Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Las tecnologias de la inteligencia artificial juegan un papel vital para la transformacion de la justicia

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2024
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ministerio de Justicia y del Derecho, "Las tecnologias de la inteligencia artificial juegan un papel vital para la transformacion de la justicia", Colombia:GrupoEGS.com, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3818295/), el día 2025-10-28.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inteligencia Artificial al servicio de las personas y del desarrollo

Inteligencia Artificial al servicio de las personas y del desarrollo

Por: | Fecha: 17/07/1831

. COJ_,OMB IA. ltsta f';aceu aalf! loa dom ingu11. Se •U•ca \b~ ' · eHa ceo las ad1n1niatr.aciooea de correoa de lu ca­p~ ta1f!1 d~ p~ovinr.ia. La Sll!!Cripccion anual ~.- ale d1u f)f!so~. cuico la del aellleatl'e i 9einte reales la da! trimestre¡, . El edito~ diriiirl Ju•. ounieros por lo. correa a ~ ºª .•wc.r1ptores . i a fo• de esta ciudatl cu . • su.-~ cr1_pc1ones se reciben en la tienda numero ,1 e> calle primera . de_l cu1nercio, se 1~s lle"arao a .~s -ca•a• ,j,. bab1tac1on. En la misma tieod•-•• •eodP-oloa. números sueltos a dos reales. · R~(~OTi\ ·. DO~HNG(.> -¡7 J)~: - J°U(f() DE.1831. · NOMBRAMIENTOS UEL P. E. -S. ~ el · •icepi-e9i~ate de la Rep~~lica ha nom~ad_o co~eiGo de ~ al · doctor F.-anctsco Soto; i para gabérnad1>r en cnmisior ~ laoroy¡ncia ~e Neiya al señor Juan Te~da . ·--- r.JB.r:UL 1\ l\. R~púlJica de GolombiiJ. Ofin.lsterlo de Es­lado .en el departamento tle gaer,.a L!!Jarlñl:I: Seu10~ 3. • -Bogota á 25 stu, i el restablr ciwiento ciel fuero.. de los milicianos. No sé omitió !1ipguoa ohs~rvaciou -pitra tJl'rsuadide~ de 1<1 nnp•>rtaocia de esta medida, i pMa chrles mas cfifacia .asistieron lo$ mismos dos ciniladanos que. intervinieron poi· parte jefes que f!1ertemcnte !11~ exiji-tm <_¡ne .. ñtrt!gase aqtiellps ,c1udadan.,s, 1 qu~ parec1an hacea·mp el ca1·go de m ;\la fé, cuanJo a,entab:.n quf' yo debia haberlos mand ha dej.ulo p"sar Üa posta que se @nYií\ba i la .\les:a eje orden del gobierno. Yo-espero que en vísta ae estos hech,,s ~t con- . sejo nq me, e1ij11 que pnn«~ otr-. vez ~ prllcb• mi autori~ad para t_ccihi.r. uuev9s tluéiif"l•s, i ·110a1 nne•a ev1s vencedores emplean ·vÍ;JS de hecho ~ralos desigf\tOI que pueda 1ujc1·irles la nulidaCI absoluta del gobi .. roo i la in"cer­tidumhre i paraliais en que se hallan dcspues d~ haber consumado su revolucioo por un triunfo. Dios guarde i VE. JoAQUú• MOSOTJER,/. Se~;on e.straordinaria del jueP•S :¡ d«setíemhr~ hA~~ . Fueron convocados estra~ioariamente 1.. .. consejeros de Estado i se'.reunier.on loa aeñorrs presidt>nte Caicedo, ministro d~ la g11erra jeneral Urdaneta~llestrepo. Gom~&_,-Sotomavpr i Q-utierr~~ ~orenó. "A su: prese11cia se.kyó :i la s·g~ridad rf e esta misma; pero que no le ~r~ posible r~sf! 1oder de lo dema1,·pueato que ex1steu coumocaoues cu lu provincias .. .Obre las c'!=1les carece de inJlueucia~ i Soalm.~nte que si como es factible I~ revolucion coolinúa · i p~r decirlo asl , rodea la casa del gobi~no: "º rnc~Jentri\ l·J que éste deba.hacer; que en . esta. !arde h~hrá oua reunion Je padres de· fauulta, seguu se le . ha aaegurAdof de cuyo­hec. bo el gobierRo no tieoe cono~imicnto i no sabié11d 1-.s~ positivAmente sq obj~to, se halla ~n el caso que ante~ ha dicbó, de no encontr.tt' lo qne Jl!b:a pra~llcarse. El señor Caicedo manift:_stó que su v~to ha sido si.empre qut! y;~ no .