnilana b~,tlln'e sérill.. Ella 110 hJ\ciR I)1n~lLn caso do ~ IIS l'ul}l'i m e n1'qn~ le II()­ccsitaua JlUI!. un p:lSro. I""'on C\'di,¡ al princi­pio con gUSlo j pero clI~n.lo l>U IJO que <"e 1"\' . ('(1 tenia I ~.r objeto ir 8 j,'gar n I~s (,_culltlitl ... ~ eun otrlls J!Í\en~ll. pregunt.\ ¡i JI 05:1 ~i ~i~m]>l"" ftcria lIiíi!t, y ~i 110 JlI,din ]lMe.1r~e como 1111.1 j6Y(,1i tic ~u clD'e dcbia hacx:r1o ti ~II cdnd ; . i no hall:oba bn,t .. ulc plal'{'r .'n e...utclll l,lnr In bclln~ tiendfts de \'<'rllura que (urlll.1n h,~ 'rbo¡~, y d ,01 que cl'lIldl~ft á tral'e~ dd fo­Ilaje; en 1">.'I']li111r 1.1 f~ca bri • .1 y lo-. IH'rrum('~ de la hil'l~a y ¡~S II,m's, De'p" es, C. no 11.' I'~yn~, rorque no nos dejlli:lIIl>l1li r N)I,,~, a Gl'nOI'cI'a y :i mí, -Es preciso que ~nl¡;a, dijo l.COll, _ PUl'!! uien, beíior, u~l(l(¡ no s~ldrll.. y se e~eaJll¡, yendo ,i ocult.1rte el SOlllbrero 1 rcbllMntlo ou.tinadameute el del'oh'cr"'Jlo, Leon ~uIJi" ¡l. su t:uarto r 5e ~'ncerró j I",ro ~e pregunto á M mi_nlO t:(,mo !K>di~n!(.!I 11II"g0/\ de una ni útl. ])onrde :I,i dll lila! humor,)' no t tlrdó en u~Jnl'otm I'e~, r(',i¡;n"do n hllcel' lo que eltn qui~i"l'a)' aun a ju~~r á la~ c.~oor"li· d'L~ ~i ~e lo ('xigin, Lcon ~tau:l. tll (".<:1. edad tn qut uno no e:- tci l'<.'gu.'O de no ser todal'ia un niiio p~rn. no permiti.",e ~erto albuua le1~ Mas hllbo teIllIJe~I(ld, tlmiii y no ~~Ikl'{)n . DUl'lIll le 1'1 cOlHida, ¡'ici~l~'n hurl:( n ,\lul'T' to por Hl !weocu!l-1cion, L ooll dijo que dl'beria oh'id~r 111-- "", ... "u da",a' de I'ari~ al la,lo de ~u h~rm.nft y ,1(' ~u primo, G~no\t'I'a ~e rubolir." y rccugi" cn el ~uclo (llg M 1" "wchdil I Sobro el 1~,1 ,11 11m"lo 00'" ~tI ""''''po 1", OU"C ....,!Ici., 1 IIMIlad" lado. lod~, .. , Geno\'c"/( .;c excusó 1II1.1('ho, dijo quo no te­ni". buen:.. la \'01-. que el I,iauo no l'~tn lm lem­plndo: CUI (Iue d e~[!e hacia tre~ ,Hao,Orno­. ev;¡ comprl'ntliR la CIlIICiOIl y 11> quo Ir('!j diDs 'ntl'$ era nn I'CI':'O ell~lquil'rn,~e h~I,i~ C'QI1\'e rti­do en la ('~ Ij¡xo,.ion de 1"" 'it'll t iI11ient""(IUeella acaLaba ,le d(~cubrir en ~n cmnZ()I1, Ln mn­dl'tl s.eellfl"l(¡ un llOro, ~(' extendió QI¡;un tnl1to ~"IJI'e el d"feclo in~ufriL!e de 108 pl',,,,ollns IIUI' le hacell de rogar, lo quojU!itaUlento le IIn ra- EL MOSAICO , C.' q~minJ,.1 que 11cshnciclulv-e en l :i:; rima~ de repenl(', ~e e<,:hó eu hl':I1.<).' de!:lll madre. I./XlU, 1("':1 y In ~c¡Í<>m L~llter be ~'d':ll'.b razalldjo ril'ndo: _ 1',·r"oIu"I", Gl'lIoI'c\'a j puedl>' r~b r ~e¡:::u­ra dl' qll~ otra HZ lo h'"-:I, I" ra "lIlt~ cl p13. l't'r ,Il' IIU~ ~c's iH'r tu p:'rt~ H,;i~ ~e,'~ra, LlVn ('>olaba eU('nntadode L"I~r "i~to:i Ru, sa l1urar y dcj,r "el' unn sen_iL;li,b.d que te· mi, tanto no tUI'iese ell el eoraZVIl. XV II. n uraTlte todo ~q uel ticmpo Alberto ~tau~ hnfÍelldo \'CI'>'O' eI,-giaeo~, que 11" ..... :lCQn'ej" Il."i~, kClurc;< mios! y Mude_ta h~eh" ~1I pro \'j~:on di' pc¡unos, porque era ,,1 lile, de ~etrellJ­ure, 1'01" lo 'lile hnee ul b,'ilor ChauUlil'r, no I'l,;in n~da de lo que ¡,n."iJa en till cua. XVIII. El le¡¡or Semll'r, in~titutor mllr primario dI: Alu,.rto y de I,('ou, continllnbn yendo ,¡ lu ea!'.1, en donde daua todnl'ía nl¡:::uuns 1~'eciolll,;'I\ .:i lo .. dO/ljó'·en('>.; lIIirá~d(¡.lt, COIIJ" se diCl', l'n ._U!> dO" nlltiguOll di,ripulo;<, y 001\ 1:1 mas buen:l fe del InUlltlO ~c atlilmia, ~in exeept:ion, torln' 1,,' IIN'ndlls que lu\ jo.ll·l'IW' IKl>oeian, todo d f,.ul" qnc rtto¡;:ian. J ama, h~Lill cu""ci¡l" Una !lf¡tn ,11: m(¡,ica; \' ~illl'lIlbal'gll, cu,\n<{ .. aplau­di"!! ti LI.'on, cuyn haullid"d ell ~I yiulin h~brift cnc~lIt.Iltlo:i. uu audiluri" mri< ihl\l I'r,.,.ellhball uipo,,; ~~­lu, bl"ll' con gno.cia, Ó clI,,,,,lo 'e bablnu3 del oorte ('I"¡;Rutc ole 'u~ 1·~'~t¡,llJ~. E,ellc\H>b., ~on I ~lcieneia ,,1 ~riior Ch:l.lllnier y lIyudnba en 811.' Iwgwi(" Il 1.1 ~l'Í¡,lrll l.ulu,'r, (I"e (\1'1' la~ ""1.on'" ~"Hn,'i3d., nrr,ha, nn lo-. l><.Kii~ "Onlhr:\ ~u 1)1'1'1118)\0; daba d Lrnz";l I~~ uiiía., que, ~1I1 "1, j IIIH'.$ hnbnan p"di,] .. l''''I.'HSe en l'l pradu ni eu el 1,,,'qul', y !t(,,,¡¡ ~e rUIHplncia ''u hac~l'1c lener l'" Ill~ mll,lc('II~ la~ 1Il, .. I.·j,,~ d,> lan', 'lile d(-'-,maha: con mucha frecucuei" comin eu ea.a eleI H'¡¡"r (]haumi,'r. U"J:;Ó un dia tul puro ánll'~ de In hura de comer, y cunlf\ ,'utre Olra~ ro'n_, 'loe a<:1\babB d ... I'nCllnlrnr tn la ciuolad a un bello j.ftda,.lo que ti! ¡;e habi" nprr,ul1ul" a hRe,'r j des el dr-eo nueido [e h,.bin pr(;,'!unt.1l10 ~i l'\ H-uor ,\ lbert" ~tabs en ctI$'j ,k_l'u,'!l habil( d"do I~s gracias ni señor ~~ml('r muy cor l~",mrnt{l y /;U LaLin entrfulo á la. Jlc,'Mln, - V. dijo ,\ I~rto, á qUIÍ ¡""'ada le hnbei~ Clll'indo 1 _ Le be envinllu, dUu el sl'ilor Srnllcr,á UI1~ prn;ad" que queda ~I fn.nle dl· JIllncio. Iloron­III un:, pe"1\an~ndn ¡J,'I e'npt'l'lIrI .. r ~n J.'ontl(i­IIclJ1eau, el car,lcunl C'" ~e Ilnro nlli ptlrn CUIllIII!11lCUt31'10, _ y cómo es eso ¡Ól'en 1 dijo AllInto, _Moy uieu ¡nlCllto y 1II0y bien edu~'ado" 163 El carden",1 b~j'" ti. aquella 1"",:I,()a con lortO su ~'''1uito, ctImblÓ de "l'litid¡¡,¡ y w dirigió Di 11-11"c; .... , . -Su CIIu:rllo d~bc ser ol"7,nll tostado 1. " -No ~(llo ~ne es rab~lIo n)U1.an t06tado: no ".. bl~nco 1'1 negro. ~ino CIIIIIO Ilui~ n dice 1111 cnL~110 roj", Ih'lopuCS o.Ie su audiencia ei mari~ral ,Id palacio", , ' _NI> buy duda, e:a;dnmó Albel'tO, es Ro­< Iolr .. !, " . -Quicn C!I Hodolfo 1 preguntó el 8cllor (,h~ull1i.'r 1 __ Hud"lfo de Redcuil,d hijo de tus IImigos, t:o nqud I1IQ1I\l'nto ,-ino á dlc!f M od~ta que un ei inrI" d,,1 lintel tuia un uill.: te I.arlll el ~I'¡¡or ."'Ibello, El blllel!' "'1'.1 ef~l'li\'onwnto ,le R."lolfo, que ro¡:;nba a Albcrt" fuc_e a c()mCf l'tln él en 111 1 ~"'I ,ulc',·, a,j,,; t'lllóntl'6 al t:a",ll'llal que t enia UIl depan,lI11rulo I~'r:l dy I':lra HI ~loquito; t·nt(,,,,·,,,, t)u EminelJei" h,1.II Nlt...T en el I,otel '1'1(' d.·Li:, tra.h,dar ~u {'lluip.,jl'; Fe conlC!ltó ni cal',lellal que MJ h~uia "1'cit~,I" un" disputa l'utre el " .. rilo del hot,,1 y "1 cria.:u, 11<.11"(11111 "ljlll'l pt'dia tn',ciento" rr"nCOi I ~"· un rftldo 'Iue h"l.o,a ttl","t10 Su E",iHell,-i~. ¡;¡ Jnari~ral, 11,;..,ligo de la ~orJln.'f.a dd cal'll~n~I, in,i~ tio murbo ptlr ~1(¡K'r la cau,~, y fue ,¡ L'tlnt~r b an';.:dOl;, ~l Elllprradur" .. En ~q'll·1 mc,,,,cnt,, :tyi'lIron que la cOlnid" ~·~taLa ~ervida; ¡lero 1l0l':I no est3.ba Ji.ta y !1II {"'I~l':lrOll daml" Utl.1 \·uelta '.'1l el j:.rdin, I,fi)n .~"L~u~ de ~"Irl\r y el .r¡¡or 8~Il\I~r 6e alX'reó a él y cuminu,; la hi,tori" quc habiRI'UlIH'7.ado "enntnr a loo. otros,)' .le la cual Leon no habia oido [llbbl'n. - t~l emlH.'I'll(lor ~I.I pu~o furioso y mando que se I'",nata el botel y se dcrrihna 1:1 casa., (;r:ln I rab~jll ~e t¡¡I'O en oon~e;ui r quo esto ultimo no $e lIe~n'e:i e¡¡bo, lJero el hotel no "oll'ir\ Ii lIurir"c ~in" larg .. licrlll'0 d['~pues. _ Pel'l', quó diabl,~~ II\() Clltnis Con, -o, cu"m", rq)lk. .¡ é!l1 con indifercncia. -Yo cn.·i~, diJO la .610ra LAuter, quc en. Dmi~ .... )1ut~Il~'. -Le ~(H",tC() poco, rl"pon"ió Leon; Albcr­to ~i le nin Illurho UI P,,,,¡~, SentulOII'" ,¡ la nle~,,; mns ~in snLer por qUl', l A~,n e,laha sih·nc1.J>.o y de mal ImlUor, l." 1"Tl.'('itl que b lIe.;.n'!R de t",e pDl'i:.itllli& ,It"'~rrc;.brin la dulce ill!iruid:.d de 1" lamilia )' tic! e;'IIII"'; el nrrl.1;lo de n,)¡,a 1.. . conlra!'ia­bn, y RUll'lue ."~tabtl ;¡ ~u Indo, no le tlinGió In p"lahra una .ola \'I'~, ,se pn'guut"h"';i ¡,i lIli~mo qu¡l hnlo¡" ell f'l'O ,le gro,t ) '111" i"tN~'S !cnia ('u lo que IlaNlba, Ilue ~~1 IJI.ipmtll y SOln_ lm:ar ~Il inml>in~cion, 8c cncontrob.1 mUI' en ridiculo y ~" (lI·cia en:-II ;ulaior quo d'IILia huulnl':i. HIl,;t; ]J'()I'O en d "lOlIJentu tll: abdr la boca, rl~ulltll,a (IUe 11.1 t~nia quli d ... eü le; hu,cab", )' 110 L~llab., ~ino alGuna (l1.,¡·r"acion IJlIC(l A:alantl" ú Li"lI o¡~ ;.lglIlI ruido fu('m 1 H"'I\ "ohi~ 11)< "jo,; hrie¡~ la I'ucrln, mi"lltrnm '¡II1.' Gen"n'm milBbn JI ~u hcrlllanll y tr~lnba • e :vl,,'inar 111 C3\l~~ de ~u ~iltncio, A.l H' l'n~ó In ronm!:. y rl .diur eh~umi,'r, ntl'il.n)'l·ndo ~I .ilencio á lo alheTlda tic ,\I!)('rto, diJ" que no le gus t ~J.,., ab.. .... lullllul'nte que AI¡"",to ¡;e fne~e n~1 r.i la hura dl' la romid:l, J que Iml,¡. ~id" más lI1\lurn l ir:l Lu~e~! al ~ellor do] Re· d('ui] y t ranlo :S. r"Jl1H Ii la CllU '1111.' iNI: Á comer al hotel, M o.:l(l~~t:l tUluO l. 1,:o.llb~ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 164 replic..i que ~\1 eomi,¡a no )X'trnitia inv,tIlr lo un caballero OOIUU el sl'i!or d .. Il"c.kull, y que dcLiftll :wi~arJ" cuand,. Ih.hi<'r'" ¡::('1Lu,. .. ["tando turnando el c:lf.' clllrú .\ IIK'rlo v IlI"I:.-..'ntó 6. H •• julfo , Sil familia .• ;t .<-el1ol' Ch.umi{'r " ... ;uf"!',,,,; de ~u "lII'g' Y clI('<>Iltrv :i HOOolfo cwt'id~. :\¡ ... dl"ta ~ini .. l'I {'afe ... n ulla carden u,' ¡ola!:! q"e no ~c veía onliua. ri.mente y cn~n,h,; rln .. ; bllg.as m'~. Durante S" ... "n",1:I Ihllolt;, h111ia (,:\"pHC.1do , .\II)j" to el u1til'M de ~H ,iftjc ti. ~\l1It:1illt,­blcau: baLia l",n.li,I" diul'I"u al juq::", y I,atll obtt'lIcr de Sil p~drc 111 Mili'" qm, t"llI~ que pagar I'(l hauia .. ¡,tu ubli¡:::ld" " ~irnular un viaje 1I1O!i'":ld" !,or ~1I'Í {'~tu babia cnoonlrt\,lo ~a ulcjor que 11' n p: .. u!aoo en FuntlLiueble:llI. 'fod~s IIIS noch~ l()I:ablm, pero ntluella no quiso Leon tvmar MI violin ni tnutar, La ~e, ftom La.ut~r ~(.'01Upafió ne~~~rinlncllte ri. ~u ~obL'ina y lÍ ~u hijll; 11.ud"lf" hit.v J;l'lIndc"~ CUIIl' plimietltOll" hahlo muchv de la ,ip.'rll; ''''((1''0 aLUllblc y graciv~o cvn tO\lo< y no 51' oh'id" dI' dar 1M graci a~ al ~('r;')I' ~('mler por el llUtd que le habia indicn,lo. _SCillll', n"polI'!!" el ~Ilflor SIlmber, tI'lI'nn, te una permautllcia dl'l Etllperador en FOII!.:li­lLebleau, el C,Lr,klllll (J'" $" par-v alh 1~'\ll'I ir , cUULplim('ntarlo .. , , 1: gneias a la corresia dv Ho'¡olfo, pudo esta vu Ilont:..r III ~eiior &mler, ~u an,'edotll ¡ute­gm, "in que lo iuterrumpiell'lll, XIX, A la mailanallR siguiente muy temprano Rou y Ll'OU se ('ncont raron NI el jardin. _Ah! ~ois Vlll'!, $,,"' ... ·1 dijo llosa, ?OS tligna_ reís boy diril;iirme la p31abrl y dl'Clrme sobre todo por qm, clII,.o.bais ayer tan lerdu y un roo 1 _Al contrario, ROSII, ~pondió Eoon, tu trallla'l:J '~ p3rllllias t"da preocupada 1 te liJ:!'­b3. S en mi t..:mto como &i no 11011 hubi~ralUO!! conocido. _Mol fijaba tllnto flll 1"06, replicó R 06a, qUIl podria !)int.o.ros unu polI' uno todos 108 b~'lito!! dl:'8ag radablllS con quo cmOOlltd~tcis la reu­Ilion; pero algo tClliai~ y os uijo quo me lo confesei~. I "'''OIL 110 rC!'pondió. Rosa fué , abru:ulo l ' lo dijo: -Miro, yo bicn 5é lo que tiene¡¡ ; Ilst'¡S de~· contento de mi. -Efoct i\'nmcntc, dijo Leon, querí.o. rllga­il~ rtc. P ... r ~tllr asi toUII. conmo,'iúa ver la llega­da dll un exr"ailo 1 A quó Hn ~Il peinado y ,'(',tido, cualH'O mi madre r mi h..,~11l3n~ <:un"-l'rvaban el ordi· nr.rio 1 ))"'00 haber Il""tn CLlaudv llega álguicn , turbar IlUt .... trM OO!itumbr<.'S y plateres de 1:1, Ilocbcl AyH cunudn te .. ucó cantar, tll rubooril.a!,t(' y p ... litlecl.le t.Ute'ii1"lI melltll, tu VOTo temUI .. ba. ¡.:.s ",·,tlente que CJC¡Il'rimlln. L'\\as male<-tar, 6ur,'i,n i":Lt<., mientr~s que al cantar JUIIIO!! tu y yn, licne" I~ '01. pum y firm(', no experimenta..~ ~iuo 1,lac('r ¡ y )a fC'-, mi ]l,OIIila, aunque el ~<'iivr uc Relleuil te h.o. ht'Cho muehos curnl)limient,~, t'lit:í. I('jos dll h:\ber cantado anoche, tan u,..,n como de or­diuario. - TienC!l razon, LC<.>II, re I'lIudí,\ H()!;a; pIlro flS qUIl en el <'!.piritu d b3y c~. que ,'011 no cOlnprel\tl~'r"¡s nunca. Por tI, pur GenO"llva, por Ini h..,rw ftuo erR (Iue yo dl)!<..,alo ~ ~tar bell., II lIce di~~ ho oido ,i úlras mujeres hablar dll ti <:un elogiu y 1111' he (¡U,'dRdv eu cantada de ello. Por otl':\. I,nrh', t..,UiR UIL traje que Áun nv mu huhiR podido llOn..,,' por fall~ UIl oea~ión. Ese ~l:¡¡or L'ra un exclllenle prelcx­to y lo he Rprovellhndo, ~in lo cual IIIIl lo h:\.­loria pueslo tlLlvc~ TnnilaUR I,al'a rucibir al Sil' I1I.r de S,'n¡I('r. _l'erdóILnmo Jn¡~ rcconvcncionC"l, Husita lni~; pero ya VeI;, me encuentro 1;'11 rcli~ CII 14cdio de toda. VO!iOtro~, qUIl qucrrllllevDnur , eien l,i ~ las llllred~ dd jardm, para que lIa- EL MOSAICO. dill \';ni~o Iqui. Te juro qu<, rurra dll nqui no XX I. tengo nin¡;un 3f,'(:lO; o.; anw con tn"¡ ll~ lu~ fucr. El seilor )' la ~{'rlOra du IWl'",¡¡lI,dos dll l. b &!l­, olnr:i '·er:i. nadie nHi~ que a 'v'utro._. Cr,'e- (íOI" IIl1rnhl • ..,n. :\0 {ralan: de pintar ('1 jubi­ml', j~mns 5Craii m:;.:; fdi7. uc Iv que.l·res ell e~ 'lo de Albe,t., al ~lIber '11 'udtll, que le (uó le munwnto: t(ldos te .rmlll 1lI.I1I VI"" Y Slnce- anunciad" por Ho'¡olrlJ. Fu('rvn., pa-e3TSe jun. ro af~.. ... to ¡ CI'('S n~Ll"'tr:l niña qutri<1a :.l'~la~ al tUi III1 .. ntm~ Ill')"""I~L la hum dll Ir R comer ('n al,ngo ,,-~t a, replicaha, .-\lberto('S(! rUIdo _ t.l se.not. (le Ile,I~Ulll'<.IlIlel¡¡ bo) eu C!l>a. de las ultim:l.-' boj ... !; al pi .• arlll1L, no te 3dnr- del csIJIl\l]UIl 1 n~$ lodos lus /ha<, paI'll C.·t:t,· cnn nOMltros ? _Quü dulce y scncilla es la :tlcgria. dll Cllt.,~ )~lna~ h" nOlndo qlle tú falte .nada; pero, en nmos 1 1m, ~I te da ..,sv plnc<'r"es pr~clW quo lu ~()I:.I)$ }:u fin ('1":1 IItI ~1I buen humvr, (PIO todo lo eu "'phd:Lln(,ll~e j '" IlRl]¡? IlI1:ontl'nr:\!¡ mil' dl~: ('u(.'OllIl";.Lban ('nC~lltador y magnitico, hast.'\ lot pue~.to ~ "dllunlr~I', y SL qn,crl''', p~rR 'lile "!L soldados .. cterarlOs que cns{odillb:1IL las pner. IIdnura..,lon más 11"" IL~d~ ".Il c.,.II\·wrla en .11- tll~ hR,ta la, "endctloras qUIl n'COrrian I~~ ~vnjcrn, yo :lp~!.'nde .. ó a (hstmgml" y A nl)~CC ' 3I' a'n:lll'dn •. tl)(lu lu q.ull furma el ado~no d ~ IlIs mUJ"'~~; Al !in dijo Alhertu: ~II poco tl~lILpO ~tr6 parn tI un Juey. tnn I'CCO- -E~cucha Hod .. lf{l h:\y un secreto que oe m..,,,,lRl,l!.\ como UlLptlTlIlUte pul" ~u~ luces y ~u c/l'-'itQ .. " t . .:.I!Hritlad. Pero al mi.lOo ill~t3nte oontllStó RodolrlJ; XX, _E~cudta, ,\luerto, h3y \UL~llcreto qUIl ne- Hod"lfo no estuvo sino algunO" di~s ('TI Fon' CC!'i tu conll"rte: mi oornwn co;ta hoy un IIfl­lai" llbleau y Ll'on no recut.tÓ la alllgria ~¡no no de alegria que ~e d,AlOr(b, y adema~, cómv de:;.I)UC" (IUC el buoo parti¡]h. ~:I TI.'"to oc las habi~)'o de ten('r ~ccrut~ pam tl1 No Iltell v:!.c"clonll$ se p.'I;¡<) IlI1 l:t e:Llma "Tllinarin, ex' mi ml:jor amigo 1 .. \nle9 do decirte cuan feHt cepto que It ... h",d \'olvió oon liC1;lIc1n y la C.:L\a ~ly ('11 l·'te di:., debo dc.,:irtc cu:in de-graciado se "nc.