GA CE T .A D E COLOMBIA.
N ~ 113 lloo•T.A..-Do11.1NGG 26 DE .JUlUO DE 1825.-15. TUUJ ESTRE l!í
Esta gaceta sale tos dumingos. Se si:scribe á cita en_ las
.admimstraciones de correos de BoKota , Cara~as, Quzto,
Santam•rtll , . Cartclj.ena , Popoynn , f!itará; Panamá,
Medeltin, Cumaná , Guayaquil y Marc~azbo.
~\ 1 '\ La suscrzcwn anual vate l O ps. 5 La det semestr e y ~O r s. la del \'
'i • -~ trimestre. El ed1.tor dirzjzrá los núms. por los corrt·os á los ~
~ ' ~ suscrztores: y a los dt: esta r:iudad cuyas suscricrones r 1:·ctl•e el \
~ " cwdadano Rafael P/ores,en su t zemla de 'ª calle l. del comer- \
\ f \ czo núm. 6, s~ Les llevarán á sus casas de ha!JZttlcton.En la \
PARTE OFlClAL
DECRETO DEL CO~GHESO
C R EANº'" BL ~ Ml' L E" n.1. GJtA.B.A.D<>a ~E
MATIUC&S Y S E LLOS.
El se11ado !I cá tt1a / u de ~ef'rf'sn1ta11ff'! de la
rtp ú hb ca Je CoLumMu rt'rm 1d&$ e.11 concres•~
V 1:sta la conrn11icacini .e d,.I pückr r-J, cutivo
y c:ira las mon~d:.is y cellos
de la Re¡1ública; y otr• · !§ gr . : b~dos nece ..
aarios á j tiicin del p• ick r ejt'cur1vo.
Art. 2.º La "ficina. dd ~J : b:dc,r se cstae1tablc.:
ccri en.la c;,s•1 d·· m<:ncd .. de la capital
pr•1visional tk 1.J Hq>uhlíca.
Art. 3~ e El gro.wad, ir será el jde de la
oficjna de talla d t:' la <::isa de: moneda.
Art. 4. o Tudas las matr~es nec:esarias
parc.1 abrir trojeks t-n \ a~ calikls d~ mont-da de
la Rc:publica serán abi~rtas por el grabador
de matrices espre!iado.
Art. 5. 0 El grabacl c1r gozará pnr ahora
del 5-U~º que le de si~ ne d (wcll r c:jt>cnti vo.
Dado c:-n Bogotá á lo de m:iyo repre.sentantt-
s.-MA N u E 1; 1',-f AR 1 A Qu11 uro.- El
secretario dl'l s~nadn. - A11ttwro J.. ,s; C11r•. -
El diputado s <>cre tari r, de b c:á .nara de repr<'
sentant ·s -- Yfrt'11le drl Ctt!tti/111.
Palacio de go b~·· rno t'I• B ! .. gota 4 de mayo
de 1825.-1.S.=l<:J: rúte !-.t".
Fn.ANc 1::>co DE PA u LA S.ANT~-1.lVDER.- .
Por S. E. el vict-pn-¡;id, ntc clt ll\ He¡ . \~blica,
en:.:argac1 0> dd podc:r t j; cutivo.- 1':1 seer~ tario
de t'~Lado dt:l de&pr!<..h0 de haci<:ncla.
Jos¿ M<1ria del CAi.TIJ.LO.
lNFOR~IE
t¡ttf! dió · la comi.mm tercera ele hacien.
811 de la &ámara dt!l 6t r.a<Í(l etm nwt1v•
del pr"yectv de decreto SWi, 11madB /Jor la t'Ómara
de represe11tanleJ en 12 de junio de l i24
relativo á que se r -econozcan las ohl·J(llÓMlC'$
que se imfJusiertm ~·obre el lt:sa,,·(.) del a11t i~ue
estado de Cartojuza p11r .la redn:citm de cen$
OS gue se lucieron um el papel mem:da fU•
~mit zó en los año& fie 13 y 14.
SEÑORES D.J. LA CAMA.RA DEL IENADO
El decre:to sancionado por lill honorali>le
cámara de reprt:st:ntantt:s <:-n 1.2 de junio de
li2'4. dtclara que las deuda~ c¡ue resultan
contra el tesoro nacional, plir la emision de
papel moneda hecha por d anti~uo estado de
Cartajena dt·be ~er reconocida como. parte de
la deuda nacional de Colombia en virtud de
la. dispue~to por el artículo 8. e de la ley
fundamental. Las raznnt·s en qu~ funda esta
declaracien y fJUC: se hallan en la parte m(j)tiva
dd decrdo y en el informe de la comision
de hacit:nda de dicha ca mara, se rt:ducen
á las siguientes: l.~ que el a~t1,uo g11bier-
11Q de Cartajena. emitió papel moneda (sm decir
en que cantidad) para lo cual fue aútori-
J.. .!._ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. t - A .,,,, D.,,..,..,,.,,..,..,.,,..,..,,,..,,.,,..,.,,..,,.,,..,,...,..,..,,..,,...,,.,,..,,.,,.,.,,..,,..,.,.,,..1.,.,....,..,...,....,....,...,..,.·~ - 2ado ~n nnrte por t'.l congrc&o federal de la
antigua Nueva Gra11ada: !. :u que habiendQ
perdido mucho de su vaior el papel mnneda
de Cart<1jena, varios ct:niLnii~ta1:> cmpl e~nrfo
una pcqul fi;,¡ suma dt> d int rv ::>onante <:n villctes
que c um 1,r<.1 blln á. vil prt>cio, re-dimieron
"ºn ellu los cR pitaks dt: cc11so5 c¡ue
reconocian, c< . ns i ~ n la cam .. ra de r"presento¡ntcs
á la dd st·nado, para rMamfestar que no son
b astauka para decidir d juicio sobre esta
makriJ ck un me ido sglido.
