Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Informe del Secretario de Gobierno a la Asamblea Lejislativa [recurso electrónico] / [Salvador Ramos]

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2010
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá : Imprenta del Estado, 1865
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Cundinamarca (Estado : Confederado)., "Informe del Secretario de Gobierno a la Asamblea Lejislativa [recurso electrónico] / [Salvador Ramos]", -:Bogotá : Imprenta del Estado, 1865, 2010. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2772230/), el día 2025-07-18.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 311

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Por: Daniel Rabanal | Fecha: 08/02/1906

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 r 1 , AAJo XIII. XALI, (R<>pública de Cdombia)-FBBRERO S~DE 190G.-N" 251 tr ;r h ~~f . ID \IG .... ~ 1 ~D ltll ~ WJ .: V~ridiaa ~it~rad~, t11du~tdil y t~Uoiua 1/ Director, BL.\8 8. 3GARPET'l'A '1 §orrtD btl inllt ~~~~~~~~~~ t.A BELLA AtSSA tt EN EL SIGLO XV Traducción del francés por Mari Anfos si Al pié de montañas enorme3, -es:finjes de viejo granito, már­mol y ocre, -duerme blandamen­te la blanca Tetuán, la ciudad de los manantiales, cual hieráti­ca diosa en un diván de esme­raldas. Bajo el espeso follaje de los naranjos de dorado fruto, corre en abundancia el agua fresca y murmurante de un riachuelo que contornea como sierpre de plata los verdes y floridos jardines. La ciudad morisca, temerosa de la proximidad de los castella· nos, sus verdugos del Norte, an­tiguos hermanos y monstruosos Caínes, está defendida por una ciudaclela, centinela avanzado de su seguridad. En esta época borrascosa de An historia, Tetuán estaha po­blada por moros expulsados de Granada y de Castilla: y los ven­cedores de allende ell\Iediterrá­neo, no contentos con el desas­troso éxorlo de los vencidos inva­den con frecuencia la costa ber- 1 berisca para aumentar su botí de tesoros y de esclavos. ' Hassam, vasallo insumiso de Sultán de Marrue~os, reina co mo soberano absoluto sobre los Mudéjares de Tetuán. Hassan vive para tres ideales: El amor que profesa á su fa­vorita Aissah; La amistad ferviente de su eunuco Alí; Y la venganza que proyecta contra los castellanos que lo ex· pulsaron de la Iberia. * * * Dentro del alto recinto fla-queando de amarillas torres que rodea la ciudad sert1ejando cin­turón de piedras, hay otra línea de altas murallas grises: el ''mo­llah" donde habitan los judíos. Viven en gran número, en ca­sas hermosas y confortables, y con vestidos ricamente ornados. En días de fiesta, sus mujeres de deslumbradora. belleza pare­cen ídolos cubiertos de oro, se· da y pedrerías. Los judíos de 'fetuán poseen el cetro del comercio como Ha~. san el del poder: envían grandes cargamentos de nnranja& que con mil riesgos l~egnn á la corte de Francia y á los poderosos de más allá del Rhin. Destilan au· dazmente el aguardiente de l\Ia· haya, que Yenden ¿í los Mudé· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jares irrespetuosos de las leyes rle Mahoma. Guardadores de riq nezas y te­~ oros maravillosos, han hecho del ''mellah" de Tetuán el cen­tro del mundo israehta en