Por:
|
Fecha:
01/04/1870
Política - Literatura - Noticias - Filosofía-Relijion-Artes i ficios-Instruccion pública-Bibliografía.
Medicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de 1 s Estados-De Europa i mercantil.
Se publica. los mártesJ miércoles, viérnes i sábados, I Valor del trimestre, tres fuertes.
i el mismo dia se lleva a. las casas de los suscritores de Valor del semestre, cinco fuertes seeent:a c ~os.
le. oopito.\ i se remite a. los de fuero. por los C01're08 ree- Valor del afio, diez fuertes. \
pecti vos. Los 1únesj juéves se publico.rá si es neoesario. I . Valor del nUmero suelto, diez centavos.
TRIMESTRE 11. AÑo l.-Bogotá, 19 de abril dJ 1870.
LA ILUSTRACION.
:Ell órden aGtual
1 L.AS PRÁOTICAS pOLí'rIOAS.
Desde que el centralismo gubernativo concluyó
entre nosotros, cada seccion asumió
su autonomía.
La federaciop, creando Estados, reconoció
en ellos una persona moral con aptitudes
propias para atender a sus intereses i la. facultad
legal i ontolójica de escojer para ello '
los' hombres que segun esos intereses, merez- ,
can esa escojencia.
Cuando imperaba el centralismo, todo partia
de un centro com'un; la accion de la au· '
toridaJ í la accion de todo. Este sistema se
encarnó en los partidos; i la capital di-ctaba
sus oráculos a las p,rovincias en materia de
opiniones i de elecciones, como en los asuntos
del Gobierno práctico.
Roi las cosas son mui divetsas.
Las provincias de ayer no son los Estados
de ahora.
Las provincias eran entidades puramente
administrativas.
Los Estados son entidades gubernament
ales.
Entónces las secciones provinciales recibian
leyes i funcionarios i empleados del
centro.
Ahora cada Estado crea sus ajentes i tiene
su lejislacion propia.
Las elecciones eran entónces asunto del
Gobierno jenera!.
Roi cada Estado elije conforme a sus
propias leyes; i naturalmente conforme a
sus propias necesidades i entre sus propios
habitantes, que por lo tanto, son tambien los
que están mas en aptitud de abogar por los
i ntereses del territorio en que viven, cuya
suerte es la suya por el mismo hecho de su
residencia.
El centralismo era el pupilaje social i po,
lítico.
La federaciQn es la emanci pacion social i
política.
Quien desconozca esto, está ciego o preocupado,
que es casi lo mismo.
Que bajo el sistema central se pretendiera,
i fuera una práctica la pedag ojia política
de los partidos, eso no era mas que un
inevitable corolario de la pedagojia lej is lativ
a i administrativa.
Hoi eso no puede intentarse con éxito ,
porque si á ntes las secciones reci bian leyes
i hombres de fuera , esto fué siempre mal re'
c ibido por Jos pueblos; i era apénas una imposicion
que la República heredó del sistema
colonial, contra la cual se protestó c on alguna
precipi tacion en lo que se llamó la pab-
ia boba.
Obsérvese, que a pesar del mal resultado
producido por la fede racion proclamada en
los primeros dias de nuestra revol ucion de
J. 10, en 1840 se v olvió So la misma idea ; i
apesar de que veinte años mas tarde nos
llamába-mos ' La Confederacion Granadina,'
la idea de la sobe1'a1w¡ de los Estados, fué
una bandera que encontró en 1860 sufi cientes
soldados para derr ib ar u na federacion
que toda.vía no se creia bastante fede1'al ; o
mas bien, bastante seccional.
Los Estados Unidos de Amé rica han creido
siempre como inseparables la democracia
del se?f-gobernment, que no es otra cosa que
la autonomía de los Estados.
Este $istema entraña el de la i~aldad
moral de cada entidad a quien se re onoce
el derecho de gobernarse i administra se segun
sus hombres i sus recursos de o ro jé-nero.
l Como una indeclinable eonsecue cia. de
esa igualdad moral, ningll;n. Estado ti ne derechos
de ninguna especie sobre los rkmas ;
i cúalqu-ier neto de supremacia o SQiTiOridad
que cualquiera de ellos asuma e la direccion
de los intereses. comunes, tie e que
,ser mirado corno ,una c(l.o;i usurpacionlde :su
.autonomía propia, i hallar antipatías i resistencias
hijas del sistema de su propi vida.
Roi es un aforismo trivial p.ara t do el
.mundo, que J o:::.r Todo poder social que no sea el>fruto
de una DELEGAClON POP ULAR, es una -uiurpacíon
mas o m énos antigua.
Por lb mismo, ¿ cómo seria dable es able:
cer hoi entre nosotros el-antiguo sis~e.la de
la pedagojia, del pupilaje central?
¿ Con qué derecho asumiria hoi par s~ i an'
le sí el Estado X o el Estado K la direceion
nacional de un partido, .éreando Juntas, direc- .
torios o consejos, sin que esO sea una rrévia
i espresa delegacion de los Estados soberanos
que constituyen la familia colombiana?
Que del seno del derrumbe total de un
órden político surja un órdeo provisorio de
hecho, como sucedió en Francia en 1848,
segun lo reconocia el mismo Larnartine, uno
de los corifeos de aquel movimiento; se comprende.
Entónces es preciso que álguien gobierne,
miéntras gobierna el que dllba gobernar;
i naturalmente asumen el primer papel
en el drama social, los hombres C!.ue lo han
compuesto, como que son tambien naturalmente
los mas influent~s en esos momentos
de suprema necesidad.
Pero que en medio dala paz i de un órden
de vida social regular, algunos hombres, los
mas respetables si se quiere, se reunan i declaren
que ellos, sin haber recibido mision
de nadie para semejante cosa, sean los directores,
o los que designen los directores de
un partido, que tiene personería legal i moral
en cada Estado para disponer de sus intere;l
ses; esto no nos pareceria acertado ; ni ménos
conforme con las ideas republicanas ; porque
lo repetimos : hoi para todo h om b r~ que no
está loco ni imbu ido en preocupaclOnes de
prácticas de otros t iempos. -
T odo poder social que no sea el fruto de
una cl8leg acion p opular , es una u surpacion
mas o ménos antigua.
Sobre este aforismo reposan todas las
libertades políticas del mundo moderno ; i
quien crea lo contrario, proclama el der echo
divino a gobernar porque sí; q':le se traduce
en anti CTua usurpacion, en an t Iguo des pojo,
en la l a~za, la espada, la clava i la f rámea;
los romanos i los bárbaros ; el feudalismo en
Europa, i las encomiendas en América.
