- . i
, ,
REPUBLlCA DB COLO,mlIA
OBP A!H AlttBNTO DB ANTIOQUIA
Direct ores: LIBA ROO LOPEZ
MANUEL J. SOTO E.
Propietarios: BOTERO, SOTO E. Y Cia .
Administración: Calle de Ayacucbo.
Números ::a::a¡ y :>29.
Apartado de cor reo número 10.
OIrecclón t elegráfIca: "OROA"
Administ rador : MIGUBL A. LOPE;Z
Teléfedo número 364.
FUNDADO EN 1903.
AÑO VIII. SERIE 41.
lID. _
MEDELLIN, LUNES 26 DE FEBRERO DE 1912.
CONDICIONeS:
Serie de 20 no.meros, pago an'iot·
pado, oro inglés.. .. . . . .. . .. .. . • 0.&\
Un nl1mero . . . . ... .. . .. .. . .. .... O.~
Avisos, cent. lineal de columna.. 0.01
" por una vez . . . ... .. .. . . ... O. OIl
Remitidos,columna. .. . . . .. . . 10.00
Las rectifica.ciones a cargo del remitente.
La suspensi6n de un aviso no excusa .1
pago por todo el tiempo contratado.
No se devuelven originales, ni /Se dan explicaciones
sobre los que no se publiquen.
Representante en Londres: ~h·. H!\a'()(d
N eil1, 22 Eldon Rd. Kena1ngton.
NUMERO 767
- . . 1 d tor, publicado en edición pasada. Están como estratégico importantísimo. Se capitales que A PR E e 1A e ION E S ¡noramos • Centenares de orientales del barrio chino de nos y agr upa CiOnes SOCIa es po e - frente a frente dos indignaciones, pues la anu ncian levantamientos en Son ora el conocido y celebre New-York invadieron el dla primero de Enero
rosas, pretenden borrarla del mapa de los artesanos no es meno\' que la de los creminal «Morros de a palmo., las peluqu.erlas de la gran ciudad, haciéndose
POLITICAS de las naciones. Concejales. En esto País todo cl mundo Y Jalisco. Con tinúan los enouentros. que es este que ostá aquí arriba cortar la tradicional trenza, y declarando que lo
I
JESUS GOMEZ GONZALEZ tíene derecho a indignarse; si el Concejo sc En Morelos el tren que salió d e To - con un trabuco en la mano haclan para celebrar la toma de posesión del
Los que, a titulo de liberales doc- indigna por lo que diCClt loa artcsanos, es- rreón f ué asaltado y robados los pa · Hoy, el romance, s i no ha muerto, es- Prosidente chino, Sun-Yat-Sen, y para que de-trl'narl'os,
esta'n empeñados en pres- INFORMACIONES tán en su derecho ,' y si los artesanos se sa"J eros amt:lr.I canos . tá el1 de c ade nCl...~.. lame ntabl.e La pobre - sapnrezca de sus personas el 111timo slmbolo del muestran indignados por lo que hace el d 1 t f . 1 bl t
t 1 L'be afsmo el flaco servicio I F AS C' d d h Ex=Ministro f¿¡llecido. za e as es ro as, lmp aca emen e se - régimen manchú. d~r caomb~ti: s~ actual organización, TEL El! RA le g~~Joe?~ó~~a:ue ~ ~~s ~~~or~~I~S ~~~~ej~= Lima, 20 .- D. Eulogio Delgado, rias, da testimonio de que el g énero, en • La célebre excantatriz wagneriana Amelia
deben demostrar las conveniencias U . lea no lea afecLa eu mayor coea lo que di - . , h t otros días muy pop1llar, no despierta yá Materna ha cesado de pertenecer á la Academia
gan loa periodistas, ya los obreros si lcs ex-MInistro del Tesoro, a muer o . la inspi ración de los poetas callejer.os. Imperial de Música de Viena, y se ha vuelto a
de la dirección plural y las incon- La retirada del Ministro colombiano. va la puchera con lo que hecen los Hono- El General Orozco no a cepta un nom= Hay para esto una razón: la supres16n encargar del puesto de Directora de la Escuela
veniencias y desv enta jas de la di- Bogotá, 23. rablea. b - t d I b Id progresiva dc la pena de muerte expli- de Canto, del Instituto musical Kaiser.
rección unitaria. Los despampanan. OROA.-El Secretario de Estado del Go- Debe observarse, sí, que eso de disPo'l ramlen o e os re e . es. ca, quizás, la in c1iferellcia del respeta- .• Se ha fundado en Génova un nuevo Instituto
tes gritos de j personalismo! de bierno de Washington inq uirió con Plenipo· ner de la hacienda . ajena y de ~istri b\lir el El Paso. 20.-Los vasqUlstas han ble público. . mus;cal, con el propósito de difundir la cultura
I caudillaJ'e 1 de '\ incondicionalismo! tenciario Os pina qué cOdncepctoIProbd~:.'ipriadvi - producto.del trabaJO de los demas tiene sus lanzado un manifiesto en que n om· Los más hermosos crímenes no aca- musical, preparar los ¡'óvenes para que obten.
sita Canciller america o a o om la . e ro lD conveOlentea, y un o de ellos es el que la bran a l General Ol'OZCO Comandan. b . á t á . ti ' Y de otras quisicosas del mismo jaez, Nel contestólc: . era inconvenienw,. Esto Prensa, la Honorab le Prenaa, puede censu - an Jam s "f glCamen e .. .. para e crl- gan el diploma, y propagar el .dilettantismo. en
no demuestran nada. Algo más de motivó destitución. Aquí fij aron cartelones ral' tales actoe, comedidamente en Ull prin- te en Jefe de las fuerzas en Casas minal. En días de Viernes Santo- y la mejor forma. La dirección se ha encargado
un cuarto de siglo bajo la férula in - pidiendo firmas de felicitación al Presiden- cipio, y de modo que escuece, después. Grandes, desde donde 2,500 hombres conste que yo no lo censuro--hemos al genial Maestro Lorenzo Parodi.
te por destitucióu de Pedro Nel.-CORRES- . Vere.mos qué resulte. de todas cstas io - pi!3nsan marchar sobl'e la c.apital. visto indultar a los criminales más fero- • Hace poco se ha celebrado en Monaco de
misericorde del des potismo conser· PONSAL. dignaCIon es. No se Cree que Orozco acepte el car- ces. Sin la pena de muerte, no hay des- Bavi~ra el centenario del viviente Ernsst von
vador, ha enseñado al Liberalismo Solicit ando firmas. Ó t t enlace que emocione. Yasr, los recur- Possart, quien en tal ooasión ha podido recitar.
much as cosas . H a apren dl' do a p a- Hogoia , Z3. LA, ESPADA DE OAMOClES go, por cuya raz n se eme u n a a· sos más patético.s que utiliza el autor También se acaba de festejar en Monaco el80Q
garse poco d e 1a a lti' sonanCI'ad e 1a s ORGA.-Amigos del Gobierno fi jaron ayer que a Ciudad Juárez. res u lt' an vanos. El l ect 01' sa b e y á que aniversario de la célebre actriz Rosa Lauslott,
palabras. Los hechos, las deduccio - cartelon~s .excitando a firm ar ~.anüestación EL POR QUE Contra Madero. la clemencia del monarca, aconsejado quien debut6en el al10 de 1849, y que con este
nes lógicas son los únicos q ue p ue - para fehClta rlo por la remoclOn de Pedro Esta es una frase que suele apliearse!l Los Ang'eles, Calüornia, 20.- 151 en el n.egocio p o~ el primer Ministro, motivo ha dado ahora su 4119~ represectación.
den inducir el ánimo de la colecti · Net.-CORRESPONSAL. _, " Jos que, por ambición o envidia, se meten en servicio secreto mexicano ha d escu .1 contran ará la lóglca .del desenlace del • El Ministro de lo Interior de Hungrla ha des-
' d d d t 'd fd b I Habla un hermano del Mmlstl'o destttuldo. empresas en laa que están en continuo peli- bierto un éomplot contra Madero dramó~, y que .el aseslOO, al fin y al c~- tinado la suma de tres millones para la cons-
VI ad e~ e ermdma o send 1 o'á t~S - Bogotá. 23. gro. A esta frase dió origen una interesan- b' R' d Fl ' M' bo, reClblrá elmdulto. En estas condl - trucción de un teatro de ópera.
can o ~I emp re ~ un .mo o pr o iCO I PABLO 'l'OBON. _ Medollín. _ Consultado te anécdota qu~ nos ha conservado en sus enca ezado por lcar o orez . ,a- ciones, 108 fabricantes de romances ha -
la propIa convemencla y la conve- Pedro Nel por Gobierno americano, visita obras Marco Tulio Cicerón. gón. Los a.gentes de ese serviCIO, cen labor endeble : su efecto de ante· 'EL CRIMEN DE QUITO' niencia de la Patria. Knox Colombia, conceptuóla inconveniente Habéis de saber que entre los cortesanos flnO'iéndose simpatizadores, se intro- mano está perdido.