el Mediterráneo. Uno de ellos, más fuerte y atrevido que todoH, iba á ofrecer sus mercancías al palacio de Has­san. Su fisonomía dulce, casi in­fantil y sus grandes ojos brillan­tes, de persuasivo mirar, le con­quistaron el acceso á la real mo­rada. Todas las ·semanas iba Ismael á mostrar pomposamente sus fi. nas telas y sus valiosas alhajas, rodeado de oficiales berberiscos, •jefes de barba de azabache y ojos negros, de relucientes ya· taganes, hombres niños que se aproximaban llenos de curiosi­dad; palpan do las senas, pesan. do las peclrerías y examinando los frascos de esencias de roba y de jazmín, mientras Hassan gra­ve y magnífico como un rey ma­go de la Escritura daba su opi­nión, moviendo la rabeza con regia lentitud. * * * U na de estas mañanas en que el joven comerciante exibía teji­dos bordados de oro y plata de incalculable riqueza, hizo irrup­ción en el patio real un grupo de mujeres veladas que lanzaban grandes alaridos. -¿Qué ocurre? preguntó Bas­an asustado. -La reina Aisl::lah !:le lll1Wrl3!.. Pronto .... Soc·orro! Se ahoga l Su voz de tórtola semeja en este ins­tante el agudo cantar del gallo ... era cim·to. AiAsah, la hella entre las bellaf!, la flor de Ma· rruecos, la perla de,. Tetuán, se moría a~fixiada por una. angina fulminante. -Mis tesoros todos daré á quien la salve! gritó Hassan con un rugido de dolor. Nadie respondió. Todos aquellos fatalistas que­daron consternados sin energías y sin respuesta .... Ismael comprendió lo que sig­nificaba ese silencio. -Señor, dijo, yo salvaré á la reina. -Sin mirar su rostro? -No lo miraré: vendadme. Una venda de seda tapó sus ojos, y se le condujo á los apo­sentos de la reina Aissah. ¡Cómo hubiera querido Is-mael contemplar á la más bella • entre todas desde la costa del Riff hasta la. península de Tet· tauen! .... Pero vendado por hábiles manos no veía en torno suyo más que una noche negra. Se aproximó tembloroso y ex· tendió la mano para tocar á la moribunda. Aquel cuerpo encantador era más suave que el satinado sedo· so de las peras del bosque ó el pólen de las freseras en flor. Pe­ro él no pensó en estos admira .. hles encantos. El no oyó más que el estertor rlfl la asfixia, el es pan toso silbi · do do la hwa-·ora angina; y más rápido que el rayo se arrojó so­bre la maravillosa criatura que tenía delante y unió su boca á la hoea (le ella para insuflar ai · rfl á pleno pulmón en el pecho de la enferma. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Aissah estupefacta, por esta audacia al par que electrizada por ese acto de abnega,cióu, hi· zoun esfuerzo supremo; GUS mús· culos se contrajeron, tuvo es­pasmos violentos J •... de su bo­ca se escaparon membranas ~Jlar..­quizcas. -¡Estaba salvarla! El rey Hassan llizo dar tres sacos de oro y una copa llena de preciosas gemas á Ismael entu· siasmado y feliz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esa misma tarrle, después de haber guardado sus tesoros en un escondite de él solo conoci­do, salió Ismael un momento á daT gracias al cielo en muda con· templaclón de las pálidas estre­llas que y a parpadeaban en la inmensidad de los espacios. En el mismo instante y con la agilidad de rlos tigres, cayeron sobre él dos ~egros marro(rníes de