-x1ste el gobi_ern.o constituc!onal deapuéa del 27 de ag1)sto. 1 as1 lo ha manifestado en la. sesiones anteriores, i ahora coo laa circunsf'ctit­cias que vau sobreviui~udo. ~ ratifit~ -eo él mucho mas: que si como tenia entendido, ae tral:tba de proclamar ·al ieneral Bf>lívar 113- mandolo a que lomase ·el mando, ceder'4¡oa ~usto el pur-st1J i aun •hria la mitad de su f~rt_una por retirar.se, porque S"u arphicion ae l~m•taba l. no tenerl11 i a v_ivir traoqtail.o. Final~ me~te oprnaba, que se dejase obr;1r ~ra pr~ ceder luego á resolver con conocimiento de lo· ~echo, o que .s! los . ant~ceJentes' que se tem~u eran .su&cieules, pod1a ya deliberarse el paso necesario que debiá darse. EJ señor Gomei.:· obser9af>A. qoe la c-nP.sfion ~staóa ~~ duci.la ·.ª ·acousejar . al gohi~rr.io, o .l:)r,. i el de I:. Repur bl1ca ~n I~ po'!~le. Qn~ era nece.urio que este mismo _gobierno oo cc;>ad..J~hasie en Jn ;mera ª'guna a su destruccion, ni a' ladera sociedad, i .s~p_uesto que e·1 ~ó~i,eroo es~ co I~ i~po~-: b1hdacJ de Mntener los lfesord"<~nes, debe tolerar l~s ácóotecirnien~os que sóbrhengan., n'1au~ti..: naendose en quietud. De -éate modo él .mundci ~otero, quP ohs"rva qne ha sido priv~do. de ti;>tla fuer:l: ,1 que le _sosleo¡¡;jerno podna sostrnerse._ r.st:•o •. ~oa. . 1 El se.jior Uran~ta dij(>"cJue existia u~_a foerza. Con~-~ ál d~~o . del .consejo que m~ ar~ada, cuya yrotest;ii ·'de o_~edieuria. era solo . eomonicd VE. -~o su n?t~ ~e 3!> de •go.sto; ~1c~ ·• d~. .p141a_hra. l que $e ba_b1a -'!º~~rgaclo del ~ocar. _ ~• corooel_..(i~e~ .1 · demaa · 1efes qm~ 011011teno d.e la guerra. tan ao_fo i>or mantene~ ~- -~iiabao, p¡ara.penuadirlea de la jua- el orden de· la1 tropaa ~nteaeo la capital,_ ' el quietism11, i que por esa "ªºº' su votpi~i11n del ·señi;>i:_ Soto~~yor, jusg!'li-~o que el «ob1erno ºC? se ,di_suelva, 1 que_ se limité a. es~rar · tranquilo el o~o de· los sucesqa. . Pro,ongá hase la ' discusioo. i f'I señor _Go~es qt1t'! era de sentir que se contut<1se -J~ consúhá al gobinno con toda ·la élaridad posible sin ·dejar marjeA. a -~uelaa é i11tt•rpretaciOD_e~~ -~6 la .. proposicioia - .siguitn~! ··Que supqe1h ~­ouhdad -a_« ¡ue ..J. , ejecutryo etp~csa laaber lJ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •.ctG"ftdociJa su--autoridad despues de vPncida la fuerz• ·que lo soat.enia, i ate~dida la c .• rcficil •~olut.a de méJi01 para 111aoteoer el gobierno conforme » ·la const i-t.1cioo i l11S leyes., por no teoer la fuerz.- n~cesaria para hacene obeuecer, i considerando ademas que como ae dice pu ­blica1nMte en la tarde de eate día habrá .uua reuoioo popular sin conocimiento del golticrno i c~yo objeto no 1e sabe positiv~meute; se consulte al supr~mo poder ejecutW.o, que el conse;o aunqae le son conocidos -les principios quc·li~an at 1'cthernattte i fos gflhenratlos, no h•llá lo q11e deba hacer el ·gobierno su ¡.>uesi:a la. caceo<,íá -de médios para obrar, .i cpJe 111). p11Jieod9 .pl"QCurar--el hien de . .Ia. Republica<-eo jeReral en tan -estraordin;\rias cirrunstan (."