Diremos, pues, con sinceridad, que el paso
de nombrar, sea en Cundi namarca, en el Toli
ma, en Boyacá, o Santander, &,11 un d irectorio
central nacional de un partido, sin parar
miéntes en la naturaleza de las instituciones
que el pais se ha dado, i sin que pré .
viamente se o btuviera una autorizacion espresa.
i ad hoc de los pueblos de los E stados,
pa ra semejan te determinacion, estaría en
desarmonía con Jos princ ipios cardinales del
Se publican remitidos i avisos, o. un preoio sumamente
m6dico, que se arreglará. con los editor es. Todo
lo de interes jeneral se inserta gt>6.tis.
Los editores, N IOOLA8 P~NTOIII 1 C~
,NUMERO 52.
selj-gobe1'nment, g obierno propio., esencia i
vigor del sistema demócrata federativo.
1 no importa que las personas que se reunieran
paTa eso fueran pocas; bien pudi$l'an
ser Illiles, millones.
Tampoco importa-ria que fuesen los hombres
mas honorables de) universo.
La cuestion no es de número ni de ex-celencia
personal. Es de autoridad, de competencia;
i en los paises l ibres, rejidos por las
instituciones de la. democracia, ( f uerza popular)
todo poder social que no provenga de
una delegacion de los éiudadan os, es una.
pura fórmula vacía. como la nada .
8upontfamob las cosas como nosot ros las
,concebimos:
Que algunos miembros del par tido X por
¡ejemplo, tienen la idea de que en Bogotá
'haya un gran consejo que dirija la conducta.
de todos sus afiliados colombi anos.
Empezaremos por preguntar :
Quién es el partido X ?
En dónde se encuentra el partido X?
El partido X es el conjunto .de todos sus
'afiliados en Colombia.
El partido X se encuentra en todos los nue·
ve Estados de la Confederacion colombiana.
Entónces, qué se hará para realizar la
idea?
Se empezará por preguntar álguien, porque
para eso no se necesita estar autorizado
por nadie; uno, d iez, c ien c iudadanos, a los
del partido X de ~und in amarca , del Tolima,
de Antioquia, de Boyacá, de Santander,
de Bolívar, &.a si les parece bie n la idea de
tener un directorio central, en Bogotá, para
que ll'\s enseñe lo que les conviene hacer en
Pasto, en Cúcuta o en Panamá o Medellin ;
i si la idea se acepta, nada mas acertado que
elejir cad-a Estado uno o mas sujetos de su
confianza que lo representen en el director io
central propuesto.
De esta manera, el tal direc torio, tendria
siquiera una razon de ser ; i aun autoridad,
porque tendria mision, ~ e l egac ion po pula:,
s in la cual, solo podrán soñar con poder poli,
t ico lús hombres que no comprenden o no
quieren comprender, que en este mundo, con
escepc ion de los padres de familia para .co~
sus hijos, nadie nace con derecho propto t
p ersonal p ara goberna1' a nadie.
E s necesario que nos despreocupemos todos.
Nosotros no queremos sino el acierto.
Ninguna otra cosa deseam?s para el partIdo
del órden i pa ra la patria. L a oscur.dad
polí t ica que nos ha cabido en suerte por
nuestra personal prescindencia en buscar los
medros que algunos a nsía n i pi.den ,?on e(¡ : usiasmo,
responden de nuestra Sinceridad. _ a·
da queremos sino el bien comun, au nque
nadie se acuerde de nosotros, que profesamos
la bella máxima de ¿.Iarmontel :
" E l ve1'dadero p atriota debe r eputar a la
patria insolvente."
Q ue el pais sea fe liz por el c ulto de la
verdad i la justicia. ¿ Qué mejor recompensa
para U I! corazon honrano?
Pero esto no se consigue, no s€. cún~eguirá
jamas, si no se e ntra con paso fi rme en las
v fas de la verdad social que se desp ende el
oríjen del poder pOli!' co en el mundo. .
No se nace con el derecho de roan ar nI
con lB obligacion de obedecer, s: JO don d ~
hai esclavos, i va la esc, a,.tud de tos tlem ·
pos del paganisn10 ha pasa(.o a J:.¡ :stona
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
206 ' LA
de l pasado, al reflejo
mas evanjélicos. .
Todo poder, toda direcc· n, toda upi'émacía
política que no p~OCEt ele una Delegacion,
entraña la idea a · j¡;¡ibf. dE1, q'Ue
hai hombres que tienen en sí mismos el derecho
de gobernar o dirijir a l"s demas hombres
. Esto no puede pasar de un error, hijo
de las viejas rutinas. 1 todo' paso, toda. me~
dida que dé a sospechar siquiera que se adolece
de tan deplorable estravÍo mental, suscitará
embarazos, contratiempos, conflictos,
i '10 que es peor, cha~cos de mala lei.
ft +
~soqaf; lo oual no estorba que Ralra atender
• les urjéncias reales de la. Itdininh¡tra.
cion • . ge hayan estrplimitado Ips aÓf'ori;&aoiones
legales fP ma.(e.ria de gastos; !p6bli9Ps.
Ua pliego de acusaoion no· es ud faU~
bien el Gob~ltI'Do colombiano no quería ni debia exijir
del del Ecuador nada que no estuviera dispuesto
a conceder e .i1Wales ciolcunstancias a otras N aciones,
ni queri n 'depia aceptar una satisfaccion que
habia de ser una vi"lacion de las leyes del Ecuador.
mas flagra que lá cometida con la sentencia que
se trataba de correjir, estimaba sinembargo bastante,
como satisfaccion para Colombia, la rmprobacion
del fallo que absolvió a los culpable9, hecha por
el GobiEtmo dAI Ecuador, las esplicaciones dadas por
el mismo Gobierno i por su Ministro en esta ciudad,
apénas una tésis discutible; i por graves
que aparezcan 'Jos cargos, el juicio queda en
. suspenso hasta oir al indjviduo acusado.
En todo CllSO de esta naturaleza, es siempre
un punte de honot' para el responsable que
se investigue su conducta; porque al buen
pagador n'o te duelen prendas; i su audiencia
es para él una garantía. i un campo abierto
a su justifieacion.
i el deseo de hacer justIoia que ma.nifestaba la oferta.
de casti~ar a los encausados apesa" de la sentencia i
contravJDiendo a las leyes del pais : ( leyó esta parte
de la Memoria ).
Nada se pierdé con reconocer que no tenemos
derecho de gobe.rnar a los demas, sino
cuanqo eS~9s_ nos han conferido espresamente
esa potestad. Cualquier otra cosa
peca. por ililccnduce'nte ; da lugar a siniestras
interpretaciotl'es que ÉlS prudente evitar i consecuencias
peores.