aspecto feroz y le sujetaron impidiéndole moverse y gritar. Un tercero armado rle ancha ci­mitarra, le asestó un ta,jo ha­ciendo volar la cabeza de Ismael entre una lluvia, rle sangre, como volaría una hoja de eucalyotus arrastrada por ardoroso Rimoun. hnnael curó á la, sohcrn na; pe­ro maw.:hó con su boca du iufiel el rostro venerado ele la m:is lwr­mosa de las ereyent musulnw­nas -y lo:-; ojos del profanador fueron cubiertos esta \·cz por la. venda de la eterna tiniel>h. N o debe tocar:::~c la reina !. ... ÜAltLO'l'.A W I',H'l'Ugn. Noviembre 2·1 ~• .! ·~~r 2544 _.. _. .. --~-- -·····•·h-·-·--····-·--- A ONO DE 'J'A~TOS ....... T:l!a fu.: qui n Yenció,-pot·que d engaño Aft•· tta ;n;,, ni que tr~itlor y artero D•·~lioj:t ut.u ilusión sú!u por dafir, Y ~t·t pudo un ruli[m,-no ca hullero 1 Y aun al,thartc ue tu crimen osns f';in sentir ni el tm•lor ni lo,¡ sonrojo8? ...• ¡ Tri,tc mi-iótt In del que ·cea ro>ll Y •lt~a en •·atul>io por doquier abrojos! Y rlicc5 H•t· feliz? .... j Es imposible! Ti•·nc el crimen espinas wuy aguda~, Que en dilema espanto· o c.; preferible ~cr un Cuín p<:ro jamás un Jud11~: BLA~CA RUBIO. Cali: 1906. RIJY.[.A. Olas gigantes cp1c os rompcis bramando En la playas desierta< y remotas, Enntdtn tnlrc la sí1bnnn dll espuma , Lle\·adme cotl vosotra.,; 1 Ráfa¡!as ele huraeím !)üi! ;lr~cl::e.ti;i~ Dd alto ho>que las marchitas hojas, A 1 ra~trntlo en el ciego torbellino, Llevadmc con vo ·otrns 1 Xub~s de tcmpe;;tar\, que rompe el TR)"O Y en fu .. go omáis lns dc·~prenuidas orlas, Arrebatado entre la nkbla Meura, LlcYadme con \·o~otms! Llcmchuc, por pit·uad, n donde el •<·rti¡;o l'nn 1:1 t zún m•· armnqutl I:1 mrmoriu .... ¡ l'or pieuu•l! .... 'l\·ngn mit•do de quedarm Con cui dolor á ~oh~;;! (;L T.-\XO .\. BEL'QER. LA OL.A. m lllll\'1\lUllO de 1\fa.yo próximo paElado. Esto en aten· dón á los ._·crvicio¡:; iln1Jortan.tPs <.Jlle , ha pre" tade: á la patria d urmue Slt ~aiTera públka. '!'El't.L:SLORE3 Ha.J~a el martes á laQ cuatro y veinte de la. maña·na ~e einti"­ron en esta ciudad. Son nnH:has las ví<:timas que han padeeido con la catástrofe en el litoral del pacífico. Debemos hacer un de­ber por nuestros hermanos en desgracia, la caridad pública se impone y ojalá todos llevemos nuestro óbolo para socorrer á tantos infelices. POR CELOS El domingo pasado por la no­che Inés Escobar y Carmen Ro­sa Villa se dieron de puñaladas quedando esta última gl'~n cm en­te herida. DESPEDIDA La damos muy sincera al Sr. D. Eduardo M. V ázquez, eño­ra y familia, quien s se deEpi­den para 1\iarmato en atenta tarjeta que agi·ade<:emos. TEATRO BORRERO La funt:ión anunciada par. el fádado 3 de Jfehrcro, fue trans­ferida para esta nod1e ál'Onsc­cuencia de los temhlore~. El -Profe:;-or AmJ· ofr< e e en <>1 pro- , grama que ha <'irl'lllado, <'f{pec­tácul s monde:· y r <'rC'ati,·o(.'. POR EL MINIS'I'ERIO DE GUERnA Han sido t·c.mfinacl s por clos años :i la Co1m ia. :;viilibr ele Pu­tumayo, lo· ~~ f!