. . t d . ti de Dionisio, tirano de Siracuea que vivió o'
Se dioe y se repite como máxima en nota.energlCa, re~oJ? an ~ agravIOs eue allá por los años 405 antes dc Jesucristo, dujeron en la Junta, enterándose «In illo temporel, el romance, ya fue -
razón , que sólo en las d,ir eccbiones Cl.oelronmob laam, eqn~cea npou,b hhcaoc~lee,n dod lpsgreuCsI~saon droe eGmo-- distinguíllse un cierl;o Damocles por la cxa, así de que los conspiradores conta- se su to no plañidero, ya J'ovial o zum- C QuiBto,'" 'de FEeb reGl·o .
plurales pueden tener cabIda las r e - plazo Nel. Pedile explicación cablegráfica- gel'ación de las alabanzas que sin cesar tri , ban con 20000 hombres a rmados y bótl, yeco fiel de las «tontolatrías)) y de JE~US DEL ?R~AL . - ogotá.- n un-presentaciones
de los diveroos rr:a · monte. Comunicaréle. - MARlANO OSPINA. bUTtabda a lnquedl.rey. I . b . f . 1 lisios para ~ntra.r en acción. I~s ingenuidades psicol ógicas de la mul- yaqull expuse mI VIda por salvar las denues:
' t d . d 1 L'b . li . . I 'd d o os os las e og¡a -a con en aS1S a tJtud, solía atravesar todo el país. Los trps desyenturados G.enera.les, y se las sal
tlCes y en enCIas e l. era. smo, PidIendo protección á as autora a es sUQ magniücencia, jas riquezas, el poderío y la Accidente a un aviador. - d d ' . t dí I ve. Nadie duda en mi patrIa que de haber-y
que es de suma conveOleOCIa ha- perlores. u ' ~H I grandeza del tiruno y aseguraba que jamás , . na!r", ores ca a. CLOCO mmu os po an me hallado aquí el infausto veintiocho, ha-cer
de todas ellas un solo haz. Ne- . . . nao, :. había existído un hombre tan dichoso. Augusta, FlorIda, 20.-E l temen- g-rltar con voz de t rueno: bria muerto con ellos o se laa habría salva-am03
redondamente ue ha a tal ORoA. - Pubhque baJO mI ,responsablh- -Toda vez que lo crees así-le dijo un te Kennedy emprendió en un aero- Escuchad, pueblos de España do otra vez .
g .. . q '" y . . _ dad: «qOBER~AI?OR.- Medelhn.- Alcal~e día Dionisio-?quieres experiUlcnt~l' por ti plano un vuelo y cayó desde una y de la Gran Bretafia : Mi tristeza cs inmensa e incurable. Mi
convem~nCla. La vl.da d~ los pal tl amenazome pubhca,?ente darmc balazo. DI - mismo la feliCIdad de que yo diqfruto? lt d 100' f' d h dónde está la Ingalaterra, alma está limpia y clara como la de un ni-dos
es VIda cooperatIva y no es p o· ce en l? calle mata:ame. Homb.re honor de- Damoeles, quo aceptó con alegría eeta a ~ra e pies, su nen o muc a s el accidente memorable ño. Es todo cuanto tengo que decirle. Abrá-sible
la c-ooperación cua ndo no h ay I fendeI;eme; pero Pldole garantlaa. Prec.ons- prueba, ee embriagaba eu un mar de place- herIdas. de un crimen muy respetable. zolo.
conformidad en las ideas ni en las as- tjtu~o prueba cnntra agresor, . 8uPFe~lOre: res ,ocupando el lugar ~el ~oberano, consi - Para un hospital italiano. Estaban seguros de ser escuchados. ___________J_ U_L_IO_A_N_D_R_A_D_E_
.. , ' . desOlganme.-MARcO A. RIVERA .D- Hma demodose el hombre mas dichoso del mun- L áf ' . t 1 .
pIr~CIones, Di en el. modo de rea:lizar do, MARRIVERA . do; pero por desgracia, ocurriósele en un New-York, 20. - -La colonia ita- a s Ira lQCOnSClen "-'i. a conmlsera- DEUDOS DEL GRAL. ALFARO el fin que se perSigue, como Ideal momento de satisfacción levantar 109 ojos liana ha adquirido un local de una ción elocuente y enf ática que solían des -
de la colectl·vidad. Esto es evidente, LA P O ~.~!~ iJ'1 D . d t d ' servía del acordeón y el cuadro era l En.la ~oche del ~.1 del presente,en!a
PrestiO'ioso Jefe aclamado por el Par- jar por una .Unión Republicana. , sometlda Si en la Escuela lograra instalar e una ~ lCO, - . espues e
t
res Idas / . . l'd' d t t t ConslstorIal, se reumo parte del puebl~ h-
• t:>-, . ' d a la hegemonía conservadora. De ahi la ten- planta dc experimentación de mínas, sería I de c mbate en los con ornos e mas tICrno, su rea I a con~ an emen e beral con el fin de organizar la Junta LIbe.
tido, como y~ se les ha lfnstnua o, dencia?e 196 liberales neos a conv:ertir el altamente be~cficio50 para 103 mineros y CuerLavaca, los zapatistas q u eda' se e~bcllecía .con 'personaJes que eran ral, la cual quedó constituída así :
deb.en orgamzarse ~n la orma q ue orepubhcams;nol en D?mbre 6ubst~ntlvo,q ue para los estudiantes. I ron c Jmpletamente derrotados . Con . la misma ProvldenCla; así, el «buen sol- Presidcnte Jesús Botero G.; Vicepresi-a
bIen lo tengan. SI al fin y a l ca bo disigne por Sl un partido desprOVIsto de lo~ . , l ' . . , d t, ' daditop que, como por azar, salvaba a den te, Juan Francisco Botero; Vocales, Ju.
Ita 1 i ble- olíti - apellidos . liberah ó .conservador., y.de alll EL :¡ A LE' tinua a mmlgrac~on ~ ex 1 anJ ero~, una doncella, con la que luégo, andan - lio Arbeláez, Dr. Abel Villa H., Rubén
resu n en a go ~prec a ti p d _ el equivooo de que nos habla~ algunos c~- • proc(·elentes del mtenor. El PresI' do el tiempo, cont raía matrimonio. Ha- Montoya, D~vid Jar!lmillo, Dr. Car:los B~-
camente hablan o, s.e en en e , . legas de la pasado. bre~, aunque IDdl re?tamente, la han 1 único Jefe de~ Partido hberal. ,
solo partido ministeria l cuando se Gobernadores, Jeies mll:tares, etc. que desea retirarse a la vida priva- Sublevación en una penitenciaria. rea.hzado ~os P:rJÓdICOS . . ~ace unos Hubo entusiasmo y buen comportamIento.
