En este artículo se expone una experiencia satisfactoria de interacción entre una institución de investigación, IMA, y una empresa privada, Bayer. El objetivo de esta interacción era dar una solución definitiva al problema de la eliminación de residuos peligrosos procedentes de los laboratorios de investigación de polímeros. Tras casi ocho años de actividad, el programa de segregación e incineración de residuos clorados y no clorados es un verdadero éxito.INTRODUCCIÓNLa preocupación de las naciones por el medio ambiente es evidente hoy en día. Por ejemplo, cuestiones como el Protocolo de Kioto sobre la reducción de emisiones de gases y el debate sobre la modesta propuesta estadounidense para cumplir las recomendaciones de dicho protocolo están en el centro de la atención. Las noticias también revelan a diario el alto nivel de contaminación de los mares, en gran parte debido a las aguas de los ríos que desembocan en ellos[1].Existen muchas fuentes de contaminación que pasan desapercibidas incluso para los organismos gubernamentales de defensa del medio ambiente. Aunque pequeñas, estas fuentes pueden causar grandes daños al entorno con el tiempo. Un ejemplo son los residuos generados en laboratorios de investigación, tales como subproductos de reacciones químicas y clases prácticas. En particular, los residuos generados en laboratorios de investigación en el campo de los polímeros, si se vierten al medio ambiente sin ningún tratamiento, pueden causar daños irreparables a la naturaleza con el tiempo[2].Este artículo presenta los resultados de un exitoso programa de colaboración entre la universidad IMA/UFRJ y la empresa privada Bayer, con el objetivo de resolver eficazmente el problema de la eliminación de residuos tóxicos procedentes de la investigación en laboratorios y contribuir así al esfuerzo colectivo por preservar nuestro medio ambiente.La principal función social de la universidad es la educación. Dentro de su función de difundir conocimientos, también está la tarea de concienciar a sus estudiantes sobre el medio ambiente, con el objetivo de educarlos para que lleven sus experiencias en este ámbito a su vida profesional e incluso a sus hogares. Además de las clases impartidas en las universidades, la investigación científica y tecnológica genera subproductos, principalmente en los campos químico y sanitario, que deben ser tratados.
Citación recomendada (normas APA)
Sebastião V. Canevarolo Jr., "A Treatment of Residue from Polymer Laboratories: A Successful Case of University and Private Company Partnership", -:Revista VirtualPRO,, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3924888/), el día 2025-07-29.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.