ül't' Luir-; F ,lipe A11gulo, LuíA María '1\~rüu, Luis Angula, Carlos Infante f AugtlB· to Martí11ez, Cario y José Ma-ría N e ira, por haber resultado c·omo cómplke¡; encubridores de la •o1 piradón. EL v~ PO:a. "STTCRE ., llegó á Puerto Simmonds (Ca1i) J;rm·edente de El Guanábano (Car·tago) y puerto" intermedios, el martes 6 rle Febrero á fas 3 p. m., trayendo á bordo 150 bul· tos, 2 caballos y los siguientes pasajeros: DE PHDIERA CLA E Doctor Julio Restrepo, Gene­ral Aníbal Bernal, señores An­tonio José 1\lendoza, Elfas He­nao, José 1\-L Rastrepo G., Ja­cinto 1\Iartinez, Jesú M. Arana, Man~eliano Arana, Fortunato Cahal, Leonardo Cabal, Guiller­mo Cabal, Ahdrés J. Jenis y su señora doña Rosa B. de Lenis, un niño y una criada, Liborio Domínguez, Abraham Domín­guoz, Guillermo Barrero A., Na­borVarela, :Manuel Caldas, Ré­gulo Domínguez y Jorge San ele.: me11te. De • cgnn(la clase trajo doce pa~ajero~. CORnESPO:XSALES I'uenn,·tn!ura, Fl'l1rcro 6 de 1 !1(111, fir lJin·• l!'e fnertemeutc ter-:¡lJJo¡•, Ln misma u::.cilacié>n S la mism:t anwHm:a dC'l mm·. Reina pro­fundo p'Í.nir o, Fnmilins salen d<> nnn. pnrt<' :í. c•t ra hu <'nndo rdn.!óo. iu­'-!' lllln tHH'I'd td. 'I'<'mhlol' del 31 en la. co tn 11nrtt pt'<•tln.i<• ~q·:mtl<'s C' trngo.: In tlL'tTn ahri(,.-.,' ('Jl difct'<'Dt<'s puntos .. 'nrins ea a;; dcrriuáronsc. El do San ,J nnn r0pre a do por inmensa, ()la del mar subrc nquellns costa~. dc~hordá­haso furiosam<'nte sobro las rii.Jcras, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 destruyendo sementeras y arrastran­do con todo. En el mar sobre todo se ha sentido una conmoción tan grande que ha muerto infiniJatl de pects. -Buenaventura, l!"'ebrero 5. Desde ayer á las 9 a. m. hA. cesado de te~:­blar, renáciendo con esto la tranquth­dad general. El mar tiene su aspecto natural y sube y baja metóJicamente. En Panamá no se sintió el terremoto del 31, sólo se manifestó en el mar que subió y bajó inusitadamente dos veces más de lo ordinario. Graneles temblores en Centro Amé­rica. En Costa Rica se movió 6 días. En Nicaragua grandes desastres. En la costa dél Ecuador no ha cansaJ.o daños terremoto del 31. Guayaquil en poder de la re\oln- ·ción despué~ de doce horas de tiroteo en las calles. Doscientos muertos ;y heridos. Nombrado Comandante Ge­neral y Jefe Ci\il y Militat· el doctor Aré"a.lo. Restablecida luego tra 'fltlÍ­lidad. Alfaro Jefe Supremo nombró su Ministerio. Nuestro Ministro lsa­za en Quito sin novedad. Continúa interrumpido el cable suhmnrino de Norte á Sur. Incomunicados comple­tamC'nte con el l~xlP.rior. -Buenaventum, 5. El 12 de Enero gran incendio en Panamá, provocado fumigación de una ca n. en hanio nia.­lamho. Treinta y ir.co edificios que­mados. El 31 del pasado incendio ele mayore proporciones innu1ió el ba­nio má::; comercittl lle la ciudad. Em­pezó en el etliflcio ''Hotel Concocclia.'' que recorrió la calle ele la :\lerced, terminó en la. botica de :\Ianuel Espi-nosa. Estas noticias las trae el vapor "Rl Quito'' que llegó ayer procedente de J>anamá. CmmESJ>ON AL. Ducnnvcnturn, Fehrt'rO 5. bohcrnador, I>opny!m; Prcf•·t'lo, ('ali ,\:c. 25!8 azotó furiosamente las riberas de los ríos. I·~l moYiruiento del m11r que lle­" 6 las aguas por sobre los ruás altos árboles y destrozó centenares Je vi­das y haiJitaciones, fue precedido por un rumor honclo, profundo y por un olor fuerte á azufre. Superficie del mar litoralmente blanca de peces y a\es muertas. So­lamente en el río Timbiquí han su­cumbido cincuenta y dos familias en­tre