b t ' 1 . . d 1 L ' · Se deduce de lo anterIOr que, no porque d L bl' t' _, I trelDta y Clnco anos, los dl arlOS popu- CORRBSPONSAL
t rata .de com a lr a a CClO? e _,1.\ cl Jefe del Ejecutivo me'.ludee los ~estetes a .. os l'epu lcanos e8 an preocu _ . Puo?la .. 21.- L?s presos en,la.Pe. lares y con monos, que se ve~den hoy I
beral1smo. La cono~ntraCIón , SUI/~ concentristas, pue~e dec1f8e que el cpr~a pados con .los desórde~es que _pue mtenr;larJ& se s ub evaron. Vemtlsie - a cinco céntimos, apenas eXlstían y a RATIFICACION ?n1l1n de todas l~s veJeces y ~e todas 1as amarra~ .y prescmde de esperar da Ultl- dan ocurrir en Nanking manana, te d ollos quedaron muertos y vein. muchos pueblos no llegaban jamás: Los
las ma.nifestaCIones r egreSIv as de I Ola ~esolUCl~n l . - ,. 1 b cuando la Asamblea apruebe la te se escaparon siendo perseO'uidos moradores de estos pueblos no reclblan 1 . . t . 1 Mientras el no s ub~ tan.lve e nom recre· C t ·t .. 'o d' . 1 . . 1 h
grupos soc~ales que ! eSlS en as publicano' , es decir, eu tanto no haga una ons 1 UCIOn . por la caballería q u e hasta ahora no a lano os not lclOnes n.ove escos, y ~- Los suscritos li~eral~s de Sopetrán
transformaCIOnes del tIempo, de la sola masa de liberales y conservadores He- Declaración del nuevo Presidente. ha capturado a ninguno. bíau de esperar tranqUilamente la. feria aprobamos la deslgnaClón hecha en el
civilización y del prog:reso, apoy~(~a publicanost y n0!Dbre para loa puesto~ de Pekín 20.- - El Presidente Juan -- _ seman al para reg-alarse con el cnmen, General R~fael Uribe l!ribe, .para Di~
por los elemen tos clerICales, es dm- confianza a los mas apeg?doa a la ~UOlOnJ, Sh' K 'd' d b'd f lt I CR ¡ NICA EXTDANJCRA co~en tado pllltoresca~ente l?or un pr~- rector NaCIonal del Partido Llberal. SI
'd 11 El «repub licanismOJ) sin distinguir proceden,cms anterIOres, el 1- ay. lC~ que e 1 o ~ su a a. , Al t fes lOnal. Ahora, medlante CInco cenb- las Juntas Municipales y los Directo-gl
a por e os. , ' concentrismo tiene razon para creer que de eXpel'lenCIa en el maneJo del Go· mos, se entera úno de todo- h asta del rios De artamentales han hecho esta
que yá s~ esfuma y y a reaparece cont!n úan l!ls burl~s del Jefe a su partIdrO bierno republicano tendrá que co· LOS ROMANCES asesinato que se cometió ayer noche en acertad! elección, no puede quedar du-com.
o pa lr'tfI do, se mueve en el esce· nommal de el , le aSIste. ~erecho para agua - meter muchos errores pero que em- el Indostán o en el Perú-y esto sin sa- d d 1 P t'd L 'b 1 d C 1 ' n 'co concier dar .Ia última resolllClom para confiar en , Un:l de las cosas pintorescas que ha . . 1 b a e que e al' 1 o 1 era e o om-narlO
po 1 lcO ~n a rmo 1 . - el con centrismo del sefior '.?resident ,Pue- prenderá la tarea lleno de buena vo- matado el periódico, en su difusión in _ hr de casa y con los ples en e rasero, bia está org 'nizado.
to con l~ mOVible voluntad del Jefe den aúa juzgar, aunquc continúen ,los des- luntad. verosímil, es el romance popular, Ni el calza?os con pan tuflas confortables. I Si el Liberalismo cuenta con Jefes
del GobIer no; y I?engua y o~'e~e co- tetes, que, padre amoros~ y preV.ta~J' ~el O T RO S e A B L u S crimen de Gador, que fué el mon plus)) EVidentemente, progresamos, y nues- notabilísimos que pueden ser Directo-mo
la lunR, en CIclos de VeIntiO~~o .destin?,?O sus hijos, a~)¡ca la dlSClphna L elel salvajismo, ni aun los de Cullera, tro corazón moderno se va. formando . res sea en la forma plural o unitaria,
días. Ambos conglomerados pOhtl ' ~e la ~ ?mlU a para, correfrlo~,. mas no con se narrarán, por csas caUes y plazuelas una coraza contra las emocIOnes fuer- pero verificada yá la organización, no
('os, f usibles en uno solo a l calor delj lD tenClon .. de arrOJarlos U(l:~ltlvamen te ge Nuev~ línea ferrocarriler~. de Díos, en versos que, con ser tan tri - tes que la ap?peya popular causaba en sería pa'triótica la labor de deRbaratar
odio a l Jefe liber a l, son netamente la comumon del Presup. Valparalso, 20.- En SeptIembre gicos, se convierten en cómicos, En nuest ro espírltu. l~ obra de dos años de constante y per-r
t c mo que el uno es B PERO f 10 OFREZCA de este año 8e abrirá al servicio pú- nuestras costumbres literarias el ((Vivi- ANTONIO CORTON tmaz esfuerzo
persota J~ ~~~deola Iglesia y el otro I Bt A l· blico la línea ferrocarriler a que se Uon ha iniciado l aa revolución; a la El Partido ~on~ervador ~stá ,organi-lmpu
¡;a., . . L , construye de Arica a la Paz. ! hora de ahora, los autores de hazañas N 01 I CIA S eo RTA S zado en bloque, umdoslos hIstórICos con
desde el Capltoho. .. El beber pcrjudica al bebador, J: el ofre- . ." I novelescas, ellos mismos construyen su los nacionalistas aumentados con algu-
La verdad de. est,o.s hecbos , mdt- I cer viene ~n perjuicio de loa demas, sobre El General PorfiriO Dlaz y la triste relato y en persona ellos mismos lo nos que llamánd~se liberales sostienen
caba la orgamzaciOn del Llbera- todo cuando se ofre~e a personas que no situación de su patria. venden ~o a dos cua;tos como se ven- • Murió en Parls la marquesa viuda de Mac- la tradicional bandera goda de la in-lismo
tal como se le ha d ado. Por acostumbran tomar hcor. ... Tolón, 20. _ El General Porfirio dían, adn no hace mucho', los romances Mahón, que tá ato ha figurado entre las damas transigencia. ¿Por qué no se organiza
. 11 h f so Sinembargo el ofrecer tambleu tiene sus católicas fr ancesas. bl 1 P t 'd L'b 1
vlrtud de e a es oy una , u ~rza - in.:!onveníente~: por cjemplo, ahora las can- Díaz se encuentra. en Capedail, en de ciegos, sino a los precios decorosos *" El Fatriarca de Lisboa, el Obispo de Guarda en oque e ,al' 1 o 1 era para que
cial, que por fIJ s o por n efas lOfunde tl'nas suprimen del todo los fiados, i undán·. perfecto estado de salud, pero amar- de las librerías . .. . ha, ya dos Partidos solamente en Colo~-
I temor y respeto. dose en que el dinero fiado s.e pierde casI g ado por el estado de México. Se Aquella eSP<:,Cla.1 llte.ratura mgenua, ysi deol Acdomndineicsatrdaodso ra d veal riOobsi sapñoo ds e dOe pdoertsoti,e rhraon. b ~a?. A g rupad os a I red ed.o r d e1. prest l-
Esa. org anización como creemos íntegramente. Y ea claro: el fiado provo?a manifiest conmovido de q e Made- s.encllla, desdello ~ .\ de to~a le g rama - Q dan, ade á., ,1'1 ad s d 1 s 6ubvencion s glOSO Jefe, General Unbe Urlbe, los
h b lo demostrado ' ha sido una re- Ila generosldad; del que 9uiere oirce.eL, sm O n o pu eda cumplir lo mucho que b cal, y por ende tan cómICa, uo se en - principios liberales triunfarán tarde o
a el' . ' . d d I tener con que, generOSIdad que no dur~ r. , , .. cueutra yá por esae calles y plazuelas que les abona el Estado. temprano. Sí, triunfarán.
sultante lógIca de las n~cesl a es I hasta el día del pago. De man~ra que SI ofreCl~, temendo a~ ~ n que seg Ulr de Dios. S610 un autor, y autor ilustre, • La Cámara de Diputados del Uruguay ha a· . d 1912
presentes de la lucha SOCIal en q ue ofre ce, sin tener dinero con que pagar, so los mIsmos procedImIentos que le baturro por más señas que se llama probado las modificaciones heohas por el Sena- . Sopet:án, Febrero e .
