Por:
|
Fecha:
23/02/1881
SERIE 1.• ~ Bo~otá, n.i~rcoles 28 de febrero de-1$81.
l'
~ - ~ÚMERO 2.
1 1 1
1 A . P ó L I )T.) C A . ,
Eil BECRETARI'O DE INSTRUt:ÓION PÜB·LTCA.
naí manera su -presencia. en: la SE)cretaría dará
c~mfianza. , Coi\ más faéilidad . e .sujeta la onda
embravecid:a del mar que la cólera del pueblo, i
el pueblo está indignado con el Presidente de la
RepúblÍca. ¡ . El señt>r Ricardo Bece1·ra ha estado léj'os de El señor Becerra t'ene talento í criterio apro-'
Colo~bia. quirtee años, sometidt> a un ostracismo piado, pues bien: Üéguese con calma allí donde
voh¡ntario. El' país había olvidado su nombre, i el artesano tiene Stli taller¡ donde el agricultor
a.pénas algun amigo desinteresa-do le conRa~aba fij6 su he1·edad ¡ donde el comerciante verifica
en ocasiones·un bondadoso recuerdo. Los part1dos sus cambios; donde el periodista escribe¡ donde
no sentil:\.tl su ausencia, acasó con justiciá, acaso el lejisladór da sus lf>yes.; donde el ma,jistrado
pbrque son naturalmente veleidosos; pero en gobierna, ~en todas partes hallará un descontencw~
nto al liberal, no po(Ea ménos que echar en el to profundo.· I ;·no es un descontento artificial;
olvido a uno de sus rniembrosr q.ue en los últimos hai causas que n::tturalmente lo han producido.
períodos de httgnr prueba., no había en·contrado Si está aéostumbrado a las g'ran1ea viúones, miformnndo
en las filas i de quien n9 escuchaba, en re el señor Becerra al porvenir i lo asustará tan~
sus días .difíciles, una pal&bra- siquiera de interes ta nube oscurit.
o de e ~ péranza. Tienen mucho de parecido el nombramiento del
Viajó él sefior Becerra poi' Venezuela i las -Secretario de Inst'ruccion Pública i la candid:tturepública.
s del Pacífico, i tal vez. las-consideracio. -~ra del doctor Zn.ldúa; secon0ce que ámbasideas
n~s mqhiplicadas qu.e se le tuvieron, al~anzn.ron' obedecen a un plan fijo¡ con la única diferencia
a distraer su pensamiento de los· graves mtere~es de que, pam la próroga., encontró el señor Núñez
de ta: patria i de los C.tlmplicados" del pártldo eri el señor Becerra ·un carácter cond.escendi,ente . i.
liberal ·colombia;no. . · . en el doctor Zaldúa una edad avanzada. Todo sir·
El señ:or N ti,ñez creyó eúcontl'ar en el vacw, ve debajo de las estrellas.
que naturalmente había formado la ausencia al _,____
EL CONGRESO I LA CANDIDATURA OFICIAL
. . )
El lúnes 21 tuvo lugar la sesion de votacion defini.
tiva, i ha 'sido ~doptado ef candid'ato oficial, definitiv~
menté. ' ' ., .
Veamos aliora·ta autorida4tporal que esta candida.
tura te~ga~ mvwamente en cuan~& emanada del Con.
greso. · .
En pritiJ.er t~rmino debemos notar que dejaron de
concurrír 'i( la junta . cinco Oomisarios, veint~ Repre.
sentantes i quihq_e Senadores, 'que dan un total de cua.
ren.ta votos~ os qúe, unidos a cincuenta i cuatro, qu~
coucutriefon'1 arrojan la surpa de noventa i cuatro, pet.
sórial de las dos Cámaras.
' Muchos Sehadores i Representantes no han llegado
todavía a la t:Dápit~l. i de no pocos se sabe, ( i de ell~> •
está entendi1o el Gobierno) que rechazan ca,ndid~tos
oficiales. Había, pues, que anticipar la evolucion para
que el resultado ven~Q. luego a servir contra los •disi.
dentes como volu1;1tad del Congre~o1 ya conocida i es • •
presada. Los demas que no concurrieron, son o deben
ser adverRos a la candidatura ministerial, pues a la
junta no faltó un solq Diputado nuñista. Estuvieron
ausentes los señores C~ margo, Arose¡:nena, Acost111, Al.
varez, I caza :Arosemena, i otros muchos liberales ca·
racterizados de ámbas Cámaras.