ellas la del scüor :Marciano Arias que fue sepultado el primero." Estas noticias confirman el gra>e peligro en que estamos ~, justifica el terror que reina en los habitantes de este pnerto. Imploramos auxilio para tanto damnificado y para evitar ma­yores ma 'e::;. l\Io\'imientos continúan. El mar no ha vuelto á normalizarse. Ni,·el L1e las mareas completamente camhmdo. Termómetro sefiala tempe­ratura no sentida nunca. AcouRTO CARYMAL. Durnaventurn, Fchrcro 6 JI! 1\106. Gobcrnnr, T'opnyílll; "Corrc•o del Y nlle", Ca\i. Sefíor Prefecto comunicó. últimas tristísimas noticias de la costa snr. El 'Posta cnYindo Lle Timbiquí (1ire que al pasar 1 J• isla üorgunn, notó esta casi había. r\csapareciclo. qu~ apenas ~ohresn.lín ni mar una pec1ucíia mole. La erupción es inne~able que ha siJo submarina, r quizá la misma Gorga­na ht~ sido la fuente. Nosotros nos hn. snlva11o la posici6n forzac1n L1e la isla. ~:ste com 'rcio colec1 a n'cu rsos para. mamlar de. grncindos Lle lns c:u·tas que han C]Uedudo miseria. Gtmpi no ha su-frido. Ofl. Urg••ntc.-llnrnnll'lllUr•>. Frhrt>ro 6 di' 1\)0ñ. G ~m·rnl J:cyc~. Bog••th; í.olwnul•lor, ropnyán y ••Correo d,,¡ \"u \le", Cali. Expreso llegaclo udn:tlmcnte trne del Inspector de Timbiquí las siguien­tes noticias : "Jt~l terremoto drl :n ha siLlo Acnha nrrihn.r \'a por'' <,fnn;l\'Í" pro­<' eclenll' lle Gua~·aquil ,\" put'rto:-; in­l '1 m1 tlios, t rn~·Pmlo siguil'nt<' noti­cins: 1 )p ... ,\e Esnwrnldns pnra el Norte d li'ITC'tnolo ha hrrh<' estrngos espan­tosos: en In l'imlnll tle Esmemltlas 30 de horrorosas eonscenencias en todas edificios tlcrribnc.los, algunas "íctimas; estas costas. El agua en ola inmensa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en Limones clel Ecuador grandes de­sastres; en Cabo Mang-lares desapare­ció el pueblo totalmente, allí la tietTR al coro pás de las o· cilaciones a hría graneles grieta que -vomitaban ag-u~t hirviendo á cau a de la cual sobrevi­YeTh muchos quemados; en 'furr.aco 1ma ola inmensa cubrió la parte prin. cipal de la, ciudad destruyendo varias casas, gnafes, bodegas, &c. &. Las plantacione de caucho, cacao, &c. de las riberas del río Mira han quedado reemplazadas por fango. De una ha­cienda del señor Francisco Benítez co­locada cerca Tumaco no han quedado ni vestigios. Todos los caseríos situa­dos pla.ras bajas han repara auxilios }Jara los infelices de las eostns nues­tras. Daré extensa cuenta de lo que obsérvese. Damnificados imploran au­xilios de Gobierno ;y ptíblico. Truji­llo, de más de cien casas, desa})arcció. DR. GE ' ARO PAY.\x. Auténtico, Bedo;ra. ..,..,... -·· FELICID_\D ~rATRr::llONIAL.- 'Ja­iorcc, dit·e un snl,in, son las con· dicioncs qnc hau nte en el arte militar, la bici cltta ametraliadora "Hotterclam"; cada sa1 gt:-nto lleva una á la van­guardia de ca~a compañia del ba­bllón, t>Scoltado ndelllns, pt•r dos piezus 'K1 npp" de 23 milímL tras. Para operaciones en cum paüa Úqnnse las aUlPtralladoras automó· vil, movidas con gasolina. Cada batallón se ecp1ipa con 5 de éstas. LA NOTA FINA*L .