1 no importa Que un hombre sea un santo,
un héroe, un sabio, un patriota ilustre. Todo
esto será. una buena tazon para que se le
considere, para que se le escoj~; pero si no
se le considera ni se le ~sQoje, . porqu.e ~ai
épocas de pasiol'les i geinjusticias colecti.
vas i personales, sea; porque el pueblo. que
es quien obril de esa maner3 .. recoje siempre
el fruto de su misma .conducta, en el des·
precio de los ciud,adanos q!le pudie·ran servirlo
con mayor acierto.
Deseamos que en tan delicado negocio se
trate la cuestion con la calma que imponen
el p~tijótismo, la categoría del asunto, de los
actIsados i de los jueces. Este es el modo de
probar que no son las pasiones sino el amor
a la justiciai al pais, quien dicta una medida
propia de los pueblos libres, en el ejerci-
,cio grave de hacer efectiv:a I~ responsabilidad
de sus altos mandatarios. M. M. M.
Un Gobierno, como el del Ecuador, qua otrcoo
castigar a los absueltos por el Jurado; que se sobrepone
a las instituciones de la. República; que así
desprecia i conculca las garantías de los derechos indiVIduales,
no merece que se trate con él, mereoo
. que se le vuel va la espalda i su oferta léjos d~ ser
una s~tisfaccion para Colombia, léJos de ser tlna
prueba de querer hacer justicia, ha sido una oferta
maceptable como ofensiva al buen sentido i a los
prinCIpios qué distinguen a nuestro pais, sin que
pueda concebirse que Jo que no se PQdia ni se queria,
lo qUCl parecia rechazarse con indignacion, se
admitiera al propio tiempo como una satisfaccion pa-
CÁMARAS LEJISLATIV AS.
lenado de I'lenipoteDGiarios.
DIaOU$IO)f ljlN P&I~E& DEBATE SOBRE EL TRATADO
CELEBRADO CON. EL ,ECUADOR.
I . •
El oiudadano N úñe~, .dijo:
E! que es digno, por ~er digno no es amo
de los demas. Su dignidad le servirá para
que se le busque i se le distinga. EJ.l'or su
misma dignidad, su competencia personal i
sus buenal::l intencion~s, espera que se le )Jame;
pero nunca, jamas, se presentará dicien-.
do: aquí estoi yo, qu..e soj el mas digno i el
mejor intencionado. M. M. M.
Oiudadano President&:-Nodh!e.una sola palabra
'sobre el tratado con el Ecualior,porque pJe parece que
este es un asunto juzgado, i , puede decirse, sente~
ciado; pero aprovecho la circunstancia de estar presente
el señor Secretario de lo Interior i Relaciones
Exteriores, que ha deseado venir a esta discusion,
para décir algo sobre la MEUDoria que ha presentado
al Congreso de este añp, en lo relativo al Ecuador,
, a fin de que, oyendo las censu~s que yo pueda hacer
a la adrninitltracion que está al concluir, tenga ocasion
de contestarlas. Espero que el sefior Pradilla
me hará la justicia de creer que no tengo prevencion
alguna contra él, ni contra el Gobierno de que hace .
parte, i que me agradecerá la franqueza con que espresaré
los cargos en Sil presencia, siendo esto tal
vez masjeneroso,que hacerlos desf.ues que haya des-
)
~"".
DeDUDGio. .'
Con el título que encabeza este trozo, ha
circulado en esta capital con la firma de varios
ciudadanos Representantes, una larga
hoja con diversos artículos de acusacion
contra el ciudadano Presidente Gutiérrez i
su ministerio.
No deja de ser penoso que una administracion
se vea atacada en sU de'aso; }Yero eso DO
impide' que en cualquier tiempo se cele el
buen manejo de los intereses de la sociedad.
Es cie,rto que la administraeion Gutiérrez
ha sido intachable en punto a la probidad
FOLLETIN.
~~ JJWl~~tt ~f4.l ~L WA)V~@A)Nl@
o
AMOR E ROMA.
(CONTINUACION. ]
Ta.I?rmi, que se halla.ba siempre en los 'sitios donele •
suponta poder encontrar las mujeres de sus amores i
los hombres de 8US odios, no podio. dejar de hallarse
en la. Infiorata de Jenzano. Sus ojos, acostumbrados a
descubrir una cara conocida en las sinuosidades del
jentío, no veían nada. de io que buscaban. Varias Teces
la irradiacion de dos ojos soberb~os, o la deslumblllLnte
en.carnacion de-.una beldad del Norte, o los bucles o. la
inglesa, atraían !lo Talormi a uno de los anillos de lo.
prócesion; pero no ero. lady St\lmley ni Memma : estas
dos estrellas no se levantabau sobre el horizonte del
~ago de N'emi. No se podría decir por qué las pasiones
1 dOOlab\es llegau a su parasismo en medio de una.
fieata piadosa cel-ebrada en campo raso, cuando las flores,
. el i,?cienso i la. cera perfuma. n el aire; cuando la.
mÚ8~a eJecutll1 Stj.S sonatas; cuando las jóvenes cantan
en coro; cuando una exaltacíon comun anima todos los
r?stros; cuando todos los corazones rebosan alegría, el
ctelo está azulado, i la luz en todas partes. En medio
de eso. fiesta d~ lo. relijion i del verano, Talormi no
veía 1.!l~ que dos mujeres, i estas dos mujeres ausentes
conv~rh~I!. la fiesta en luto, los rayos de luz en tiniebll1S
el Jentio en soledad. La pasion seguia rujiendo,
pero sus garras n o hallaban la carne.
8Mrecjdo la administracion actua • .
Todo lo que se ha.dícho aqui acerca de la contemplacionindebida
que el GobIerno, de Colombia ha
tenido con el Ecuador, está probado en la memoria
del eefior Secretario de Relaciones Exteriores. Para
demostrllrlo basta pasar en revista los diferentes actos
a que se refiere el capítulo en que da cuenta del
estado de nuestras relaciones con el Ecuador.
Raspecto de los sucesos de Ambato, dice el sefior
Secretario en la Memoria, que el Gobierno del Ecuador
Qfreció castigar a los sindic3dos como culpables,
sinembar~o de haber sido-absueltos por el Jurado a
cuya declsion se someti6 la causa, i añade que si
-Es él si~ la menor dud~, (fijo Talormi.
Barbone abrió automá.ticamente la boca, pero no pu-do
decir, si, Boi yo. .
Talormi le dijo quedito:
-Despues de la procesion, en lo. orillo. del lago, cerca
de la Capillo., entre los dos pinos.
-Bien está, respondió Bubone fascinado por 10. mirada
aguilena de Talormi.