Computemos :
Personal. del Co'ogre'so ............. ..
No concurrieron ....................... 40
De los cincuenta i cuatro presentes
treinta se distribuyéon entre voios
blancos i por 'Varios candidatós...... 30
94
rededor del nombre del señor Becerra, un campo 70
de- réspeto i de honorabilidad mui convenienté
para coloc~rse la. A:d~inistraci~n, i lo nom~ró El sábado último (19 de los corri,ent'es) se congrega. Diferencia......... 24
ScoretariQ de Instrucc10n Pública. La NacJOn ron en el local de la Cámara cuarenta i dos Represen. Resulta, pues, que de los noventa i cuatro votos dél
t d · t há · 1 t bl t~,tntes i doce Senadores con el objeto de celebrar una Congreso, veinticuatro favorecieron· al candidato oficial,_
aceptó con m~e~ ras e respe o cm~ ~o a. e junta P.repar~toria.para la d~signacion d.~l candid~t? a ·en tanto que le faltaron 701 !' El !'eñor Zaldúa es co.
huésped la nohcia de su llegada ' al mtmsteno i 111. Prestdencta nactoJ;Jal. La Idea de esta JUnta fue ,1n. ' '
.e d I' I't' d ¡ p · d t mo se ve, candidato de la mi noria el Congreso! El
pero la nueva .LaZ e a po 1 ICa e res1 en e dicadá por el señor Núñez, i los que se encargaron de. señor Zaldúa ha sido eauclidato de úila minoría inferior
de la República da lugar a prudentes refl.eccio- convocarla, los amigo!\ det Presidente. a la tercera parte de lo Diputados ...... Ahora pregun.
nes sobre ese nombramiento. Uoa ve~ instalada, el Senador- Vargas Vega propuso: támos : i podria decinie: hablando la. verdad, que el se·
Hoi pesa sobre todos los colaborad?~es en la P?·océdase a verificar la votacwn J!.?'ovisionq,l i convó. ñor Zaldúa ha sido designado por el Congreso oomoadministracion
Núñez una respoma.bllidad que case a los miembros para el lú??es 21' a las siete de la candidato para primer Ma.jistrad.o de la Nao.ion
d t ] 1 n:· t · p nocM, C01l· el objeto de ~·o~finitivatMnte. Va comtJrenuemos qlle sobre la base de veinticuatr~ acaso sea e!:>pues remen( a en á .nlS ona. or El autor desenvolvió clara i esteuso.mente sn pensa.
1 d · · d l t'd · d el Gobieruo ha trabaJ·ado, i, reclutando votos. lle0lo ménos a eecompos1c10n e par I o lll epen- miento. El Representante de Santauder, señor Hóyos > ' o-ará 1 1 · f · Id d 1 h d a una alta. rnayoría.; pero esa.. mayona no será ya la
diente, iniciada con cá cu o 1 na a , e a on a- G11tiérrez, combati6 esta proposicion en una larga i espresion e~1~tar ~a polític_:i. del Gobie~uo con se procediese a design~r candidato, fué aprobad: por 3.2 del'lpues. Po boí queda ya fuera d uda que bai una
todas sus consecuencias, habna de 13er mm severo vo:os contra 22· AqUl el Repres~ntante Carreno mo.di. candidatnra oficial¡ que el Presid te harú por ella
n estro juicio sobre su conducta fico la segunda parte en el sentido de que la votacton cuanto necesita hacer por la 1mya propia, pues que son
u · ~ • e hombres en- última definitiva no tuviese lugar hasta ell.0 de abril. · · 1.b. 1 h · d"d d Se oomprend~ per1ectament~ qu . Esta modificacion fué negarla, i otro tanto sucedió a la una mtsma., 1 que para ex 11 1r a a prescm 1. o e sus
cona?os por pastone~ q?e se e~Citan todos los d1a~, en que~~ Representante H6yos G, pidió que fnese el amigos, del partido que lo elevó al Poder i de la Na.
vencidos por el ódiO 1 empuJados por la ambl- 15 de Marzo en vez .del 21 del presente. En conse. ciou que lo contempla ajitado por insaciables arubi.
d l bl 1 d , d ciones de mando .... ,_. Parece, pues, que la medida ha
cion lleven al seno e os pue os e esor en cuencia, se verific6 la votacion, habiendo ántes abando. rebosado, ¡ que es ya hora ·de que los pueblos tomen .....