\~, aa~e ~fJ"tera el honor de -ésta no autor~a odo la aiso&l&Cion del .g~bierno coustitaciou.tl por ~ctf! _ningueo q.ue emaae de ·.SO auterirlad, ftRlltáodose a tolerar 1.'l t?flf'SO ·de 1<>1 aconte - cimienloa que no ·pu~ impedir,,.,. Apoyada en .loda1 aus pat'ks pai:. el seier Urdaneta, se ~edujo a votacion i fué aprohada por total iciad de voto~ falHmdo solo- el del señor -presidente del con.ejo que se habia retirado de Ja ..sala por enfermo. En Sl"gnida se lev:.ntó h sestlinr par.a· que se encargase de 101 dellinos de Colombia. ohrando ~el modo que quiaieae: '2~º el encargo del man.Jo supremo at acmo. señor jeneral Rafael U rdtoeta, mientras !'fUel vieue de Cartatena: j 0 que m ientras el Libertador da Ja forma 9ue qu¡era a-la admi nistracioQ, queden en vago.. las garantl s de la coostitucion i eata misma en lo que no se oponga ~ la tl"asformacion presente; i 4.0 que se clén gncias ~ los ~ñores expresidente i ex­~ icepre,idente (de estas voces us que tenía por -habP.r sido nombrado en el acta, ~al mismu tiempo la determ?n.cioo absoluta en que t>st~ba de no admitir el mando por su delicadez,. i porque nf era hombre de t'evolor.ioñ, ni por lo mismo er-a C<\f>:.Z jamas ~e atacar, ni cooperar a que se .at aq~ -a un gobierno lejítimo . Q11c esa acta de .H ug o~ a ~ue solamente de'hia cont,.st~rse d ~lbo ~ue se con~iderase la obra de todos sus habitantes, no seria nunca m:.s ·que puramente de Bogeta, i por lo mtsmo incapu: de obligar a toda la Republica a que obedeciese á los qne ella nombn para gobernarla; que asi c9mo el gobi~rno oo se había juzgadu disnelt~ á Tirtu¿ dcl acta-del Socorro que pedía una cosa, de la de ·Tunja q11e pedía ot1·a, así tambieo oo debía creerse t'e-­op; 11anle, cre~a q ue e5taban las ·cosas eu el pié que el dra c.ntccedeut-e i :por ello 'ºº habia motivo para -variar de .rt!solucion, mirando con ittditerencia eH a ~ta -;t~gal que s~ ha leido. Que el gobierno debia maritenei'se {o ·Slil puesto hasta ver si el Lib~J"tador- resolvi• aceptar el mando (fUe ella le daba. El señor BorreroJ·uzgaha qoe m)tmtras que e1 gobierno f.Hé ohe ecido i r~spet ttdo., i mientras qúe la fuerza armád;a 00 ·SC ha ()J>lle~to a SU marcha, . ntot dorlé un mofni!oto en tlecfr que debia COQ­servarse; p ero hui se presenta la cuestion bajo otro aspect o, cuando ese mismo gobi~no ha sido abiertamente de,obedecido i la fuerza arm;1da ha obrado -en un sentido opue~to a la conservacioo del .gobierna i di..sp•1esta a sostener la 11ueva forsna que .se quiere darle; i ·en oonsecueocia opinaba -que ahora el -g~hie(OO ni su consejo nada pueden hacer. El señor U rdaneta creia que era menester esco)itar un médio para plantear de uuevo este gobierno lejítimo., salvando las cosas inconstitucionales que se bao practicado i olvidando todo-lo pa­sada; que él por su parte -est~ pronto a co­operar en lo posible a este lio. El sr. Horrero no encout raba estDs médios, _ deapue1 de haller sido desconocido el gobie.-w.1. i .solo hallaba que fuese practicable lo propuesto, siempre q.ue el señor jeneral UrJaneta, usando de su ta·• flujo pudiese hacer que 1 a fuerza se sometieie a la obediencia. Et seiñ ·ir Gnmez considerando la cuestion solo bajo t: 1 aspecto de si los sres. presidente i viceprf'~ i .teote tien~o derecho para l'etirarse a s ns-c:.s ·, ~ ,estaba f'OI' la afinna­tiva, considerarlo"' dcscouot:imirnto del .go-. bierno. I~ vioJenci.3 qu .. se le ha<"e. la nutidad l que la fuerza armada le ha reducido. i final .. mente aun por el afecto persos:i;\ 1 que tiene ~ los señores f'spresados: que disuelto ¡ssÍ el go• biernb, como· partirul:tr estatia porque man­dase el señor jeneral U rdaneta; pero q.i.