A lo. hora vespertino. del Ave J{t!lría reinabo. en Jenzano
eso. serenidad divina que una fiesta relijiosa. deja.
en pos 'de s1. La procesiou ' habia entrado en la iglesia.
al son de los morteretes, inocente artillerla. del clero;
las cofradías de los penitentes, las órdenes relijiosas,
los a.bates con sobrepelliz, los níITos de coro con albas
rizadaS, los so.cerdotes con dalmá.ticas, las congregaciobes
de las jóvenes oampesinas, todos esos anillos
vivos (le una largo. cadena, se habian desunido i rodaban
co'nfundidos llevándose sus cruces, sus estandartes,
St pendones, sus reliquias, sus santas imájenes i
gorje do el Sacria 30lemnis, el In aúprem03 nocte C03nre,
el Av María Stela, las letanías de lo. Virjen i todos los
·himnos cantlidos eu la solemnidad de ese dilJ':
Talormi aguardaba a Barbona en la orilla del lago,
pareciéndose ala protesta viva. del i.z¡11erno en esa alegre
t8/l'de de lo. fiesta del cielo.
Llegó Barbone, sumiso i resignado, como llega el
acero al imano Talormi principió por algunas frases
pronunciadas con un tono i jestos soberanos. Barbone
escus6 con mucho. ho.bilidad su conducta pasada, pero
respondiendo de su conducta futura bajo su honor.
-Basta! dijo Talormi cortando el ai r e cou el cltnto
de la mano. Venmos cuál es el este.do de tu fortuna.
-80no come 8an Lorenzo Rovi'llato * (estoi Ilnuinado
ra Colombia. .
En cuanto a Jos 500 azotes dados al colombiano
.( señor Yáñez, tampoco debio el Gobierno admitir
como sacisfaccion que el señor García Moreno los
hubiera pagado a rozon 'de un peso por cada azote"
aun eua.ndo el paciente hubiera aceptado tal indemnizacion.
La dignidad naclonal recibió una grave
ofensa con los azotes dados. a un colombi8J)O, fué degradado
el carácter de tal en la persona de Yáñez, i
este hecho calificado en la Memoria de injustificable,
no podia ser esplicado ni atQnuado con la pretendida
. escusa do que se ignoraba que el flajelado fuera colombiano,
aceptándola como una franca manifestacion
i apovándola como prueba de la buena voluntad
del Gobierno ecuatorinno de arreglar ese a!!unto.
Podria suponerse con tal arreglo que 109 colombianos
estaban dispuestos a recibi .. dinero por dejarse azqtar •.
Dice el señor Secretariu en la Memoria,que el Gobierno
de Colombia se dió por satisfecho con la esplicacion
del del Ecaador,relativamente a la inteJijencia
del arto de la Constitucion dejunio de 1869,en la cual
se declara que" la República tiene el derecho de es-o
traiiar de su territorio a ·los estraqjeros'que comprometan
la seguridad interior o exterior del Estado, sin
perjuicio de las penas que por ello merecieran." Su
esplicacion del Gobierno ecuatoriano se halla en la
nota de 28 de setiembre del año último, de la S~etaria
de Relaciones Exteriores del Ecuador, dirijida
a la de Colombia (la ley o ). En esta nota se dice
que el artículu 110 de la Constitucion ecuatoriana.
no atenta a los derechos perfectos de los Estados
Unidos de Colombia, ni de los demas ligados con el
Ecuador por estipulaciones vijentefl. iguales a la de
1866, de manera, añade, que la facultad concedida
por el referido artículo, no puede ser ejercida contra
nin~un estranjero, sino en el caso de que viniendo
al Ecuador por el derecho imperfecto de asilo, trata-milo
la pollctanos arrojo. de alli i el pueblo está dispuesto
o. hacer una mala plU"f,ida a los de nuestra profesion.
El dinero que yo tenio., ha pasado todo a las manos de
una. morenilla que canto. en los coros de Valle. Qu6
reourso me quedaba? ...... Voi de iglesia en iglesla a
ofrecer mis servicios para tooar las campanas, enoender
los cirios, Iroompa.ñar los cataletti al oementerio.
cantar In paradiBuf1l te ducan angeli despues de las aba.,luciones;
en fin, para hacer lo que hacen todos los que
no saben haoer nada. Con esto, me gano algunos cuartejos;
el friggittore me da de comer, el agua. de Trevi
apaga mi sed, i hallo mi domicilio en el Coliseo, eD
alguna. antigua jaula de leon.
-1 te gusta esa. vida? pregunt6 Talormi.
-Si he de hablaros francame~te, monseiror, me
gustaría mas otra.
-Pues bien, Barbone. lo olvido todo, i te tomo de
nuevo a mi servicio ...... Escucha .....• Todas las mafiana.
s a Ins ocho, el cardenal Santa ~cala. dioe la misa en
San Pedro, en la. capilla del coro ......
-Ya. sé, a la izquierda, cerca del órgano.
-Irás todas In.s mañanas a oir esa misa, i te hM'ás
notar por tp. devocion i recojimiento.
-Es mui fácil, monseñor. En el Confiteor me daré
tres fuertes golpes de pecho como el galeote que perclonan
en la iglesia de la. :'IIuerte, i el cardenal oirá ·los
golpes.
En seguida ...... Barbone. aoabas de sujerirme una
iclea escelent.e .... ..... AglUl.rda. ......... sf, dentro de po-cos
dias perdonan, a. un galeote en 111, iglesia. de la
Muerte ...... Escucha, Barbone ...... conoces a un hom-bre
entre los galeotes? ......... Ya. sabes lo que yo en-tiendo
por un hombre ........ .
-Aguarde vu ecencia ..•...... Conozco a mi primo ..... . Al acercarse el Santisimo Sacramento Talormi separ
ó su vista del jentio f la fijó sobre la procesion. En
~e momento pasaba.n algunos levitas describiendo con
s~metri!llas curbas d.e sus incensarios. Uno de esos turIferarIOS
~e lance fijó la. atencion de Talol'mi ; su cara
de querubm, sus cabellos rubios i rizados i su mirada.
s?ránca le hacian. asemej~se a Barbon'e a primera
VIsta.; perCJ el lenta pare~I¡:¡' mucho mas alto, aunque
es verdad que 1m larga. túnIca blanca podio. causar un
error en la. comparacion. Por lo demas la duda no
debi'a ser larga: par6se el levi ta sospech~so i Talormi
cubriéu.dose con su sombrero la mitad de ia oara fué
como San Lorenzo.). ..
Talormi se mordi6 los lablOs para )la relrsc, 1 pl'Osigui6:
-Con que no tienes ya. oficio? .
Si, no hai mas que él, porque ya veis, cuando hai un
buen sujeto en los galeotes lo retira.n para. ponerle en
las escuadras de los ajcntes de policla.
a decirle a.l oido con tono familiar: '
......,Adios, Barbone.