B.:JO el dncumeuto nú mere 4. 0 se halla
un informe de los ministros dd tesoro de
C artajena en que afirman que el correjis(}rería por los censualistifts p•ra redimir
los capitales con que c:staba11 gravados sus bienes,
y luego el escribano ó nl)tario presenta ..
ba á los consuatarios la certificacion dd entero
hecho en tesorería; y que esto era todo
cuanto se había practicotdo para chancelar la
escritura dd censo, hac1cndose por sorpresa
una violencia á la buena fe y libertad de
los contratos.
fü·gun los manifit~tos del tesoro de Cartajena
(número~ 2. ~y 3. e ) la deudfl del antiguo
estado ·de Cartajena pl)r capital ~:s consignados
t:'n aqudl:..s caj•s y las de Mompos en
papt-1 nwneda para redimir c~n1os imp•r ta
480.810-pit. 2 reales y ~i á esta~uma se agregase
la de re que
con audiencia de los interesados ~ustanció
y determinó los espedieutt:s sobre rt:dencion
de censos.
Si e:;atos cuatro hecho~ constasen-de una ma ..
nera fé-haci~nte, Ja comision hallaría muy
clara la sanc1on de la honucale así
Ja cc,mi!>i1 in juzga digno de la cirru spt e:
ci•il~ dd st:muJ.1 c¡ue se a c rc:ditG' 11 t:!>tl;s he ..
chos p:.ira 110 res11Ív<:-r un asunto de tu i. ta gravedad
por se.Jo el dicho ck los inter<:-sn :·.1.s; y de
uua v1 °z que uunquc c1.,mun, no t.stá a ¡ .1 ·\·;1da
pur •ingu11 do<..un1ento at1 ié11t •Ct >, ni pt:r ·una
prut ba digna Ge Ja fé ¡ .lÍ IJiic.;a qu .. t· ~t a c llnfiacJ..
a IO:> re prt:"Se11ta11te-t de la naci(rn.
Sin embarg11, cnmo e::n la decisiun el~ este
neg1 .cio «stá i11tt:resada la bt nen.érita provincia
dt: C ent-rfJ de 1825. - Jeroni
mo Torre$.- Joa<¡uin Mo.'iqueru.- l't:drQ
San1he:: deHoyos.-J. &11.n: de Santumaría.
NOMBRAMIENTOS
DEL EJECU'Í IVO.
Por renuncia del ductor Sanmiguel, que ser.
vía mterinarnt·nte:: la plaza dt JUt·z clt: la e: .r ..
te superi0r dd Cc.ntro, vacante p< ir c.limision
dd propietario doctor Borrt·ro, ha sidu nombr;;¡
do por el t'Jt cutivo con ca lidJd de interino
d doctor Tomás Tt:norio audit!lr de
guerra éld departamento. Y para 1;1 que e~te
tiiervia por enf"nnt'C.l. ~t~ tesoreria al sr. D emi11go Brict
·ño, y Bricd}o aclministrad ur jt:11eral de
tabacos dd departarneuto: ebta :.1dminis tn1 c ir >n
jeneral ele t¡,¡bacos al sr. J osé Mido nombrndo i11te ncknte de Boyacá
t'l d1.>ctnr1\t1arques, la ha c c·11fcrioo t'l poder
ejecutivo previas bs f1·rar.a iid ad<.::> dd.
caso, al doctor Vicn1te Azm·rn, cokjiA PO'R rL COlU'&'R.
•o abllll1' CKSION ES ·Y COLON IZAC'ION ·••
Tf ·~ &1l A·8 JI A L.0-I ~t S.
Lo1 rnfr11scrit1~, á #ailer, J~,¿ Manuel
lt,drejlo seert'ttJr'IO de ellodo llel dt:spa&lio
ae/ interior t/cJ ~obcertUI IUJ>r'm. de /a r~/'
Ú/J/ica ti:! ·Col11n1ilicJ y Luia .11/IU/res .llamk
8t:nathr de la rmsmc Jie¡.íthlW•, • •lflfÚ pn:-
1ulmle del 6tnad•:
El primero, en virtud de estar pl~11amente
autormado pur S. E. ~l vicqm:s1dc:ale de
la R~pública 't'tlcargado del peder •JC'C'Utivo,
en r .. t'.rza de 1a lt:iy de mete de ,JUnio de
tnil ochoci'"ntos vdnte y trn1 -s.bre inmiwa ..
cinn tia t:str:mjeros, y el s~~undo c•mo apo·
der:\du de l i.'!-.é Eu:.;cbío G~Hf'¡os vecino de
Mr, han conv~nidu y convieu~n e·D un
C(lnttato cuyo ll uor t"S c-1 siguiente.