- 'esto OÓ putde decitlq como consejero; porque tiene ·deJ»cres eonstitucionales que rf'spetar. El.-sf'ñor Sotomayor esputo, f.)Ue los señores ·presidente i vicepresidente deberían esponer por rscrito su rcsolucion de no conti·nuar en el mand('), i entonces el conse¡o en vista de Pila i conforme •una 119lerlMQan;iu,.j.4el congreso qne -ha oído decir que espidió para qu~ en caso ~ el prt"sidente i viceprrsidente de la República, nombrase ptrsooa que l.e succediese, debía procede-r a legalizar los aomhr;\mientos del Libertador para pr tsi1lente, i del señor jeneral Urdan~ta para vicepresidente. Pero e_l señor Gome"L que conceptnaba esro · contra1·10 á los debere-s rrero: "Que-se consulte a S . E. el presidente de la Repuhlica que habieo~o datos seguros de que no · túdas las provincias se hau de tarado contra el go­bierne constitucional, i siendo en consecuencia un deber .de -éste el ccnservarse en tal e.~o; i consideraudo á la vez que ~sta cooservaciun aunque legal -en tod~ sentidos, no tendria lugar si .de hecho no es oh~decido por la fuerza armada existente ·en la capital, sin cuya co­operacion el «ohie.rno se encootraria sin accioo por falta de las méJio"S de hacerse obf'dec~r; se comisione al-escmo. señor jeneral Urdaneta para -que come mini~ll'o de la guetra i pre­véiliendose del ascendiente ~ue le da su . re­putacion rnilit3t", ~amine la diapo-icion en que se halla boí dia dicba fue~za .,-mada i si el ·gobierno puede contar coo ella no solo par.a hacerse obedecer, sino para e:umplir i hacer cumplir en todas sus parte~ la constitucioA de la República. Que vermc~o de este dato el consejo e,i su primera sesion consultara al gobierno Beñnitivamente lo .que le par-ezca sobre deberse o no retirar del. ejercicio de sua funciones lo~ encargados del ejecntivo coufor~ A la constilucion.·» Fu~ ap .. obada uaanime~ mente, i .siendo la :hora se levantó la ile$ion. Do:tnNGo CAICEDO. Francisco 6e P. Lopn .A/dona pro ·aeqetar.io. Sesion estraordinaria del snhado 4 de se­tieml> re por la mañosa. Se ab..ió la s~sion leyendo el actaantecede~te que f né apr.ot.ada por t odos lossre1.-consejeros presentes a saber: Caicedo, U rdaneta., Borrero, Restrepo. G omez, Sotom~yor i Gutierrez. El secretario did .-e;uenta con el reaultado 41ie ·la comision c.onferida al 'stñor .jener:-.l Urdan•t11. por la tual .u vé qne los j~feos de Jas '""Pªª ... esid~nt~ en la c~pital, se niega~ •a prf'sl ar obed1enc1a al 1tob1t'mo ea lo qut henda a l'OQ. 1rariar la venida del Libtirtador a· ponerse al frente de la nacion: i que si por f'l contrar.io se llama a S. E. con est~ precioso objeto, en·­tonces se someteran.absolutacru~Rte al gobierno • El .seiior Gomez observó. que S. E. e' pre_.. sid~te -Otda ltf'p'ulltica f1a agotado cuantqs médio1 podiao presentariele ya para hacer el bien a. la· patria, ya para redut'ir a sus deberes a ]a fuer.za armada, l ya 6oalmeott para CQD­tener cualesquiera áoimosichdes, i ta inlsma d'uaion de sangre. Ni l~s- cartas particuia.-es ew· cj_ue se- procuraba la conciliuion, ni Jos comí. ·SJonados del gobierno, ni fa prese-ncia Jel ,mismo encargado de él, ni la 8nmistia mas amplia., pudieron impedir -el curso de los acon· tccimientos -que 1iMDos presNiciJten .de1 «obierno C:Qn&tituciooal, puri6c:ldo ya~~«-~~ &Tinada ~~ presta ia ohed!encia ahso!uta q~e clebiera. smo .