El levita se volvió bruscamente, i faltó poco paro.
que se le eeca.pase de las mallOS la cadena del incen.
sA rio.
--Señor TalorOl i, todos los 011C10S honrados están
perdidos. El pueblo de Sonino se m';1ere d~ hnmb~e;
en los Apeninos i las Lagunas no hltl trabaJo; los lllgleses
no pasan ya por Vitel'bo, sino por Perujia donde
nada se halla que hacer; i con los malditos vapores,
el vio.jero rico ha olvidado el crunino de Terracina, i
va de Roma a Ni!.poles pOI' Civíta-Vechia. Nosotros
busoamos un tribunal que nos haga justicia.; en Ro-
• ,. Para comprender el sentido de esta chu!.'cada, es preciso
saber que eutre Aguapendente i el lago de Bolsena hai un
pueblecito llamado '::>an Lorenzo·Rovinato, San Lorenzo
el Arruinado.
-Respondes tú de tu primo?
- Oh! como de mi mismo, escelentfslmo seHor.
-1 se llama ? .....
- Ghiberti, natura.! de Sonino.
- Parece que tod,¡s sois de Sonino ?
-Si, escelentfsimo seffor; es un pueblo de la. fron-
~ tera. en el reino de Nápoles, como sabeis. Desde hace
. mas de quinientos años todos nosotros naoemos am, i
somos todos primos i bandidos .
-Hace la. polioia algunas visitaS a Sonino ?
-Algunas; pero siempre halla. a nuestras primas
haoiendo sombreros de paja, i todos los hombres están
en las montaiíaS trabo/ando.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ILUSTRACION. ============================== ,
so do fomentar i favorecer conspiraciones i trastorJ}os
que habl'iao de comprometer la paE i el .6rden Je
esta Hepúblic,:a o da otra Nacion cua.lqu~eTa. U.ua
osplic!8cion se~~lmte no pued,;, ser .satlsfactorla,
ciudadano Presidente, porque qUien caltfica de con spiracion
cualquiera hecho i una !limpie sospecha, es
el P residente del Ecuador, i sin formula alguna de
juicio decreta el estrafínmiento Je un colombiano.
¿ Puede admitirse, como lo hace el seüor Se,cretario"
que una esplicncion de esa especie deje completamente
a seg urados los derechos de los colombianos
en el Ecuador 1 ¿ N o es el sefior Gnrcia Moreno el
que a su voluntad puede e.spulsar a l1ue~t.ros compatriotas
dcl territorio ecuatoriano? ¿ Es esta la reciprocidad
que se acepta en cambio de las so lidas garantías
que en Colombia tienen los ecuatorianos i
toJos los estranjeros?
Téngasc presento que el mismo eeñor Secretario,
dice en la Memoria, que la vijencia del trlltado de
18-50 es discutible, apesar de que ninguna de las dos
Republicas ha alegado que caducara por la guerra
que hubo entre ellas en 1863. Nada le costnria al
señor García Moreno alegar en cualquier dia,que no
estaba vijente el tratado de l856,para mandar azotar
o espulsar a los colombianos, una vez que en la l\11emoria
de nuestro Secretario se asegura que esa. vi~
jencia es discutible.
La celebracion del nuevo tratado con el Ecuador
Jo está probando, sin que para este nuevo tratado se
haya demostrado la conveniencia i la necesidad urjente
de hacerlo, mucho ménos CUllndo el Gobierno
del sefior García Moreno era un Gobierno provisorió,
dictatori$l i del peor carácter que se ha visto en
estos tiempoo. Si no ha habido una contemplacioD,
una condescendencia injustificable de parte de nuest
ro Gobierno para con el señor Garcia Moreno, i
q uizá otras tendencias, otras miras, no se sabe qué
p uede haber inducido al Gobierno colombiaDo a tratar
en semejantes circunstancias con el tirano del
Ecuador. •
Despues vinieron las·instituciones impuestas a este
desgraciad{) pais a hacer ver lo que era1'l las aspiradones
del señor García Moreno ioa hacer inac.eptabIes
las estipulaciones del tratado celebrado. '
Recuérdese que los Ministros enviados en 1861 o
18t32 a Europa por el Gobierno provisorio de Colombia,
no fueron admitidos por 10& Gobiernos de
F ranciR i de Inglaterra, porque representaban un
Ciobierno provisorio,que tenia el carácter dictatorial,
i, que no rué sino cuando el pais se constituy6, C011
instituciones que dan garantías, que los Ministros
colombianos figurnron como tales en las cortes menciono,
das.
Todo el capítulo, pues, de la Memoria del señor
::;ecr~ tario de Relaciones Exteriores, prueba evidentemente
que el Gobierno de Colombia ha sido guiad.
o en sus relaciones con el del Ecuador por un espí~
ltU de contemplacion i de favor que la opinion
.leneral ~e nuestros compatriotas aquí i en aquella
Repúbhca condenan, como una poJitica contr.a.Fia a
los principios i a. las instituciones de Colombia.
Los Taquigrafos,
Mt;Lnuel M. Paz.-Enrique Moráles.
-Haremos que d6n libertad o. Ghiberti. .....
. -yo. sabeis, monsefíor, que '\ln lo. ceremonia. de la
IgleSIa de la Muerte no se d6.1a libertad sino al galeo~
e que ha mereoido ese favor por su buena conducta;
1, aqui paro. nosotros, yo oreo que est6.n mui descontentos
oon mi primo Ghiberti, i que tiene mo.lo. noto..
-Razo.n mas pa~o. li.brarle. Si~mpre es un negocio
de oasuahdad, do mtrlgo. o protecoion. Si nos fnlto.n
doo de. estas cosas, .nos quedará. la intrigo.; esto. siempre
sá.le blen, es lo. remo. de los negocios, i cuando 10. i~
trigo. se oasa con el dinero, nunca. es estél'i1 su hlm.
enoo.
-)¡lonseñor, esclam6 Barbone juntando devotamente
las manos, sois siempre el mas grande fil6sofo de lo.
ntigüedad.
~Ahi tienes un bolsillo repleto, mi buen Barbo~e.
De;.o. esos hábitos de penitedte gris, ponte otr o. vez tu
trl\Je mundano que tan bien te sienro vé o. decir tus.
Confitcor en 1/10 co.pillB. del coro no eco~ omioes el pecho
en el Mea culpa, i yo me encargo Elel r esto.
Llegabn lo. noche i el lngo de Nemi principiaba. o.
1'6Sp l~ndecer oon estrellas oomo un trozo del fi rmamento
anido en J enzano pnra continuar la I lIfiorata hnsta.
elamnnecer.