.A1'l. l. 0 E 1 supremo pod~r ejecutivo de
C· c, i «mhi ~1 U!•<1'ldo de las focultadt:s qu.e tiene
pe.lr la c17·u:a 11 y de: 51e-te de jmüo de mil
lmci,..11tus vc:intitr.es concede gratuitamt>nte
y tn plt>na prnp\echrd á Jo,.~ J~uscvio
Gallegos cincm·nta mil fanegadas d .. ti•rras
baldias en trl Célnton de Perijá provin.
c::ia 4e l\lar;acaibn, debiendose tem·r t:nteudido
que twa fant'gada es un cuatlro de
cic::n -varas castdlanas por cada lado-
.Art. ~.o ·Estas tierras d~berán ser pobta.
das par el agr¡,¡cÍ:\do con eatrdnjetos europt'o9
ó norte-~nu:ricanos entre los cuales {J;¡.
llc-g~s dt:l>~rá distribuir, repartir, c1~a1~oar ó
'\lender dichas tierras del modo que conw~n&'
3U mutUftmente, pero observando las reglas
prcscrit11s en 13 misma ley de siete de
junio y en el d<-·creto d~l . gobierno de diez
y odv·, de jnr:1o de mil ochocientos vein.tt= y
tre&. Por ca n~igu ;e:1te á 11inguno de tos celo.
nos que Vt'ngaa 2. poblar las ti~rras antcdichus
se k podrá conceder por título de repartimiento,
tra~p~s~>, cesbn ó venta una esten!,
ÍOU be
con exactitud, sl·gun lo prt·venido. en d
articulo S'- guudo, lu,,go que vayan cksmon-tandase.
'
Á.rt. -4 => lose Eu5evio GaJlegf)s se obljga
' principiar la poblacion y e;:stabl!!cimitmtos
rn las tierras conct:didas dentro 5 para
poblar las tierrd5 y para traer los c~tranjeros,
se Je conceflc-:;1 p<.lra si y sin oblig¡¡cion de
distribuirlas rfo·z r.m~¡adas de tierra por cada .
cien que puc-ble con c:1tranjeros europeos ó
norte ameócnn0s.
.Art. 6. 0 Les colc:inos que vengan á poblar
las ti~ rras por cutnta y á es~nus de
José Eusevio Gallegos serán agric~ltorcs, artesanq~,
maf:'stros de oficios m~cánicos ~c.
El empn sario ~uidará tambi'°n, c:omo que
~s de su pr0pio intc.:rez, el que la deceion
rec¡¡iga l•n persunas honradas, industriosas y
p::i-ci ficas.
Art. 1. 0 JQsi Ellsevio Galle¡oa hará
~º" los colonos !1U'9 CoYitrr.t8 de ee~on. tra•
paso, vt>óla 1 jc .. na.-s que h: permite d ard ...
·colo ~. g sttje-taHtiosc unos y otros para l•
"CJCCUci9':1 ttspcctiv-.t.á Jaa ley-es y autoriJ-.~1ks
-de Cefombia, aun cuanfüt los cuou.-<<>S y
-estipulaciooc.'i ilaJ'aR .id@ h~cboa ca pai&I. •
-cstr•njeros.
...Art. a. • l.os inmigrdos ·que -vc-~n i
}>oblar y vivan ~ Jas tierrJs c~.needidas pur
-el prt"Sente cootrato gosiirán toa prlvtl('Jio:>
·siguientes.
l. 0 Serán eximidos de tooo servicio ta~·
fitur por diez aií os. es<:epto la dtfmsa local,
ó el~ la provincia en c1uc ae tl4lk el "ªU&blecimiento.
.2· 0 Los buques que introduzcan á los
inmigrados no cau~ari.o en la c..duana d\:recho
a-lguuo de tondaclas pGr las (jue ocupt:'n rllos
y sus equlpaJes, sin que: por estu!s ~e exija
derecb~ a:~tmu de introducci1m, sic-mpre <¡ue
solo coBtcngan mucblt>s y v<:~ti ~ lns ckl uso
prnvio de los colonCJs; mas p<•garán los cJercehus
currn~ í' ondi~ ntt.-s por las mt:tcadl"ti.ts
que pued ~m tr:at:r consigo; tani¡>oco p alguno ~r los vivt:res que lt:s snn•
nect-Slrios y cuya im pnrtacinu no esté prohtbida;
(X'.'ro ~~ta escen.ci1Jn solo clnrará por
el tú:m¡.>o conctdido en d artículo ~ . . Q para
la cofoni:iaciou, y la clase y cantidad de víveres
se fijarán por la ~crt:t.1ria de bacrcmla
pc'Cscribit:ndo tambien reg!:;is para evitar cual<¡
u1t~ra fraude, oyendo prc::viaw~nte al ioten•
dente del d~partam~nte •
3. e Los c.ol<,1J10~ por el término de dica
aiíos anotados desde el día de la ft:cha dd
establt-dmknto dS! cada uno t;o:to&rán t-n sus
tierra& y person.,.s de un¡i cscencion ab~c.Juta
dt· contríbudones dirc- C'. t:ls y dc- o::mpréstitos,
lo Slismo <¡ue dd dit'zmo y primicia eclesiástica;
. pugarjn sin cmbarg!.> la a.lcabala In•
tt.:rior si la hubiere, el precio d.t: 109 jé11e.
ros estancados que consumierea, y jent·ralmcnt~
ia, demu contribucic,oes conocidas
con d nombre de hadirectas, comu tambien
las l'1Unicipales y locales de policía; mas para
gozar de tod·os e~t<'ilS privilejios S, á los que .se
les dati entera fé y cr6(tito, quedando el
C?ríjinal archiv'4do t:n la s('creuiria dd de!padto
dd interior; igualt'Y,1ente se le t:ntre ..
~arán copias lt"gali2adas de la 11.'."y de 1
de Junio de mil v~hocietitos veintitces y del
decreto de 18 cid mismo.