-Cn esposo mo-ribundo decía á la c:ompañet·a, de sn vida- -J ulia, voy a morir; esto 110 tiene remedio; pero yo tspíraré contento si m<~ juras que no te ca­sarás con ese u:fiejalito que se plan­ta toclds las turtles en la esquina á guiiiarte el ojo. -Te lo juro, conte1'-tÓ elln; y para que mueras tranquilo á ese respecto, te diré que ya yo he da­do palabra de matrimonio al abo­gado que vi ve en la otra C1utdra. * .EN U~ CUARTEL: -El sargento pasa Ycvista do armas. -Con qué del>e limpiarse el fusil ?-preguntn. -Con una bn) etu-re~pPIHle u u soldad'>. -Con nccitc- tlice utro de Pan­chimalt: o. -¡ l:JlLécilc~! -- e.xelntun. ( 1 snr gt nto.-1.~a ol"ll'nauza. {'1'(.)\'Ícne qnc .. ¡ rn~il dt ·b\.) littlpian.c ('011 mudw cuid.tdu· CUANDO Dt'ELEN LOS OJOS.-Et mejor tónico para los ojos es uu Laño de agt~a fría. No el friJtárseros con la espon· ja ó con un . paño mojado sino el na·tezlos en agua y mantenerlos abiertos en ella durante un minu­to ó más, cuidando qne el agua sea muy clara o f1 esca Esto se puede hac·er en una jofaina, y si no quiere uno mojarse toda la ca· 11, en una taza. Oonvit·ne al rir y terrar los ojos tres ó cuatro veces dentro del agu¡;¡, para lavarlos bien: después séquen e con una toalla. N une~ ·e deben frotar los ojos: e~ una costumlne muy mala, y se ''rl>e p1ecn\er á los JJiños contra e lln. Cuando se tiene debilidad en los ojos, se dPbe poner en el agua un poco Je ~al. Para aliviar las molestias que C11t1snn los orzuelos, aplíquese una u,mprec;a de tela de hilo empapa· d_a en ngua hirviendo; repítase la operación cada cir.co ó seis minu­to~ ó v:¡rias veces, y luego otra vez cada hora si e~ nec·esario~ Para con~ervar la vista conde­ne dejarla descansnr siempre que se pued,t. Para ello, cuando no se tiene nada que hacer, conviene cerrar lo~ ojos, porque mientras están abürtos están trabajando. Los otulistas dicen que ]a. hutne­( Jad que reciben los ojos teuieuJo lJ~ párpados cerrado~, es muy ton­\' CIIit·nte. .:.. ro se debe nunta apretar el gl'Jbo del ojo, porque se aplasta puco tÍ poco y nc:lba por p¡·oducir· se una dchilidatl eu la vista. Por CStl l s pcl'lli ·iosa la costumbre de frotarse los ojos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Er.. . VERDADERO POBRE. - Un hotn· bre es pebre cuando ha perdido la coofhnza de sus at1.1gor-, cuand ' las personas que está.o <.:crea ,¡p el no le creen; cuando su C'arárte:· es tá corrompido por la impostnra, por el deshonor. E~ pobre emwdo hace di,...ero á expen sns de ~ u ('a­rácter; cuando sus ideas no h ~-' nPn principios fijos. Esta es la p ~:o r de las pobrezas. Vivir en una pobre casa no quiere decir que sea uno necesa­riamente pobre. Si usted ha mao. tenido su integridad, si su carác­ter siempre ha estado del lado del derecho en el mundo, si nunca ha doblado la rodilla ante la avaricia, usted no es pobre. LA. MÚSICA. y L*O S KAL}IUKOS.­Eotre esos habitantes del Tíbet, la música es una divinidad á la que elevan ferviente culto. El úuico instrumento que existe entre ellos, es el denominado '' poyanko'', que es muy semejante á una guitarra común. Los músieos en e!'e lejano y misterioso país, gozan de mu­chos honores y prerrogati vus. CuanJo nn individ no de estos atraviesa algnna de las calles ti­betauus, los vecinos se arrodillan y besan la fimbria de su manto con el mayor júbilo. \ * .Entre amigflc.: -(.Qué te parece mi novio 1 -Que es un solemne majadero. -Pues él dice qne tú Ct"CR una mnjer admirable, muy h ermosa, ......