Los dos hombres se separaron paro. obr ar.
l!Da m~iiaDa, D: 1110 hor/lo del ohocolate, un j6ven de
t r el~t o. o.uos, vestido de negro i presentando oon modestia
uno. cara. dulce i bentn, fué introducido en el
cunrtQ del cardenal Santo. 00.10..
-Ah ! dijo .el cardenn-l. Sois vos el recomendado del
conde Talorml ?
-St,. eminenUsimo sefior, respondió el J' 6ven baJ'a _
do lo. vlsta. n
-Cuál es vuestro nombl-e !
-BenedoUo ampieri.
- Dónde habeis nacido ?
- En dnigaglia.
-){e ~areco habero~ visto algunas veces en la misa
de la cnpllla del coro.
- .l, cminentlsimo sefIor, 0.l1i es donde hago mis
d evoclo~eB de lo. SemaDo.; pero el domingo voi o. mi
parroquia de Snn LOI'enzo in Lucina.
e~ -Bene~etlo! tenia un ayuda. de cúmarn ue quien
. LabamUl satisfecho, pero ha dejado bru eameme mi
c~sa. Ua desnpareoido sin decir nado. a mi mayordomo
ln b.rre.~l ar sus cuentas, i me han dicho, lo que es mui
~ero~iml , que un impulso de piedad le ha io. arrastr _
d~ ~e ~onveuto de los Camandulenses de Fro.scati. dona
enolnustro.do. Le reempllu:a.reis cn su servicio,
Dia 29. -Pasaron en tercer debatei fueron declarados
leyes de la República los siguientes proyectos:
El de lei que declara libre la esportacion de la plata
en pasta i pifia o en ~Ieaciones naturales.
El de decreto que hace ciertas cesiones 111 E stado
de Panamá.
El de decreto cediendo a la ciudad de Bogotá el
uso del edificio de San Diego, i
EI'de lei que mandil pagar en dinero los intereses
de los vales de renta sobre el '1'esoro, destinados para
la instruccion pública.
Tuvieron primer debate i pasaron a segundo los
siguientes proyectos:
El de decreto condonando una deuda al jeneral
Emigdio Bricefio.
El de decreto sobre créditos prendarios, empréstitos
en dinero i aumento de fondos para el pago de
intereses de la deuda interior consolidada.
El de decreto aprobatorio del contrato celebrado
en Panamá, sobre arrendamiento del vapor Bolíval';
i
El de lei sobre enumeracion i cita de la9 leyes federales.
Se abri6 el segundo debate del proyecto de lei
aboliendo el monopolio de las minas de esmeraldas
i quedo pendiente.
Siendo llegada la una de la tarde, se sometió a discusion
la proposicion del ciudadano Quijano, pendiente
en la sesion de ayer, sobre impresion de varios
d.ocumentos ! planos; la cual fué retirada por
permiso concedido por el Senado.
I continu6 en discusion otra del mismo ciudadano,
suspendiendo el contrato soure la apertura del canal
hasta que el Poder Ejecutivo tenga una noticia oficial
sobre la practicabilidad de él.
Dia 30. Pas6 a ser lei de la Union el proyecto de
lei en ejecucion de los articulas 75 i 76 de la Collsti-tucion.
•
Pas6 en primer debate i en comision al ciudadano
~úñez, el proyecto de lei que ordena la preparacion
de proyectos de C6digos nacionales.
Se abri6 el primer debate del proyecto. de decreto
disponiendo el arreglo de un reclamo hecho por la
señora Sofía lVlosquera de Arboleda, i quedo pendiente
por ser llegada la hora de tralar sobre el
canal. .....
Cámara de B.epresentantes.
Dia 29. Se aprobaron en primer debate el tratado
de amistad, comercio, etc, celebrado con la RepubJica
de Venezuela, i la convencion consular con la
misma Nacion.
Se presentaron por el ciudadano Gómez, en nombre
de la comisio~ dc crédito público, do.s proyectos:
el uno sobre rPobaJa de los derechos de lmportacion
i el otro que establece los derechos de internacion. '
Creemos estos proyectos sumamente graves i que
envuelven una chicana que seria indigno del Congreso
aceptar, para defraudar sus derechos a los
acreedores estranjeros.
Las disposiciones principales del último de dichos
proyectos, ~on las siguientes:
Art. 1.0 Las mercancías estranjeras que se introduzcan
a~ pais para su consumo, pagarán desde el
1.0 de sellembre del presente año,un impuesto deno-pero
~o. dejareis nünca mi oaso. como el j pues se salvllo
uno vlvl.endo en el mundo como en un convento.
-Ennnentisimo seilor, es lo mismo que yo digo algJlnas
veces, porque no debo ocultaros que las dulzuras
de lo. Cartuja de San Bruno me han tentado mui a.
menudo. I
-Ah t ¿ con que ho.beis sentido alguna vocacion por
la Cartuja?
-Si, em~nentisimo sefior; pero tengo padres que
mantener, 1 este deber me ha retenido siempre en el
mundo.
-Mui bien hecho ! eso es mas meritorio a. los ojos
d,: Dios que el silenoio de una Cartuja . .. ...... ld a. ver
ml mayordomo paro. :!
a?uanas de la N a cíon i pague derechos de importaClOn,
causará los derechos de internacion de que: habla
el articulo 1.0
Art. 8.° Los derechos de " internacíon , 1 {endrú/)
la siguiente aplicacion: si el fondo asignado para el
p~go de l.a deuda interior por la lei orgánica d el crédito
naCIOnal, no a lcanzare a dar la cantidad do
S 480,ÓOO anuales, de los derechos de interDflcion, se
sacara la suma suficiente para cubrirla; la cuarta
parte de los derechos, prévia la dcd uccion an terior,
cuando fuere necesario, se d estioa para los gllstos ordinarios
del Gobierno j enera\ ; i el r eSlo para ausmar
las empresas materiales de los E stad08.
Arl.9.0 La distribucion del ausilio de las empresas
materiales se verificará por trimestres i dando u
cada E stado una cuota proporcional a Su poblacion ¡
a la cantidad total que se distribuya.
Art. 10. En el E stado de Panamá no se cobraran
d erechos de internacion, i en consecuencia, d icho
Estado no entrará en la distribucion do que tratan
los artículos Bnteriores.
Jlnrua~, Olr s O_.lB
i se ve a. nlgunos con el S:lyo g Ij o la larn t=:C:l ele
eS03 bárbaros cuyas c,t lUas a miramo, 1 ruer II
del Louv:e. Cn"j tod~~ Heyan ~cmbrerú de J ja Dd n
con a~ pierna" med.o de,nud ~. ~ us c r 'i tU jen I
están alegre" como _~.le us ccfl lb de o 00 1 ID
la c den a. q e .levan pié. SE:. "tom r' pc.r _b
felices disfraz:l os e::ne !lieo,.