En fé d.e lo cual los inrrascritas hemos
firffllldo el preMente en la ciudad de B.:l~otá á
dtt~z. v nui:ve di:: febrero de "'il och~cientos
veint~ y cinco.-DccimC) quinto de nuestra
independencia (Firmadu} Jos¡ Msntiel R.u·
TREPo-Luis Ar.dres BAaA.t ,-.
J>alacio tlel gobierno en .Sug~tá. á !2
de febrero de 1825-15-de nuestra indepem~
encia=Aprobado - SANTAND~ll
El secretario de estado del despacho deJ lU'!'
terior-Jo.té Manu6l H.EsTJlU10. (*)
(*)En res,,fu•zon de S de junio ct1rriente ha
JlroroKIMÍo el goóiemo á 10/ieitutl de la part~
J1.1>r 1eis mests mas el término concedido d
Jos/ .Eusevro Gallegos en ti artfculo 4.0 de
su contrau. del 9 de fobrel'• último phra /JfJ-
6/ar cincuenta tml foneg11das de tierras 11'1/.
días, entmcliendóst: la pr11r~ga respecto del
píozo concedido par11 poblar /a1 primtrQI
TJctnte '!I cinco mtlfoneKailtt1~
PARTE NO ()FICIAL •
.~l ¡*iblit:o dt he h&~r leido ya "n el número
.SO del <~e11#t1t1tc1t.tnal rc"'rªf•le.f'n> del lunes 11
d< abril el artü:uio 'lue ·alude á lva sórdidos
mant.•jas que e:mp1eau lm pocos ajt.·ntes del
aob~rno ~spa fi·u1 ~\Je aun pc-raanect-n en
llUt-~U:o 'territorio. -At podct ~j~cutivo, CD
•ncdio dc1 sc:ntimicnto que· debe tausarl<' esta
~onducta, k fJUefla ~I consuelo de no haber
-ciocu.idado en esk pun\o la éonsetvadw1 de
·la tnmquilidad intt-rir.r.Bien persuadido de que
la relijioe ~ta el Y.nico prclc."$tn de que -debieran
'Valt'r!it los dt'acspc=rados ent:mig."s de la JO•
dc:penckncia y libertad americana, i)ara contrarioar
la marcha de la R(:r,ublica, y de qua
la cátedra de 4t \•crcfaJ !~ 1-a f'"! :S'->iu ttducta
donyecto. Rtunido otra ' ' t'7. eJ con•
g_rc:so_ t'.O la ultima se~fon de }$:25 el cjl'C\ative
~olvió a rt"C<,rdar Ja muteria, y d con¡rcs•
Vt>lvió á poaerse cil rctfso . ~in d-itt~ • ..- prQv)
dcucia. El t"jecutivu ihliltandu5"e á la t:sfrra
natural de sus atrihucioites, r("co.-dó ell circular
de l~ de naayo de.- li24 dir}jida á los
preladoseclesiásitco~ d c\.tn1plimic::uto de: la l•y
19 tít. 12 lill. l.º de la Recopibciun de: Indias
en la parte compatible cc.u nuuestras
instituciones.
Nos ~s Cur:toso volver ' ttcordar :1Cp.1 i, que
con motivo dd acont~cimi~nto d~ I>.: t~re el\
diciembre pasosclo, el t:"jeculivo pr\.·sent6 ·,ü c;on¡:
rrso varies de los dak.;s fjUC h~'n r)s visto
apuntados en el folleto ímp• ~~ c:n Carac:a•
con eeJ título IAcátnlr11 tlel t<6Jlfritu 31111c~ t1011-
vertida t:n alOfU~ al.~u6ier•• áe c.lom6ia. El
~jecuti"o temia que sordament(: se fmut:ntase
w1a insurreccion á manera de las qu~ c:-n Esp~
ña pr""paruron t:l camino á la entt01da del
~jircit9 fr;j•lcea c-n 1823 y a que d congreso
discutie:sc dcteuid~mente los dMtos c¡ue
le presea¡tÓ; y le auleili3se con su con.sentimit"
nt.t> para aesbaratar la tor R1enta que parecía
prep;irarse contra el sistema. No faltaron
en la cárn.ata de reprt"sentantcs quie-nes contrlldijeran
los dt:seos del cohierno y la ft"$0-
lucion del senado, asegurando <¡ue todo temor
en c:sta parte era infundado y aun temerario.:,
no obstante que los lacchos estaban bieu cl~ros..
La perseverancia del ejecutivo. la st.-rcniducl
con que oyó Jos maa injusto~ ataqu~s, y la
esposicion justificilda que hicieron en a•bas.
Ca mara~ tres de lo8 st!crt·tarie>S de e~tado CfSU•
'Vencieron al cuerpo lcjislata''º de que era f;,,r~
oso pr~venir el mal de bs insurrecciones i
mano armad.a alha~:Jndo i Jos puebfos padfic<
0s, intimidando á. los hombres vérfidos, y
estableciendo un pro.cedímiento menos l~nto y
prolongado que el ordinario. En estas medidas
no 1e hizo otra cosa que imitar la conducta
dd o
de las leyes, y repetir las medidas que tan
buen rt'su ltado habían producido en S.m.
tatnarta y Pélsto, las cua.lcs eran -reclamachts
pnr los periodicos tnas liberales de Cal'.'acas.
Níildie solicitó que se archivasea la constitucion
y las leye:is: quien lo afirme es un impos">r.
Podemos asegurar, sin riesgo de &er des•
mentidos, que el ejecutivo es el que mas rehusa.
el uso de facultades estraordinarias. Todaa
sus camunicacianes con el congreso ua com ...
probantes de esta vcrclad! pero aay ~sos ea
'lue no queda mas remedio· que apelar a. ellas.