-1 muy discreta. J -No, si en medio de tcdo el muchacho no tiene un pelo de touto. 2552 -Hace diez años que bebo pa­n\ abogar mis penas, y, sin embar­gu no se ahog:·.tL -Pru babfe :nenb~ sabrán nadar. ·- ----- ·-·---··- ·-···--··--·- Garbanzos. Lentejas Pasas en cajitas Manteca ''Chancho" Jabón 60 por 50. \Tinos españoles. Todo esto acaba de llegar á la Sucursal de B. López & C. 0 de Buenavantura en OALX 9 Luis Pérez C. CIRUJANO-DENTISTA a-dsa á su numerosa clientela que es­tá de nuevo á sus órdenes en su Ofici-na Dental. C'n<>nta con nn gran surtido de dien-t es, coronas d0 oro y de porcelana, oro, awalguma.s etc. (}ne acaba de re-cibir. DIENTES ARTIFICIALES con coronas de oro, ~ULTil\IA NOVEDAD!~ lNi:;THU'IIEKTOS NuEvos. A los señores dcnti. tas ofrece en venta instrumentos y materiales . GRAN IU~B¿\..J A DE PRECIOS. t-2 Solicito en alqm\cr un piano, ~1 cual será bien trataJo. Entenderse con 3-1 ENRIQUE u~u.ÑA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO!B:IlEO _j)_E_z; J!ALLE ---................................................... -................................. - ...................... _............ .. .... _... .. ... ·-· .. anuol Caldas• Acaba, de recibir y tiene permanentemente Zarit.zas americanas, Géneros blancos, Lienzos americanos l marcas e, r, PN, w J, etc. etc. Tirantas "Presiden&'', Li- i gas para hombre, Cretona de varios colores, para cortinas, Paños para faldas, Paños para vestidvs de hombre, Cobi-jas de algodón, de lindísimos colores y de varias calida- ~ (/) des, Medias para señora y pa1·a hombre,~ Gran su1: 7 <( tido ele calzado mne1·icano ~para seuoras, señoritas y ~ niños, Tapiz para piso, Fluces para hombre, Corbatas va- )> C rias clases, l .... lhajas de oro, Cintas de varios colores, .Al- z ..J pacas de color para sacos de hombre, lindos colo.res, Ore· ~ vuelas de lino para forro de colchones, Lindos estuches C ~ para señoras, Cucharas de plata para postt:e y para café, rr1 (.) Navajas finas, para bolcillo, Polvos de Java., Mancornas y r botones, empates para pluma, de varias clases, Betún de ..J glacé, para 0alzado amarillo y negro, Machetes y peini-llas de varios tamaños, Galletas de Soda enlatas de cinco O LIJ libras, Galletas dulces en latas de una libra, Harina de ........_ 1 ::> ''La Unión", Manteca ''Cancho", Fideos, Macarrones y Ta· ,Y Z llarines, Cominos, Salchichas de Viena, Agua de florida 1 en botellas y en cuartos de botella, Aceite de linaza cru- e <( dú y cocido, Aceite de almendras y de Castor, Vinos gc· ~ nerosos, en barriles pequeños, Aguarrás, Piotnras de dis· )>­tll/ f:':. tinto.:~ colores, en aceitt--, Jamón del "Diablo'', Langosta, (/) ' Petit-Pois, Sopas en latas pequeñas, de varias clases, Len- ' (¿; , tejas, Alverjas, Mnizena, Vino tinto en botellns y dama­juanas, Vino blanco, varias marcas, Lo'la esmaltada, c~iiia. mo para talabarteros, l\Iáquiuas "Singer", reformadas, La mE>jor ccverza ''Pabs", Dl'ogas, Paraguas para señora &c. 1 .... ~MANUEL CALDAS~,. .. 1 1.'~- ·..b

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 251

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Kaiju Girl Caramelise, Vol 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?