nos debatimos los colombianos . Dí-I lleva una negativ~. . criticaron a Diaz. Dice que vive con- Alberto Casañal guard~ el secreto del do al proyecto de monopolios de Seguros, el cual F ederICO Montora, L~opoldo Va~de-se
lo que se quiera estamos en un Con que, lo melor se.m segUlI' nuestro le· tento con su familia y que no cree romance patibul~rio-cómico, y, yá en la ha quedado deflnitivamente sancionado. EJBan- rrama V., Florentmo ROJas, FranClsco
ga ti t d E t ma : bébase el aguardlcnte que desee, pero co de Seguros ha sido creado y funciona actual- Mejía Guzmán Faustino Correa A., period~ e:volu vo a :~za .. 0. s amos no ofrezca aguardiente a los demás. q ue regrese a su patria, por la cual Prensa, yá en el libro, como el que in- mente. Zabulón Araq~e D., Francisco L_ A-en
el,reg¡men dell~llhtallsI:??' y po~ siente gran reverencia y amor; SI:' titula ahora ((Romances de ciego», tie - • Se va a eri¡;rir en Madrid la estatua al insig- guilar, Eliseo Velásquez, Juan B. Se-lo
mIsmo los par tIdos pOllt iCOS .. SI CONCEJO MUNICIPAL consideraría felicísimo si México lo- ne la bondad de darnos alg una vez que ne pocta espafiol, autor de las .Doloras., D. Ra- villano, Vicente Valderrama, Rafael A-quieren
prosperar Y no ~er abatld~s grara descartar lo!:' peligros y pros-¡ otra una prueba ex :¡uisita ; véase, si no, món de Cumpoamor. rango C., Gervasio Hoyos, José Vicen-por
el adversario, n eces~tan org;am- Se nos informa que P.J H. Concejo Muni - perar como se merece. la clase : • M. AlIonso de Chateaubriand ha sido pre- te Valderrama, Alfredo. J, de los Ríos,
zarse militarmente, baJO la direc · cipal suprimió, en su s~sió.n del viernes pa - ' Bendito San Alifonso miado con 5,000 francos por la Academia Gon- Pedro A. Ríos V., Damel Peláez, Joa-ción
de J efes pres ligiosos. Esto es sado, el impucsto prohlbltlvo sobre apertu - Ciudad tomada por los revolucionaD que en el c.ielo estás sentado, I court, por su novela .Monsieur des Lourdines.. quín Hoyos, Emilio A. Guingue C., To-aún
más evident e , cuando se consi - ra de cañerlas en las fracciones , y el que rios. -Otras noticias. ilumina mi celebro • La Academia Francesa declaró merecedor al más María ~arball?, R. Rodríguez An-d
e nuest ro primol'dial deber gr;:~~i¡~S ::i~~: n¡~¡~~!S~ qu.:! el mismo México, 20.-:-Los vasquistas cap' ~~nr!~~rf:l:;:i~~f!~:~~s, 1 premio de poesla al teniente Rollia, por su her - gel, FranCls~o VIlla C., Juan de D.
eral qd
u
rarnos p ara la defen Honora ble Concel'o está profundamente in- ttiraron a Tezltulan, del Estado de que cometió bace cien años moso poema de actualidad: .La conquete de l' García J ., Remaldo J. de los Ríos, Ru-eeas
ed e lae. pPla'terpI~a , que poder es ex tra-- dignado por el artíau1 o d e nuestro D'I rec· I::>uebla . Se J· uzg'a. este movimiento j en Botorrita y en otras IU' !". ~ bén E. Valderrama, Pedro Luis Valde'
S e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MlDELLIN, FEBRERO 26 DE 1912 LA ORGANIZACION
DO L O R E S DE e1 BE ZÁ sé Antonio Valderrama, Carlos A. Bae . ¡ Heliodoro Henao, Benjamín Velásqu~z, 11 na, Daniel J. Rodríguez, Víctor M. Ca- Joaquín E . Rufz, Cado.;; Hoyos, Hello ·
. lIe Dámaso Bus Lamante Victoriano I dOI'o Céspedes, Marc lino Leal, Ramón MOD AS LAS lHADRES
Mu~hos h?mbresy mUJereBs~ fren u~ pur- Gi;aldo, Ezequiel Call e, Juan B. Co- I A. Ol'tiz, Marcos B,aena, Benigno ie gatorlo
en VIda, por la dolen~la comun del P d A M ñ R' d C _ I rra Benjamín Sucsctln Emilió A. Or-dolor
de cabeza. Pero el alivIO y verdade.! rrea, e 1'0 • U _ oz, almun o ?r I '. ' " . ' I
ra curación de sus sufrimientos,no empiezan I tínez, Juvenal Munoz, Carlos A. PIIl' t¡¡~, Víctor .Pardo M., Rose~~o Carnllo, I
basta que no se tiene en cuenta que aquclla zón, José de J. Cevallos, Alonso Echc- Juan Bautista Zapata, Bas¡]1O ~lvarc:-,
condición molestosa es un sintoma de algu· verri, Francisco Oquendo, Roberto Ve- Adolfo Bal'r~nte8 Andrés Avelmo ~r lna
debilidad orgánica. Toda persona. d~bil lásquez, Oscal' Tulio Velásquez, J esús I raoda, Efralm Montoya, Da.mel ' lila
sufr~ d~lor de ~abeza. Lo .h~y paludlCo, María Zapata, Juan B. Roja .. , Manuel , B., Manuel Buena,José DO~lllgo Baeneura~
glco, ner.Vloso y reumatlCo y en todo I S . Arango H., Graciliáno Carrillo, Mar- ' n a, Mal'Co A. 0 :50 1'10, L eomdas Castac~
so tlenc s~ ?ngen ~n .la sangre y 10B ner-¡ ca A . Congote V., Vicente Carrillo, Ho- ño, Roberto Baena, Dioni io Rodríguez,
VIOS. El anemlco está sle~~re con tales do- rac'o P lá F F'l' Robledo V'U ,Scveriano Hoyos Julio Espinosa. Ma-
HORA DE INVIERNO ANDALUZ
!lelllfn'l) sa'lcr. Con l a. mayor
p~tc:: .:ic ln.., ninas, su tribnhwio-
11GS proceden !.le In. falta, de HuI ríc-
ión, ta.nto en calid n,u como n
c. ntid:1d. Hoy dia se denomlun.
c~ta. conclici6n por el término do
}_ ¡enLÍa.; pero las pa1abras 110 al:'.
I'Tl ]05 hechos. Existen ¡:úlc.;
de nifias en e ta condición; a.l[::
Ilas de cUn.s están en 1:1 clhLc1
do los mistcriosos cambios quo
con(]t cen al comploto desarrollo
y llecc:;itan e pecíal cuidado.
l\Iuchas Sllcumben cn c~te 11eriodo
tan crítico y hL h i"toril1 oc tales pérdidas es la mÚd t ristu
en ei curso de la vida. Un
trat.,mionto conveniente })0(1 ría
h·thcr salvatlo :í la. mayor p:L1-&e
de (dos te 'oros do sus 11[Hlre' , i
1:18 madl'cs hubieren sabiclo de la
El agua tiene frto, tienen frio
la vagas coles t1l1as de la fuente;
orillas de dolor, cuuces de niebla,
Ile\'an las sendas a un soñar coles te.
Está la Lude Uvidn, lo mismo
lorea. El efecto de tal deb!llda1 hace resen- j le, ez y ., e 1;X • I a, I '-.'. . tir severamente el cerebro y la continuada Juan B. Baen~, EladlO. Rodrlguez J., nue~ S . Canola, U,la?lslao R,~m os, DIO-presión
.tiene fatales consecuencias para las Manuel A. Guillén, Eonque E. Ceva- c1 e81aoo Zapata, Carlos E . Gd, .Juan de
facultades mentales. Inútil ea pasarse con ¡llOS, Juan B. Ort iz, Ismael Suescún, ¡ la C. Avendaño, Rubén E. gUll're, Rac~
lmantes, que de componen el eaLómago y Beujau fu C ruO " G egor'u Mu- oz, m(' .J - 1 éll'1'7, F,I~' 7ilr P."el't,~, 'T'OIl1~S
Bolo demoran la causa del dolor de cabeza. Eliseo Garcia Bernabé Morato A . E- Valderrama R., LUlS E. GIl'uldo, Pablo
Eehese mano.de un buen remedio que guite milio A . Tav~ra, José M. Mllner~, J. Emilio Lond?ño, Ab.r~ham ~ondoño,
las causas aSI como l o~ e!ectos. Las Pildo- Milagros Meneses, Alejo Ortiz, Doran- Joaqufn Lo:uza, Emtlio L oalZa, Floro
ra~ .Rosadas del Dr. W¡Jllams comba~~n po · cé Echeverri, Rafael Arango, Hipólito Ortiz, Pedro Góez, Juan de la Crnz Mu-que
una débil mejilla adolescente;
habla el silenoio, con su voz de idilio,
de eulutados cabellos de mujeres .. .
Los surLidores rotos por el viento
bacen jardines vagamente verdes,
aderezos de plata y dD diamantes,
agujas il"las de il'i ada u ieve.