El Pc:rú no estuviera libre del ejército español
sin la autoridad discrecional a ilimimda coaferida
al LIB~• TADOn: Maracaiibo no habria
quedado libre de Morales sin el uso de las
facultades que concede al poder ejecutivo el
;ittic\llo 12i F la 'emiituQQn. NQIQU'o~, x,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~os ft. colOIDbianos amico1 de t. libertad
1U c¡uere'os ni aprobamoa medidas estraor•
dina~ias cn:,mpo de calma • euando los r••
medios .ord;rios tle laa leyes snn liiUficientca
para c~~dár \. la securidatl estcrier 1 de Ja
tranquilidad it.:rna de la República.- ~no1
qnen:~s. ~acu~ea discrecionales qu• en
~anos amc.•as P'°dtll acr el ara d .. mdc las pa•
a1onca aacri:i(1.uen inocencia, y aun el nr•
dafieto ~tr1Gtun1ao •. "ero si la urjencia lo .te.
!Dªºd~ •• Ollestra c~1s~cia política lo l'efJUÍerd
1mpu1oaan1ente, s1 no ~n su6.cicutes los re.
incdios lcgaleá, · aparesca~n horabut:na laa fa.
cultades estraordi~ias p'" cJ \Íempo .abso•
lutamente ucc~sano, para os lugart.·s absoJutaménte
_prc:c1&os, y
1
par<1 11~ ohjd'.>S abso.:. .
lutaaiente md•~ptnsatM.·s. L'i t:tltua de la li•
berti:ld a Veces ~ebe ~ubrir~ :ull UD vcb ,
eegu~ la obscrv~c1?n de 1\1. .> nk~cp .. r.ut por que:
lo primero es ex1st1r, y s >"<•r~.+.u "' c1o1idar
del modo de existir. Lo! que k\.: m-~>s hipokcada
la garg-.mta sin réplica ni m..,\:rics que a¡w&ar. de &er cndepcndie''~s V
li6ru confia11 en padr1aes, y pl)r codo ca ~' í g,_,
ó les llevan á la corte de Esparfa, tÍ> les ta ..
cen sus secrctarioa Joti jefes del ~Jército e~
c~pañoJ, podrán opinar de otro modo. Nuestra
constituc1on á sem~ianza 4e la de los EsmdosU
nidos prevee el caso .. e peligros esterno1
-G i11ternos para reYeatir al poder ejc:cuti.
vo de facultades que vayan mas aUá de la
línea de sus facuJtadea Dólturalcs: el congreso
constituyente , aunque compuesta de
ciudadanos emint:mem~ate liberales y eminentemente
patriotu como que babia una gran
tmayoria de diputa4os que DO habían abctndonado
ni en el tn"'1S immine•te peligro, Ja
causa de Ja li&.crtad, amplie> la autoridad qe.
cutiva en la& casos de inv<1sion estt"riur repentioa
y conmocian interior á mano ;irmada, por
<)UC' qucria acr~r decir á sus
comitentes: ve/km epulem vtJbt4 Jlla•er~ 9uirt/
e4, 1etl mult• tlllllltJ v11s 1alvo1 eu:-, c-u n.lu·umgue
ergc mt: ánlm11 fun~r1 e6f!S. ( Yrl. Pur:. )
Cuando t~nian1, : a eliict :.t~) _ es b: ~trtí .~ ulo
Jlegó á. nuestras m:m ~• d ti t1 rnc: rl') ~ .-:: d : .. I
ptraódicu Oc-io1 de espa.">ulu em 1~r~fk¡
que se publica en l..ój)(!n·t, y '~~ l.'I ar.
tícut o iiu¡ufsil'itm pt>lítiH 1udituiaa á lt1
1n9uisicwn ,.~/Jj11J•a hemo!i átido lu l';i~uit'O·
tt!: '' con t·stos nu:dio& ( lo&l de la policía po•
lítica ) se iQtJ:ntau dmtruir las u~udas }ancas.
terianas, se pe.rsigue á cm1Jquier bembre que
dt"SpUate par su doctrina en perjuicio de l:.i dominante,
1efom~ntan úiscorc:rtad, se euv1a Iturbi .. e á
Méjico, se enciende d cdo indiscreto de al.
gu~os caudillos grk¡os, se atisa el edia en•
tre Jos dd e1ércit@ espaiiol ad PenS., y tal
vez se suscitan enemigos dd poderio ingles
ea la India, y se compran finc~s en Irlanda pani
establecer ¡esuit.as¿ Y cual ~er4 el resultado tic:!
ta1úorpes k11.tativas? "Esto se escribió en L~ndres
por frbrero d4tl pre»entc ,.fio, y por enero
s-e a~eguraba en la ciuuára de rttpreiocutantes
de Colpmbía que esos temores que manif~Mtaba
el ejecutivo acerca de las seguridad~s da ..
lias por el gobierno español de c1uc tenia preparados
los elementos de di&cor4iia en 101 nue•
vos estados arncricano1,eran temores infunda•
dos y que estribaban sobre noticia~ y datos
IBUY ane!jos. La verdad b que los españolCi1
(nuestros enemigos) nos avisan que los gobiernos
contrarios á la mdependencia y libertad
américuna no cesan de poner en movimiento
los arbitrios comiucentes á desorganizamos; y
sino estamos siempre vijilantes, y si no man.