>nlró dcm~ .. ido pequeiia I~'I'II recibirle, he ~ido dl'!!de bac(' s('is ~elllalla~, viéudome ohli­de lo Ilual ~int¡'i :\lodu por una tOllt .. ri~ á dej:!.r urla caSo'\ en don­por no .p:trclll:f:i. 1,)(0 ojOtS de ~u ("'JlO!M" oon la de /l'-'tnbR toda mi dicha . Qul': habrá JIIlosado mi~ma aureola de gmTldeUl y pod('r, Todo IiU ella 1 Ibbrá tomado mi IIn"llnC;,. por indire­mal humor Sil des~l)(>gó en ¡ll'qllei\u pcn;ecu· renc;n y frialdad 1 Hablo de ella, dll mi prima, clones;i 1.0. ~eilorll L,ut('r y ~IIS hijo", pero I)('r- dt'mi !J('rmtl5.R primD, á quilln .o.doro como un secuci<.>ncs ~illmpre disfmudlls habitualmente, loco, y 6. quien .. ohcNÍ:i rllr hoy. F IlTO 06mo porque ;\Iudcsla ~lIbia qUIl ~11l1 SeMI' U!Jaumicr "XI't!CllNÍ mi aU'cncia 1 Oh! me "ero tm eon­t" Iht,,,, nena dll amor é indul¡!;cnllia h:iC:.o. lo., t('nto, que l!SlI Sllra IR m('jor r('Spue;;IR, n!':;1"O!I dll otro, ('ra en $U prupia cn~~ I'C'ipectv _Pero cl' dócileli y rll!'petuO!!,yo.. 1'or lo d"ma~, la pobre HOiIa lia gil elC.g<'l"IIha la8 ma~ ,,('Ce' Ins inlllllrtin~nciM dll ,\I od~'litn, qUIl los ro/Il'aba 111' tII"la~ pI"CCllUelon..,~ y pru­dente timid('7., (IHe lIadill la~ veia, ~ino la sdlo· rll Lauter: porque Iv quc es el sd\or Uhllmnier ni siquiera caia en cnrnta dn la tri ~tezll de ~1, le tUI'O largo tiempo cstrlX."bado IXIntrtt. III ¡>ccho y TOltLl,ió a llorar, FRANCISCO ORGAZ, NnelO(l>jl ... , '1 ha y;"ido m .... - ¡."do ""' "" I~u,,,, "'" lB up..ula, on ." colidad de perio· diotR 1 prof~ ... r d~ eo;rrim ... liuo """'L. • .., hR«:1l "O(.at por el...ro. de lA r&l1tM1a '1 ¡" rotunditl04 de loo ve .... DIOS. o"",¡pot<'TlW Di ... ! d"'¡a qne bmclDdo lli .. '_ de __ lo ru"«,, I' .. ...t. alEnr COI> mi oonUoo ~o, Al bl.i.Ildo o6n ,lel amo,,*, l'f.I"8O, lA""" 1 t«oor ....... oB"'CIP'nt~ pur ti, rodlUlJo ""pto N o grite, I .. ".u.;. ',.,. Dios oobcnao 1 Yo en 1" t;~ r ct .ielo te buacaba, En el vi"" fu1gor de 1 ... eotrellM. En , Ven la IUprc", .• lu. de b • ..,.,tdlu. y tudo ,no grill.btI: Aun .... t.!. mi •• Ufol 1)01 "ue,", di" Te bu..,,,' en 1 ... ""ngrlo"l ... ~d ... ..,. Cua que el mio horil[(>ntc 10 rolO ...... Ue In D ()Oh/! en 1 ... nl'gr'U eolgadu .... , y en el roelo do l. bl..onc;o, .W'O,"" : E .. 1 ... corrlo"1.CI! pu", .. El> ti oo.qUll, en tI ri-. en laaÜ&ll\lr ... ""1;0. tocab ....... cu",b~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dtl regio..,\ en la ~ncead;d~ h" .. 1m! Que ~n :nltad del ... Uo me .. b . ....... ~ y todom~ grlUlt..: Aun e.w mi. "Ui! J::ntrcb nube Qua gira lIin """,r, d~ an>qt ... "¡;en,o, Alli.Jrbellino 'IDe ~D kM airn 11Ibe-, V al hum .. " ,ioIs nud ... lurbuh-uw¡ \' ea<>< ..... !CIlneo'lU~ ,.,' ... .,.¡i" tu mano, y todo, todo 'n~ /!,riUl: Iio rn .. "no, Aun ",tit.~"lI"'! .•.. '·n .. u''' .. lejann •..• P~rdo .. , peNon,,, en m, dthno utremo El eopilrio N' lu bu~ ... I>«>r';3: ! &jo1o)! Qultn pudo un 0019 " .. t;onte oolJlp",oderte I I FJ bomb ... que en .11 mi ....... -.roWAO Solo .Inri. on >V~ pan ofenderte y bundil"fle en el abillno 1 EJI'emb .... , eh: J)Ó()81 '1..0 oc -';nJi6 lla I1>U~rt.e P O"luo ja",tuI..:: <:<>,npren,1i6l .1 ,,, ¡,,,,,o I I IUCDall.too •••• ~n '....,0 .. ,Je.'ol1Ul En ~,Je tu. gq¡unt .. to.rbclllrw., y tlUt~ '1 "",.".10 .. ", 6u i.nIbcciI cio:DCI" <:<>n orgullo GdonJl. En """" ",TOI..,c .. de 1"''''''''''''''' I'oande ...... 111 jllventud Ioun.; Qlle el "'''¡¡'''''', lllll opo .... mpre_uro.. ):J ¡-elo doja.n 011 CIObc ... tJ\n .. , La. t.!% nrrolr~ de.u f'IIIl ..... lI"pu ...... AllI eolA .. ...,. rayo. dJa'''''ntia ... Con que el «po.ci" "U oe:;..u rodc'a!; 1)0 tUI plaalaS dc í ll"f!O. dcoprende" y lu etí'1'1\&S W • .,.¡,.. .. eude"'¡~n. La 1...: 'l. ... ""ntdln.o A1II"'b .... e1111'111ll11K'ato Con "lIt_ t.nteo de ..,10, angrie .. lo. Quo m .... ~ mi. ""n .... " O ... tu divino OO)rlo d",,¡I.l""""", A\ü. N .ru ..... IUI ",;:1", .·. roj"': Del ""oho m~ r el e.",,,,to..> !le1l0 A.d. fatiga mi. <\IUI~o. ejoo. l)6ude OU falda co¡""".1 ktlain .. I T11. lo d~l." .e~ ¡" 'o~ del trueno, 'l' .. tu e"Pl_ do" .. .. El tK'mpoque 1 ........ 1ortld .. i...w.... 1\' qU>ecJl<:~nr prt'lluma Pe ea,a ereac:wu el , .... 'odldu ,,,_1ore ! Be" d ho",LN. ~""r. '1 o;o""p", el hombre! );0, que tu ""~ ... l~ bnU~ .. t~ .'pu",¡o., y ¡';.II la troutbIoCOj" De todo lo cru..) .. Buaque.l m-to ~n.u UlOtor ...... DgUr.J ... O deonllde 01 .... b ... to I>o¡. por bola. l)6t1de est.;o.o loa tco..>ruo de h. "ic~e I Q .. iIen ca~tldru l, .. gUt ... ~d rud<.o I Qu¡';a di6ir. 111 vid ••• u tui~..,rlo btC\"e 1 a .. w,n ~ la "' .. crl~ .u ..,10, _10,10 I I Quiea ""p'e1Itl>Cl de 111 duda La poaliOíIoow. hicl de 1M IICIlI;ente I De ~kaa d~ gloria cireuooldo EL MO SAICO. ¡¡,n I'rmdpi~ ni tln, "". ,'""do gi ...... FIotn _ p¡.bcllon to",,~;olaolo 1>0 ¡M aummo 'lue lo tu" 1,lnalM mir .... , Y en el . "I''''IIIU KI\.nr ,:,,".u. rt'rc:-a, El.)iv''''' "",,u""roa.le t ... o\(loeeU,.. I:!! non uOllla de ..,I~.tc.t ...... Il.ojO tuo pbnULo bou..a Jl<:""'''MII ...... '...-.. T n. 0)0'1 IOn la lu& "u~ t~ ¡¡umln.., l'orqu~" tu tu; .. • p.>II"~a 1"" , y ~I perfum~ ,1" Tid ... (¡u<, entre d 6clo r 1.& hU"''' IC le~=ta. : y el han.h ... ..,10 en IU morl4lliOU1b .... Qui .. " oc. gmnJ,')' ro,Oo tu "~Jo! (J rande .... S"'lOr, 'u Inl.mo 10 ¡"," q,,,,rido: Que es de tuo " mmJOlI" ", .. rien obrn, y eo ,..."de y 1oc!I .. ~.".nto 'u ob .... ha. .ido. )1 .... DO 1 .. <:uI¡ ..... no. 4Í " .... bllt""'o & ju;rp en.&n«ido Q"" .·da un "n~..,ll" uioti ... gndo. Que fl ~~ 110 prioripro eo b m"tena k>:a Que 110 ' .. uo;'¡o .. 1 .. t .. t.ol "'.ten;>, y pie" ... en ou mi"",;" Que re.l di.",o ulklllO ~~ tu boc .. y es _ a1,ento que en'u ,,,,,nte (ira E.plntu do fe que le en.",,_ Q .. e \egrita .," t .. ."~u" .u .. ulo gi .... En tom<> tu)"o. el ~er te otr«>e ; Elptritll d~ f~ por qul~n ddi ..... Qu ........ trin~ uUco.nda l~ o..lOrtrltoe 'I'rao La espen11olJ. T ... esplnluo ';Ir"" t ..... tu 'n"" llrot.nJe ' 1<)'00 d~ ..... Ior ",'n¡pien to, Que punflquen el Inm"Mo bo ..... Que tn an,m:ut<' ('01\ tu ,m","" 0.1,.,,14, y tste monte de ~krn, o:a.roomido Que "baste de la n..,J", P ...... ..o petdido, Une LJe"" en ... porUd ~ Del m ... "" el ea"lIfO "'crcdclo, Con tu dulce mi,.,.,l" To.o. ¡ ... &Ion "uorlllo, Vuelva lo oc." tu. I'lllutnllo '1". ba . ido. 8a1 de uoa """, q .. e.¡ tu lumbre pu .... ll .. ",ina eote Il ... bo q ... tu ",10'0, No Ionoan. l~ \.em"""ud t ... ido .... A """,bat.o . lo IInpu'~: Uj"' ...... los..."oo hUrle4D." y el mar •• p1ll<;a. ....... "'0 un ~.. I'mJ4na1oo, 8dI elLhiob ~da; Nuev .. JenliAlen roo)o. colo_ n.: tu faz encrnd;'¡,,: y lo tu _'o ft'ool'O«l llar que la t,enu It\¡,ceienlc J b.'U". Stn po.ro. tu ounor <1I.1l1"dQ...,.,u.. P ..... el"""". dd p ....... c.ld<. fII¡>OOO. --~~, ..,- -- LA GRACIA DE DIOS. 165 _ Qué significun e¡lIS plllrlbra.,l pregunto GooJolrcdo. _No ¡lUedo dedruslo. Lo único que podcía 8:lbt'r es que pI]lCno.n:&a, le procuró :l. Godufredo otra cla..so da IICt!o;a mil'ntoo;. 1)Cf; l'ues ,le que el j¡',ven C!'pant:ldo de ~u 110- dmcin, hubo al rul¡!:or de 111. h'mpltl'll nocturna. 10llMdo los ojo, $Ubre ¡,lItlwina, sc <1Ctll\'O, oon el ar,'cpcntimicnto jln el plma, juntando la¡. manos ('u óxtl\.Oi~, La 1\I,:ella de hu; hl,·ritna.~ que 11\ j,\ren babia dl'rram:r.do po:! n.taba aún 'l'b.íbl\! en 6U.1i ¡m:jillas 001110 Un.l hue:.. Ctlllllli • o ...... malhuho, con ~I ... :ü b...:oen .tu miedo • lo. ni"'" ftI AD Y~,.,., '1 nl q .... ¡" t.no..\rcion .. \nb .. ,. fl podoo. de~~"-el"':wIeUte ... c ... rpo6rf11peq""'" calo l '" IU1l4jo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 166 EL MO S AI C O. grt'ntadll. ~U~ m.pirftri(>n~' CI'lIIl otro« hlltO!lI pl.le~ p, en la pllertll de!1I igle,ill uc ,lIor¡::e," bll5pil'O!' v H:ill~c 'III\) ~u nll11l!. d"~I>crabR en hourl, ha!. .. ;! dicho un adu)S et.-rno u (Jur]orrc· el cu~r¡':'·dorU\ÍdO.~l·ntl' _(h)(iufrctl", le ¡:;rit,~ el W!lpper, 1'U(l!;U1I IlIíen,tu de dd)Cr y de 01.k:dlcLlCL:I h:ltll:l. blUO or .. cil'll lUIR bl.~r,'mill! 1.1\ ~u¿ ti" nUl",tl'¡" Hlle!!I,) en ella por d ~mor. . l'6duO!IIIO ~u\)t· La,t.:. el ci.·lo. J>rofumlatnellt~ d .... """IK'I-ada, Imbl!"r¡t, ¡ICr- El j,j"cll 110 oyó C(:," 1>I.·dil· IU"'CI]>lt:l.clOn 1:, carn1l, y _ ~n 1111 "xla~IS. de 11n IJ.cw. t;l>I.lor~·uo no 1M) ntru ... " slI,emb.u·.,::" plCda,l.r espcrall7.:t, .~" Ul:JO caer UIJ 1'0<1,11;._. a 1l"1"nr ~u~ lftuio~ ~"ure 10" UIJ 6U aUlad". :SI' ante I¡t, lIu:lgím de.1 1'i~1f!"I"r. krantó y dió IIn ,,~~ Rtra~. Quien no h¡t, '1,,0 alguna '·C1. l~~ bellc7.as _])~dlu 1111 b\:,o! cxcl~lm'¡ el W~III>I'r. QIl~ dc 1ft natur ... I~1.a1 tCllIeis? 1 No vd~ '1"° IIlC,lra LlId •• JlIII o~t" El ~ol que se I.e,antll ("j_ h~n"oso; el astro Iml~ lora de amor qLJ(l ,'", 111I,,"u t ('11 su oca,u !.l1J:ipLe'·11L ~\:ntllll'\:lItO< ~rav~< y God ... frcdo \',)I,'i':' :. le. I'"CI'III y dijo al tri,tl"';];' luna, l'~:' n':~IH\ ue 1M IIvche~, Y. oll Wappcr <.:(,110,..1 ma, lIouh" (lOdria '·!.'III!er'e mi h~I\'"cirm y entl"~g"r mi "1 l"<]leew.culu !"Ia~ cunmovc,lur r¡ue 11U,'d,' .. Imll al CSIHlitu malo. fu<.lo ,·~to no~el"ll' uad,,; ofr(:e~'r~e a la. nllrad" del hombre, L'S ulla JO-v-: ro prd¡ero a~""I'I~r p~m nll t ... d~~ hu IO!'IU- \'ell. '·II".;<,n orando.. . ras de los eundcnad",. m:\- uicu r¡u\J tOC.1r á \ cd e_e c~-",II", 1.1,:,,"!blc y .gr.1CI'''O. cumo c! Ludwina ~'On In IlIInt~ del es ero¡¡ dedos cnc:mt:l,lures y ""trcla1..1,los (1"1' llIuy bien que cuando hate. un mumento, ~n SE' apoyan en.su ~"n", ("'00;; 01"S h"ml~I,,"; <:11 la orilla del ScLyn, rCllc!;:IIc de ni,~" co,,_cr· 10l! etmles .brllla In l"'pcra'!1.a y cl .11'(h~l!te 1"~ha al lIIi~1II0 t'\'1II11O mm (uloraeivlI IlOr otm amor .1.., D",_, us,.IJoc., hL>(:llIrem y C';Ol! lau ...... di\-inidad. de rosa en doud" cad" mO"imic!!to Cal"~C" "I~.m· y:\ 01 -AllOl'rt, nd;o->l ' dijo <:l Wapper. Adios, has- ,'uelu hacill la .norud ... cdl:<>tiaL ... I'od,.;\ ~er ta. que me llal1l\l$! de ;"1'" all.1ju 1 _Adios! Decid "U,,,tl'OS euyo corazou 110 está allC- \' cuando (:(1(lofrcdo CL",jll \'olt·er Ii pn' UIl pc,,~n­lió con ,.rnndu admirnei(ln ~u!'n en ~II ltol,i- m'\!nlo eolp:lulc1 Si s(¡is I1l1Ildltoo, ~ntóucl" lac,i ou y " do:l~nte ud Iccho en (li,l e deb.-a. de~- VUl·,tr¡t,i n lila "no ("i .~111 O "tllgo y I v, Io .' uua re{· c.o;.llS¡U·. IIICII1O-. Qhu"-'",!".~ !:iu .. r.,eíon no !. La .... ptl'l1"'" ,!ue que ~U~ lnuill" no sc ",o .. i~lI. l· Il:. l'SlIitu"\ tll' ..,.. L>li..,.,,,l.t~b1. Su alm3 dlrig;'!i. Dio-; UM I,·r,'ienlt· or.. cion, y e·-Ia oracion "",Ii, traducir,e ,'n un .. ~ol:l p:llaura: (;,~Iofl"('do! E.t¡t, 1",laurn TCDsumia ~u oracinn, ~u ~II¡)lic3, ~u 1I1("';''''ia_ y el SL'iior que ha. dcrrnma(:110 duplicar los latid", del eor:tlM\ b:tju la i1\lInencia de! amor. el Sciior (1\'ó [a oracwn de Lndwina l' acogiú l1Ii;eric,)f(li0ll.1m, ute I~ [Hin). i",·oc.,ci,," de hljv,el1 '·Itgl'n. 1..e\·al1tú_e de uue,'" :t!ivilUb y lb", dc tranquilidn<1. I:n e,e 111'<'r~n " In ,'oluutad de ~1I pJdro; y e~ta el'll. clt lc~lidll.d 6U ;utcl",ioll, __ .\h! querida 5('ílorn mj~, po'" quú Ill)rni~ t~nto, qtlo l\ll."tros oj,l'< est;in innnn)l\d,,~ y \"ue~!I'a~ \I1L:iill,,~ tan I¡;ilida~ I Ilc>;t'ai~ ncnw mOI'i,', ~~iiorn? no hny nado (pLe pUeda COIl~O­Inros? Se"" ]ll'cci'lO qllo o' Ilen' ri. In III,nL3, yo que \'a hc ,j~lo y sentido tanta t risteza y p('lmr~ E.uis enrerma 1 _Xo,- Ana, no estoy enrerm1; pero <'$ Ioy tan tri,le . . .. t.1n dL"'consoladll! Dime, " Il~, ru:trnlo tll~ c.1hellos eran tIl1\ allt1nullutes y oe¡;1'OS COInO las mios. o.w:u,tc alguna vcz 1 -Si, ~d¡ora. Ved la" Jagrimns que llemr.n mi~ ujlh! ..•. y l.. I>oLre Inciall!l ~(l puso á llorar t ris te­mellle :.1 rccIIl'ru" de otro liempo. CU'"I'¡" uno e_la Iri~l(ls",~icnte una e:opede de ali"io al ~cr llomr n los demás. Ludwin .. 1"111'; la.. lIIano ,le la doncella y la. estrecbó afcct.¡, ... amente. -Dime, querid" y fiel Au:t, dim~ cómo el IlO>oible que una .wl~ p:tlahr.L ¡fila. te bll~ Ilor:tr 1 -Oh! li('iI<)r:I., mi .. i!.la enter.L no ha sido .. illo ,~ur.-imiento)' tri,teZ3.. Yo be tenido 11m)' poca. noch('S "in l;i¡;rim:tS i pero J1O&Itrm, ",rta',,_ úL.c.liellte;; dc nUe..\t"(t; amo<, no po­( klrlus llorar ell su l)rcse'\eiu .. .. No es p:tra \!lIt"i_IL'ccrhl5 qlTe no< p"t.""n. 1.1 J""(-I" llcrm <1e hil.lin"" ull'idó ~IIS propio, do!"re •. E~ \'erdad que lloraun toda~i3, pe''O l'ran hi~ri",as dl' wllllmsion por Sil ,·iej ... cri a. ­dll. J.u'lwin~ !Ie~ó "u dclic"d;. mano á las me· jill~s do csta y enjugo ~ u 1l81\tO con una canda tall afl'\JI" ........ , tl"e Ana. I~ dirigió ulla !únl"i~a de ~gladecillliu nt u. __ C1II;n gCI1I'I'Ü, at.:l.oo li nu~~troo Itl'rmanOll ~rea t!e Nic"'poli~, y II1U­clltl., entregaron su alUla. por DiOi:i y por la I,ntril' .... J. ... doncclla se calló dl'SpUCS de ~ t l\ corta I'daC¡(lII, IlOrquc las J ~gt"imas altog:¡bau 6U3 ]!Cllnh .. " •. _t,;um]!l't'ndu tu dúlar, dijo la jÓ"en; no es "cr,hul, ,\"n, r¡ue IRS IICnns ue amor J' la sepa.­I'aei,,,, ,Iel qu~ uno al\lQ!iOn crueles p~ rtI. so­IIOL'llIr I __ ()h! scilol':l,creedme! Ucsd"eutónccs he pa,~do mi vid", ~n el IrlLbajo, y sinemuargo, L",le ~mor aun en mis ultimos "iM, 110 me ha Bhamlun~do. -.\)ln, ctHnllreudt)s Ahor:l mi $ufnmientoy mi llL\u'" 1 Amo .... oh! Imo oon tanto a r­" ur' .... y el ' luC :tmo no l'l! noble ni rLt.'O ••• _~i, I'en" ~ciiora, mi :tmor 110 IM,ede eXCllSllr ,,1 "u.·,tro. Y.~ ,,",\)t'i~;Í 1"Ul"I.'IIft que hi1.o producir a.su ama )' !.liJo: _1.u,lw;uR, señora, qt:i1.:i la. resol lleiou do \"tI('lo,tro plldJ'il no ~ea lal1 ~e,·crn . -Si, I'espondió ID jóven 8 u ~pirando, y aquel ri. quicn Rmo, ~Il c.~ t ti llIuri"ndo ti t<;;la hora de dolor y do dl<;;e~pcraci"n. Jo;s posiul ... quo yo, yo qu,' le he dado ('[ ~ul llC !.le mue rte, Jc deju m"rir~ Oh: t'\l d n ~rnel es mi suerte! Godofre­do I Uodorredo 1 mi nUlnd .... tu el oonsuelo de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO, 167 = mi 31m~, ~i ~upicros cuanto ~urro csun,¡ucc-I trni,lo con t,mto cttidndo :l todas las parad .• de tí I • . ? l' t rl ' l' XX-XI r. Q , , ' ,'d - ,pI ~/1U\~1I8. or o ro IJn e, 51 ,'0 ~'lI\. - ne I CC'lK, que <"'1 muru,'U 0, ~CII"r:'l. . l' Lid ' F. ~t.i. \'cnhuler~mcnte CUre-flllO de rnucrt" I 11\11' o 1I1~P?r.tn a n C~ll ?- LA C.tBTA ANÓSlloI .... -S¡,~I, enfermo do muert", ,\u:\ .... Yace 1"1 ftlCI.L.ll·Ul cun dlgnu.lad y frioJJad, Rosallrll y T,i!ias contomplaban con allá, en ~u lecho, con la d<,,>c' I><'r.\cioll en clnl- Y le ,hllrlll c~mp~('ndcr IIt·t"I,IIC II.to que ndrnirncion In ngituf'ion (>1\ (I"O la lectura ma, me II:un!!. ...• y yv, ~u nucl :am i!;'! no iré su hUida hnhul 8ulo una n(¡¡ilCIlClOn ab- 110 esa C¡lrlo. lmhia arrojado ni conde. ' CO!lSn~ dro. 1..