• que COffffr.h.~a eti ~eltbera~e imp~ne con~1c1one-s a1 ~ohiff'rio, 1 finalmente que ya es t1emp.o de -que las ve-:so~aS que han rPjldó I~~ destmos Je h Republica t!D este .Uhimo tiempo, Je retiren adonde lo tr.n«an a hieo., por haber de hecho c:esado en sus fm1ci~'nes. El sr. Borrero creia-que ~ le restaba a~_Jo.bi~rno un paso que dar ant«-s de rPtirarse. Este es el convocar una convent'inn ~ran,. d ina, pue$to , que• no es p~rlente ni jnstn etiperar eu . laa actuales circunstancias, que am,.na.z:4 una.ruina completa al pais~ ·a que tras1·urra un tiempo , que pued~ consum~ rla, consi1Jf'rando tambi~n, ,que la lei no babia querido suspender· ~s.te paso, cuando se hubiera prev1slo que babia.o de sobrevenir n1ales sobre m~les, por esa re­t- ardacioo. Que Vene~uehl no ad.m.il iria segura· mente la constitucion que se le ha presentado, segun 19 cree -t~mbjep el seilor comisionado honorable Juan nerse a la -cabeza Je fa nacion. i ent6nces llamado póda fuerza ttrmad -t r.n nn sentido, i en otro por el gobierno,el mismo Libertador no ·sera capaz nunca ui ~mu de pretender destruirlo, consiguiendose así que la fuerza armada obedeciese, i el gobierno g~n:-ise su proteccion. Bajo estos antccet!eutes fijo la proposicion sigui~nte : ,r El gohierno puede a110 llamar a S. E. eJ Libertador para que par los votos emitides P?r 1~ fuerza armaJia, pcieda no solo contener 1 evitar los horro.-es de la guerra civil, sino contribuir con su :.poyo j proteccion á la conservacion i Sl)stenimi~nto deÍ gobierno.• Apoyó esta pr pusiciou t'I s~ñor Urdaneta, i el señor autor d~ f!l la continuo diciendo, que solwe la g111ria qnt: se fiabia edquirido el ~obie.rn o no omitiendo medio algnno par~ sostener el órdefl, reportaría tambien la que le rcsult;.,fn de <'ste paso que era infalible para consPrv;Hse. Qne duritnte el tiempQ que tras rnrr i«>se, podriau las cosas camhiar,i obedecer la tropa al gohieroo eu un tod'O. El señor Borrero veja, que aunque la proposicion del modo q11~ esta conce.,bida no c:b:oca con Ja constitucion , pu es que se llama al Libertador b;.jo el supuesto de que venga 1ometido al gobierno. la <"ondicion que ba fUt"Sto la fuerza armada, o mas bien los jefes de ella, es · que se le llame pua presidir la riacion, i ali no· puede conveni1· el consejo ni el gobierno que tiene datos i hechos seguros ya patentizados de que la fuerza no obedecera aino en este 5cntido uoicameote. Otros seño· ns iu1.1abao que el paao era inconstitucional, la 1eñal de alarma i Ja decl::iracioo de guP.rra en que actu:ilmente se halla el país.• Esta proposiciou, apoyada como la :int~rior, se aprohó con unánimidad de sufrBOÍá julio 6 de 1831. El infrascrito t"nviado estrabrdinario i mi­nistro plenipotenciario de los Estados Unidos tiene el laonor de acusar recibo a las dos COJDUDicaciones del honorable ministro de relaciones estcriores de fecha 28 i 3o del úl­timo las cuales contienen en sustan<:ia la cor­reccioo de uu e~ror eo qne parece haberse incnrrid9 en cuanto ~ 1 m"cfo CA que S . E. el l'icepresideote de la R "públiea reasumió el ejercicio de sus funcionf's pú blicas. Sabe el infrascrito que S. E. el vicepresido con que S . E. fué Jlar_nado a llenar el pu c~sto que anura OC'Ut>:l, habiendo sido la ~sprtsion de la vohmtad popular pronunciada de ·una m:1neratan clr Restrep0,. las seguri­dades de la mas alt" i •iistinguida consideracion. (Firm;•dv} G. Turner. A S. E. el di'. Felix Restrepo, cte. etc. etc. Consu/(,,t:!o ¡enera/ de Francia en Bogoia. E1 cónsul encargado del consulado j~neral de Francia eri Bogotá, ha rP.cibído la nuta que el se:Íor ministro de relaciones est~rinres, le ha hecho el honor de di riji.