¡ la ~nina; pero en hombres sere~os, sa~a~os por nado el s~lon .los Representantes Carreña, Duart.e •. Hó. h palabra.
la ausencia. de la fiebre de las pasiOnes, 1 slll otros yos ~. Reyes I Búños, de. Sa.nta?der, pues no quisieron
ó\·"les ue los perfectamente lícitos , seria casi sanc~onar con .su presencia I sus v?tos el asalto. que el
~ 1 q 'bl d · t 1 e Presideflte qutere dar a la República por med10 de la
mcomprel!Sl e que .pro UJeran o ra cosa qu candidatura Zaldúa. J u S TI e I A
Prosperidad i órden 1 que otra cosa aceptaran. E f to d t ma 0 e s b·a 1 m í 1 . . .
•
1
• n e ec ' e au e. n 8 a 1 que .a ~yor a ce · El Presidente de la Renúblic:ll no diJO en su mensaJe
Impone la patna cuando se le ama deberes mm la Junta lo favorece na a pesar de su obstwacwn en no 1 C'
1
~'1 b b 1 · t ·
á 1 - B . · 1 . _ . a as amaras una so a pa a raso re as meJoras ma e.
s~ríos 9ne no desconocer e seuor ec~rra, 1 a aceptar, pues el Pre~I~iente se ha empe~ado en, dar tan riales empre"ndidas en el Estado de. Santander pór el
auseocm debe ser tan solo una preparacwn para alta prueba de can;no al doctor Zaldua. He aquí el Jeneral Wilcbes. La Cámara de Representantes hace
contribuir con más eficacia :Jo la felicidad del resu~tado de la votaCion: boí justicia al majistrado, que así vela por la suerte je-.
suelo natal. Doctor Zaldúa ........................... 24 votos. neral de la República~ como impuh¡a a Santander a una
Es tambien una gra'Ve falta la impreTision d~l Jeneral Payan............... ............ 5 id. gtan preponderanci~ ~Qdustrial.
motnento si esto le ha sucedido al Secretano Doctor Otálora........................... 1,0 id. Es esta la proposiCmn aprobada; ,
de Instru~cion Pública. El señor Becerra debió Jeneral Santodomingo Vila .... :...... 2 id. ''La Cámara de Representantes de los Estados Uni" • ·
enterarse de lós hechos consumados, del rumbo Jeneral Ibáñez ..................... , .... · 1 id. dos de Colo bia
1
enterada de que el actual Presidente
de los pa,rtidos, de la desrnembracion de algunos del Estado soberano de Santander ha iniciado i est4 •
¡ de su nueva forma, de todo, en fin, para no mos· Total...· ........... · 42 llevando a dabo, con interes patriótico, la constn1ccion
trarse como ha suc~dido en una difiCil situacion. Los demas fueron blancos, con escepcíon de dos eh de una via ~érrea que parte del rio Magdalena al inte·
R que se leia: Rafael Zald!úa, en un.o i Francisco Javi~lr rior de dich Estado, para desarrollar, como desarro.
Los que velan hoi por la suerte de la . epú~ Núñez en otro. liará, el progreso de esa:ímportante secdon i aur1 el d$
blica tep.drán que v~r en el señor Becerra,~si con- En seguida se disolvió la Junta, i lds amigos del todo el país, felicita al ciudadano Presidente del Esta.
tinúa en el ministerio,-uno. cosa así como tantas Pre·sidente st! dirijieron a Palacio con la. noticia de la do de Santaude~:, señor Jeperal .Solon Wilches, le da
cosas- que ;tiene el señol' Núñez ¡ pero de ningu- próro~a. · u¡¡ voto de, q.plauso ~ lo ~scÜ~~o a qüe continúe en taa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6
patriótica cuanto benéfica empresa. Escita al encal'gado
del Ejecutivo naciona,l se sirva dar puntual cunlplímiento
a la leí 51 de 1878, que ausilia con la suma
de $ 400,000 la mencionada vía. Trascríbase ·~sta pro.
posicion al Presidente de la República i al del Estado
soberano de Santander."
Bogotá, febrero 19 de 1881.
off ·"*'
ARMAS.