BB.ltivamente esos dolores por su a~mon ~e - M . 1 M " '1' Mú J' A-' ñoz Hcracio Villa Heliodoro Londo -
nerioa sobre la sangre y los nerVIos y solo urte. '. aXlml la~o nera, ose , - ' . l '.,. .
de ese mO.do se obtiene la cura radical. Al dán Munera, AntOniO M. Agudelo, Bau- dono! Ramón María Valdeuama, Jmm
mismo tiempo téngase en cuenta que preci - dilio Loaiza, Carlos A. Yepes, Jesús I Bautista Valderrama , Ra nón A: Con s~
evitar toda clase de excesos ó i';llpruden. María Rodríguez, Belisario Herrera, ~:ote, ...A l~em~ll' DUI'ango, Gl'egorl.o Memas,
pues dc otro ~od~ no es P?slble rec~-I Juan C. Giraldo, Ramón Giralda, Mila-I )Ia, Ben JamlIl Araque D., Ale~andro
brar la salud con mngun. remediO. Po: mI- gro A, Muñoz, José J. Trespalacios, q-on zález y., José de J. Alzate, . Salus-y
eñtre la ramazón de humo y de eusuello,
se muere un cielo malva de poniente,
y los mirlos so van, y van cayendo
las hojas amarillas sobre el césped.
Juan R. Jiménez.
llareo ~c eu~ntan 1~9 perbonas que estan a· Antonio Cardona, Luis AngelPérez, E- tw,no SeVillano, Bartolomé Jlménez, connol:.ado liberal D. Jesús Pinzón Matéus, libro, cuyo autor os 01 Dr. José M. Pé-!
Wgr~ldl~mdasda llas PIlldorads Roslad~bsl .del Dr . . miliano Lora, Saulo A. Fernández, Pío - Leoneio Pulgaría, Mateo Montoya, .. ~ Actualmonte el' publican en Bogota rez Sarmiento. El libro, según dicen algu'
l
PR.EPARACION de WAMPOLE
y 10. hubieren auministratlo á 'us
hi.ia." con ·ll'csultauo de qllO habrí:...
L llega.do ÍL ser mujerc:l luer~
cs :r ~f\Ud.S. Es tan sabrosa como
ia miol 'y conticnc todos los pl'; n(:
'¿ios nutritivos y cumtií'os del
Aceite de lIígado de Bacalao
ruro, que c>..iraemos do los hígac10e
frescos del bac::l1n,o, combinados
con Jarabe de IIipofo;:;fitos e mpucsLo, Extractos de lIIulta
. Cerezo Silvestre. Para, lograr
el de~alTollo de nil1oi'1 pálidos,
raquíticos y demacrado, y efipeci¡¡.
lmonte a,clu ellos que pu(lccen
Anemia, Escrófula, R.:tquiti mo
ó Enfermedudcs de 10s Huesos y
l:l: S:!ngrc, no tiene igunJ., pues
. I lama, e o cua se an a pu ICO con- . t A ' F ' P. d " Moisés Torres C. Marceiiano Pineda doce diarios a9i: cEl Nuevo Tj(lmpo.; wGa· nos periódicos de la capital, Estará abun ·
tmuamente nuevas pruebas. qUln o 1 aa~o, rau c¡~c o . ') uguez, . " ., ' c:r" ' cota Hcpublicanal; \La Sociedad.; • mI He' dantemente documentado.
Para esas punzadas en el cerebro; para 'r:0más M. HIdalgo, Isalas Se!na, Na- MaxlLU lhano Rodrf.ou. z, .Agus~fo V~l - publicano.; -La (;rónica.; _Comentarios. ; .. ,. Dirigida pOI' el notable pianil;ta anlas
marLirizantes jaquecas; en el estado de clanceno Holguln, José D. Snescúo , I derrama, Manuel Jltnenez O., Francl - .EI Tiempo»; .El Libel'alt¡ «Gil BIas.; lEs· tioqueño, D, Samucl Uribe U. se abrirá
depresión ó descorazonamiento; cuando hay Ramón E milio Holgufn, N stor Góez, I ca Ca~tañeda, Baldomero Cañota, A - píritu Nuevol j .La Unidad», y «Diario Ofi- próximamente en Bogotá una Esc¡,;ela de
irritabilidad ó mal genio; si todo parece ir Lucas Alzate. Antonio Ma ría Alzate . nast:lClO Tavel'a, Rabel Calle, José M. cialt. musiea,
á la contraria ; LAS PILDORAS ROSADAS DEL Lisandro Valderrama Adolfo Muriol ' Delgado, Carlos Alvarez, Manuel Val- • ~ fAlto y Frente •. Nuevo co ega de O· • .. El número de reses degolladas en el
D.R, WILLIAMS PARA PERSO:-f!'S PALIDAS tr~e - Benjamln Alzate, r.;;olmo Vill a, Emi~ derrama, Ramón H.odrígu cz, Julio C. caña, dirigido por el Sr. Adriano Lemus, mOR pasado en Bogoba, fué de 2,124,
ra~ el reposo y .la calma y uno ~e mara.vlll~ lio A. Villa, Cesá reo Carballo, Eugenio Cañola, An ton io J osé Rodríguez, Ri - Roca. A nuestra meaa han llegado el 1. o y
luego el por que se pasaron táutoa dlas o U 'b M . A S S'l' J' é cardo Pineela Antonio J Ca-ola J 2, o número. Correspondemos el can je. Gra- ¡
semanas ó meses de sufrir con resignación r¡ e, .ng- I~ - . ..... ema, I vlan? 1m· . , ' . . :. ,n , . ~an cias. D digna de mejor causa, ó bieo con el deses - nez, EmlgdJO Ol't lZ, Rubéo J~ménez, E, Valgas, Cristóbal Ce'iallos, F.éhx A. .. * Compuesta por los coJombianoa resi.
pero que aniquila aun á muchos seres de Nácar López, Jase Joaquín Jlménez, G?llzá~~z, Pedro. A , Góez, FranCIsco~ . dentes en el IstIDO, so ha establecido en Pa· REVIS AS
naturaleza apacible y cariñosa. Jesús María Guing ue R., Eusebio Ve- VII!a Gli'aldo, L lsélndro Congote, Bell- namá una Junta PaLri6tica pC¡'monentc, con 1)
Estas pildoras son tónicas y no pur~an- lásquez, Marco A. F lól'ez, Manuel A. sa~JO Peláez, Juan B. Rojas, J uvenal el objeto de labornr en beneficio de los inI.!:
SPA~.\ MOJ)EIL-SA. tes y,pueden obtenerse ~o Lodas las BotlCaa. Valderrama, Juan Lui PcreáñE'z L., Munera, Eud.o~o Agnddo! I1defonso tc reses de (;olombia,
Procurela? u.~ted hoy mlsmo para no demo· Tomás Calle, Fidel Pineda, Severiano Restrepo, ESpIrItusanto Al·las. '" * Avanzan prodigiosamente los traba-rar
su curaClon. Vea que sean las Plldoras Vásq u e~, José iVIilélgi'OS Pulgarín, Li- jos del Capitolio y de la Escuela de Ioge-
Rosadas del Dr. WILLIAMS. 6 d G 11 R' d A FIó J I nieria do Bogotá. Bien .
san ro a ego, . leal' O. I'ez, uan 1 ".. Sc establocieron ouevas oficinas de
Salvador Agullar, José Dolores Agu- c.:>rre08 en Papayal, Pinillo~, San Andrés
rrama, Juan de J. Zapata G., Fernando delo, Justiniano Sarrazola, Aureliano do Providencia y San J\Iartlo.
Díaz, Arcesio Ocampo Hurtado, Julio Mejía, Jacinto Rojas, Abraham MUDoz,' ,. .. ·'Algunos estudiantes dc la UniverEi · * * La Socl1edad do Autores t.uvo su pri-
C. Carballo, Gregorio A. Salas, Munuel Vicente A. Ramírez, Juan Pablo Bae- dad Nacional y de otros diversos estableci - mera reunión en 13o~otá, PU la ca.:1 del or.