E~c rO. DO r . ron ~ , q e do; cr en). € -
cavacioD, i begnn C~~lnm re no ~e ... 11& n d Un j. -
te de .. ijil nein les order,ó '. "nz 8· I erre!
ODe,:. arrc¡;hr • r je i . r:cene en une de I-T -
Ce~lO:l. D,::, sold do· cbri n ! ID e ,o l' s
cerr aD . i i chn!~ tcm6 1 ~ roino e.a
donJe dE' in. Terifie se el I er 1 n . e e b
!.lo: \o':. r.,:: P"~ 1 r_ ·f .. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
208 LA IL RACION.
se decida p or la Cá mara sob re él denu~ci o pres ~ n t ado
a yer por alguno s Repl'e~en):a n~es contra el ctudadano
:Presid ente de la R epubh ca 1 tres de sus Secretarios
de Es tado. "
El d enuncio versa Mbre alg urtos d·e l'o§ de?tetos
del Pode r Ej ecuti vo qu e se tratan de l~galrzar o
ap ro bár p·or e l p~oyectó eh cu~sticin, i eh es'te taso el "
o rde n 'Joj ico eXIJla resQ!ver pi'Jtne'fo &1>bre é\ llenuncio.
Pero la mayoría de la Cá mara, despues d e una
l a rga discusion, en 1~ que to~a'ron 'parte en favor .de
la. propo¡¡ icion tras~rtta,lo.s ct~d~danos Bo~'ero, Ytnna
Hol,.uin, P eretra G. 1 Mnrtmez Mattmez, 1 en
CD~tra Jo"s ci'udadanos Ica'za, Restrepo E, :Latgacha,·
Camacho Roldan, O.ómez i R éyes Patria, la negó.
Otras ve ces estaba en las escuelas exhortando a
los al'umnos, i anunci andoles las e.ternas verdades ;
ot ras, im sefi nndo paternalment.e la doctrina oris'tiana
a lbs niñ os con ternura de madre la mas- tierna,
i otras, eb las .prisio n e.q, en la cabecera del morí~
bundo, enju gando lágrimas i mandando almas al
éielo.
El Departam·ento de Tundama i varios Prelados
han visto tumbie n el adelanto i h ermosura material
de la' lgle siil i casá de su parroquia, complaciéndose
eh v er la constancia de a'~el P ó. rruco, que honraba
su estado i ministerio.
jonernl del Estado, sobre venta de sal en las sa·
salinas de Sirguasá i Sismosñ, trata de desarraigar,
no sabetnos ::.i por la primera vez, el odioso
monopolio que allf ha peeado -4i,empre sobre las
clases mas menesterosas o sobre ros habitantes d e
Casanare, en el consumo de ese ramo. Deseari-a ,
mos que el S'eñor Inspector de aquellas salinas,
c·orreepondiese n los aeseos del Gobierno i extin·
guíese totahnente esa· injusticia practicada deede
muí atras.
En co nsecuencia, siguió la discusion del proyecto.
El ci udadano Mnrtinez Martínez pidió la discusion
por partes , del articulo 1.0 ta. p'rimera, referertte al
crédito estraordinario J.>ar.l pagar sueldo al arqhtvero
de las Cá maras lejislat1vas, para lo cual no !le votó
partida alguna en el t>resu¡Juesto, fu~ obj etó ~e una
discusion importante. ~m pugnaron dtcho cré dtto. los
ciudadabos Viana, Holg uin, Pereirn Gamba, Ve~ez
i Sil ves tre; i lo sostuvieron los señores Secr.etarw~
del T es oro i de Jo Interior i Relaciones Extenores, 'i
l os ci udadanos Restrepo, R éyes Pa~ría i <;l6m.ez . ta sesion se le'fiuHo a la's cuatro 1 'mé'tha ·s¡n votarse
esta parte del proyecto.
PROYEOTO DE LEt
Defensor con stante i decidido de la Iglesia en las
luchas con el error, predicaba i combatía valerosamente
en l'á s gue rras del Señor.
De noble i di stinguida presencia, de modales finos
i cultos i de conversacion amena, era querido de
cuantos le conocian, pudiendo decirse que contaba
tantos amigos cuantas eran las personas que le trataban.
C brazon de oro, allí ÍlO babia doblez, hipocresía
ni lisonja, i siempre que era n ece sario se sacrificaba
por Dios, su pueblo i sus amigos.
Como hijo, fu é nota'!>le. Hacia pocos meses que él
mismo babia cerrado los ojos de un anciano octojenario
í venerable, ~l señor Salvador Emigdio de
Larrota, qu ien tuvo el placer de ver, como los patriarcas,
a la orillé. de su lecho, una larga i cristiana
familia, i lo que e& .mas, a su primojé'n ito, el presbítero
Lúcio R. de Larrota.
sobre r eb aja de los derechos de importaoion.
El Con gru o de los E stados V'níilos de 'Colombia,
DECRETA:
A rtículo. Desde el dia 1.0 de setiembre del presente
a ñ o d e 1870, solo se cobrará n por derechos de
importacion en las aduanas de la Rep ública: dod
c entav os i medio por cada k ilógramo de peso dll las
merc llll cías calificadas como d e aeg unda clase en las
leyes de aduanas, i ve inte centa vos por cada kilóg
ra mo de las de terc era clase.
D espues d e haber cumplido estos debtlres filiale s,
' regresó a su parroquia, no ya con aquel semblante
jovial i a.pacible que lo 'caracterizaba, sino triste,
melancólico, viéndosele desgajar de cuando en cuando
algu'nas lágrimas i exhalar hondos suspiros.
J..a muerte de su padre le había trasformado a
otras rejiones, i el pensaba que su partida seria
pr onta. Dios no le dejó esperar ..•.••..
Dada &.•
P r esll ntado a ra Honorable Cá mata·de Represen·
tantes p o r los í n fras c)·itos mie m b ros de la cs>mi sion
de créd ito púb lico, diputados por les Estadqs de Cun-
•linamar ca i ndo ya Pá rroco en
p ropied ad, no tenia otra tierr a, o tra familia, ni ot ras
rel aciones que sus fe ligres es ; los mir;¡ba no com o
estraños si no como hij os. P at·tia su p o bre pan co n
lo8 menestero sos , corria tras de los desgraciad os
parn s ocorr e rl os ; adminis tmbn los sacr a mentos con
la mas asom iJ¡ ·o a as iduid ad . J amas apuró la a fl iccion
del infeli z i del meneste ro so ; ninguna pena ni
dolor cau ó a Jos fi eles , i s u mayo r place t· e ra vP. r l os
tra.nc¡uil os, con tentos i c u mplien do con los de be res
de su estado.