(\ dc-clarorm con fnuu!ue7.n. quo hdón. el patio. lar y ah"lllf" 10i cnr~l'!no<. l'uf9utl no JlCUIS no ora sobro olla que l laci(~ rDIIOSal' ¡;u - La cales>I est.í ullcid:l, di,"o, á ,'ue,lro JlAflre el llCr ''' I~() ,1" ~ahl'? " l' '1 d " . ' N • . , , - , o .ellgo ne~c,11 al I, . ,(' ICII a ,como ell otro tleml»O SIIlO1 1111- - l d09 ont.ónccs, "J'o Loredano. t; e. (C.'I"lIaua liS ,,,r- ·FI ,. . . l' l ,. mM cl eglltlW>t y ~rac¡u,~s de su" cintura. 1'",. . oronCJO enl!'o con mrc (I~C~·Ot.o, I u- clrbe a S\I iI ~l~or e~ sUllullistraros la pru~­abajo 1"" mil pl ieguc~ ue "!lria<¡v;. r{'ll~j"i de ~~I~d? dos cartas ('JI u.na bancl(>Ja, la Ilnll ba do In tr.lICIOIl Infame de que hal>QulI [a saya cul,\(" dI! a:niza de,('t!udi;u1 b9,ta 1" dll'lgula al baron :\ llItlfay, la Olra al con· 1 f,ido vletillln. ] .as cartas inclusas 011 extremi,bfl d." 5U~ punt~"~uuo.s tal,'nl.'fi. En do l.oredano d~ l'uy~aio...... ncln rar:ill, lo c~pcro, sobro la ebtimaeion c~!lnto ni pemado, Casó wfla la llIafialla. No futl sillo hasta as oneo quo e~lu\'o completo, y ('lItónces Lilias se encontró tan liud1, quo, para Ilompletar la fiesta, el condo propuso despuos (101 alnillorzo un r aseo 011 cocho á lo largo (lo los boulO\'ards. Em prect.<;o qua todo Pal'is admirase 6. su Lilias! Elatlornnrsc de Rosallra fue m4s corto, porquo tlsta no era coqueta, y por otr" parto el 1'IImOr de la enfel'llIodud do Sil plarido, <1110 COlllcIIl':¡¡ba:i espa rc ir~o, lo imponia la mayor cil"cunspeecioD. J::IlIbnllCrzo eatll\'o muy alegre, como puo(Io croerse, y el condo se 1II0stró tan locamonte feliz como 011 01 bollo t¡onlpo do suj\l,·olltud. Ya llllbia. olvida(lo 011 un tollo la. aven­tura dol domiu6 n('~ro y la eX(Iaíia promesa quo le hn.\¡la JJ\uTllluruJo al Dido; $in duda er,1 un mal chisto de car­naval, In maldad encubiorta de nlglln enemigo que estaba al corrionto do la .ituacion intima dol condo. En ofecto, 6 qué r9Zon llOdia teuer JIor­teu('. ia pll ra. "olvor a.bi do impro,·jso, olla quo, voluntariamouto sO habia dcsterra­do dQ la. casa. eouyugal y /jO babia. $US-Me pa.rcoe <.'ollocel' la lotra do la CondeslI íiora Gosso, comadrona. do ~rontecri.<;to. ],a prim('ra eru una respuosta á oso -En efecto, dijo el conde, parece que de~graciado lIilIeta do Ifortemia, que !ta­ha ' ·lIelto )' mo udmiro do quo no haya- !>in. sido origen de toda~ 6U~ de,;gracia9, JJlO~ rceibido lodu\ia su vi.<;ita. un billeto quo reproducimos igualmontG - Ya la he inviuHlo, dijo Hosaura, con Ilf!ui, telui\' lldo que Iluc.<;h·os lectores ha· vo,¡: vaeilant.), l}()rquo e"taha lIIinti('udo )'1111 olvidado 01 contoni,lo. y 110 sabia mentir, ti nuo~tm fiesta de .. Aqutl (lhi"1II0 me hnb~is Rrnlstrotlo! esta noche; (luid esa carta. es una res' ...... Si (!I \'ol\'iesc! lA huella de nuestro puestn :\ mi in,·itacion. crimen es luu ('\'i,louto (pIe no podria ocul­-: Elltónces, dijo Lorudano, veamos la Wrla. No I'erlllauol':cllis ~ordo á e.<;to Ila-rORpue" ta. mamicnto SlI\,rOmOque os dirijo! Tongo E:;ta vel': n(l!;tlUra se \'ió obligada i\. hl cabo7.1\ an iondo, mo vuelvo loca 1 \'09 romper IR cubiúrtll. lile habuis I'CI'diuo y no tengo ctipornn- DCI'ididEl.lJJcnw la misterio¡:a COIl(lesll. 1.1\ de salvarmo ~ino en \'os. de MOl1tecri"to dl·hi!l tOIlPI' ('1 instinto do El coronol hll.bia. tonido la influnin. la doblo "i~ta, porquo hahia Il ro\'i:;to do entregar esta carta :'i. Lorctlano, afir-ha:; ta In turbacion do Hosaura. JJ1:illdole que habia 8ido e€criln al 03- li é aqlli lo filiO ('outcllia PS!I cart.'l: bnllero De~ Alizell, de~pues dd naci- ,. No podré, Ij\lcri,!a, ir:! \·ue;.lrn fiesta, lUieuto (lo no~aurn, y ho aqui quo hoy como me lo..suplicais; pOrO noquiel'O llcr- cl condo lCnh en su ¡nano la pruoba tia ll1aUCI'cr e:nron 1l0K rApido reldmpago por d corebro dll 1.0- }Jllpoleb, y do~pll(ls (le hubor lúi(lt, el COII- rcdano; poro arrojó lo mtls IlrllnW que ton ido, los eslrujú, y con aÍl'O ugit...I .I.l.u 110 pudo una idea. (i"O lo parecio. insopor-paseó o.l trnvoi de In sala. table. •.e llgo 1.1 ". cohm o dotro" tle mlDigitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 168 EL MO SA ICO . r.llin ~,. (>~o. niñA. que ~I ~n.islllo 1,I01.1io.I !hbia nlmue rz~ cll' gnln ~~ cnsa de In mtrodu('ulo en ~\1 hogAr, Llhns S('rI(l. hl senora GOSgO j la adurndn so COIII¡ulll· h'J"a d('! (.'()ronel Faitz, ¡Il hiJ"a do 811 más Ln a su mo»d o do la huido. dd" horroroso mortal enemigo! monstruo. y do ('SIl tmidon, textos aquellos 6. 1.0 mitimo que Calipso trataba do 01. quieues Loredo.no habill. nmadu so ha- ,"¡¡lar la pnrti(la ¡lo Uliscs; (1.:,1 esa diosa briun hecho ('ompliC('s ~ Nini ) loustat'ltc du la Cillle 1hmhut('nu habia con, do vino, habinll cedido 01 )lI!üsto á ca do quion no rflci bihjll1llaS ninguun hu· las botellita Il\~~ ol('ga utes do p(>rfecto rida y cuya f~\licidlld hnhia matado! amor y do Nsob, Así el pSl'lritu ¡I p] condo vurilalHl, Vn fr,ISco de cerozaa 011 aguanlicnte pasando 011 ulla 1tI~di n llora por folills cstllbll vacio, y UII polO chinesco estaiin· las faCÚ9 intcrnlhdillS 'IUU SCIl!\r!l1l ht nt· do iba ya por 111 torccra parto. bin m~ s loca do la tri ~tl'za 111:\9 ncgra. I JlI soiiorn G()~~e hneia nllly bion la9 CiCJ·tal1ll'ntu, lns lueha9 morales (IUO cosas. Ilabia llcgado:t (>so porlollo tiorno habia sufridu, hubil\T1 purptido mlly erUIl· do la digestion, en {¡uo. todus 10l! rC{'lIer­les ~ la mÚ\"il \)rgani~lll"ion do Lorelluno, dos Ile la f('lici,lad 11rr(lida \"11I'1\"cn, Ilor {lero él jalllas Itnhria creillo quo tllllurin decirlo asi, :1. flor do alma, y eOIl la punta que sufrir aqlwlla. de su servilleta lknfl. de gr,mlles 111111\· §cr '·ergonzoo.a!llcllto tmiciolllldo por chas, 11\10 no er,m ¡'igrillla~, 80 frotnha el mejor de MIS amigos, 110 encontrar los ojos hil](·hado!l, miélltras quefl su r,'· repolltinamcnto en d sillo :11 ultimo ¡lo dodor las \"ccill:!s cntornceidas formaban los miserables y de los cnballero!! tic in. liD grupo que lu ('on~olnbu. uustria, hl\ber en till, COIl perjuicio dt' Oh 1 santa ambtad 1 tú sula pucndió el coro. no tien(>n )'n I.aun que (H' reler. -]~a señora Gosso? !lf{'guntó pol,tica.. Que J~ilias fuc~c hija d,'l ('oronel, Lo- mente el cOllde. tedano no lonia otrAS pruebas ",ino la -ilien, aquí está! .... .. I Ju(>go ? .... . concortlnneia de Ins fechns, debidas qui. ]At seiiora Gosse (Iesprondiéndoso do zi á Ulla cflsuali(lnd. los consuelos do SIIS eompnñerns, levantó So trntaba anto todo do obtúnor 1I11a la {'nbeza inundada do l~grima8 que no cortidumbro á CSIO f o,'pecto, y pnl n (ellian por únicn causa la tri ::.t(>~.n. U('gar á c~o obj(>to 110 Imhifl quo I.¡ncor -Qué mo quieron? P or {¡tIÓ so viollo ,ino uon tontati"n corca do In ~eiiora á molos.tnr Ji la gento en UII din do lJu\ r_ Oo~so, p(m¡IIO solo do eUn so po(\on'sy ,lo La seiiora Oosso Iilllovantó eOIl osfucr­I, lutos. ~iTl duda la " lldorada" fCbll"jabn 7.0 y dió dos pasos en dir(>ceion do I.ore- 01 carna";11. dano. Sus ojos no diiltin~lIifllllos objetos El cOlldt' golpeó; 11.1 Illomt'nto p.1.r{'(·in C obligutlo :i redublnr 108 {;olpes con m:lI, fenóméno ~e dehia :\ ('un!(¡uicm otra vioIl-ncia. cau~a'? Nu deddirl.>ll\os osta clle~tioll por ]<:ntónr{',> huho (1n (>1 cuarto ~ilellcio, ('ou~idunlcion al bollo sexo, al quo per· Juego se oyeron remo,'(>rstl las s¡¡¡Il.~; (111 tenl.'t'in la "adorada." fin, un pa~., lento y pOl\l\.lo, tnl "l'/; un Lor~dllllo baeO de su holsillo las dos poco \arilnntl.>, ~(. nc(>rc(¡ COIl UII ruido carta>! arrugadas y las tC'nd ió ti; la (.'OmJ,· como ¡Jo za l)l\to~ Orrn!..trudos. (!rona, ¡lrcgllllHndole : - -VHy:\ abrir, dijo una. " OZj dobo sor -C'olloe{'is {'en? 11'1 fleiiá l,altigot. La "adorarla" hizo adomal} do ousca}' y l!~ n,z aWlrlió : bU~ .'ntcojos. _S(>tlá ¡l, rt ig"ot, ¡,ois vos? l'odos C~U3 retardos impaciontaban al -Abrid 1 !.l.nid! ro~pollllió el conde. 8(,jior de Pu\·saio. -No os :J()lIli J~!\l (igot, respondió la -O~ repito, dijo secamonto, {lllO tongo voz. nercr.idud (lo hnblnros, :1 V09 sola. H09- L a 11IH'rta, .. in(\]\lhnrg"n, 1;0 abrih y al i pedi,l :; c~n.~ :>eii(){·ns. llrill'"ipio fI:lroe{·diú J -ol'o(ll1no, ¡,,:¡'i!!o ell Al inst.unte toda la. nsnlllbl{'(l, murmuró pleno rOiltru y en pl(\no olfato, con uua y lIn ruido confuso llenó el cuarto. JIIl'7dn (;ollfu"a do porfumea culini«rios y Il!c .... h(¡licos. (C'olllimwrá). TEATRO. m domingo pasado ~e ]¡(l interrumpido e! la rgo ~ilclJc i o dol teatro, eon el cstrf'DO de la Uompaiiia 7.afruné, recieutcmente lle· gad,., :'i la papital. No 1l 0~ fllé posible Bsi~tir á la reprenstu. tal'ion de .ul Cal úúlli Cn.erl<-u{'ci"nles ti. la mor· tll"d~ .1<-1 st'Íi",·,Ir>ttor J Of'l; )hria Yergan y Y. ~{' ~in!ln rlHol.-..'rl<'*',ooll lo eu~llIo 6010 euml'llt1in un ,!eller, ~ino que h~r.in IIn ¡;rnlt ,,'nido a !()~ ]¡uüfanos de aquel maJogn.do in;:; .. nio. EXPOSICION PARTICULAR. ,\ t .. nto ~i(''''pre á JO!! prvgrCSQli tic ha proro. Si/JIl d"ulal, rara ~en'ir Illl.'jur " bs pel'!;on ... '111(' li('nen la bondad de honr:l rml', poni~n­( h",(' L~jo rni cuid~do, le n~o el gll~to de p3r­If<, ip~rl('~ que :tC~bo de introducir ¡lOf ¡,MUlera ,'t'll ~n el p:li~, la BA5& CI;U'I.OS,\, quc tcelD­pina \"tnl.:Jjo'amente á l::t btMt ,ft '·l1llr~o rml­ro" ül1do, !,or !.A... O('nl ru de brc'l'C-i dinsl1e;ar:i esta obra, quo . nr~to:l lit' pnblica .... e en Pari~. CUII~ta

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 487

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 487

Por: | Fecha: 11/06/1872

TRIMESTRE X. AÑO III.-Bogo'tá, 11 dejunio de 1872. NUMERO 487. === [1] ============================================================================================ &WW)])lli'll'l:!íl~@lJ,ª,&'l.-Se publica los ~ártes, juéves i} ffi~WlJ&'l'll' &,. . Drn~l1!:l~~~. -Los léctores hal!ar!in en { ¡prn.l1il@)J®~.-Valor del trimestre dos fuertes cuarenta cen!aV08. s~bados 1 el mismo dla S~ 1I.eva a las casas de los 8uscrlt~res de la oa- e~ta p~rl6dloo: .Poli~ICa - RehJI~n-Llte.ratura ,-o Hechos dlver~o~- Valor del año con dereoho a un libro de prima ocho fuertes, Número pItaL L08 de fuera lo recibirán por los correos respeotlvos con toda Fllosofla-Artes I ofiCIos-Instruoplon púbhoa-Blbhografla-MedIOma suelto vtlnte centavos, Se publioan remitidos i avisos a un preoio suma­eS3" titud, pues oonfiamos en la honradez del Gobierno de la Union i -Variedades-Revista. de los Estados-De le. Ciudad-Comerciai-De mente m6dieo. Para todo dirijirse al EdiLor i Ajente jeneral en el celo de todos BUS subtlJternos. América-De Europe.-De Asia-De Africa, etc. eto. NICOLAS PON;ON, El rran crímen ! Sí, se1iores. Hoi vamos a enrostrarle a los que lo merez­can un gran crímen ! Este gran crímen, oprobio dela humanidad, lujo de cruel­dad i de cinismo, del cual se ha hecho un medio de alcanzar riquezas, honores i ventajas de todo jénero" merece una mal­dicion de Dios i de los hom­bres. Siempre hemos predicado LA PAZ! Siempre. En nuestras poe.~ías, en nuesta Cienr:ia Social, en Nues­tro Siglo XiX, en los Ecos de la Noche, en el Tratado de Orí­tica Jenera l. I como Redactores de La Voz del TtI{ima, La Jl{)Z de La Patria, El Oatolicismo, i hoi en los editoriales de La Il~tstra­don. I en los muchísimos perió­dicos en que hemos colaborado en mas de treinta años de ta­rea incansable! Siempre, sIempre hemos predicado LA PAZ! Por qué? ¿ por qué esa te­nazi asidua predicacion contra el demonio de la guerra, con­tra ese infierno de la guerra eivil? Eso es lo que ahora vamos a decir. Hemos predicado LA PAZ porque somos CREY¡';NTES, por que somos CRISTIANOS. Es decir, porque creemos en la existencia de un Dios Crea ­dor del hombre, ltedentor del hombre, que se ha inmolado sobre una CRUZ por sus hijos para que su sangre fuera la única sangre derramada por la salud del jénero humano. Porque esa creatura libre, , racional, intelijentc, tan seme­jante al Dios infinito por lo in­definido e indefinible de su naturaleza i de su destino, no ha sido puesta sobre este ln­menso globo ve"tido con todas las maravillas de una sabidu­diría inefable, para otra cosa que para cumplir la GHAN LEI DIVIN A del1'espeto 1nútuo, que es la JUSTICIA, que es lafrater­nidad, que es ~A PAZ de las al­mas, única felicidad de aquí abajo; i base obligada de la bondad i de la virtud. En presencia de e~ta gran conviccion, sincera, hoerada i profunda, no podemos com­prender, ni hemos podido com­prender jamas, cómo es que hombres que se llaman creyen­tes, que se atreven a llamarse cristianos, tengan la insolente osadía de hacer de la sanOTe humana un juego de bolsa jede la vida humana una especie de ajio; una burla, un sarcasmo, un pasatiempo baladí 1 I que aquí, en donde se ha declarado que " La vida ltumnna es inviola- deslumbrador de los cosméti- 1 esos hombres se creen CON J.1as masas de la Europa ble, " cos i de los diamantes. DERECHO para cometer estos han vuelto al silencio. Es La vida de los asesinos, de Si allí hai graves academias enormes crímenes! esa calma profunda i absoluta los bandoleros, de los traido- de sábios, tamhien hai lupana- ¿ 1 cómo no! si hai tantos que pesa sobre el dlUnclo como res, de los parricidas; res organizados por los Gobier- que se esfuerzan en hacérselo una losa mortuoria en la vís- Aquí, a la faz de esa pom- nos! creer, aplaudiendo su maldad pera de las grandes tempesta-posa e hipócrita declaratoria, Si allí hai palacios suntuo- i pagándola con honores i has- des. Ese silencio es el anjel se comercie i se juegue con la sos i dioses mortleas que los ta con veneracion ? Asrael de los mahomatanos, vida de los hombres! habitan, hai tambien innume- Pero, i no es todo esto un que notifica a los vivos los 1 no con la vida de los mal- rabIes séreshumanos queduer- mmenso delito, a la faz de la misterios de la tumba. vaelos; no con la vida de los men sin haber comido, entre humanidad i a la faz de Dios? Seguid, seguid creyendo 'que facinerosos, enemigos de Dios la paja i las tinieblaL....... ¿ l cómo es posible esperar los hombres son chivos, que i de la humanidad, sino & Qué es el pobre, qué es el p,oder dormir siquiera un se- son cerdos que po deis degollar Con la vida DEL HOMBRE infeliz en la Ellropa? Esta es gundo el tranquilo sueño del para comerciar con su sangre INOCENTE! la medida 1 justo, sobre la almohada en- i con las lágrimas de sus po- Con la vida de los infelices El sábio goza en todas par- chida de huesos humanos, bres i desoladas familias ...... labl'iegos, con la vida de los tes. amasados en la sangre inocen- Seguid! ya vereis 10 que pobres artesanos; El rico reina i goza por don- te ?..... se os espera un poco adelante Arreándolos como a los ca- de quiera. ¿ Es que no hai Dios? en esa vía de escombros i de ballos, agarrotándolos i ence- Pero el pobre, el hombre sin ¿ Es que la justicia es un cráneos pelados por las aves rrándolos como a animales de mas riqueza que el aire, la llu- vano sonido que basta no oir de rapiña ...... I reios si os pI a-un circo o de una carnicería, i via i el sol, ese, ese es el termó- para que deje de ser? ce; que tiempo habrá de so-azuzándolos i armándolos unos metro...... Qué sig~ifica esto? bra para que no os riais, para contra otros para que se maten l la Europa no puede jac- Esto significa, vacío del co- que no podais reiros. i se despedacen como las fieras tarse de nada a este respecto. razon, perversion del alma, ti- Pobres de vosotros, que tan-de una antigua fiesta pagana, No cabe comparacion entre nieblas en el espíritu. to habeis abusado de los po-en aquellos tiempns en que el pobre europeo i el pobre Una nacion que vive así, sin bres! • Dios era la copia, el remedo americano. escrúpulos, sin remordimien- Por evitaros, para alejaros asqueroso de todas las livian- 1 el pobre es la medida; su tos, es una nacion maldita, siquiera el castigo del GRAN dades de la humanidad ......... bienestar o su malestar es la cuyo castigo empieza en la CRIMEN; del asesináto en ma-l los autores de este inmen- medida, porque el pobre es el misma ferocidad de su vida. sa del hombre inocente i des-so crímen, los ejecutores de es- jéne1·o humano. 