(•) Se quisieramO$ 111/ico.rfo Q/ indepen.
diente y libre, tcl 'fJe:& no 1lfi11m~1 inj11stfl6.
G~OET.l. D• COLOHBl:A.
tenemos continuameat-e ardiendo la lámpara
de nuestra desconfianza p<ri'ótica; nos sorprcndtTáo
deaprc11enidus los enemigns de Jt
li~nad .. Nosotros ea¡tainos cienos de que lá
política· con que el ej~cutivo -se ha cónducidci
ccm la Frtncia y sus medidas de pr~caucion 1
de buena armonía que ha prt:scrito en lf'ls depaTtamentos
litorales han evitado á la República
diaa de amargura. Este er.s el deber del
cobiemo Y en atenderlo-, no ha hecho Otra CQSa
que cumplir con una obligacion que debe á
la Repúb:ica.
Por último debcmo1 tener presente en toda
ocasion que en la conianza está el pelir;ro, y
que los españoles cnastitucionalt:s han sido
victima dd dr:sprecio de esta maxima. El congre
·ao de Laibach ltJS alarmó; pero cuando aupi(:
ron l]Ut! en él St)la St: había determinado la
invasiou de N ápole~ por el ejército austriaco,
coutiaron en la conducta aparentemente pacifica
de la santa alianza. Si a!¡-unos exaltadC>s
prpt"ndido el ¡c:liierno
tspaiiol. Los diarios ingleses <¡ue h ablaban de
lot impmbabili4ad Ele la gu<:rra de Franci~ con
Ja Espana consolaban los ~spafioles, y los
diarias franceses de la opoiiiicion, ó l,>s imparcial('
t les confirmaban t:>n la esperanza de que
el ~istema constitucional no tendrl.a enc:mieos
estranj~ros. Entre tanto que la santoa
uli:..:nza pre¡.>araba los medios de atravesar los
Pirineos con un fuerte ej~rcito auxiliar dd
pocf cr .. \bsolutn, la& imprentillS t~ spañolas crujían
con elocuentes proclamas en favor de la
lib~rtad, el salon de la& córtes trm1aba con
chscursos brillantes, los nombrt:-s de P ~ulilla;
D ·.vir. y Vtlarde resoaaltan en los :ür~s , .v eu
fos 1mciedade:5, se c~ribi•n not41s MU~" lll~¡¿r.
g-Js á los mini.tres diplnnaaticos y ~ formaban
difrn·ntes partido• "'1trc los mismos
1il>er;tles. Llt>gÓ el inv•sor, y tcKle d sistema
constitu cionaJ fue debapareciendo; porque ni
había <"Jórcllos, ni hpresf.!ntaciones t~atrales, como
ha dicho D' Pradt., qui~ieron los eapanoles
liberales salvar la nacion é impcmer tt:mor á la
santa alianza. Confiaron que hallarían todos los
medins de tlefenEa en la C()n~titucion, y en los
arbitrios Ct)mllnt's. I-hblaron bro ~da11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DB COI"Ol\lBIA
_,...~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~
p•r ~• senor secretario de Citado del des-pache)
del interior. ·
B~otá JUno 6 de 18~5.
I.VGL.a.TEBB~
Con muy p~rtic_ular s~tisfacciu'l tenemo!I qμe
comunicar al público los st'ntimít:ntes de
aplauso y b~nc:volencia ccn qut: ha sido leida
~n l~ ondrcs-d mtnsaje tste
hitcrtsctlll ! ~imc.1 d<-cumt11to ha pru'-~uc1clo
aqu1· mucha s·-" t1~focc~. u1 a lr.s amigc.:·s de Ja
mdt.'fr ud' 11c1a a1M:rie;;.a112, y hu ~ido una fdi;i
coi1.cioencia :,, ele mas \·aloi' á lá
mr ; c e~ta d1c11idé!d ~ •. cou que se tsprt- sa deje·
Cl! l iV I.> " ,!,:; r ~ c~urfrr dt· .5 dt- ~bril cle&put:s de in:.
Sl·lt<1f t••S. El cfot en
qt1t:· st· d1ó d n1n11;:.ij~ (~ de ~núo ) la 1..kci.
biva vict,,na de A ncu<.·ho no ~ sabia en
B1 .gota; ~ l>ero d v •e· prtsiclt.nte d('spu, li de
C'ntHT1t'rar his clifH ·u :t.clirs · <¡llt Bc·LIV .Aé
t\¡vo qm.· Mtpt"rar, y de anuncio.r t-1 triunfo de
Ju nin, c'c i.iiaha . en el e:xno c c:mpleto de la
etrq •rt's¡1. ~u:) a1am~i 1 · ~ .e rt alisaron <"n Aya.
cucho~ Dosput:s . it-rnll. s, h ;y un c:st~do con quien la repúb:
ir.a d Ct1lotnbil descasé ~ntablar y
Jn!-4i; L.~ na ~iicion r. s amisto~as, mas· que cori
Í!Jt .g unu otro; t'S Inglaterra; y sÍti embargo¡
nnsutrus "t't:naos Ja cimducta del gobir"i"no có.;
111 11 biano como una prm•ba de justa confüm-
2a t:>n sus prnpi•.:is dere~hos, y del sentimit>nto
ck la diguidad, qüe ni aun d te1'10r de ofen~
ck·r d (Jrg11l10 de la lnglatema pudo inducirlo á
cr .mpron. -. tt"r los dtrcchos que él c~nsitler
J ba r('CÍ prccus entre ambH naciones. Al
n .i·,rn<> fr ",·upo la circuns~·cta y m<..derada
cc ~ n(h1ctr1 que ado.ptó de permitir á las persona~
d,.stioa ilas a los consulados'' el que pro.;
tr.-j !r,:~; tr ::t 1 e• •!!lacio é intc-rescs de Jos 5undit.
os brita1lfet;s cc>l• d caracter de aJentes para
la- rr1 •t1. -eci· •n de ."'ª!"inerqs. y del comercio."