Este bo squejo ..-á pido, aun cuando imperfecto, se
pon e' a la vista, no para buscarle al muerto aplausos
mundanos, sino para lamentar 1~ pérdida que la. Iglesia
i Clero s ufr en cua rrdo desaparec en de la tierra
aquellos sér es benefa<;:tores, aquellos pastores, aque_llos
sac erdotes i aquellos amigos, que como Lucio
R. de Larrota!. · han pasado su vida haciendo bien i
llenan do su 'minis terio .
Es verdad, que .mas hoi, mas mañana, todos iremo
s a la tumba, pero no por eso de bemps dej ar de
lam entar .aqueUos ;ob'rsrb's :ev.anj élicós que con tanto
va!or i ab neg acioll trab~¡ojaban en la vi ñ a d el S enor.
Nós d ej an , sí , 'ej e mploB~ nos dieron·le cc ion es , ojalá
n os aprqve.chem os oe ellas .
El púeblo de eeri ~ Z'cl 'ha perdido un di g no párroco,
un amigo le aL, un p:¡idf e jeneroso i un sace rdote
a ttn ien tod·os los dias veía ado¡:nan do i h ermose·ando
la casa de Dios.
Boyacá,ese E stado humilde p ero digno i ené rji co,
deb'e s'enti r la pé}d iqa ~e eclesiástico s tan notabl es ,
q ue así bonrnba n .su. '!> u elo ,i embellecían !a p lé yade
d e per son ajes disti ngúi8 niños con ternura de madl'e la mas- tierna,
i otras, eh las ,prisione.~, en la cabecera-del mori«
bundo, enjugando lágrimaS i mandando almas al
joneral del Estado, sobre venta de /lal en las sa·
salinas i por la primer.a vez, el odioso
monopolio qu~ allí ,ha peuado .mpre sobre las
clases mas menesterosas o sobre Íos habitantes de
1, Cnsannre, en '01 consumo de ese "ramo. DesearMr
mos que el 8'eñor Inspector de aquellas salinas,
c'ott~espoIídiese a los 3éseos del Gobierno i extin·
gUiese totalJnente esa' injusticia practicada deede
muí otras.
En consecuencia, sigui6 la discusion del proyecto.
El ciudadano Mal'tine'Z Martínez pidió la discusion
por partes, del articulo 1.0 1.a. prImera, refere~te al
crédito estraordinario )!ar.l pagar sueldo al ar<¡hlvero
de las Cámaras lejil¡latlvas, para lo cual n9 $e votó
partida alguna ~n el l?resulJuesto, 'fu? objetO ~e una
discusion in.lportante. fmpugnaron dlcho crédito. los
ciudadanos Viatia, Ro)guin, Pereira Ghmba, Ve~ez
i Silvestre; i lo sosl:tlyieron lo,s s!,fiores Secr,etanos
del Tesoro i de lo In'üMor 1 Relaciones ExterlOres, '\
los,ciudadanos Resttepo, Réyes Pa~ria i ~6lD,ez.
La sesion se le'YillHo a las cuatro 1 'mMla. '/mi votarse
esta parte del proYlldto.
PROYEOTO DE L'Et
éielo.
El Departám'ento de Tundama i varios }?relados
han visto tllmbien el adelanto i hermosura material
de la' lglesih i casIÍ de su parroquia, complaciéndose
en ver la constancia de a'~el liárrúCo, que honraba
su estado j ministerio.
Defensor constante i decidido de la Iglesia en las
luchas con el error, predicaba i combatia valerosamente
en li1s guerras del Señor.
De noble i djsti~guida presencia, de modales finos
i cultos i de conversacion amena, era querido de
cu'antos le conocian, pudiendo decirse que contaba
tantos amigos cuantas eran las personas que le trataban.
Cbrazon de oro, allí ño habia doblez, hipocresía
ni lisonja, i siempre que era necesario se sacrificaba
por Dios, su pueblo i sus amigos.
Como hijo, fué notaJ>le. Hacia pocos meses que él
mismo habia cerrado los ojos de un anciano octojenario
í venerable, .el señor Salvador ,Emigdio de
Larrota, quien tuvo el placer de ver, como los patriarcas,
a la orilla de 811 lecho, una larga i cristiana
familia, i lo que es mas, a su primojénito" el presbítero
LúCio R. de tarrota.
Santander.
La escuela de artes i otioios del departamento
de 9úeu.t-a, .que t~n fundadas esp~r~nzas bace o?n·
ceblr, ha sido objeto de una deCldida prot~ooion
de parte del Gobierno. Por un decreto, de estos
últimol:! di-as, se renovó enteramente su personal de
empleados, siempre con la mira de mantener alli
buenos maestros que popularicen su enseñanza.
coo prontitud i perfecoion.
-El Secretarlo jeneral del Estado, ¡¡eñor EH·
ee6' Ramirez, presentó su renunoia al señor Pre·
sidente, la que no fué admitida en ateDcion a los
sérvicios que en sentir del ciudadano Presidente
ha sabid.o preatar a la Administracion pública,
sobre rebaja de los derechos de importaoion.
El Congruo de los Eatado$ unidos de 'Colombia,
DECB.RTA:
'Artículo. Desde el dia 1.° de sotiembre del presente
año de 1870, 'solo se cobrarán por derechos de
importacion en las aduanas de la' Repúbli<;a: dOI!
centavos i mecHo por cada kilógramo de peso dé las
mercllDeÍas calificadas como de 3egunda olase en la~
leyes de aduanas, 4 veinte centavos p'Or -cada kilógramo
de las de tercera clase.
Despues de haber. cumplido estos deberes filiales,
J regresó a su parroquia, po ya con aquel semblante
jóVial i ~pMible que le 'caracterizaba, sino triste,
melancólico, 'viéndosele de~gajar de cuando en cuando
algu'nas lágrimas i exhalar . hondQs suspiros.
La muerte de su padre le habia trasformado a
otras rejiones, i el pensaba que su partida seria
-Otro de los últimos actos del Gobierno es la
celebl'acion de un contrato aaicional i reformato·
rio del de 30 de diciembre de 1867, sobre conce'
sion de privilejio para la apertura de nn camiuo
de herradura de la ciudad de Jiron a la ciénaga
de Paturia. Dicho contrato se celebró con el señor
Roberto Augusto ;roy, único ~mpresari.o de
Dada &."
Presentado a fa Honbrabl'e Gámáta'de Representantes
por los · ínfrilscl'itos iniembros tia la 'cpmision
de crédito público, diputados podes Estadgs de CüÍl-diuamarca
i