1 ai del que abusa del infe- ,qf'aciado, es que hemos predi­ta gran-de i abominable mons- 1 como si no le bastara su liz! cado SIEMPRl~ la paz! Por tru'ósidad, se quedan im pu- infortunio; como si todavía I ai del que no contento con amor al pueblo i por lástima nes r.....·.. I mpunes.? S on el o·J'l a- se 1e creyese demasiado feliz no po d el' arrebatarle los hara- de vosotros. dos, considerados, aplaudidos, en su vida de hambr,e, de ha- pos que lo cubren,se los man- Porgue sabemos quo habeis 1{ ECOMPENSADOS ! rapos, de humillaciones i de cha con su misma sangre para procedido SIN DERECHO PARA Qué feroz desvergüenza! desamparo, se le va a bus- que los lleve con mayor amar- TANT, j Qué inmenso sacrilejio! car bajo su techo triste i som- gura! Porque hui mucha mentira brío, para negociar con su san- Miserables! Esperaos un I demasiada maldad en decir Sequedanimp~tnes! gre i comerciar con su vida! .. , poquito. Vais a ver lo que queamamosaloshombresque Son elojiaclos, son con'side- Pero como hai un Dios! co- habeis hecho. hacemos asesinar casi por un rados, son aplaudidos, son RE- mo ese 1?ios es justo i está mi- Ese pueblo que hizo Dios capricho, o por una especie de COMPENSADOS! rando todo ese cruel carnaval; para LA PAZ del bien i a quien moda antropofájica; 1 somos cristianos! I somos 'toda esa maldad cínica, audaz habeis ensañado Porque allí donde ese GRAN amigos elel pueblo que hace- e impia, Cómo es que se engaña i se CRLMEN, no solo no se casti­mos degollar como a pavos, Los pueblos que viven do azuza j ga, sino que se encomia i se como a cerdos; porque no que- esas monstruosas bacanales,de Cómo es que se violenta, recompensa, de allí se retira-remos trabajar, porque desea- esas sal'1grientas orjías, que se agarrota i que se arma rá la mirada de Dios; i las ti-mos mandar, porq ue deseamos No PUEDEN SER DlCHOSOS ;' i se mata, para satisfacer ven- nieblas pesarán sobre las ca­vengarnos, o enriquecernos o ni deben serlo; de ninO"una ganzas; para hacerse uno cé- bezas de los culpables. hacernos notables ......... manera; imDosible! ° lebre i rico i personaje. Espe- Compl'endeis lo que esto Notables, acosta de ese po- Qu~ ! cuan~lo se confieso a que raos un. po~ uito; ,porque ya q niere Jecil'? Esperaos un po-bre e infeliz pueblo que deci- no hal derecho para qUltar la la medIda lebosa I rebosa en co. Es del otro lado del océa­mos ama1" ! vida al peor bandido, i se de- sangre; en la ~angl'e de que no que viene la ola. Pero vie- Amar? Si tal es el amor de clara esto en la lei de las le- vosotros la habels colmado; ne! Esto es infalible. Su si-semejantes caníbales, ¿ cuál, yes de una nadon, los mismos En la sangre de vuestros lencio actual es la proyeccion o en qué demonios de furia.sa- o muc 1lO S d e los ·mIs mos que 1l ermano~, de qU'I enes h ab e·ls dpea rsau amhoolgea, rS et oadloz ar usidino reuni deol tánica podria consistir su odio? esto creen, confiesan i declaran hecho alllmales de bodas para estruendo de su derrumbo. ¿ Qué clase de odio del abismo i los que nada de esto creen, satisfacer todas vuestras peo-de los condenados seria ese pero que se llaman cristianos, res pasiones i todos vuestros Entre tanto, seguid, se!5u~d odio 'nfinito ? son los mis1l19s que mas de mas odiosos caprichos. Espe- ?reyendo que el hombre, lma-l somos cristianos! Qué iro- una. vez arrrancan al hombre raos! Jen Je DIOS" es un perro, es , r una mercanCla de vuestro ma . pobre, desvalido e inocente, de I ,supuesto que tanto os ha eo'oismo i de vuestra crueldad. l la vida humana es INVIOLA- la cabecera de una madre, del o'us~ado la sanO're que la ha ° . BLE! o , 1. o , ' - Pero sabedlo i no lo dudels : regazo de una esposa, i sin ha- beiS derr~m:\do 8111. razon! SIN Recibireis vuestro MERECI-Qué burla! Qué sarcasmo cer mas caso del agudo alari- DERECIjO I S1l1 med~da,casl por DO! :LVL M. M. tan feroz i tan espantoso! do de su hogar angustiado, gusto, por pasatiempo; el ¿Se dil'á que, a qué vienen to- que se haria del gruñido bl'll- pueblo, esa gran muchedum- ~~VJU$taJ dl~ UQJ:~ ~~t/ilJdlQJ~. dos estosa~pa vientos,estas :lt'iS- tal de unos cerdos entre su bre de hombres cuyo infol'tu- -------------------------------------------- Ce pt1'b 1'l 1'd a J es, cuan do IaE 'u - poOl'1 ga, se le toma i se le u&!a- nio no os ha contenido " cuyos Antioquia, 1 lt 1 ' b· E v SelIor Nicolas Ponton,-Bogot:i. ropa, a cu a, a sa la uropa n'ota, i se le a,rma i se le em- alaridos no os han con,movido, t' 1 . Mui señor mio: - Siu duda que irá lelle co umnas 1 arcos triunfa- pUJo a al matadero, cuya (lesampar"ada oI"fandad uste d 11 estrañar mue hI' S'l mo que yo. po-les, i coronas cívicas i apoteo- Para ltom"a i gloria i PROVE- no os ha qclÍtado un segundo bro i desconocido ajente de sus periódi, ~is para los que han degollado CHO de algun perillan; de al- de sueño; ese pueblo que ha- cos, que no debo sino tomar cartas en lo 1 11echo deo'oll h"" lt' b l referente a suscriciones a ellos, i en ver LEb !al ' a sus 1JOS I glln sa 1m anco 1)0 ítico, diO"- beis deelar'ado I>ES NULLIUS, v ° " cómo rindo cuentas estrictas i a BU debi-a m'opa. no de morir o,hogado en san- CARNE DE CAÑoN,aquí como en do tiempo, para no quedar incluido en el La Europa es ~tna vi~a 1'a- gre; i que, despues de cien a Europa i en todas partes,ese número de los ajcntes mor050S, venga mera que oculta los remiendos maldades de esa especie, es pueblo os AHOGARÁ EN SAN- hoi a meter la mano en asuntos que, si de una fa. z corl'ol·d a por llna f 8 l'lC l' ta c1 o , con d ecora d o, ml' ma- GRE·, en esa san&!re que tan- bien son dignos de que se hable de ellos, . d d' b' 1 u tambien es verdad que no Boi quien pue- V1 a e CIeno, aJo e engaño do i adorado como un dios l ... to os ha deleitado! do ni debo hacerlo; porque mi pobre vo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. no debo de salir del estreoho recinto de mi hogar. Pero no eatrañe usted,señor,por­que cuando un agudo dolor tortura nucs­~ ro corazon, tenemos que , da~ al aire loa jemidos, así como .. la~ duras ptedras ton~­bien parece que )lmlcran cuando el nu­nero hiere 8US eo tl'añas con el acerado taladro. .LA ILUS'fRACION. dio d-e su ciencia so prosternan ante cl Dios del U Diverso, a quien miran, en eada hoja, en cada pétalo i en cada flor; que escuchan su divina .voz cn el. dulc~ murmurio de la fuente, I quo mIran I acatan su poder i su, gran.deza . en todo lo que puébla los CIelos 1 la tler.ra, he vertido mi copioso llanto por la me~a· rabIe pérdida quo la causa del Catoltcls, mo ha hecho con la muerte del señor Vergara i Vergara. N a da nue'fO hai en csta tierra que se pueda contar. ~uando lo h~ya aunque sea poco i en mi mal lenguaJo, lo haré, siempre que usted so digne escucharme. Su afectísimo servidor. SJ!:CUNDlJíO JIRALDO, Estado de Antioquia.-Concepcion, abril 29 de 1872. Bolívar. palabra do Dios, es honrada i acatada por todo un pueblo cristiano; i no cabe duda que las costumbres cristianas, tie· nen que tomar el asiento de preferencia, que y". iban dejando i i quizá llegará a suoeder como en el ticmpo de los pri · meros Apóstoles, Nadie permite que caiga en desuso, aquel jénero de piedad, que sirve para atraer al redil a alguoa oveja d scarriada: cuál mas, cuál méoos, coopera, ya con BUS limosnas pecuniarias, ya con su trabajo perRonal, ya con el influjo, i esto en vez de desalen.tnr ayuda a tomar parte aún 'Por el m~s 10-;­diferente, si lo hubiera. Nos es satIsfac­torio descifrar,aunque de una manera im· perfecta, el progreso que en esta materia se ha desarrollado en el jardin de Co­lombia: el Estudo soberano del Cauca. sin, sino :1 108 njiotistas ¡ i esa no se hace con bala, ni derramando la sangre humana. No queremos sino paz, paz i paz para que progTes~ el pais. Ya dá. veraüenza ver tanto sIstema para des· tru~nos i ninguno para progresar. F!n la mas infeliz nacion del globo (Costa Rica) viven mejor que en Colombia. Por qué? porque hai juicio- i patriotiR­mo. Aquí qué hai? Envidia en todo 1 ! l i diplomacia en poco. Me despido de usted, dándole las re­petidas gracias por su leo I acojidn, a las noticias de lo que por aquí sucede en e8- ta vez, Pueda ser que para otra ocasioDl haya mejores cosas, para ir apuntando en la cartera. Magdalema. I Grande i profunda fué la herida gue abrió en mi corazon la muerte del sentldí­& imo 'Poeta, del profuodo literato, del gran filósofo i mas que todo del verda­dero católico, cuya pluma cortada al ~ra­Tes de la deslumbrante luz dcl SIglo XIX, no habia ~ido impregnada de la corrompida atm6&fe~a de que nos h.ulla­mos circundados' I era ya el ceDtmel a avanzado de la ve~dadera relijion, el c~al con una prodijiosa fuerza de espírttu arrollaba las farsas i sofismas d$ tanto_s apóstoles del error, como .aparecen hOI, dejando correr con desTergüenza su .gan. grenada pluma! Vuelvo a r:perttr,le: - Grando ¡profunda fué la herida abler· ~a en mi alma al saber la muerte del leñor José María Vergara í VCl'gara! Pero como estas son disposiciones d~J Altísimo, me incliné humilde ante. su d.t, vino voluntad i dejé correr cn sllenmo mi triste llauto; pero al saber hoi, ~or lo que ví en La llus!racion, la _negra m· gratitud de muchos I el de~cUl~o ~(l al· gunos, no he podido. ménos SIDO mdlgnar­¡ no eu medio de mt dolor; porque ante 1a6 disposiciones del Omuipotente debe· moa humillarnos reverentes, pero ante las ingratitudes i perfidias de los hom­bros no, nunca, pues que na?ie debe de loclinul'se ante el crimcn, 1 aunque la verdad es amarguísima debe de hacerse recaer 5U peso sobre aquellos a quienes acomode el guante. La honrada adrninistracion del señor Blanco Garda está procurando paz i bienestar a este EstacJo, i a la sombra de su patriótico i pacífico Gobierno se ven venir di as de vent,ura i prosp~ridad, Las empresas agrícolas están fomentán­do~ e de una manera rápidn i halagadora, En cuanto a la marcha poli~ica, oigamos lo que dice El Promotor: Por supuesto que ."S3 bonrad~ cncrp> des­p legada por el Pl'eSldcnte no gustar~., mll­cbe. s indil'iduos de .quellos cuyas O'pIOloncs t'spcl'abau ser indebidamente sel'vicIas en Chin", por pI susodicho Alcalde, i en Coro­zal po,' el Admini,trador de Hacienda, ca~o de '1ne resulte con fundamento el denuncIO que a este "lLimo empleada se reGere .. Los pnrLidos de nt1~ s tra t"l'I'a (1 los de las ajenos tamuien) gustan mocho de pl~ocl"mar\ en.mo oposicion, ciertos pl'incjpios~ 1 como Golllt'J'· no, otros muí diversos j i rara Ve7. acompa­ñan con sllS simpatÍ3.s si no a aquellos de sos mierr.bros que, eleTad"s a los puestos p1ü,li­cos, se prestan docilmente a hacerse instru­mentos de tamaí13 illconsecllencia. De segaro que no ralLarao quienes dig.n al Pre,id,'nte llIanco G: .usted pierde al partido que lo ha elevado i se piel'de usted miStllO;B pero dicho ei"dadano podra respo"derles sencillamente: q"e lo que pierde a los putidos es la inmo­ralidad de la inconsecuencia, i que el no ba sido electo primer majislI'ado úe Bolivar, para ganar Clt:lciunes, si no paJ'~ gar:lntir la liber­tad de los electOl'es i el resultado efectivo ele sns votos. Puede agrrgar ademas : si ustedf's qut!rian un violadol' de la leí, ,p.e,. qué me c1ijieron a mi i para que me lucJeron Jllrar que cumpliria lo Constitueion? Si la innegable i creciente de.smoralizacion que Fersigne al voto popular en estos E.tados de la costa i en algunos de los del interiur, on recibe en tiemIJo un cnél'jico i cflcaL co­rrectivo, el rei nado de la paz 11"gará (\ ser imposible, a no ser que ~I repose sobre un hecho todavía mas inmOlal i oprohiosu que el de l. adulteracion de las elecciones: e'l de la .umision del pueblo a "", farsa eviuente. En Popayan, la cuna de lo mas se· lecto de aquellos hermosos arbustos de la Nacion, ya se ha dicho que en la cuaresma pa~ada, concurrieroo a "aa­ciarse en las fuentes del Salvador," mu­chas almas, i jamas se creia entre ella~, al señor don Tomas Mosquera: Dios lo tenga en salud del alma, del cuerpo no le debe importar mucho. Otros i otras que en años atras fueron seguramente la piedra del escándalo, tam bien se acerca­ron a la mesa eucarística. Sirva esto de ejemplo para mu'Chos. En Cali, se hacen grandes progresos, debido al celo de sus ministr08 i tambien por el espíritu público relijioso que po­seen aquellos habitantes, a quienes jamas se les ve desmayar. Como nos hemos propuesto coleccio­nar en La llustraoion, todos los docu. mentos relacionados con el nombramientG de comisionados por el Estado de An­tioquia cerca de los otros Estados, repro­ducimos las siguientes notas: E. 0- bernador de la Provincia. En Corol,al se aCllsó al Administlo'- Jr Je Haci"nda de aquella provincia, de ejel'cer en I.s elecciones innuencias abusiv ... El Pod." Ejecutivo ha respondiuo a semejante denun­cio, mandando instruir la correspondiente a"eriguacion legal, i en su caso, la compro­uacioll d.,1 abuso. No se ha uecho mas hlsta ahor., porque tampoco han ocurrido mas noredades en el vital .sunto de las e1ecci"nes lib,.es i I'e,.da­deras. dama que, sin duda, debe ser bonila tambien, i en este momento, la susQuicba dama. ...... --¿ Acabareis, con dos mil diablos, dalla Telésfora? --i Jesua, qué jenio tcneis siempre que yo oe babIa! Pues, sellar, decia que la me licio­nada dama ...... - ¿ Se murió de repente? ¡ Se volvi6 aire? ¡ DónJe eslá! • --J ustamente cerca de nosoLro., en la sala. --¡ Diablo! ¡ En