}'t!".' tmá nut·va prueba de que el gobi~rno
oh:n11..·ntt <.Jttj1a d _Justo reconoc1mit>nto de
~t~s· pro¡ • Jo~ ckrt'ch<>s ;mtes de conceder un
vriv1Jt.110 qu~ no es mat~ria de gracia, sino
qm.· 11,1ce unicamcntt:.de los tratadcv y convt
·nci\Jnt·s, ó dt· un estado de paz entre: naciones
ct:ya iodt'pendencia t-s rc:.cíprocamente
rtteo1 .r. , :1 ~la-.,, .
_ ,, Aparece que el gobierno de los Pai~s-bajos
ha sido coloc:.,do tn una sitt1acion igual, y
por fuerza ha c¡uedadu sujeto á las mismns
cono iciorws.n 1
''Otra p~rrc.cld rnensnjc:.que será lr'ida con
mud1!1 intt-n-s, es la qur-· trata de! las pr~lposicir1nt's
· h · ~has pr·r la :n:públír,a áe H:;ytí á
la de Col1.1nüna, ¡:ara concluir entre las dos
un tratadóº de .alianza defensiva •. La. conduct3
del g(;b1t:rno colc,mbÍ¡¡no < n vista de una tal
proJ ·osicion·, colc ;~ado C< :mo él e~t:.aba en una
situacion delicada C•n rc-&yecto a la Francia
fue rruoentf'. y política ~n el mas alto grc:ido:,:
"Ll:la dcmas ¡;'untos de este documento; \; n
cstn mo mh 1t:!5a11k, se vt-rsan [;ril'lcipafmen:.
te_s<1bre- ~os 11c·gnci<.1s . inttnc.•res de t-~ta rt:pú ..
bl1ca nacumt< ; y t s 1mprnnble dejar de ad:.
mirar·, pt·r l}füt ¡•Hrte la fratH]Ut.Zól y sinceridad
con qur. ti \' 1ct:prt tt'rcst t1ta a Ja
asamblea nacional la~ nutM rosaa d1ncultadt:s
que h .. y •l•1d11rá
rtforr fUt' mHt·ho_s C1U<Íudfim,3 d .&.s t¡ue h•y
disfiur,.,. dut ~ "<· S púlÍ!cr,6 !/ 1utsos sue1dc•
suvrenm t < s uños c,,,,tmuos.'m percd)1r la
m{ls prqut. iia Kr<1tjici.cron .. !I . 'JU~ C·Jn un·
~o"tt:'lll" digno dr su put:~IJ6m•~ s, przPa-
6dn d,/ fJ•n /.'''' Sfi .'tc ;tar ~. mc-,if' s de ~UeT.ft.r;.
~ J•ng1Jr ti /,',s ac1t~doo estranj,.ros~ Dr.·sde
.BOLIY~ UI h ,·3ra ,.¡ ¡.f11no soüimlo 6C pnrta/
Jan dr. "" ,,.,.,,,¡'(} tu11 ¡udaUe. y Jtlmus n:ur-
11mrn~m;, "' j1im1i1 sus t6jiu.·~ :::.~,s-· J·ufn~rDn
me,1~ua . }., •. , t¡1.u 111a vez k ;1! ''""!" l'sle f!J~m/>'
º• I""" p1,, ·1 :c- ,, ' '~ir:." st ts ji• 1:c1,1¡0 rr.~ndig11r
el pan 1:'1u 1•J. 1·ehem_o1 ,,_,,J,;s nund•rarlo;
á trut·911e de ¡.rKm jin'mt>Tt~~.11111:&'. ras át'u_lias."
F.rcm tantas las sq~nridadts que íos hrir;adie~ Si ul a..-.~;· ;. 1: ici. :\l .;t.1c1a chstr .but1va Je
re~ F.srarte:-o y L· riga comisionados ld vir- 'º'ª'e un ,10 ,,srn!.Jir r:utAff1·11 hi.Uono le ro:
r:-.y Letccn:: al minist.-:·rio t·spa;. gunws qu nu olvlfÜ- rsr_,J itui 1cu.&11mt m e/vide
fitLI y a1 r(} e~ t:.ivor t ;1. i. t'Jército rt·al en d ~umpr•cc ljUt! ·01 qur gt1zan 11wyt'lrrs sur:ldos
P<"rÚ qu: ,.¡ t-1n-y111 d rnmístuio han da:. 'tn ( 'i,;mi/,u1 1w (-.,·1ah1111 pr1.<;t'tJtt:1 en- e.' condn
<.:rédito á 1 .. s nrs its lum 1mie c111.cr:ú·""" J\J(,
c~nt~ruc. dt:j• di! adn11ru1111 s qm: t1afuPJ1lé1e "~ l tchaj•.