Obligado el Poder Ejecutiuo por la actitud del país,
i princip~:~.lmente, por la actitud del Senado, envió a
esta corpotacion una revocatoria de lo resuelto por el
señor Roldan sobre desarme de los EstadOs.
· Cierta frase colocada con malicia en ei ¡nensaje, q11e
r~obre el asunto diriji6 el .Presidente, fué rechazada en
el acto por los Senadores, i hubo el Gobiemo de pre.
testar una equivocacion caligráfica i cambiarla solícito.
En el fondo lo últimamente resuelto no 'es de acata.
miento a la soberanía de los Estados .: es tan solo una
.esposicion de deb1lidad hecha en forma rebelde. No
l!e dice allí que la República haya protestado contra la
resolucion Roldan i que por esto se revoca, apénas sí
que aunque conveniente, el Poder Ejecutivo no tiene
fuerzas para hacerla cumplir. Es la tal pieza ambigua i
falaz como todo lo que ahora vien~ de palacio.
Lo comprendió así el Senado. -
El J en eral Ca margo sometió a su consideracion un pro.
yecto que satisface las mas celosas aspiraciones del patrio.
tismo, i la Cámara lo aprobó. I de notar es que decidió
en la. cuestion el voto de los Senadores por Antioquia,
que son amigos del señor Núñez, como es bien sabido.
El .Diario Oficial, número 4,947, publica el informe
de la "Comision de Orden pvblico." Se limita ese do.
cumento a hacer la lista de las protestas de los Estados
contra la. resolucion sobre armas, sin que se le ocurra
el mas leve juicio sobre tan importante asunto. Ni aún
en hacer la lista estuvieron acertados los informantes,
pues, DO figura como nada lo resuelto por el Presiden.
te de Cundinamarca. i Es que nada vale a los ojos del
Beñor NMiez el Jeneral Ibáñed El Estado soberano
de Cundinamarca, · i no está en el mapa de Colombia
ciudadanos Senadores? '
El proyecto del J en eral Camargo será leí de la República;
por lo ménos, este es.el anhelo de todos los
que aman la Federacion.
DISCURSO.
Es la "lei de órd.en público" la que ha traido al país
a este cruel estado de tension política. Interesa sobre
manera que sepa. toda la República cuál fué la con-
._dncta de los miembrQ!I...!kLQ.Q.ngre-ª.Q.._q®Ján.taJ:esponsabilidad
tienen ante la Historia. por la espedicion
de esa lei. El señor Núñez, con prop6sito deliberado,
ha impedido la circulacion del folleto que contiene los
discursos pronunciados por los Senadores. Hoi,-aunque
contrariando la voluntad del Presidente,-insertamos
este primero del Senador Arrieta, sobre tan importante
asunto.
.El señor Senador Arrieta :
Señor Presidente :
Desde el momento en que en este recinto Be levante
un Senador a controvertir las ideas del honorable Senador
Zaldúa, juzgo yo que este Senador está desautoriza·
do hasta cierto punto: tal es la idea que de la intelijen·
cía e ilustracion del señor doctor Zaldúa tengo. En con·
eecuencia, yo no me ha)nia atrevido a tomar parte en
esta discnsion si no fuera porque se trata de un asunto
de gravedad suma, del cual hoi mismo los contemporá·
neos, como mañana la posteridad, nos pedirán est-ricta
cuenta por nuest-...os votos i nuestra conducta. Debe sa
ber la N acion cómo ha pensado i votado cada Senador
en este debate sobre la lei de 6rden público.
Debiendo, pues, votar contra ese proyecto, necesito
dar, i lo haré brevemente, la esplicacion de mi voto.
La primera cuestion que en este asunto se ofrece a
nuestro exámenes la que ha presentado el honorable Senador
Zaldúa en el informe suyo que acaba de leerse, a
l!aber: la facultad constitucional que el Congreso tenga
para lejislar sobre órden público.
:Antes de entrar en este exámen debo manifestar al
honorable señor Zaldúa, una vez por todas, que mis pa·
labras serán dictadas por un sentimiento de alta es·
timacion i profundo respeto hácia él, pAro al mismo
tiempo por el deber que tengo de combatir, con·
forme · a mis convicciones, su informe i el proyecto a que
él se refiel'e. Quiero, pues, que 8i en el calor de la discu
sion se me escapa uua palabra inconveniente, de antema·
no la dé por retirada.