-le el 3o del mes pasa~o. a Ja que e.-;e adjunta qoa drrular s Paises B ajos, ti~_ne la honra de acusar recibo á Ja nota q11e le ha dicijido ayer S. E. el ministro· de ncg()cios estranjeros de la Repaíhlica, á consecut•ncia de la comunicacion o.Gcial que el s<'ñor Garcia del Río le diri jio con fecha 3 de m.1yo último. Comunicar á.. el contenido de la nota i de la adjunta circular al gobierno dt: s . .M. El iofrac;crito se toma la libertad de~nonr a S.E. el señor Res~repo, las seguridades del mas. profündo respeto i distingnida co·nsideracion. (Firmad e~) R. F. 17 an Lansherge. A S. E. el señor Fdix Bestrépo, ministrQ de negocios estranjeros, etc.. etc. cte. COLOMBIA 1 ROMA. Con motivo de la elecdon del Sumo Pon· ti/ice Gregorío XP I, el señor Tejada en'lfi11do de lofomhíoen Romo, dt'rijro;, su Santidad la sicuíenle f e/icitacion. BEATISIMO PAO!t E. No pucfiendo por la falta de vista ofrecer personalmente a vuestra santidad mis respe-­tuosas felicitaciones por su fausta elevacion al trono pontificio, e·s~ero me permitira vuestra Santidad que le dirija por e~crito mis aincer-. i filiales espresiones ácia su sa¡rada perioaa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !Jo·, suceso tan . deseado · i f~vor a_~le. para ·e-1 muudo cátólico ha llenado del JUhtlo mas paro mi corazoo, i estoi seguro de que ape~as ll~e i noticia del gobierno de ·-la rept~bhca .de Colombia. a quien tengo~· bono:- de re­pres- cútar, repetira con entw1asmo las, a«:l•· macioues de toda la -Cristiandad por la -e!eca~ de uo jefe ··tan digno de go~emar _la 1gl~51a. .lnterprttaudo ~esd': . aho~a mtenci~nes ·que -conozco bien, m~ anttc1po a presentar a vuestra Santidad fas · felicitad~nra del presidente de la República, i los homenaje5 de to~?' aq~ellos -pueblos· que na· profesan et.~B rehJ!~m · -s10~ la . catóticll; i tsptro:que sean acn11dos~~KO&m~nte por ·vuestra Smtidad; come1 tamb~eo la pro­teostat de f;i ~:ls pt'-Ofunda venerac.t0n, ·con· la .cual· tengo el -honor de ser De·wntra S antidad .. El mas humilde i :afectisimo hije. · 1tnacio Tejada~ 5 de' febrero ·de-· -1 83 1. A su Santidad · Grego1~io XVI ·Ponti-6l'"e min.:imo. CoNTESTAC'foN. Palacio del V t1ticano 8 de fehr--ero ae · rB 3 1. ·Tengo el honor de acusar ei recibo de. la ~preciable carta-con que-ayer me ha favorec1d'! VS. f.,. i decirle al mismo Liempo que mu1 luego he puesto ·en las sagrarbs. ~~~tos de 1 Santisimo P:tdr~ , el pliego queme dan110 VS.I. con tal destino. ·Lo& ·sentimientos de júbilo rtlijioso mani­festados por VS;I. presintienüo ya los que sus compatriotas i ' Su -gobi~mo tendran cuando tP.pao la fausta elevacion de S. S. el Papa ~regori~ ·x:y1 á la catedra de_s~-~ -~~~ro, b:u.' 11do mu1 •grid.ables :f s. s.6 tanto porque esta p,.rsu~dicJ .. ,Je su sinceridad, como J>orque 11aceo de VS. l. i de un pueblo emmente· meote catolico, que ha amado i amara 1iem. pre con ternura. 