Raü.os, Dionisio Alvarez, F rancisco A. na, Pacífico Cal'ballo, Aurelio Res- mientos educacion is~as de csta ciudad, pro- Arturo Acevedo. Fue nombrado 1 residente,
Villa G., Juvenal García G., :Moisés trepo, Carlos A . Baena, Julio Abel Pé- tcn?eo revivir la Asociación General dcEd' el ~r . AdolIo Leól! Gómez ; VicepceSide,tlte,
G'1l P bl E . d' R' J . "1 rez, Rafael Ve1ásquez, Angel E. Cano, ~u~ l.ao~es, fundada ~n el año de 1910, por el Sr. A.r.t1lro Acel'f'do; Sl'cr~tal'Jo, p. Gns-
UI en, a o mlg !O UlZ, esus .. a- José María F Iórez Simeón Parra Félix lnlCnatlva .del Sr. Lopez ele Mesa. re¡ pro· tavo ,QUI],. lO, y Tesorero D. lIaou:! l\~C!ion'd ('1
"Recuel'do de "·¡¡g·uel'. - IIé aqul, extraídos
de .Mi vida., da Ricardo Wagner, algunos epi·
sodios poco conocidos, tomados de la traducción,
de Valentln Schcnk, insel·ta en .La Revue Heb·
dODladaLl'e., úo Parls. ,
u padrastro, Luis GeY6r, actor de carácter '
del lea ti· o R~al do Drosdo, y pintorde afición da
bastante mérito, quiso que Waguer se dedicara
a la pintura .• ille acuerdo distintnmenteque hubiera
deseado \'er desal'l'ollarse en mi el talento
pictórico; su taller, con su caballete y los lienzos
que le ohal.rulan, no dejaban de hacerle im·
presión . As!, me acuerdo que me dediqué con
ardor completamente infantil a copiar un retra to
del rey ntr porque n) quie ren sobre sua
bargo, ~on t~ eficaces que todo el aparato vestidos caiga el blanco mana dc los gal lisecretorIo
reClbe el estímulo de una acción r::zc&, que buscan la frescura de esos arbo saludable.
les para dormir. o son pétalos do roea ni
E (( N TODAS partes del mundo y entre las enfermedades ~-.emiblefl. las
fiebres son las mas terribles y destructoras ne la humanidad. nu·!s en
la mayoria de los casos, se hace muy difloil comprender cual e~ )~ 'dast : que
ha acometido con sus estragos. Probablemente, IDas de la mitad de lae -oersonas
que mueren todos los años, son llevadas hasta el fina!, por alipm
&,énei'o de fiebre. Silenciosamente, pero con fatal s€g-üridad, sstll. de ¡ >1'aoora
enformedad sorprende á la victima desapercibitla, y antes de que á .~sta
se le pueda suministrar la asistencia ó ayuda médica, su vida ha siclc aba.:< :lda
por la feróz enemiga de toda la. humanidad-fiebre. Los que 'nven eJ\ los
paises tropica!es y principalmente pantanosos, :;(m los mas expuest( :,: á
recibir los ataques de esta peligrosislma plaga, siendo las mas nel'judÍ< f_
mantiene y renueva sorprendentemente
¡, s fuerza3
de los niños !'élquiticcs, p';,lidos
y delicados; d_ les 'óvenes
delgados y anémicos;
de las señoras nerviosas y
cS:::1sadas; de les ancianos
decaídofl y débiles. Nutre
el organismo entero fo'mando
san!Sre pura Y músculos
fuertes y robustos.
La Emulsión de Scott no
contiene alcohol ni droga
irritante ó nociva. Es en sí
un conjunto de pureza, de
vida y la medicina-alimento
por excelencia para todas
las edades. 11 EXIJASE
" . LA LEGiTI~o
ner, y los art(culos sobre la guerra de la independeucia
helénica le excitaron vil'amente, provocando
su entusiasmo por la Grecia, que se desarrolló
más tarde con el estudio de la mitologla
y de In historia do 108 helenos. Apenas hac(a un
afio que estaba en 01 campo, cuando tuvo que
volver a su casa para asistir a los últimos moDlentos
de la vida de su padrastro. Su madre,
para distraer al enfermo;le iuvitó a to::ar, en la
_ habitación inmediata, lo que habla aprendido al
piano .• Toqué .Heb'immor Treu UD Reidlichkeiu
, y mi padre preguntó entonces a su mujer:
-¿Tendrla disposición para la músiea?_Ferna71do
.4.raujo.
pereune trabajador y por su vida inmrocur[:,ld3
cc;. batida con el uso de . -
LA MAS GRANDIOSA DE TODAS LAS r,-;''EDICINAS Cmm·N.O!
FlEBRES-PiLDORAS DE VIDA m.lL DR. ROSS
Esta terrible enfermedad ha destruido viUac y las ha hecho ~¿:;;;;.mlJ celo'
del mapa, como las que han sido arrasadas po:r fnegos grandes y :!as 'de ':m ...
zadas por hW'acanes y terremotos.
la Unica é Infalible Mediclna Para [" Prevenclon de g2;:¡
Epidemias-Las Píldoras de V.:dn del Dr. Ross
Estas prodigiosas Pildoras son las implacal::ies enemigas ds ",r.fei'1.l1eWU!
y muol·te. Cualquier apariencia de escalofriOE, manos y pies f~o;;, dolores
puns~ntes en la . cabeza, c~.lor seco en ~a piel, pesadez en los parpados de
lo;; oJcras, senSIble langUIdez, descaeCImIento en todo el cUfrpc, y una
fatig'l. sofocante, son los primeros sintomas elS que los génnenes de fiabre
0stán iTa bajando en la sangre y es cuando ;:¡'=' debe accionar Íllmediatamente,
sobre esta cruel enfermedad.
TO%iBa las Pildoras de Vida ~C'I Dr. Ros~ p~'a aY.'ld~
á su sistema, arrojar el veneno y matar los gérmenes. Estas maravil1r>sus
Píldoras limpian todos los organos del sistenw Y' quitan pOLo co:mpll.!~~ ~ \·O.n-soña
fatal de las enfermedades. '
JAQUEQUJNA
(Píldoras matadOl'as de todos los dolOl'es) deberún ser tOlnadae ::Jara a.liv!f:.!'
1> 'ontamellte todos los dolores que atol'menta::1 ",i cuerpo, con ! .~, &,~rmen:~s
q'IC se han apoderado de la sangre.
nesto acontecimiento, sino que también de- --- - ,- - --- guel Mejia 1. con que se sabe recibir a la clientela. El
sacerdote que, no solamente celebre tan fU'1 r,;¡ tAl I '0;>'0 cq '- de Anori, se encuen tra en la ciudad D. Mi-I
see esté ardiendo e~ l~s p1'Oftmd08 'i nfier- G a. m. 18.700.7711 0.60 0.064 ... 0.63862 En nuestro Buen Tono ejecuta sus pedidos sobre basea
Compre fósforos Olanos.
n08 el alma del martlr de la democracia 8 a. nI. 20.000.729 0.80 0.216 NO 0.63635 próximo número publicaremos la revista de de economía para el consumidor. El surtido
ecuatoriaua. 110 U. m. 2.~.OO O.6~'8 0.60 0.8~6 NO 0.63817 la corrl'da de ayer, la cual result.6 muy bue- 80 renueva permanentemente. EL Buen '1'0-
Santo Domingo, Febrero 17 de 1912. 12 m. 25.000.533 0.53 1.693 NE 0.63657 . :>, p. m. 26.000. 1711 0.53 2.103 NE 0.63956 na. no qUIere so comparen los precios, para que
4 ~G 00 O -O l Anoche se sepa que si vende mejor y m.ás bu?·ato.
JESUb E~IILIO MONSALVE e, p.m. " . . Q 01 0.62 . ~23 E,NEySE 0.63912 Aun cuando las rifas se verifican con toda
Compre velas OIanos.
Mejores que los extranjeros.
Más bar:- tos.
Carlos Arango R.
G p. m. 2-1 .0010.574. O. O 1.337 NE.v E 0.63696¡' llegó a la ciudad el distinguido capitalista regularidad, El Buen Tono vende siempre I}arantiza á Ud. que le hace su vestido á la
(Testigo Félix LÍ. Bctrre1'Cl. O., testigo Jo· 'I'emperatur" máV¡'ma medl·a .. .. 26' ° 13 al.emá.n D. Adolfo Held , qu. ien, segú.n dicen, b b EN LA CAS E E
' D D) u ~ muc o arato, porque sus introducciones A D L PU BtO BUB ¡¿que. id. rufnima media .... l!'se 16 Viene a fundar un Banco en MedelJlO . Bon direotas e importantes.
TE EG id . media ...... ........ 22°1·} El sábado Bombillos eléctricos,
Cantidad de llul'ia catda en el mes, O, ro. 10;; I último murió en esta ciudad D. Justo P.
ultima moda.
Gran surtido de paños negros. 1
La Emulsión de Scott es la Emulsión por
El Maestro Cano habló a los obreros el ' --4 EL DIRECTOR DEL OBSERVATORIO. IO rrego, padre de D. Emilio Orrogo. de 20 y 30 vatios (6 y 10 bujías prÓximamen. exceloncia.
jueves en la noehe. Con cordiales fraaes, te), a precios baratlsimos. Se venden en la
plenas de sinoeridad, se presentó a los ar- Cal·tagena, Febrero 19 de 1912. TE M P E RA - El Coronel Librería do LA ORGANtZACION. ¡!~~~~~~ aq~~i~~~fs~~~i6n~~~, ~e:hl:n~idg~~~ I .TRACEY.- Medellín '. - Comuniquen: . J U -SI~ ~~~i~i~:!~ngfl!a~~t~bd~ e~~~ti~fuuJ~d, t~
tesano y necesario era que ellos le contasen chentela estáse tel'mmando aglome- I .1 seguido para Cartngena con el objeto de A~TONIO J. BONILLA P.
como ~!l0 de SUB más deoidido~ compafie- ! ración causa mal estado río. Miél'- I Oia 23: encargarse del comando de dicha plaza.