la sala? dijo el periodis-ta bajando la voz: ¿ i cr1é quiere? -No lo sé: ha preguntado por vos, i me ha mandado que 08 paBe recado, pero en un tono que." .. , a la verdad." ... -Doña Telésfora, ¿ quereis dejarme en paz? ¿ No os ha dicho su nombre? (j¡luca. Se1(or NicolBs Pontdn. PopayllO, mtlyo 18 de 1872. Mi estimado señor:--Mui satisfacto­rias sQn, para la gran parte del gre­mio católico, las importantes noticias, que con este objeto, tienen sus avisadós Editor i Redactore., la suma condescen­dencia de insertar de todos los pue· bias, no solo de 108 Estados de Colom, bia, sino tambien del estranjero, en lo que toca a este asunto importante. En una enciclopedia, como lo es ya La lLuskacion, en los años que lleva de vi· da, no puede ser de otro modo. 1as noticias en asuntos r-elijiosos, son para todo colombiano (con raras escepciones) el asunt,o de los asuntos, el negocio de los negocios. Cuando vemos en ellas la encrjía, el valor i deci.ion, con que se elaboran en nuestro pais medidas paraen· callar el materialismo, el indiferentismo, utilitarismo, etc, nuestro corazon se en· sancha i toma mayor vigor nuestra al­ma, Esto nos estimula para no dejar columbrar por los buenos católiC;;s la_ ser­picnte de siete cabezas; i si esta cree "destruir el jardin, cuando lo azota, no hace otra C08a que podarlo." Eo Buga, In piedad i cultura de sus hijos, hace que todos, como otro pueblo de Israel, oigan la TOZ de su caudillo. En Cartago, b:l resucitado aquella de­cision por el catolicismo, i Q muchos que en un tiem po se les oja decir pala bras feas contra él, son hoi sus mas decididos de­fensores i atletas. El Gobierno de Antioqoia no duda que el de ese Estado se dignadl admitir al Comi· sionado i tDtrar en rtlacioues cun él f!D lo. a,untos a qllc se refler" la I"i uc Antioquio, con lo cual se cstrehar!an mas lU5 vinculo, de uni.n ¡buena al'wuni:J que ligan a ]05 dOj pueblos i n lo. dos Cohiernos, El de Antia­quia espera i~llalmente que el de ."e Estado le hará guardar al Comision:ldo nombrado la. consideraciones que se mfrece por Ul ele· "ado car:Her personal, i que l'ecomitnd3D, a la vez, las prb.cticas de los pais.es cristianos i civilizados, con la sr.guridad de que el se"or I/clipe Fadas, en repre,en taeion de A ntioqui!, sabrá corresponder dehidamente. Jas bene­" olas i atentas manif'~staciones que tenga a bien otorgarle el Gobierno, de que u.ted ea digno órgano. Sabrá usted mi querido amigo, que oon la vocinglería del señor doctor Aní· bnl Galiodo eo el Congreso, para preten­der arruinar nuestra creencia, lo que ha resultado i csti verificándose cs una po· sitiva "Reoccion Relijiosa," eu todo sentido: laa iglesias se ven a todas borali, i sin escepcion de pereona, concurridas i espléndid amente adornadas para el cul­to de 111 Divinidad: se ven con bastante ternura acercarse, a recibir 10B Santos Sacramentos, personas que en otro tiem· po fueron como Saúl. La predicacion evanjélica, 6in mirar otro objeto que la me oblig1l. a servir a ese soberbio monlvete. i Ou, si Tiviera hoi mi teniente de cazadores i mo viese reducido. a este estremo ! A tal recuerdo, la excelente dalla 'relésfo- 1'8. no pudo ménos que derramar dos grucsas lágrimas, que corriendo por BUS redondas mejillas, fueron a perderse en la espesura de B\1S bigotes. . Luego salió tambien, teniendo que atr(\ve­sar la pequella sala, donde estaba Julian Go.lindo de pié, delante ue una da mil que ocnuaba parte de un confidente, permane­ciendo con el blanco encaje caido sobre el rostro. De Palmira, ciudad importante, espe­ramos saber las .Iaboraciones en IlBunt.o relijioso, por alguno competente para ello. De Santander (Quilichao) ya dijimos a usted lo que mas importante podiamos conocer: pero no dejaremos de mencio· nar algo de lo ocurrido allí, que hace poco tiempo hemos sabido. El 3 de fe­brero del presente año, uua lluvia de ra­yos cayó sobre la torre, i la hizo desba­ratar a aquellos vecinos; i decian que harian una mui buena, coo lo que les iba a regalar- el presbíter- minist.ros, ni pll.Ta la mismn. reina que lleg'lse" mi pu~rta preguntando por mI. Si os at.reveis a acel'earos aqui a llamar­me, en el instante mismo os despido. ¡ Cui­dado ~oña Tclésfora ! gas_ se levantaba para fijarse sobre VOB, era para -¿ Nada. mas que como amigos! inundaras de amor, para cubriros con el fue- -Como vos gusteis: bien eomprendeis go que de ellos brotaba, todo lo que sois p,~m mí. -La pint.ura tiene atractivos dijo sonrien- En 103 ojos del periodiBt.a brillaba un re- do .Julian, pero, lo eQnfieso, 00 seria nadie lámpago de amor, de adoracion. que parecia capaz de distraerme de mi duquesa eBpallola, reflejar en los de la dama, aunque sobre los con sos negros ojos i su negro cabello, con -Callad, i dadme ese pedazo de tarjeta, rosaJos labios . . La lanzó con violenoia i oerró la puerta. Luego se diri,iió precipitadamente al con­fidente en que estaba la dama tap ada con el velo, i con insinuante voz la dijo: equivoca en aquel momento. mnca_ --Jutino, he tenido esta noche un triste J enoveva de San Andrés le contempl6 de Justamente 1\ aquella hor(\ abandonaba todos los dias Julian BU redaccion para asis­tir 1\1 tocn.dor de 1:\ duquesa, o mejor dicuo, a los últimos leques de él, porque ni empe­zarle, solamente consentía ht ilustre dama la presencia do su peluquero, de N arcis!\ i de Justina, únicos en quienes depositaba BU ~oofillnza ¡lara tal aclo. -Eso es, corno siempre, i bachillera! Eslá bueno; abí teneis vuestra tarjeta, i venmos de qué os servirá. cultndo Bolllmpnte dice eu ella Jen i debajo Duq; eBOS BOU nom brea ingleses o rusos, o qué sé yo, i uo es fáoil adiviuarlo, al ménos yo, que soi oastellana vieja, i digo que ...... Inl.errumpióse lo. buena se1(ora al ver que nadie la escuchaba, porque Julian, al recibir el pejazo de la tarjeta, se anudó pl'ecipita­damente la corbata, púsose el chaleco i un frao, i salió con rapidez, sin hacer caso nin­guno de BU voluminosa uma de llaves, quo al advertir su deAaparicion sonreia con cierto desprecio, i murmuraDa: -¿ 1 aborn., os descubrirei5 ya? La dum~ dobló su frente el enoaje color de nieve. -¿ Es posible que no me hllbiernis oonoci-do, J ulian? le dijo, - I _¡ Duquesa! I Jenoveva! i Oh, Bl, si, mi corazon me lo habia dicuo I Sois vos, vos; no podeis comprender todo lo feliz que me haceis en este instlinte. Vos eu mi oa~a, sueño, dijo con .Iflnguidez, mirándole amaro- bito en bita un momento, i Iu,ego, como ce­. amente a los OJos. . diendo a un pensamiúuto único, dijo con es­-- ¿ Un sueño, Jenoveva.? Esphcaos, me I ploeion: haceis Lemer ... :. . I -¿ Con que no amaiB a Jenny Punker! --SI, he creldo ...... he crt'Cido que ya no -¿ Qué deois! ¿ Amar yo a. Jesny PWl-me amaba.ls...... ker? --¡ N o amaros? ¡Oh! Eso seria imposi- -SI, lo sé positivamente. ble:. no lo diga.is ni en broma, cu~~do estais --veu bien lo que deois, duquesa, i trs-vestld~ de ese modo, cuando fiJals en mi tadme con mas franqueza: si teneis algun~ Preparábase J ulian ti salir de su casa vuestros bermosos oJos negros, porque no os Begunda intencion, decidlllo: si no os suplicl), 8Ullndo 8U ama de gobierno, como él la lla­ma. ba, gruesa i fresca, con temibleB bigotes i unidas cejas, llam6 discretamente a la puer­ta misma de su dormitorio. El periodist.a tararen ba en aquel momento ~l himno de Riego con toda In. fuerza de sus pulmones. / _ i Q'lién va 1 dijo interrumpiendo eu can-eion. -Soi yo, don Julian, estad tranquilo, ~- ¡ Quá ss ofl'oco, dalIa Telésfora! --Nad9, que ~n la. puerte; de la colle ha.i ~;:ll bonita canelilla, de 111, oual ~!lli6 una -He aquí lo que son los jóvenes del dia, i especialmente estos casquivanos que redac­tan periódicos, i que se creen semidioses; ¡menguados! Véase cómo corre a busoar a esa Beüora que se llama. Jetl i Duq, i que Bin duda no es otra cosa que alguna bailari­na cstranjera, por supuesto. La jllventud de estos tiempos es verdaderamente io!oporta­ble, i cada di" reniego mas do mi ~uerte, que cuando yo ...... -Cuaudo vos ibais a la mia, ¿ es verdad? Esto quiere decir que boi be m:tdl'ugauo mas que de cOBtumbre, i que he oedido, como otras veces, a un capricho. Pero ¿ qué baceis inmóvil? añadió sonriendo con amor. -Os cstoi adorando, duquesa, adorando oomo los primitivos oristianos a su Dios. ¡ Si Bupierais cuan encantadora estais con esa blanca mantilla, con esa rosa ménos bella que vosl -1 Entusiasta! ¡Cabeza Tolcá.nioa i gran COr&20U! dijo 1". dama prtlenlándole afec-amo, no, os Idol,~lro. que os 8spliqueis. -Repetid mela otra vez, pues necesito airas -Eso es mi Bueño, Julian, eso: ella i vos: i creeros. Ese pensamiento me ha hecho su- ayer se me ha dicho que amo.is a csa mujer frir mucho. hace mue o tiempo. --Pero ¿ cómo se. os ha .ocurrido eslo? -¿ Yo? ¿ Por qué no os amar~a ya nl¡ corazon ? -Desde el año treint/l i treB, que estuvls- --Para saber lo clert.o be venido, Julian teis por primera vez eo Pnris. mio: he oido anoche una conve:sacion qne __ ¿ Yo 1 repit.ió estupefacto el periodista,. ba llegado haslaml aJ.m,: be tenlllo despues Luego se Bonrió eoo incredulidad. un suello blCn lrlste, I ABta mailana, una voz --Si por eso Bolo eSlais celosu. de mi dU7_ amiga ba. venido h confirmar mi suefío, queBa, podeis tmnquilizuros. ' --t' A. confirmarle? --1 Trllnquilizllrme, JUJj:¡1I T ·dloidlu p~r. -- . ollrJe maB ru~rza: perdontld, . \ ¡ qu6. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA 1 L U S 'r R A e ION 27)# Comi,iun.do de .\ntioquia cerca de estc Go­bierno, COII el ohjeto de qne entre en "~la­dones Don el en los asuntos a que se refiere l. lei do cs. Estauo 195, de 9 de octubre ultimo. 1 he recibido instrucciones para con· testar a u,ted, en lo. terminos que paso a ~acer1o. to i progreso. El porvenir que !I esta aeccion de la República se le espera es en estremo risueño, i bien merecido tie­nen sus hijos todo e) bien que no mui tarde sentirán, por su índole laboriosa, pacifica i empreodora. El número 69 de El Eco, trae las no· ticias siguientes: Neira, es un aventajado cirujano ( ya no se atreven a negarlo, ) pero que no es médico. de dos mil personas implorando su benefi­cencia. Al ciudadallo Presidente le ser3 grato en ­trar en relaciones con:d Comisionilclo ele C!SC Gobierno, para trat.,· de todos aquellos ",un· tos qne tiendan a fortificar los vinculo. que Doen a los dos Estados, a esh·ech:r s.us rel a­ciolp. s i. desarrollar el progreso 1 h, ~ nestar de ellos: gnardara al espresado ComlS,onado todlls las consideraciones 3 que t:S acreedor, i cuidara solicit.mente de <¡ue se res~eten .us de,eehos i garantías .1 t!!nur de la (,ons­titucion i de 1 .. leyes. Pero tod,~ estu lo ha­r •• in reconocer en él ningun c.,acter ofic,al, porque na est~ antorizado para ello por las le· l'l·átase do establer en Sanjil un Ban­co, cuyo proyecto dice asi : El lunes 13 de los corrien tes se incendio por la noche la uotica aleulana de esta ci u dad, sin que se hubiese podido dar con la eallsa que produjera tal incendio. Cuando venia ya el dia mill·tcs, algunas de las pcr,o­nas 'lile ducrmen en las pictas altas al sentir esplosiemes i I"s erectos dd hllmo que halJia ya iu\'adiclIJ las hahitaciones, hiciel'on llamar L1l scilor HUrTO Bie!)lcl' para que viniese a a l1l'i r. Los cs~ragos del fuego, que baul'ian sitio hOl'l'orososJ se cunJ.u "ieron segm'amcntc po,' f,dta de ai,·e. Vamos, pues, a publicar varios certi­ficado~, de pcrsonas respetables, a las cuales ha curado el señor doctor Perdo' mo, de diferente clase de enfermedades, que nada tienen que ver con 111 oirujia; i como se verá, los pacientes manifiestan que ántes habian ocurrido donde va rios médicos acreditados sin obtener mejoda. Todo lo cual espuso ser la verdad en fuerza del juramento que tirne prp.stado j i 1mbiénrlose leido su espo~jcion so qfirmó i Tlltifico en ella, p.~pl'esando ser mayor de cincuentu años, i firma el presente ccrtifi­do conmigo el alcalde i secretorio. DAACO EN SANJIl .. .Illltollio Teneros, Lucia/lo Lercllundi, Antonio Z'úñiga, secrtJtnrio, TCS del Estado. . . Por la misma ra1.On se .bstendrá el cH,d a-dano Pre,idente de enviar Comisionado ('erc~ de toe Gobiel'Oo, al cual da las mas cumpli. da. gr"cias por el rr.petahle urganu de usted, por ell,fl'ccimiento que se su','e hacerle, pal'a el caso ue que aquello tuvic,e lugar. .. Me e. utbfaclorio aUllncia,' que el pI ,ego 'loe. para el seiJor Jencrd.l Farias, villo a.d~ juntu a lo nola citada de ese despacho, le !tll. dirijido opurtunamente, i rc~tt.!·anrl.() a uSle~J las .egnrid.des de mi mas dlSllngUl~a. COUSl· deucion, tengo :el honor de suscflhll'lIlC 6U ,ten tu senidol'. MJ.llTIN SAlCEDll H. Para el arreglo de límites. en este Es' tado i el de Santander, ha SIdo nombra· do Comisionado nueva mente por este (¡Itimo, el señor doctor Margario Quin· tero ;J !icome. J'anama. La paz no ha sido turbada en ~st.e Estado. Los partidos, conservador 1 h· beral, se preparan para luc~ar en el c~m­po eleceiouario en la próxllna votac!On pan Presidente del Estado. L08 conser­vado. res han recomendado al pueblo al Beñor doctor Bartolomé Calvo, como can­didato, i los liberales han proclamado al señor Gabriel Ncira. El SIIfraj¡o, órgano del partido con· lervador, trae en 8U número 8, un artí· oulo 8usorito por el señor Ramon Pérez, en el cual felicita a los Redactores de este periódico por el acie.rto que:han te· nido eo proponer la candldat?ra d~l se­ñor doctor Cal vo a la pre~ldenCla del Estado i ese mismo artículo trae un pá rrafo q~e honra en gra.o manera ~I señ~r Correoso, actual Presidente. Dtce aSI: Celehro rnuchi,imo que el .eilor nu~na· ventura Correuso haya orrccido prescindir de toda int.,vencion olicial en las próximas t.lecC'iont~5. A tluqlle esa pre~cinde.nci~ es UD deber IJrc~('rito por nl1.eStra COn:;t.l1uclon, la honradez i la delicadeza, debemus celehrarla porque no lodu. sauen cumplir sus deberes por ralta ce valor u de e,tímulo. Debemos conjurar al seÜ01' Cor\'e,oso :1 que no se ~rrc­pienta por ningun moln'o de haher manlrCS­I, do, que aeataudo la voluntad de la. maio­rb.