.El mini~t< río 1·sp;:aiíol se ha c1-m1"qUf~dd dt: sue-ldcs, s · .. c111 ' ,,, n tus c.- >:f;ur,.s de t¡ue el
cnltlpld;.m:o:11k. Uuo de los n1t:di<1S que'- m. ~ju.1411vo no }¡,, U·I!• .. r[, wj· .. , 1.u.d tÜ aumen-pleó
para d~mostrar á la lng:att·1 féi .¡tic.- t:I tarfo1 pnr no rt·rrr:t'•r t 'i a11111enttJ uJ papel, ~
¡mso dt- rc:-conocc:-r á Ct h1mb~; l\tJé.Jic<-1 y qu~ 110 se acm:rti'• 11 tid co,,grf".\'fl c o1.-stituyt:ntt:
But-n<>S-&iirt.!'t t>ra intcmpn~tivn, fut: d de rt-. . t¡u,. les relmjó una u rct'"' /Hll lt•? m del L1-
mitirle copias clt" !a~ t s : . nsi~i1J11t s de Lact"rnol :aE,RTADow ¡11r·s1dtnft! que .'n . 1819 /01 r~6a•
y Canterac tn c¡u~ <·fr<:ch1n villas y cai.tillvs• jó •Í sula /11 mrtaJ. ¡Ju$!'G1a! ¡Igualdad.!
A un tiempo llq;dron á L61;drts est,.:; docu-n;
t:ntos y Jos ckl triunfo de Ayacucho, y El famoso uv1sr. rnH' cttntjt>ne el c-nstatucio.;
CPmo igm1lcs n:misionts dt: lc >s pr1mt.-ros nol dtl jutvt:s pa!,~¡d., .23 rlel corrit:nte, á los
S«' hal>ian h< cho á Pa•is; Vit'r1a, Bcrlin, y OJOS dt.· los ciuc.:ada11ns JU:-.tos ~ imparciales
San· Pe: tnshurgn, Ul'C1r la
del P! rú. im.,rt·uw t'll t 1 rt'~pl'to con qü~ los ejecu-
Jh.~. ·un de- esta jccosa noticia, t~rui . - .tores ~ v~1i>lica rechanido
d"s ¡;•rfrias de:- trn!-··ª~ de Galicia y za por sli ni ,,,.. ic rl ¡¡d. ¡Qm· otr" fru !1; podian
Can~rias; tr"s frc!~~tus rl .. gtk:rra, cuatro cnr- dar la imin,)ra ~ t, !a ··! J' t. i v 11it1 dé la v~nganbctas
tambi~· n ia di!'>C.1·r,i 1.1 .1!·1 st-i 'l'ts•t.i aihir~. de la
dos golt-tas igtJát\ indrprnduui y clr· la /. hrrtaci ! i-:1 ft'Ch1ctur no
para dc-frnd1 r ia isla, ó .para hnstilisttrn<·s, ú H t:r«" C• •ll" ¡ .· f • 11d u~. ; c·11 :,, ')tTÍe rlt insultos ,
ho~ti i i~r á ?v!éJic11 ó á las Provincia:;- Unidas qu~ eo1 1tkrw uid1,, :t rt Ículo! la pt·u ona realdd
Ct:ntro de Americ;... ,,., ~ibremus cuand.; mc:•tt- utacada dt"bc c. ·t•fhr t-n lt.1 ''h.tieia é imllamen
á la puerta; p1 re • puéclese codiar en pardalidad ck. t-U ~ C\ •l ll ' Htd•uhin•JS J ~ 11 ia no-·
qu~ el ~ub1erno b,, c¡1lc11lado lo menos se.; tori• ·dt.td de au <"••lh.lucta avrn b ·1rla pd~ d tkmguro
y bajo cstt" pie prucedci po, y por h 1 ·mbrt·., y c nrp<.1raciom:s deo la pria.
FRANCIA.
Sabemos tambien que altos y respetable~
funcionarios de e~ta nacion han visto con
sorpn:sa y aclmirncíon la ccmducta dd gobierno
de C<,lombia tal cual aparr.ce en el
men~aje de 2 de enero, y no han· podido
menos c¡ue llamarla "cuerda, . moderada y
l'ºI í ti ca."
Igualmente tenemos datos st:~ua·os para
confiar en que nl empc·n1dor del Brasil no ha
desagradado !a parw que le ha tocado en
dicho mensaje~
FU IPJN,AS.
. (El Courie~~ La
1
.frag:1ta ~spa_ñola La Yíetona
'fllC debra s&ur pa c:t'l dh1s, habiend<
1 s.ib:do que p•'r sus príncipiCls lilwralt:
s iba á ser rú: mplaz~,_ do por mr. Ricafc>rt
declaró que él no ubt:"dc-ct:ria las órdenes
dd rey abS'lluto de Espana. El era
sosknido por 8,000 hombres de tropa n-gla•
da, á /"ueóa
de io elHticidaá del 11/n;a. N ut ~trc.11 kctores y
el público en jcnc-a1 disim!-11~\ráh la ocupacion
de estos rocos renglones • .La cti.: stion intereza
á toda la R::pÚQlica ¡permita e_l cit lo quedarticuli.
ta no haya venido d~ M adi id pagada
para umbrar la division y trastornar el orden.
público. !
PERIODICOS.
Anuqciam•s al público con muchd placer
que t:n ~uert-eab•llc s•. publica uri perió-dico
con el t·Ítulo de El Ytjrc. ,
Con este motivo DO!s tomumos •~ libertad
de recomendar el inttre9(1nte artículo &obre la
utilidad de los periódicos inst rto en el núnit:
ro 30 del Correa del Ma~dalena tomado
del número 3° dd ptt'riódicü (j\Jc:' s~ pub~ica
en Lóndre-s con el título de .Museo umversol
dé ~iencias y t1rtes•
Tmpr. cls Espinosa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 193", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875083/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.