!os. ~10 ante todo exc~aaB por SI su lengUa-¡ coles vendrá. Calamar expreso ((Ade-, T/,' 28090 Atención.
Je-dICtado por la slDcerldad -no sonaba . . . _ I emreralura mmnma .. . .
bien en todos los oídos porque él iba no a lalda» tomar los ultimas restos carga " ' . 18000 Atiendo únicamente a mis compromisos
otra cosa que a señala~ alguncs defectos en correspondiente este mes.-PINEDA- mlmma.. . . . personales.
y señora, saludan atentamente a sus amigos
y relacionados y esperan sus órdenes
en Boggotá.
aLa honradez del obrero., que fué el moti- LOP. ' " media.. .... 23°45 RICARDO CASTRO
vo de su conferencia. Dijo de cómo los PI1- - Oia 24: Negociantes: Francisco E. Tobar
trones habían llegado a corromper a algunos
de los trabajadores, pues, pagándoh,s
mal. ó mejor, quedándoAe con los Budor(\s
del obrero y no recordando del hambre que
es el plato frecuente en su mesa, habían
provocado el desquite de éste, en una forma
que naturalmente tenía que venir: en la
mala fé, para con aquél que le arrebatara
28000 Antes de ccmprar cigarros, a.verigüen los anunoia á sus clientes y á quienes deseen
L. E. á 30 días
Dólares á 60 dias .... .. .
.. il 1 vista
su !lUbstento.
Barras ......... .
9,950%
10,100
10,220
10,100
Después babló de cómo la honradez obliga
al artesano, y en general a todo el mUD-
,lonedaa ..... .
Febrero 24.
9,985
•
vendemos cianuro de potasio pafa
mInas, en P uerto-Eerrío, Cisneros
o en Medellín.
Restrepo & Peláez
DROGUERIA
MED~LL[N
Temperatura máxima . . ..
I mínima •....
I
" media ..... .
precios y comparen la calidad de los famo- ocuparlo, que duranbe su separación tran-
16 ° 50 i sos «Búfalo)~ que ven(~en las cantinas ~e los sitoria de BU Ofioina de Abogado, estará al
22° 25 1' Moras, sEI E 010» y Dlaz, Arango & Cia. 4 frente de ésta el
Día 25:
Temperatura máxima ... .
" mínima . ... .
media . ... . .
Decididamente, SR. GREGORIO AGUDELO,
lun Buen Tono es en Medellín el almacen de con el conc urso en sus trabajos de varios a-
28° 30 modas que ha logrado colocarse a mayor al- bogados de los más distinguidos de esta capi-
15°50 tura, por la baratura 'le los precios, porque tal. El Sr. Agudelo lleva tres años de prac.
las calidades de los artioulos que expende tíoa en dicha oficina y está presentando sus
21 0 90 no dejau qué deseor, y por el modo correclo I exámenes de grado. a. 2
añía Co ombiana de eguros
1874
¡REORGANIZADA C()N AUMENTO DE SU CAPITAL
FUNl)ADA EN
I
! ¡
I
I
I I
Seguros de Transporte, Vida, Incendio, Accidente
y Galantía.
Oficina principal: Bogotá, Carrera 8<;l, número 276.
_.~
SUCU RSALES:
En Medellín:
Re trepos & CP a.
En Cartagena:
para el ramo de transportes
únicamente~
NOS, RAFAEL
POMBO HERMADEL
CASTILLO y
.Por su excelente preparaoión, y por no
contener substancias irritantes como la
creosota ó guayacol, receto siempre de preferencia
la Emulsión de Scott en el trata-
I miento de las afecciones pulmonares y en
l
· los estados disoráaicos del organismo, siempre
oon los mejores resultados.-DR. JOAQUIN
MARTINEZ, Méxioo, D. F.D 9
1 I
NOTAS COMI CAS
• Entre amigos.
-Tú no has pagado las botas que
llevas.
-i Hombre! ¿En qué lo has conoc'ido?
--En que te chillan al andar.
-Entonces, también debieran chi-
Harme la americana, la camisa y el
sombrero.
CERTIFICADO
I Yo, Zacarías Cock B., Notario
I primero del Circuito de Medellín,
CERTIFICO:
1. o Que por escritura número.
doscientos cuarenta y nueve, otorgada
ante mí el doce de lo.s corrientes,
los Sres. Abraham Ortiz, Eleázar
Acosta, Teodoro Arteaga, Jesús
Mendoza, Francisco A. Upegui M.,
Justiniano Mazo, Lisandro Hernán'
dez, Adolfo Boissón, Juan B. Lezcano,
Juan P. Gallón, José Tabares,
Marco. A. Vélez y José María Valencia,
varones, vec'nos de este Distrito,
mayores de edad, fundaron
una Compañía Anónima de capital
limitado, bajo la razón social de ((SOciedad
Primera de La Inmaculada.»,
con domicilio. en esta ciudad.
2. o Que el capital de la Sociadad
es el de veinte mil pesos ($ 20,000)
papel moneda, suscrito por los 80 -
cios en cuotas iguales y en dinero.
En Barranquílla:
3. o Que la Sociedad será administrada
por un Gerente y dos suplentes,
para lo cual fueron nombrados
los Sres. Abraham Ortiz, CÍA. PEDRO MACÍA & CÍA. Eleáza~ Acosta y Jesús Mendoza,
• respechvamente.
muy buena y muy barata. v. Dugand ' H jo.
CIudad I 4. o El término de duración de la
. Compañía es el de diez (10) años, ramos en ge-! contados de la. fecha de la. citada esAgente
en la misma
para todos los
neral, critura en a.delante.
Expido el presente para los efectos
de los Artículos 469 y 470 del
CARLOS STEVENSON. Código de Comercio.
AGENCIAS:
En Honda' ALEJM:DRO ECHAVARRIA é Hijo. En Girardof: 1
anuel Núñez U. Juan Iregui S·lva.
Daniel Rakovsky I
MECANICO
graduado en la Escuela de Artes y Manufacturas, de Viena,Aus· -1 tria, ofrece sus servicios para todo lo referente con la jnsta- !
En Nueva-York:
Camacho oldán & Van Sickel.
¡ación, montaje y reparaciones da máquinas . Referen- I . t dI' . lId 1 ' d E
cias: Ferrocarril de Amagá, Cervecería Antioqueña, ¡AgenCIas en o as as pi.lnCI,pa es pazas e pals y e uropa.
Juacl.1 E. Oli:lIO é IIijo~ , D . Al~jandro López, 1. !, A~ente en Magangue, para todos los Puertos el Solicítesele en su Taller, Calle de Ayacu- '-.7
••• ••C. h. t °J¡1' nlú~lmIllerl~o~saI1D78G-í1~8!1°t,C!c~ eBrcD'a(;a~l jTI[iea~tr~oll'l teJu~iI ••m • • 1 Río Magdalena:
Medellín, 20 de Febrero de 1912.
ZACARIAS CÓCK B.
Notario 1. o
Sec1'ela1'ia del Juzgado 1. e del Oú'cuito,
en lo Oivil.-Medellin, Feb1'
e1'0 veinte de mil novecientos do·
ce.
Registrada bajo el número 3 al
folio 1. o Y V. del L. respectivo.
Celso Benítez, Srio.
•••••• e ••••••••••••••••••••• • • :• Sombrerería Francesa I• ¡ Borsalinos legítimos de I
: Giuseppe & Fratello. :
:• Luis Olarte • Á. e Hijos. I
: M : !I Olimpo del Vallea
! :El capital de la Compañía está invertido en finca~) raíces y ~p··········l·····d···l·····~··~
1 valores de primer orden. or un p ato e entejas
Paga inmediatamente todo siniestro comprobado.
Reasegura en Compañías extranjeras por contrato especial.
Condiciones foéra de toda cOlupetencia. 31
Le vendo el plato yllas:Ien....!
tejas. Los garbanzos y el pe~
cado, para cuaresma.
RAFAEL POSADA.
Medellín. 5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGA NIZACION
Señor Yá pueden ustedes prescribir a sus enfermos la ADALINA DE
BA YER, que llegó a todas-las Drc guerías de la ciudad. 7 s
.........,Z S.
e --
• e e l' •
Nuevo y var- , .. s o e re ,
I a
Hierro en todas dimensiones. Cobre en lingotes, láminas y discos.