1 • • • Por fo que a m1 toca esto1 mu1 .. adeado de VS. l. de cuantas corteces apreaaonea·me ha dicho ea esta ocasion, i ·contento .de ser el organo de loa afectuosos ·sentimi·entes a~· s. S: Tengo_ el boo~r d~ l'eiterar i VS. ~· i oa .de m1 mas dt.Stingmda· 1 respetuosa ·coo1uleraooo. Mui ateota·i ol.rediente 1ervidor. !L. Polídolti. Señor:I.goacio · tre¡ada. · iDl.SCURSO DE S.M:Il. AL'PARLAlUENTO 1\It LORES ( CABALliEn.os. ·He venido a reunirme con ·vosotros con el ·ohjeto ~ pr01'ogar este parlamento, i con la •mira de dtsol.erlo inmediatamente. He sido inducido a esta medida con el 60 '-de esplorar la ·opinion PA. 1 taii'a;.-Uoa d ivision del ej·érdto ~el"jeneral Frimont eotrc.l en-Florencia.en su marcha pan. f\oma. ,\si lo~ austriacos ot:iUp~n no-sola.mente fa ·"Romaaia, ·s-ino·t ambien ··la"f.o~ana, · 1 l:itan -marl.hand·c) á lb ·capital del•muftao ·~ristian<;l. ·v erémes •como :'$e ~\:onsilia ··tooo · esto· con ,.el principio de la· ~-inter•encion. "{Tñe·Tim-es:) ·Bi!fica.-- ·_Nu~vos des(n·ae!'es ~~n •t,.rii"do l~a1· t"O Bi,:uselds, G~~~.t, ·L1e:ge .. 1 ·~_nlw1>~.P · Bn e~ a última · ciudad se atumultuo el pnpu­lacho ·el· 3 1 de marzo, i atacó las ·casas de. '_las . persooff'sospechadas de· Orangismo,- especial · mente las lle fos periodistas · que pedian•un · si~tem:a d e orden presentando· como ejemplo el g obierno del úl.tim? ·rei,.·mas ~en '{ue ':a anarquia de la re1~a. La ··re11denct"a del tíltimo respttaltle "Burgom~estrc: cayó despues bajo la venganza de la multitud, 1·1uhsecuente· mente vanas otr ~: s casas· fueron espuestas al pilla je ·i la rlt!vastacion • . El gobernador béljico militar ha sido obligado a· dcclar.-rse en·estado . de sitio. La caus,. asignada para estos ·des­oi- den~s es el odio a ·1a familia de Nauau. ·(ldem;) Polonia- El e jército Tuso del .mariscal J)iP.bitsc-b ha tenido que huir_ ~e los al~dedores de ~raga, d~jando. sus _po1tc1ones, ~:8:baoa~­nancio hasta su artdleraa. ·Lu .provisiones le falt~n, los caminos son im.pr4'cticábl~ •i el ej'é rcirn se dt'sespera. El deshielo lh1ma -se -co1í6r.~n, ·la Polunia quedará victfJ riosa ~n ~ta ' h~~b~ca ·<:outestacion. .( 'Ihe l 'ourier4 --~- 'EDITORIAL. D os son los -p olos en que estriba ei !luen orden ·de léts "Sociedades ·hum1'nas,-la ·lmena fé de los gobernantes-la con6anr.a de -los «º- . beorn.ados, Estos prerrequisit- 1uotad jeneral que lo sosh~ne. Colocado el gobierno entre algunos homhtt~ turbulent~ qoe otra vec1: maquinaron s!'1 !U!n:t, el m-ed\o infalible de c:ontenec-109 es mt1m1darlos por au :fi rmeZft, i concfliarlos por su moderat·ioo. Los malcontentos 'que viven en los recuerdos ó eo ht eaper3oza1 .de otro ordrn de cosas, son t'efrea-ados cuando ven ·qne eJ primer ejecutor ck ·&.as leyes, las descar.gacá aohre los que oseo. violarla&. Es por -cierto una desgt"acia mui deplorable 1'is -dieran ahora un año f'l esdndalo de atacar todos j-os prioc-ipios e-s t' n c i:&l~s del .<>r~en socinl. Adenias d 1> los innumera(, les suframaen­tos iisicos de qut Ílleron au.tores, ellos- han­causado un mal moral 1 p1 )litico incalculable­enjendrando en la soriefl-.d uu ~a.pi1·itu ~e· desconfiam:a reciproca, un recelo mdeterm1- nado que apf'nas el tiempo podrá horrar •• E_llos. conmovieron ~t fon

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 525

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Linea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Las tecnologias de la inteligencia artificial juegan un papel vital para la transformacion de la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?