¡, comprende perrcctamente la ,poMelon de un funcionario digno, en un p ~lIS qne se lI,ma repuhlicano. Así me at",,·o .a. cree~'l u porque lo jUl.go sincero ~~n 5US m a ndtSla c l~­Res n,1 a sus prumesas J amante OC su pals cll:\~du ha s()licit~H.lo, sin distincioll ue par!i. dos políticos, el COUClll'so de toda. las I'"rsu­na. d. buena voluntad. Santander. Con gr3n placer leemos siempre los peri6dicos que reoibimos de este Estado, porque mui rara es la vez que delamos de encontrar en ellos noticias de adelan- -Porque es verdad que el afio trei nta i tres estuve en Paris, pero ninguna olase de relaciones luve oon la tal JenDy. --¡ No la oonoolsteis ? __ Conooerla si, en los teatros. -¡ I nada mos! i Lo jurais? -Nada mas, lo juro. -Os creo, Julian, pero desvaneoed los te-more~ que han heobo nacer en mI. _Esplicaos. Señorrs IgnacioGómezDuran, Estanislao Silfa i Trinidad V nrgas. Los infi'ascl'ilos, descosos de ver manar so· lHe lIue.)ll'o .)uclo lo:; pro\'cchos i Lendicioncs que ,'a a procurar el e~ tabl ccil11it'ntu d(! nn hanco en c;" la ciudad, pedimos a lI!lcdes, el fa \'or de que no~ fOl'mulcn un proyecto pal'a 50· Ijcit~r COII él eh: la municipalidad su clcacion. El cbrojuidcio de ",ledes les daralas bases que puede!' ~el' ma~ cOlHcnienlcs para el pu~ blico j pal'a los accionistas. Omitimos cllc:}l'ccerles c~te servicio., por· que ustedes conocen Sil impol'tancia; pero nuestro entllsia~lllo nos obliga a cxiju'sclo en I"s dic. dia. que faltan para tcrmiuar el mes, S.nji!, abril 20 de 1.872. Amigos dc lI~tedt's, Juan Franc¡".co Góme=, Faustillo Goma:;., Juan Vit'lmtc PI'Clda, Leoradio Gouwz, iUwwc{ Si/ua, Sal/tiago Ga/vis, Abdolt E";pillosa, D01ujngo Si/va) J;J'w'ciu Oribe S;hm, M""ael Jl[. Racda. Ilunornto Uribe, BUa .• A. Si/va, Pedro Silva Ole,·o, Simon MllnJi"!! Ló· pe:, FI'fUlCi,'icO Dual' le, Fra1lci~co Comez G, IgTlacio lliv()1'o, EliriqllD Ftirgas, JlIan de Dios Ul'dUJIC;, Viccnle MartiJlcz, S. Josó Si/va, Ti­mo/ col! Ruedu, Se/yio Gá/vi"DollliJll)o Silva O, Lui, F. R"cda. L" curni,ion, hOllrada por los vecinns dc Sanjil con la anlcl'iol' cxl.'itac;ion} lIa prcscn4 lado a la discl1sion las !tiguicntc& bases: Si el Cabildo de la cindad i la opinion favorecieren con su apoyo cUcat I.s idcas que sirven de fundalUento a esle proyecto, se procedera inmedialamt:nle al f~staulcc i­miento dd Bauco de Salljil. " La Municipa idad de S.njil, para el cfecto de contribuir al establecimiento de un Banco en el di~tl'ill)} entra en 1In cunvenio Clln los vecillos del di, tritn, que a bien lu tengan , sobre las hllscssiguientcs; La Ual' a intcrcs con las ' ~glll'idaclcs i re­quisito. de eustllmbre, i a la rala del nueve por ciento anual, a vdule o mas Tccinos del di:,trito, una suma hasta de sesenta mil pesos qnc asegurara cada uno pur su p arte en la cuota q\le le corresponda. 2." ASij'gurada a satisfaccion de la junt:t directi\':l., 1JOI' cada uno UP. Jos vecinos su cuota parte d~ lus 60,000 pesos, rl!cihir.n esta suma en documentos a su s:lti~f&ccion, de los que exi:.lcn en cal'lt:1'3 en tC&OI'Crla, quedando cn la ubligaci"n los nuevos ten e­dures de respelar los compromi.os que apa­rejen esos documentos. 3.' Lus nllevos tenedo,'cs de la suma que la Municipalid"d cede, quedan en la ohligacioll de pagar los inlel'cses por scmr.~lrcs vcncidos. 4.' Es oblígacjoll ' hOfl(\ oda :"cHcrdll, lomen sn cuula pal'le de lus fondo. de la Munirip"lidad, establecer en esta ciudad una suciedad 31lI1nil11í1. deno ~ minada ir llanco de Sanjil.," fll'l'cgHllldusc en su urganizacilln i I'éjimen a lo tii~puesto en la leí del Estado sobr" la mat!'ria. 5.' Po,' las condiciones qlle la lIIunieipali­uad impone a los vt'cinos que tomen la suma e,!' resada, no qllcda ella respollsable por nin­glln Im:testo ni motivo de las pérdidas que d Banco pueda tcnt ~ r, asi como tampoco f.xi· je otra cosa quc el inleres 'lile se ha es tipu· lado. 6.' Es ohligacjon ele los vecinos que bajo las condiciunes dichas turn en la 511m3 cnl11l· ci ada} establecer d Bancri seis ruChes Ucs(lUCS Cuando el hum casi compacto nejo pene. tr:ll', se proccdiu a conteller el incendio i entonces fue q1le se ,-ijJ el peligro inminente en que e,tuvo la publ acion. Un ganaron de t':ttl' C]l1t~ estalló produjo seguramente una llama ioslanta.nea que cmpel.ó .. qllcmal' los ohje·tos que mas cercanos tst::aban a los pa­quetes de filsroros i a la gran cautidad de aguarras i de petroleo quc en tarros de lata babia almacenados al li. Sincmhar¡;o, el fue­go duró lo bastan le para d",truir muchos ob­jetos de \"alor como reluje., sedas, instm men- 1,,, de ·quimica, etc. La pCl'd;da .e calcula en mas de dos mil pesus. E!,te acontecimiento e5 t:\nto mas lamen­taLle cuan lo que quien ho sufrido la pérdida es nuestro amigo seflOf llicsLel' tan acreedor pur mas de 1111 motivo a las con::.ideraciones de 1" suciedad en que vive. -El silhado 11 se rcrentaron los cables que sostenian la ral"a que daba paso a lus I"ancanlcs de algunu. poeblos de la ribera opue,ta a Guadalupe.i despues de hahe,' des­cendido agnas ahajO pur algun tJ'ccho se es­lrello cun tI'eee pe"sollas que en ella iban de 1.15 cuales se ahogaron siete. Tolima. Ruda es por demas la :tarea que ha emprendido el Gobierno en el desarrollo de la instruccion pública eo el Estado. Eo la mayor pnrte de los uistritos han formado juntas los Alcaldes con el obje. to de obteDer de los vecinos algunos re­curso~ p~T3 atender al fomeuto de la. ios· truccioo pri maria, i con escepcion del distrito de l\1iraflores, donde hao ofreci. do cont· ibuir con 80 centavos cada uno de los señores José Mal'celino Prado,J e naro Garda, lldefonso Matallana i Pau­lino Caicedo, en los demas diRtritos del Sur nada han podido conseguir los Al· caldes. ":n Paicol, el señor Cura, doctor lsaías Quintana, viendo que no ha sido posible obtener recurso alguno de los vecinos para establecer la escuela, ha prometido abrir una, bajo su inmediata direccion, para niños varones, donde eo- - . ari.tn)~~r mática castellana, urb:midad, relijion i caligrafía. Coosigoamos este hecho como un honorable testiUlonio a la filantrópi. ca conducta observada por el señor doc· tor Quintana, digna por cierto de ser imitada por todo. los señores Curas. Toca a los señores sacerdotes ayudar, pero ayudar con constancia ¡con eoerjia al Gobierno del Estado, a fomentar el desarrollo de la instruccion pública, me­dio el único de llevar el bienestar i la prosperidad a esta seccion de la Repú· bliea. R. E. de 'Iue aseguren el capilal que cede la Muni· -=================: cil'alidad. MJ~dl~@uUlla¡. 7.' Se enti.,nde por establecido el nanco, el hecho de aulir llficina con emplearlos cspe· ciales i escritllra de ,oeiedad, de qne dadl parte a la MUllioipali da rl'" Sonjil, mayo 10 de 1872. Uuraciones prodijio:r ~. Hemos oido uecir a algunas .,~r ·onas, que el señor eloctor Miguel l'erdomo Muchas de las curaciones que el doc· tor Perdomo ha hecho en varios puntos de la H.epúblie3, i principalmente en Bo· .lJotá, permanecen en la o8curidad, porque las pcrsonas a quienes ha prestado sus servicios con tan buen éxito i gratuita­meute, como hoi lo veu a~sente, temen que algunos médicos 8e les declaron de enemigos i no 108 receteo llegado el caso. Por esto guardan silencio, aunque por lo bajo h~blau . Pero a nuestro modo de ver, esas persouas proceden mui mal i cometen una grave falta en guardar si­lenoio. ¿ Qué 00S1l hai mas natural, que mostrllr uno su gratitud, Mcia el profe­sor que nos devuelve la salud? Es ne· oesario, pues, que DO seamos ingratos i que en bien de la humanidad, se mani­fieste la v.erdad de los hechos, para aca­bar de anonadar a los maldicientes i des· creidos. N osotros, por l)uestra parte, estamos tomando nota de las personas a quienes curó el doctor PerdoUlo, para :lvisarlo al público, dado caso que no ~e nos anti· cipeD a demostrar su gratitud, hácia el benefactor de la humanidad. Hoi damos la preferencia a la decla· racion del señor Luciano Lerchuodi, su· jeto bien conocido, porque eón la atesta­cion de personas respetables, a quienes se pueelo examinar, queremod demostrar los conocimientos del señor doct.or Pero domo. En el rlespaeho da la alcaldía del distri­to de Lérida, a veintitres de diciembre Je mil ochoci_ntos set~nta i uoo, se presentó el señor Luciano Lercnundi voluntariamen­tP, pidiendo se le recibiera la siguiente de­elarac: ion jural!a, con las forrnalidad~s le­gales, i pstn alcaldia encontrando justa es­ta solil'itud,proceclió a tomarle rljuramrn_ to d .. ilirto i dijo; " Que hace ma. de tr~in­tu uños sufria de la vista encontrándose con nuhes en ella, las cuales se habian re­.'. ·du...a.~pl~&ne de los mejorps médicos, doctorps Julian Jérviz, Antonio M"ndnza i otros mas; que en este tie'"­po se hizo varias al'lieacion~s i que 110 ob­tuvo r esultado provechoso nlguno; que hoi se encuentra eompl,!tamnnte rr>tableci. do por el señor ductor Miguel Perdomo Neira, que hace treinta i cuatro rlias se hizo cargo de su curacion i ofreció curarlo, lo que ha cumplido, i que esto loespone i asegura bajo el juramento que tiene pres­tado. 'l'ambien dijo el declarant~, que no po­dia ver para leer i rscl"Íbir sin antpojos i que hoi "ia de la fecha hace todo esto sin bucer uso df' pilos. Tilrubirn declara, que ha visto al grñor rloctllr Perdomo aplicar su, medi(,inas sin exijir precio a nadie i sin di~tiocion de pohre o rico. Dedara tnmbirn que le consta que a to­das horas d,,1 rlia i aun pnrte rle la noche se elJCUpntran rn su pieza de de~pacho mas -Sé que papá os estima muobo, i sé ta.m-¡ do a bajar la esoalera de madera, sola, mién­bien que teneis en el palacio de S .. n -Andrés tras Julian I~ contemplaba desde el descan­alguno que os sirve cumplidamente. Nece&i- so. to 108 pliegos que el embajador francos h~ Un momento despues. lo. duquesa eotraba Ilhor,~ me ocurre una idea de que ~se paquete de Francia puede ser una cosa mui disti~t" de lo que Jenoveva me ha insinuado, porque es imposible que sea de esa Jenny eouro sos­pecha la duquesa; yo lo sabré: peebo ",1 aguo.: lo que se ofrece se oumple, i yo aca­bo do ofreoor esos papeles. entregado hoi al duque. distrllida en su carretela i el periodista.que- -iJenoveva! dijo el rei de los periodis- daba preooupado en la sala donde ae"babll tas, oon acento de reconvencion. de ofrecer lo que acaso no podria cumplir. -L~s neoesito: lacre blanoo, i sobre él -Seguramente es mui hermosa esa mujer, las letras J. P. decia paseándose 1\ largos pasos, pero tam- -Imposible: oso seria una aooion mise- bien es ciert.o que soi uu imbécil cuando me rabIe. encuentro ~ su lado. Hace tle mí lo que quie- Un pensamiento agradable pareció domi­narle completamente, porque SU8 ojos aparo­oieron brillantes de alegria, i en un arrebato _¡ Por qué, si no amllis a Jenny, demos­de oontento oruzó con viva espre8ion sus lrais tanto empelio en vuestro periódico para que venga a Madrid, en lo mas terrible do -Califieadlo como gusteis, Julian, pero re: aoabo de hacer una oferta mi serable, i quiero poseer esos pliegos ~Ilfo. oonvencerme si otra personl\ me lo bubiera propuesto, la que uo son dirijidos a vos, como se me ha habría contestado oon un fiorete en la mano. amigo: nada dicho: 8010 asl creeré que no amais a es~ Pero a ella, a ellll ...... imposible; no puedo mujer. negarla nada. la guerra! -Por ser consecueote a un b1'QZOS sobre el pecho. / -¡ I quién sabe hnsta donde puede ir J e­noveva? dijo; es jeneros~, es agradeoida, i oreo que efectivamente me ama; allá \'ere­mos, porque y" me canso de b~cer un papel tan ridículo. P"ra algunos como ese buen Sallteliees, Boi el aman~e de la duquesa de Sau Andrés, el nmante venturoso en In es­tension de 18 palabra ...... i I qué es lo que bai en realidad! Nad~, fruslerlas: asistir lodos los dias a su tocador, ponerl~ el som­brero o la mantilla, darla el brazo para ba­jar Un8 esoalera i la mnno pam snbir al oa­rru aje, bailar un rigodon o uo 'ViII s, i en algunos instantes de jenerosillad casi ina.uui­ta, imprimir un boso en su mnno, como se puede dejar en la de una reina...... i Oh, esto es intolerable, i mucblls veces creo que esa mujer DO me ama, que no puede amJlrme, i que la preocupa I~ memoria de otro hombre ... i Si tal supiera, juro que sabria vengarme, porque de mí no se burla nadie ...... Pero esa Jenny, esa Jenny, que en todas partes oigo nombrar! ¿ Qu,én habrá querido per­judicarme en el á.nimo de Jenovev!> hacién­dolo. ese cuento miserable? Yo lo subró: ahora no ho.i que perder tiempo, primero a la impl'enln.; de.pues 1\ prevenir a 0asiano; 1\ las cuatro a comer: luego al Prlldo, i des­pues 111 Café N uevo O al Principe. Es nece­snrio no perder el di., i no le perderé. mas. -1 a quien preferís, i a ese amigo o a mi? -i Duque~a! -Llamad me Jenoveva, i decidme a quien de los dos preferis. -A vos. -Pues bien: yo no quiero que J enny Pun-ker veng~ a Madrid. JuliaD la mir6 raliante de alegria. _¡ No mo habeis creido, ocIosa. 1 ¡ Tanto me ,mo.is ? -Repito que no qniero que vengo. ela Jenny. -Har6 ouanto pueda para impedirlo, i mi peri6dico nQ volverá. a oouparse do ell3.. _Hasta nueva órden mia. -SI, Jenoveva, sI: yo no tengo mas que nu corazon i una oabeza, i 6.mb08 os perte­necen. -Bien: se me b .. diobo ademas que soste­piais correspondencia con esa mujer por me­dio del embajador franoos. -¡Yo! -No lo creo ya, pero oURndo vine aquí 10 ereia, i, o.pesar de todo, sé que el embajador ha recibido de Paris un08 pliegos, DO del gobierno sino de Jenny, cstoi scgUl'a: vie­nen splla'dol con lacre blanoo, i 80bre él las leLrasJ. P., el mi8mo embajador los ha cnt.re­,. do on persona. --¡A quián? -Al duquo de San Andr6e. -¿1 vuestro p~dre.? - -COD efecto. --¡ 1 bien :1 -¡. Insistls nún ! -SI, siempre; si no bRceis de modo que lleguen a. mis manos, jamas me convcncel'cis, Se detuvo un momento, hundió oon rabia su mano entre los c~bellos, i prosiguió casi eu alta voz: i por mas que a mi eorazon le cueste...... - 1 es necesario complacerla, es neoesario -Á Qué? conseguir esos papel. ,porque si no, la couoz- - Preoiso serlí. que signis amando a esa co bien, sel"lÍ. implacable. Pero ¿ qué diablos Jenny, i que os olvideis paro. siempre de Jo- lo. interesan esos papeles? ¿ Qué dicen? ¿De noveva de San Andrés. quiéu son? ¿ Cómo es eso que el mi smo em­La duqueso. se puso en pié dioiendo esto, i bajador se los llevó al duque ? Si rodase en arregló con deliei08:1 coqueteria los pliegues tocio ello lo. polítioa ...... i Ob, la Frauci~ es de su blanca mnntilla. a~tuta: es preciso tener mucho cuidado oon -¡. Os vais ya? dijo Julian suplicante. la F"anoia! I -Si : me teneis inoómoda, i acabaré por Hizo otra pequeíla pauso. i oontinuó : aborreceros. -Pero lo cierto, lo verdadero, lo real que - No, no : vos hnoeis de mi euauto quereis' hai en touo esto es que necesito hacerme i me [,rrastrariais hasta a las mlls bajas nccio- dueilo de ese desdichado paquete, i si tiene la nes; oontacl oon esos papeles. importnnoia que presumo. he de hullar ver­Un rel(unpag'o do Lriunfo brilló en los ojos (ll1 bije., I esta oe Tale ele mi. Mui bi en: Arregló su corbata, cojió BU sembrero i sali6. Eu 1[\ puerta ya, la voz omnipotente de doila Telésfol'~ se dejó oir. - ¡ So os e~pera a comer? le grit6. -No, sei'íora. --;. No "Vendreia haet~ I~ noche! ~e;rntt~dJQ,ª· -1 DUELO • La muerte de un hombre virtuoso i vordaderamente útil para la sociedad es sin duda, un gran mal, que se la­m~ nta basta por los que ninguna conpxion tAniamos con ese IJOmurc j pero si d él eEtabamos uoidos por log vinculos de la amistad, de la gratJtud i del parcDtellco, cntónees la muerte dpja nuestro corazon desgarrado por el'dolor i nuestra alma sumida en la mas profunda amargura; n03 rlpja co· mo huérfanos i ab~olutamente desam­paradoe. , E. -; Desoortés! i GI'oscro! refunfu!l6 la grueso. Ilma de gobierno. I Si viviera mi di­funto teniente de cazadores! 