Acero de Milán Estaño en varillasw Materiales para zapateros y talabarteros. 4
COIllrnercial Banl{ oí Spanish Álnerica Lta., de Londres
I --- - o --o -= ::1 I ~ ~
1 , uaaax = Joyas atractivas son admirades en todo ,
(Banco Comerciaa de Hispano=América)
Antigua Casa de Cortés Cornmercial & Banking COlll'pany limited
1 lllundo y son UD distintivo para el que
las U:13, siendo de igual importancia por
valor efectivo la construccion artistica de las
mismas. Esta cualidad ha progresado de
un modo notable en la ioyería americana
y la casa Montgomcry Ward & Cía. de
Chicago conduce uno dc los mas grandes
negocIOS de joyería en Amcrica, incluycnde
en su surtido :J.rctes, anillos, bra.cclctcs,
dijes. alfileres para eorhata. en una palabra.
todo lo meiol' que pueda preSClIlarsc ell la
mas refinada Iinca del arte de ioyería en
dibujo y manu(aetura.
1
A consecuencia del notable desan-ollo e incremento que han tenido los negocios de la Casa
Cortés Commercial and Banking Company Lirnited de Londres, cuyas relacione~ comel'cial~s y
bancarias se extienden hoya once de los países Hispano-americanos, se ac ~A~:"'''''':~~~~,J la», en la Administración de de este pe-
~~~~............... riódico.
Fueron dichas estas palabras por Calias, venLu l'B son, d9cid, pactos de los cuales no siempre. A nuestra llegada á Efoso le vi.
ol cual jamás supo enfrenar su burla ac"r - pudierais deshaceros ; quizá una especie de Fué en un banquete dado á loo oficiales de
bao religión ó rito inquebrantable que os fuerza nuestra legión por el procónsul Septimio.
Hubiera querido, nmpero, con tenor la á respetarle aun en 109 años de más estricta Todo al11 era nobiliario, espléndido. Os os
lengua, á hab!.'!' cchado siquiera una rapida reflexión? Nad?_ exist bajo el sol que no fácil concebirlo. Mas, hé aquí que pareció
oje'lda so bre la fisonomia do S empl'onio. pueda transmutarse. Cada objeto es com- borrarlo todo un espectáculo verificado en
Con una inerte y rigida s onri~a dc illcre- parable á una crisálida. Respondedmo aho- los jardines del palacio y por los servidores
dulidad oyóle al pronto el joven italiano; ra. ¿Es por ventura cuerdo que permanez- del templo. Un drama de eso~ á cuya creamas
al fin, movido en lo más íntimo por ra- camas con la mirada fij l en el Oriente parg, ción y fantaseo mostróse t an allcionada la
zón del tema de que se trataba dejó que 6U ver al astro dClspertal' y remontarse, cuando lozana musa de Ovidio; icorto, si, pero tan
entrecejo se arruga ra. y con los labios apre - prccisamnnL acaba de rendirse en su cojín exquisitamente desarrollado 1 Tratábase en
tujados, la voz trém ul a, cerró contm el in - de m;bes del Ocaso? Yá vuestra prima dejó aquella fabula del poder asombroso del
discreto() griego en una carga de frías im- atril a los umbrales do la iniancia. Puedo Amor. Ora se hacía aparecer al ciego niño
precaciones, llenaq todas de cólera violenta que sea hoy amable como Hebe, alegre y bajo la figura de un guerrero, ora con el
y concentrada regocijada igual que la Soberana augusta laurel inmarcesible de un poeta, ora hacien-
-A vos solo, á vos -- ¿.Cle csl:iis oycndo? de las fh rer.. ¿::-I'o habéis sentido jamás la do gala de los atributos de un músico ins-
-bramaba el roma:lO dp.sbordaotc-co aiié curiosidad de aaber qué iut', qué os de ella pirado. Para abreviar: en las mil formns
yo la desgraciada . . .. no . . . . la deplor<'. bl y d'3S'le la9 terrible; escaramuzas habidas an - que es posible suponer, desde la mayestátiespantoga
situacion eo que me eucuentro . te los ojos mismos do vuestra nodriza? ca de un rey hasta la muy trivial de un
Yá 03 impuse de cómo la insensata, por no -- i Ve¡'la otra vez ! -re¡¡pondió Sempro- ·mercadante cargado con su lío de tesoros y
decir fP.iO?:, resolución de mi fa!I!i!i a 1ue oio.- j Verla otra \"OZ, á ella, instrum(mto de alhajas propio para reducir el corazóu
no ha querido permitirme la libertad de del de' potísUlO paterno! Jamús mo entró ni de una niña bella al par que esquiva. IY
elocción en un asunto que OnLr\l todos los nunca 1013 ,"ea dril un deseo s mejante. Mi '-Lué conquista más valiosa, en que el MágihUlDanos
exige mayor tino y madurcz -hizo educacion, realizada en medio de !a jll\'Cn - co adolescente ensayaba todo su poderl Yo
n ac~r en IDI un ho rror anticipndo por la tud ateni ense. hizo m<.: desde luégo perma- nunca he visto, nunca imaginado nada más
persona á la cual debia yo sacrificar enton - neecr lejos dc Homa. Vlfne más tarde ó. ho r- amable ni más puro . En las tinieblas dences
aH razón, mi voluntad, mi sentimiento. cajadas en los lomos de un corcel, cn roi sas dol olvido se creyó entonces sepultado
Sabéis también que del simple hecho do! ba- cI.Jidad de centurión de cabaJleria de la le - todo cuanto engendró de más perfecto la
bérsenos juntado estólidamente en nuestm gión imperial , y fuí, digámoslo así. conde- Poesia, todo cuanto mi mente ávida y cariinfancia
con la mira irrisoria de ooligarse · uado al se rvicio en las fronteras de la Pa- ci03a pudo realzar, todo lo que soñó mi alnos
á amarnos, ambos dcrivámos un odio nonia. Después, el Asia 1Ilenor me ha ser - ma, todo lo quc mi pasión revistió nunca de
recíproco irremediabl e, y desde entollcc , vida dc re3idencia. Jamás he visto, de jo- gracias y de en canto, de belleza y de magpara
DO juntarnos ni entendernos nunca ven, la Ciudad. Pero una palab ra Gola os nHicencia. Tal como Venus al surgir del semás,
vivimos uno de otro separado3. ba ~ara . En cambio, he visto (Scmpronio no de las olas salitrosas, ó como Pandora al
-¡Propósito de niil.os aturdidosl-cxcla- al decir esto hizo una pausa) .. . . he visto al bajar las gradas de los pórticos olímpicos,
mó Calías, esta vez muy sobre si, evitando sér que dcbe llenar el árido vacío de mi es - ante mis ojos preaentóse viva, con gentileza
llevar lejos el encono de su amigo.-¿Por ,píritu y poblarlo, como una tribu, para en los movimientos, luz celeste en la mira-da,
sonreída toda, la beldad eterna yesencial.
A la sazón sentí que ¡para eiempre I
mi destino habíase fijado, mi sentencia allí
quedó dictada. En un segundo, esta convioción
ganó la médula de mi alma. Sentíla
clara, luminosa, brillante y como fundida
en duro acero, no de otro modo que lo están
las flechas con que sus aljabas nutre la
Verdad. Imposible fuera para mí deciros,
más aún explicaros la ansiedad profunda y
nueva que de mi sér entero se aduefíó al
e9tudiar la marcha' y desenvolvimiento de
aquel drama; la violencia con que fuí siguiendo
las diversas alternativas de esa pieza
chiquitina. Temblaron, presa de em,:¡ción,
mis miembros todos, al descubrir por grados,
poI' instantes, que era yá el objeto de
la tentación que en forma de lisonja embriagadora
le tendió la Poesía, ya de la que
urdió la promeQa hecha en nombre de todo
cüanto es capaz de ualagar el corazón sensible
del orgullo, ya de la que brotó á la
vista de las alhajas y el metal rico puestos
dclante de sus ojos por el joven y poderoso
hechicero de nuestras pasiones, que parecía
complacerse en hacinar una y otra y otra
visión d es~ umbrad ora y en hacer que una á
otra se sucedieran ten tacicnes cada vez más
peligrosas frente á la mas peligrosa de las
hijas de la tierra. No obstante. á todas resistió
j y CaD cada nuevo triunfo de la her.
masa, mi IJorazón desacostumbradamente
palpitaba. Restó sólo por vencer una estra.
tagema. Lo mismo que los sueftos, disipáron
se entonces los palacios reales, los dora-
IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION»
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 767", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686010/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.