Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Ciencia pública-ciencia privada

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Español
  • Publicado por Fondo de Cultura Económica
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Jesús Zamora Bonilla, "Ciencia pública-ciencia privada", -:Fondo de Cultura Económica, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3395322/), el día 2025-09-18.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Oficina de Yngenieria R. Yepes - Esteves (Venezuela) | Fecha: 1920

Los inicios de la actividad petrolera en Venezuela se caracterizaron por la creación de la “Compañía Nacional Minera Petrolia de Táchira” en 1878 y La promulgación de la Ley de Minas de 1905 por parte de Cipriano Castro, que se instrauró con el fin de crear bases legales para las concesiones petroleras." Más adelante en el año de 1913 se descubre "Guanoco" el primer campo petrolero del país, intensificando así la intervención de empresas internacionales en el territorio venezolano . Sin embargo es en el año 1922 que el potencial petrolero de la región se acrecenta con el reventón de los pozos: Barroso 2 y Zulia." Este mapa del norte de Venezuela describe con color añadido las concesiones petroleras alrededor del Lago de Maracaibo durante 1920. Contiene información hidrográfica detallada. Señala los límites con Colombia al oeste y la desembocadura del río Orinoco al oriente. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Título en inglés y cuadros de convenciones en español
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of northern Venezuela and petroleum concessions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Por: José E. Plata Manjarres | Fecha: 1920

Las ventajas geográficas del istmo de Panamá han sido indispensables para el libre desarrollo del comercio internacional. Durante el siglo XIX y principios del XX, los intereses del mercado estuvieron puestos sobre este territorio, por esta razón se desarrollaron obras de infraestructura con el fin de facilitar la conexión entre el Caribe y el Pacifico. Uno de estos proyectos fue el ferrocarril de Panamá; se construyó entre 1850 y 1855 recorriendo 76 km desde Colón en el Caribe hasta Ciudad de Panamá en el Pacífico. Por otro lado el proyecto del Canal interoceánico se desarrolló con muchos altibajos, en 1880 los franceses iniciaron el trabajo sobre el istmo, sin embargo el esfuerzo de veinte años de intervención llegó a su fin debido a las enfermedades y problemas financieros; hacia 1903 Panamá y Estados unidos firmaron un tratado por medio del cual se les adjudicaba los derechos de construcción del Canal a través del istmo que se inauguraría en 1914." Este mapa a color contiene recuadros detallados de las zonas del canal: muelle y desagüe la represa del Gatún (Gatun Dam); corte de la represa del Gatún, corte culebra, esclusas, mapa de la zona del canal de Panamá y perfil de alturas del canal.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of the Panamá Canal Zone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Total Guitar - 06/05/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?