8!i~di6 entran­do i eerrando do golpe la puerta. IV. LA LLEGADA. Un mes.ha pllsado desde ¡el dio. en -que.la. duquesl\ VIuda de Slí.mano apareoi6 en la ca - lIe de III Concepcion Jerónima, en la . Ia del­cuarto segundo, habitado por Julian GaIJudo. El verauo ha concluido, i el invierno 00- mienz~, porque setiembre tooa yll Il su fin. LI\ politica sigue su marcha: la oonvul­sion social oontinúa, i en med,o de Lodo hai buenas jentes que se divi.rten, que g'ozan con el presente, i para naua ee acuerdan del porrenir. La polltioa i la guerra, l~ maroha de los suce~os, la actitud de 138 facciones, los ru­mores sob re don Clí.rlos, preocupan I~ mu­cho!, pero hai otros que, pnncistas o positi­vistas, parecen indiferentes a. todo, i solo proouran goznr ouanto les sea posible, ell med io de Il!. ajitacion, del temor universal. No puede decirse que de todo punto perte­neciese el oonde de Cústcllote al número de estas buenas jenlcs, pero es lo cierto que apesRI' de todo, el jóv~n elegante se daba I~ mejor vida en J Iadrill: b politic~ le preo­cupaba poco, i o.unque era ol\pitan de lo. complti'íla de gmnl1deros de un batallon de milicil\no. urb~nos, puede deoirse que la8 dos obilrret el'as de plnl~ bs habia adoptado mas bien por moda que porque su signifioa­do estuviera en armonll\ con lo que él sen tia. Estnba la tarde de uno de los últimos (lina del mes de setiembre disponiéndose para dar un paseo a caballo, i oeup6.bnse e9clusi­VIlmente de lo que en él podia gozar, sin que se de¡]ic~m su pensamiento a niDgun otro objeto, mi~ntras un lacayo de gran librea. disponia un magnlfioo caballo de montar, enjaezado con t·lmta riqueza como gustQ, que piafaba como impaciente por ¡'omper el fro-nQ QU~ le ~lIjetnbl\. i OJl~in'lart¡. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 280 A los hombres amantes DE LA JUSTroIA. En el númerO 888 de La IluS/Mcjan, de iO ¡je noviembre de i87l, que por casualidad he visto ahora, se encuentra publicado el remitido siguien le : "Cauea. Popayan, ocLubre 25 de 1871. Beffor Nicolas Ponton. Por cierto no es mui honroso para el Cau' éa el modo como se ha administrado la ju •. ticia hace mucho liempo. E! fallo de la celebre cuestioll San ta Ro· salía. 't.mbien es de eterna memorr.. la senlenci. pronunciada en 1868 por el mismo Tribunal ~n el negocio de Cargazon. . IIoi se ven lila en este lu~ar otro negoc.o de mucho valor i (I"e ya es tambien conoci· do: le hablo de la cuestion [,isojé qll e ha tenido a ser cueslion social i qne al falla' la mal el Tribunal del Cauca, senlaria el mas tuneslo de los precedentes i se constitui,'ia en nna amenaza permanente pa,·. los hombres de bien, acabaria la confianza que debe te· nerse en los encOl'gados de dar a cada UllO lo que es suyo i el descontento i la inseglll·i. dad reinariau dónde quiera que buhiera quP. decidir. Mas vale, que por temor nnas y~ces, por dehilidad oll'as, no haya siclo resuc ito el negocio, si es que por una i otra C053 hubie· ra de darse una sentencia escandalusa, inmo· ral a todas luces, quitando su propiedad a la lejl1ima ducjia señora Gregoria S.rasli, reco· nociéndola a su actual poseedor, "'iio, Fede· rico Hestrepo; el cual no Ira omitido me· dio alguno para ubtener un resullado en fa· Tor de sus pretensiones. llace mas de dos ajios que se enlabio el juiciu. La jusla i senlida sentencia pronun· ciada en primera in.)tancia pOI' el iciiol'll' l'an­cisco Villamil, le hace mucho honor a 'su autor. Hace veinte i dos meses que está en ape­lacion i casi todos los Conjueecs a quienes t. suerte ha designado para f.nar, los mas se ban escusadOJ otros han sido recusados pur él señor FcdelÍco nestrepo. Entre eslo. esla el señnr doctor Cenon Pombo. No le refiero olros abusos enmelidns, ni otras medidas reprobadas por la dignidad i la moral qne lambien se han puesto en juego. La senlenci. definiliva en la materia, lo pronunciar. el Tribun,l que se ioaugure en enero; j serft, s i se atiende a la voz de la jnsticia, fálladala c.usa confirmando la lumi· nosa sentencia de primera instancia. On~!.1J Tengo muchísimo guslo en dar publicidad .1 ananimo anterior i en esplicar lijeramente los hechos 9"e han pasad." relativos a la ha· ciend. de Pis"jc, para que el público impar­cial, de 'u fallo en la cueslion mas inmoral quc se rejistra en '" fo.·o. La bacienda de Pi,ojé, se remató bace mas de 24 años en 'pública subasta i fn virlud de cjecucionc!I prnmov¡das contra ella, por los señores docto.· Joaquin Mosquera i Julio Al'· boleda, i por rédilos decllrsos en muchos a~os, de los censos que reconocia. Despnes del rcmate, i por lejílimos cont,·.to., dicha bacienda paso n los dislinlos poscedores i dueños; j el ülti mo de e~tos, 'lile soi yo, i que la adquirí en completo eslado de ruin., j' bip.n cara, la he mejOl'ado dándole un cuan­tiolo valor con las injente, sumas qlle he gastado en ell., pagandn los intrreses de esos censos i redimiendo lamoien estos. CUlndo se remalo, estaha en deteriOl'o vi· sible i debia mas de lres mil pc>o< de reditos caidos, de dip.z mil pews qne importaban lo, p'rineiparp5 que la gravaban; i ademas, cl'a ~ipotl!Ca por sirle libras de Oro que la sejiora Sarasti le debia al finado seiiu,' Vicenle So· lis. Con.1 remate se pagarun lo, réditos d~ los diez mil pesos de los ctn,os espre.ados; las costa5 de las ejecuciones, los sirte lihra, de oro; i por el sobrante enlahl" demanda el .eñor dnctnr Pio OrlÍl, aporlerado d" la oeñora Gregaria Sarasli en sei.al de apruha· éioJ;l de dicho remate, contra la mOl'll1otia del mismo presbilero dOclor, Soli., i se le m:.ndó satisfacer por dos seotcncins, en vir­tud de las cuales, se procedio ejecutiV'amen. te contra la mortuoria, embar¡ránd(,sr, -para el pago, la casa de babila cion del doclor So· lis i mandandose cancelar las escriluras d.· lo quc debi. la señora Sarasli al seilOr doclO!' Soli.; i cuyo escrilo de demanda, reproduz. co p.r. que sr. convenza la sociedad en jene· 1'.1 que el señor Orl iz se prestó a todo e.o. S.nor Juez del CircujlO. El veinle i l,·es de julio de mil ochncien· tos cuarento i siete, remató en pública al. moneda el finado presbilero Viccnte Solis la baCienrla efe Pi.oje, de propiedad de la " ,ño· ra Gregdria Sarasti en jucio ejecutjvo 1)I'U11:10- vido conlra dicha, por los Sres. J oa quin Mos· quero i J. A,'bnled., cuyo remate ~e hizo por lo mitad del a .. liro en la cantidad de 17,659 pesos medio real, l. que ofrecio dar en eslos términos : diez mil pesos (10,000) a recono· cimienlo por los tres principales que recouo­cia la bacienda, i los 7,659 pe.os d. con lado. Segun las líbran~as del J nzgado, pagó el re· malador a los eJeculantes la slIma de lres mil doscientos treiuta idos pe.os siele i tres e'unloa reales i por las cos-las diez. i nueve pesos, cuyas partidas suman, 3,251 resos? f reales. La señora Ce'rgoria Sarasli debia el dia del r'emate .1 pre.bltero Vicente Soli.,segun Con, {esioo en Sil testamento, sietp. libl'as de oro treinta i seis ca~tellano, j un 30arme, los qn~ .. alen a la lei u~ O,~OO, 1,952 $ 40 centavos o scaD sencillo. 2,440 pesos i cuatro reales, los que. unidos. los 3,2M pesos 7! "eales, p'. gados por el remat.dor, hacen la suma de 5,692 pesos 3! reales, que derluci,dlls de los 7,659 pesos t real, cuntado ofrccido por el rematador, I'esla la de 1,966 pe>!,s 4! . eales, cuyo resto demando anle usled de los posee. dores de los ~ienrs de la morluoria del espre. clo preshilero "icen le Solís, ellO e, a los 'e· ño"'. Carlos, Florentino, Javier, Laura i Paso tora Solis i al .eñor Miguel MiraDd. mOl'ido d. la señora Latlra Solis. Por lo taoto preseolo el poder do la ,.ño. ra Gregoria Sa"asti, el qne accpto i juro. i pido a usted mande notificar esla demanda de los mil novecientos sesenta i seis pe,o, cuatro i tres cuartíllos real .. , ,1 señal' Florrn. tino Solis que reside aqui i GUc sil oigne el Jnzgado remitir un exbOrlo al seño.· Juez elel Circuito de Pa$to con insercion de esta de. LA 1 L U S T R A e ION. manda para que se sirva notificarla a los seño· re. Cá"¡os, J a\'ie.·, Laura i Paslora Solis i al seño.· Miguel Miranda, residentes en Pasto, con 1a 311torizacion o re~umendacloo de que ­sea remitido el exhorto al Juez del Circuito de Obando en caso de que el sei.or Javier Solis nu rslé en Pa.to, o qne sea remitido al lugar en donde se halle, despues de que sea dilijenciado en Pasto. . La liquidacion de las siete libras, treinta i seis castellanos i un adarme, es así, sah'o cquivocacioll. .. El kilogramo de orn a la lei de 0,900 vale 620 pesos i 00,022 milcsimos. La lihra espajiola, que san 460 i' 5 decígra· mos vale 285 pesos i 0,510. El castellano vale ....... $ La ODla vale ............. . El adarmc de nnza vale. Valor de las 7 lihras de 2 0,855 ms. 17 0,848 i 0,1.1.5 oro ............. " ........ _ ...... 1,998 0,570 Valor de los 36 caste· llanos ........................ /. 1.02 0,780 Valor del adarme .. , ...... 1 0,1:1.5 Valor lotal. ...... $ 2,002 0,465 ms. Sr deducen poI' el dos i medio po.' ci,:nlO por los derecho. Je amonedacion. 50 0,61 Producto liquido .... $ i,952 0,404 m,. Acompaño a esta demanda en 5 fuja> (rlilrs copia legalizada del acta de remate i ,Iel es· crilo del pre.bilero Sol is i decreto judidal, con que se acredita que el remalad",' quedó ue depositario de los i ,966 1""05 de 8 deci. mas 4 ! "cales, i el poder qnc me ha conferi. do la s',ñora Gregoria Sarasli. Uahiendo quedado pagado el rcmatador .ejio.· Vicenle S"lis de lodo lo que le dehia la ~e¡¡ol'a Sal'a~ti, pOI' las tres escriluras utor­gada. anle el escribauo sejior Miguel V clasco, de 13 de diciem I,,'e de i865, de 23 de mayo de i846 i de 22 de mll'zo de 1.847, de tal IOn· rlo que" ella quedó debiéndole elrrmotado.· los 1.,966 pc,os 4 t reales, que demaodo, pi. do al Juzgado que se sina ordenar a los de· mandados ya esp,'esados, chancelen las cila· das escrituras en su totalidad por ser todo de juslicia que imploro i con las coslas del juicio. Popayan, roarzo 26 de 1867. P.o O.TIZ. Es fiel copia, sacada en virtud i para los .f,·clos que pre,iene la lei 1.20 de procedi . mienlo civil i segun 1" mandado por el sei.or Juez en su acto de 26 d e los corrientes. Popayan, mal'7.0 28 de 1867. El Secretario del Juzgado del Circuilo_ Francisco A. Rafa. ¡ Si el sejior Ortiz tenia conciencia qne el remale de la hacienda de Pisoje, hecho en 23 de julio de i811?, era nulo, porque ha agua.'. dado ha.t. el 4 de f"brero de i869 para pre. sentarse pidiendo la nuli.lad de dicho rema. le, i despues de haherse prrsentado, como apode"adn de la sejiora Sarasti en 26 de lOa,. zo (le i867, aprnbando dicho ,emalc? ¿ Con qué razon, con qué derecho se cobra lo .~ue se causO a debcr...1l.Ql.:.-e.L·e~ d~·. s"J(' , aprubando el hecho; i despues de do. senlenci~s ejecutoriadas se pide a la vez, la misma finca intentando reivindicacion de ella? Apénas punde Creerse ql.e en uno sociedad culta i civilizada, se cometan escandalos tan inauditos. . '1', ¡s,te, tristísima es la condícion de Jo!> pro· p.('tar.o, en paises, como esle, en que no ha i ocupaciones ni indusll'ias; porque las pl'opie· dades, "pesar de los tilulos lejílimos Cl," que se adqulel'o)!]J apesar de la sancion con que las sella en oh'os lugares) mas af'orlllnad"s, el traSCl1l'~O ue los tiempos, siempl'e tenuran la alllenaza de la ambicion i de la e~vidia, que no las drjara mejora.' i prosperar. ¿ Quien se ha de alreve.' a creer que. UII ho",bre que se denornica C. A. R. es decir: que accRta la máxima principal del crislia· 11Ismo nO' hagas a otro lo que no quieras qll~ hagan contigo,,, sra el que hace al3rdc, baJO, el anónim.~, de llamar jusla, moral i sCIl.tlda ¡,c~tenc!a, la prennnciada en pl,jme. ,'a Jn¡lancl~? Usted i solo a ubtpd cOl'respon" de esa glona, porque el señor Juez firmó lo <¡lIe usted le ordenó. 'l'iene usted sobrada razon rn llamar céle. hre el rallo en la euestion Sanla Hosalia, i de eterna mtmOl'ia la sentencia pronunciarla en 1868, en el negocio de Cargazon, es dfcir: que ámbas senlencias son para usted injus. l.s, como las califico desue el principio la par le sensata de la sociedad; p"ro al hablar de la cueslion Pisojé, deja usled a un lado la moral i la relijion i no ve en ell, ,ino a su lejililU~ dneño, Feu"rico ne.lrepo, a quien es prt:clSO arrebelade esa propiedad, aun cuando p~ll'a conseguirlo fuera necesal'io ha­ce.' uso de lo, meuios que usted conoce, co. mo conseguil' Jueces que se prcslal'an ~l se­cundar Sil!" depl'avad(s~ intenciones. Usled ~e IJley , le del ananiDlo para c1irijir una CIOll1Ca a uno de sus corresponsales en ~ogol:\, denigrando la conducta de los Ma. JlSll'ados d:l Tribunal, i cnya crónica rcvela i descubre bien .3 su autor, pues así como un p"ofundo escntor ha dicho: "que el e.lilo hace al bombre," yo puedo asegurade que lo conozco a. usled demasiado, i que lo relo para.qll~ dlp3 baJO su firma, ella.es son los rncdrus md.goos de que he heebo uso para oh.lent:r un resultado favorable rn del'ensa de m •• de.'echos. Si a u.l ed le queda aun un reslo de dignidad 1'01' la noble cun.,' que perlenece, presenlese en 1 a lid a soslener en derecho esta cucslion, ofreciéndole. usted ('flmu hombre de honol", que si me vence en ella le cst~I'(~ etr.rnamcnte recunocido: PCI'O no me atnlHlya hechOb indignos e inrnol'aIes, que rcchazo COn todo mi clIl'azoll, pl. l'que es . tOi COIT('''pondcn. csclusiv:unellt l~ al lJuc se prev.le del anOOlmo para ot,',bui.·le a otro el r' pel 9ue tamlli en le cuadro a usled. J cre, lo ~ue yo be rec'lS.do al seilOr doc. tor ~enon P.,,~bo i al sejior doctor Guillermo llerelfa: al 1"'Jme.'o, por causa jnsta juslísi. ",la, como puede verse en el espedieole, i sm lastImar su hUf'nu I"f'putacion' i al se"uo. u~, por ser miembro de mi f~milia ; pero ?"énlras qne yo he recnsa do estos dos (;on. ·l aeccs, .1a parte contraria recusó, en primcI'3 .?Slanc:a, a los señore, doctores Miguel Sao. trago 'alen?i~ j ,M~ri~no Ramos, a quienes yo p~orroguc JUI"JSdlCClon; i en segunda ins. tanc.a! a los doctores Domingo M.dina FrancJSco E, Lémus, Jal'ie.· Vel.sco Manuei J ose Velasco, e inhabilitó al seü;r doelor Juan A. Castro, cuya prohidad como Moji,. trado hace honor al pais: i boi mismo, bace esfuerzos el señor Ortiz para alegar nulidades i entretener el fa.llo de l. inicua i temeraria cueslion que me promovió hace tres años. Al fin estO cumple lO el Tribunal que debe decidir la cueslion Pisojé, compuesto de hon· rados i virtuosol padres de familia, como lo son los sciloJ"cs doctores Avclino Fscoval', Hafael Alban i Francisco 1. Cbnux; que sentencien en justicia, que pOl'mi parte, dcs~ de ahora prolesto, que sea el que fuere su fallo lo acalaré, pue. creo q11e lodo Juez para fallar nu debe tene,' presenle, ni al deman· dante Di al demandado, siuo el imperio de la lei' de la lei que asegura en manos del dilijenle lo que adquiere con sus ,udorcs, que delermina el modo de h'a,!'erir e el dominio de las cosas, que abre los fuente< de riqneza ; de la lei con nadie indiferente ni desdeiiosa, atenta a todas las personas, enseñadora de sus obligaciones, guiadora de sus actos i con­tratos, cuidadura p.incipalmente del mas so· lemne entre los particulares, sin el cual no hai virtudes ni sociedad: de la Jei, cpladora de los Maji.trados; i por úllimo, de la lei, que no cnmplil'ia conslgu misma sino fuera escudo i baluarte de los bue~o', azute i cu· chilla de los malos. Si el seiior Orti. está lleno de justicia, no dudo que la obtendra, i le suplico que no en· torpezca mas este aSilnlo, porque yo anht:lo pOl'que se decida esla euos tiou de cual quie.· modo, pues si la hacienda de I'isoje no rs mi.l, que se la entregncn; si el pago vt!l'iG­cado por el señor doctor Solis, a los seiHlrel Joaquin ~Iosquera i Julio AdJoleda, las coso tas del juicio, i las ,iele libras de orn que le cfebi •• la señora GregolÍa Sarasli al mismo se· jiorSulis, le corresponden a el, quc.e las cn· lreguen lambien; si los réditos que yo he pa· gario, los diez mil pesos de 105 principales que he redimido, i las inmensas mejOl'as que be hecho, i que a todo el mundo le con.lan, le corresponden a él, que se las cnlrcguen tam· bien, para que el di, frute lranquilo de ellas, pues yo sé lra bajar i tengo fe ciega en el pOI" venir, i sub re lodo, en Dios C, eadcr de lO· das las cosas, subl.me soslen del U ni \'.1'>0 i por quien el mundo salió de la n.da, de ese Dios (lue se venera en todas partes, que en lodas p.' tes se h.lIa, cuya gloria i cU'y" po· der son infinilos. De ese Dios l'adre de ,,,,lo lú creadu. ¡ Quién hai .emejante a él? Yo lo saludo, me pustro a sus piés e imploro su juslicia. Popayan, 25 de .bri! de i8?2. l"I\DEHICO RESTRRPO. Popnyan, mayo 22 de 1872. Señor Nicolas Pon loo. Mi quer i¡1o amigo: - La revista in· serta en el número 388 de La flu.¡¡tra· cion, ha da lo lugar a algunas publica. ciones entre los señores Pio Ortiz i Fe· derico Rcstrepo, partes en la cuestion " l'isojé." pri.m-a,--b ~ch~ . trepo i que tieno por mote" A los hom· bres aUlantes de la jU3ticia," tiene por objeto contestarla; i para hacerlo, cm· picza por copiar lo que dico relacion con Pisojé. Pero yo he visto (! ue estudiada· mente ha adultcr"do lo que yo digo, i sino véase el remitido de quo hablu i la publicacion; i por supucsto contesta a los párrafo~ 'lile mutilauos ha dado a luz, Bien es que esto a nada conduce; pcro no creo i¡¡:;ignificunte dejar pasar desa· percibida tal eircun&tancia, {¡U tes de eor' tc.tar. En su segunda publicacion q'le tienc por lema" Cuestion Pisojé," en su eyor· dio dice: " en mi publicacion intituldda •• A los hombres amantes de la justicia," me pl'opuse refutar el iusuh\nte i villa· 110 remitido que so rcjistra en La llus· tl·acion de Bogotá etc. " Vamos por partes, El señor Restrepo no refutó el remitido o sea revista, con su publicaeion; pues que Bolo se ocupó de haccr una narracion do los hechos remontándose al año de 1836; i para refutar so oponen razones a la razones, i arguOl~ntos a los argumentos, dcmos· t~ando la inesactitud, iu~uficien c ia , inve· rosimilitud, falta de justicia etc, de las ascveraciooes del con trario. Esto hizo? No; luego no hubo refutaoion. Pero sí hubo insultos al autor del re· mitido, i los insultos no son razones. i los insultos son un síutoma de falta de justicia cuando se ocurre a ellos; i son en fin ajenos a la dignidad de un hom· bre sensato. lesos adjetivol con que me obsequia son inmerecidos, voi a pro' bario. Así como muchos individuo dan la razon al señor Rcstrepo; otros se la damos al doctor Ortiz; es verdad que pudiéramos equivocarnos, i las opiniones de un particular no son infalibles; pero ellas tienen mas fuerza seguu los funda me •• tos en que se apoyen Yo he oido al doctor Ortiz, pintar l;, cue_tioD, luego la he encontrado de acuerdo con 10s hechos que por pura curios ida.d fuí a comparar, para formar concept~,vieudo sí que el mo· do como se me habia pre.entado la cues· tion, discrepaba de los hechos tal como aparecen en el espediente ; i encuentro lo siguiente, que hoi lo corrobora el seüor Restrepo cn su folleto. Que el poder de Procurador sustituido al Bcñor Bernabé Vidal por el seüor José J oaquin San clemcnte no so hizo en forma lcgal. Que el seguado dia Reñalado para cl romate, fué el 23 de jU llio del año de 36; i que ~n este dia se suspendió tlmbien, aunque por causa diferente de la que bubo en el anterior, 8 de junio; diíi.iendo el rcru .. te por un mes mas, al oabo del c\1~l BC hizo sin 108 requisitos que entónees exi· jian las disposiciones vijcntes del JUICIO ejecutivo. Cosas que en m i concepto aparejan nulidad. Si ~olo el concepto de un hombre es un motivo suficiente para obsequiarlo con los calificativos de insul· tante i villano, yo los acepto; pero entón­ces, el señor Restrepo debe decir, cuales son mis insultos; ya yo señalé los de él; i debe tambien indical' en cuil de las mu­chas acepciones de la palabra villa7lO ha querido comprenderme, si ~s en la de vil, indecoroso, zafio, no lo merczco por las razones espuestas iutes; si es en otra, no sé qué se haya propuesto. Al repasar la revista dc que me he ocupado, creo que lo que mas puede agra· viar al señor Restrepo, es el haber ma' nifeet'ado que no ha omitido medio algu­no para ganar la cuestioo. Esto es ver, dad, pues apén3s hai cosa mas estrava­gante que los medios de que se valió pa· ra recusar al señor doctor Pombo i de que entónces hablé. Tambien creo con la jeneralidad de los litigantes de este lugar, que la ad ministracioo de justicia marcha Ulal en el Cauea. En la próxima Convencion veremos cuántas voces se levantarán para acusar a los encargados del Poder J udi· cial; i esto aunque desdo hoi puede asegurarse que resu ltará de tales acusa· ciones, lo quc cn las Lejislaturas pasadas; que han pulverizado los cargos i lus han declarado iresponsables. Razon tienen, pues, de obrar partiendo del principio de !a. conveniencias de partido i socia· les, Creo haber probado que el soñor Rcs, trepo me ha insultado, pero no me ha dcsmen tido. Para concluir. le diré, que se equivo· ca al juzgar que yo esté en el número de los que pretenden su, propiedadeb; ten· go ménos que él, pero vivo coetento porque todo lo que poseo es bien adqui. rido, Tampoco mi opinion puede inter· prctarso oomo un sentimiento de male­disceoeia. La reputacion del señor Res­trepo i la mia, no es con conceptos ais· lados que se dañan. Mi reputacion pue· de ser mal calificada por el señor Res­trepo, i de manera distinta por la socie· dad entera. Termino confirmando lo quo dijo el ilustrado doctor Sarmiento en un dis­curso pronullciado en la Cátedra del sp rl . ""'G-rlfl1 Dios! desde cuaul::lo será eutre nosotros un delito, el no teDer nioguno. " Soi su afectísimo seguro servidor. O .11NE. --------------- Teatro,-De;pues de algunos dias de llegada a e ta capital la Compañia dra· mática, compuesta de la faintlia de don José Zafrallé, hizo su estreno el último domingo ponieudo en escena la oom r clia tit,ulada: La Ca1'idad cristiana, produc­cion del nutor de .El cura de aldea, de cuya obra foro.a la segullda pal·te. Evi­deutemente que la comedia es mui infe' rior a 1 drama, Gi bien es~á escrita en sueltos i armoniosos versos, i regada de máximas morales saludables, No lo falo ta, empero, en ella campo ni actor pa ra lucir sus conocimientos art¡stieos; pero COUlO quiera que la Compañía que hoi tenemos no es del todo completa, se uo· tarou algunos va "íos en la cjecucioll. Vamos a apuntar mui superficialmente algunos defectos no porque tengamos ánimo de hacer una crítica seria, ni muo cho ménos a pasionada, si 00 para que la Compañía se ' adaptc en cuanto pueda para lo sucesivo, a las cireustancias, El paure Juan, en el cw·a de alrlea cs un hombrc ya encorbado por la edad i las fatigas, de cascada voz i nevada cabellr. ra: de consiguiente trece años mas tarde cuando Roque regre"ando del ejército convertiuo en saccrdote, vuelve a encon trar a su protector, elebe aparecer estc anciano buscando ya la tumba, con dé· bil voz, paso lento, temblorosa muno, etc. 'Josas de que no se cuidó mucho el hábil artista señor Zafrané. Roque,j6ven sacerdote que vuelve des· pues de ulla larga ausenci¡\ a la pcqucña caeita do la uldea doudo dejó sus ilusio· nes i los árbolos que pluutó COD sus mu­no~, i a su anciano párroco i a su que· rida l\farfa,debe aparecer IIcno d~ dudas, de sobresaltos, de temores, tratando de r~conocer minuciosa mente todos Jos ob· jetos querido~, i sin esa prcClpitacion en los abrazos i en las jCl1uflexioncs: pasa remo" ü,¡a raya sobre la ejecueion del seductor de Mal'Ílt; lIO nos detendremos mucho on la frialdad de Diego, cuando introduciéndose por la misma ventana por donde enl,ró el seduotor de su espusa, los encuentra juntos en na misma pie za: ni haremos notar que María, aunque casada, es ulla mucba"ha de la misma edad de l1.oijUC, en cuya cnmpañía se crió: ni diremos nnda elel metal de voz de la dama, ni do la frecucncia con que , llevaba la mano al estremo de su delan­tal, ni algunas otras oosillas menudae, porque seria mucho exijir que viniera a Bogotá desde Madrid, una sobresaliente Compañía dramática Bolo por darnos el gusto de divertirnos,cuando en la capital de Colombia es UD oscándalo que se pue­da representar tres nophes ~n }ln~ se.,­mana: cuaudo aquí, ¡P,Q'\' buen.o ¡que sea un actor i mui ' estupetrda lila epieza, a duras pénas resi~te 'c'oo If'égtila'r fdon.cur­rencia, cuatro repe~i~¡o~e~ 4iiu! ~o se puede retribuir el traba}G de. lln¡l buena Oompunía: somos pobres, i tenemos, pre· ciso es d~cir1o; mili poco gnsto para este jénero de espectáculos. " . Debemos conformarnos p~~~ ,cOQ lo que hai, que es bastante. A.quí no vienen todos los dias actrices como la Romeral, que tampoco es 'una dama de primer ór· den: esa Compañía ae desliz(l por aquí gracias a los aeontecimientos. políticos de la Península, i DO vol"eremos a ver quizá algo parecido siquiera. Así, pues, no critiquemos, i tratemos de sostener a la Compañía recien llegada. ¿ lloi aquí empresario alguno que gaste la mas in· significante suma para hacer venir una compañía bien organizada 1 i i, habrá como pañia de crédito en Europn, que sabiendo lo que produce el teatro en Bogotá, ero· gue una fuerte suma para llega r hasta el pié de lHonserrate, solo por distraer a 108 habitantes qe esta capital? Los quo deseen espectáculos de primer órden, que vayan a Europa o a las repúblicas del Pacífico; pero que no critiquen, má· xime cualldo muchos de los que eriti· can no saben lo que dicen; i si llOSO tros hicimos una que otra observaeion al principio, depende de que como escrito. res somo~ mui imparciales, i Dios nos ha dotado de una franqueza selvática de que no podemos prescindir. La pieza final estuvo bien ejecutada i agradó mucho, tanto porque el argumen. to se presta, cuanto porque los papeles estuvieron distribuidos entre los trcs mas hábiles miembros dc la Compañia, i porque los jóvenes Zafrané son de su· yo si mpáticos. La señorita Zafrané prom etc mucho, pues ape&ur de S\I 'poca edad, demuestra aptitudes para la escena; i la parte que le tocó en la pieza i el juguete, la de~em· peñó con lucidez. La concurrencia fué de 188 mas nume· WRaS Jlue §uo~ verse en nuestro teatro, particularmente de Ilombre&j i c"pcrnmos que se sostengo, para que no se desaliente la Compañía, i quedemos de nuevo en eclipse. Que la Compañía continúe dándonos algunas boras de solaz en cada semana, quo se fije en el cstudio de los papeles, i escoja con igual tino las piezas, para que consiga siquiera alguna remUDera· cion por sus esfuerzos, son nucstros mas ardorosos ncscos. Octava de laa 1\'i'éves.-Apesar de los temores ne la lluvia, se verificó la fun· cion el último domingo: la concurrencia fué nUUlerosa i hubo mucho órden. La nueva cOJltrill1lclOII.-'fodas por regla' jeneral , son odiosas; pero I'a quo se ha establecido últimamente sobre la luz de las puertas, ventanas i balconci, lo os mas aún, pues aunque se dice figu· radamente que se aplicará a la limpieza de la ciudad, como todos tenemos la persuasion de que todo lo que entra a lns cajas públicas, cae, como sucle de. cirsc, vulgarmente, en el pozo de No· nato. ¿No tiene tantos gajes el distrito? No cobra la productiva contribueion de UDO por mil sobro la propiedad raiz? i. Po.r qué no se aplica algo de esto en hmplCza ? Por quó no se disminuyen empleos inútiles i se suprimen otras gangas? M, DE J. B. AVISO. En la imIJrr:n.ta .'" los infra~cri. tos se rpclbpn "UScl'lclOnes a las dos lin­das publicnciones que se bacen en TUDja COD los siguipllle,¡ títulos; " EL ALBUM DE LOS NIÑOS " I 1 Album poético relijioso. Hui pocos ,'jelllplorps. Ocurl'a~e pronto. A LOS SEÑORES CUHAS. En el alm.crn dcl señor JgnAcio I\1cdrunfl, cnrrera de Vene .. z.urln, ('ft."e 1. ~ nÚllllll",) 20: (antigua de 1:'10" rralll, estan de venla I~~ "L.bl'Os parroquiales parr, lo, ~lII'alos de l. Arq~.idi6cesis dp Santat6 de l3ogOl .... los domas ob.spados ,le los Estados Unidos de C,,'~rnbia, aprobado~ por los ilu.trl. !HIIIOS rnetrnpolltanos Antonio Herrnn ¡Vicente ArbC'láez," (In cuatro tomos cuyos tltulos son' primrfo J~lal1"Ín~ollins, srlrlln(!o Bnlltiunos, tcr~ erro Enlierros, I cuarto jírol.1ldlllcias. Esta edie ion lRn recom endada, estlL en papel magnifico, mili bien prnpuli\t~da, i pstán arrf.'gla .. dos (I €" mnnpr.J que no dejan Jutrnr a ninO"un fraud~, i fncilil,/Il1 romplri~mrnl~ el trab~jo, purs t.er\('1I esrrna. las parl.das de modo 'IU(' solo fallan ffcbns i nombres. 6-3 UN ALTA R.-Se rrnde lino ricamente dora. . do. propio, pdrn un oratorio o para un sagra .. no. En esta IID¡lrCnLa Fe dará razon ~ Tll'OOJ1APIA VI; ¡¡JOOLAS l'OliTOli r o~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 487

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 488

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?