Señor Presidente: la primera cuestion que ha debido
presentarnos el honorable señor Zaldúa no es la que ya
se ha indicado, pues nadie niega ni ha negado aquí, al
ménos que yo sepa, la facultad constitucional del Congreso
para lejislar sobre órden público. La cuestion es
otra, mui distinta por cierto, a saber: si en uso de esa
facultad el Congreso puede invadir el campo para él v'edado
de la soberanía de los Estados. En consecuencia, el
edificio levantado por el honorable señor Zaldúa no está
firme sobre su base, C(IIDO quiera que la base no está firme
én sí misma, i por lo tanto debe venirse a tierra.
Porque es preciso tener en cuenta que son perfecta i
claramente d~stintos estos hechos:
1,.0 Facultad del Congreso para 1ejislar sobre una materta;
2. ° Campo en que puede ejercer esa facultad, o sea ór
bita de su aocion, señalada por la CoQstitucion nacional.
1 yo digo, señor Presidente, que si el Congreso tiene
•
LA POLITICA.
facultad para lrjialar sobre 6rde público jen~ral o na· · Cualidades de nuestra r za, 11eñor. Presidente! De11d
cional, no la tiene para lejislar so i)re órd~n p{Ib.lt~o lo~al, el momento en que en eJ cah!ii{o de la Federacion so han
o sea de los Estados; es decir, que le esta prohtbtdo eJer· presentado obstáculos, se ha tropezado con dificultades,
er aquella facultad en la órbita que corresponde a las eh lugar de veuoer aquellos i de superar ésta11, nuestros
entidades secoionales. hombres de Estado vuelven grupas, dicen adios a la
Yo deseo que una vez planteada esta cuestion se ha- Federacion, la declarau inadecuada para nGsotros i para
gan sobre ella todas las apreciacione conducentes. Por las ·~ne-raciones venideras. Si estaa ideas avanzan en
mi parLe, comienzo por afirmar que este proyecto es, co- esta tierra, señor Presidente, dentro de poco estaremoa
nw me. prometo demostrarlo, no solo inconstitucional, én poder del Sarjento; porque detras de las ajitacionea
sino escandalosamente inconstitucional. de la Democracia, detras de lo.s hombres que dirijen la
Sí no, que se diga. ¿es compatible con la soberanía política de un pueblo, detras de su obstinacion, de sus
de los Estados la intervencion del Gobierno nacional en faltas, de sus dudas j de su desfallecimientos, el Sarjenlos
asuntos qtte son de la esclusiva competencia de esos to espía, con la vara en la mano, el instapte oportuno
Estados, es decit·, en Jos asuntos relativos a tm propia SO· para descargarla sobre la eapalda de las naciones.
beranía? O esos hechos son, por la letra i el espírítu de Evidentemente, honorables Senadores, para allá. vamot
la Constitucion, incompatibles entre sí, o no. Jo ,son. En rápidame,nte, desde el momento en que declar~mos qua
el primer caso esta leí es una violacion de la Constitu· la Federacion no se compa<\ece con nuestras necesidades
cion, i en el segundo es innecesaria. i aspiraciones políticas, pues no hai. más que dos est;re-
Si el interes del Gobierno estuviere de por medio en mos,para las naciones: los gobiernos que viven de la
este asunto, ni lo sé ni lo quiero saber. Yo daré a mis fuerza i los que viven de la opinion i la doctrina.
ideas el desarrollo que juzgue conveniente en cada caso, Si la Federacion es inadecuada para nuestro estado
sin consideraciones a los deseos del Gobierno, ni a reJa- social; si lleva en su seno jérmenes de anarqúfa de inciones
de .ami-stad. dispensaQle desarrollo, revisemo11 el sietema honrada-
Raí, a este respecto, otro argumento principalísimo, J.Dente; pero entre tanto no le introduzcamos elemento•
entre muchos que pueden ser aducidos. La soberanía de que no caben en ella, como esta lei de 6rden público
los Estados es asunto que ellos se reservaron como de flU sino como cuñas de fierro.
1
esclusiva competencia: así lo dice terminantemente la Todos los que han defendido este proyecto, aquf en
Constitucion. Esa es la base de nuestm organizacion pP· el Senado como en la Cámjlfa de, Representantes han
lítica, esa la esencia de nuestras instituciones. Si esto es citado en .su apoyo la dpnstittlcion de los Estado• 'u niasí,
señor Pre~ idente, si esa soberanía de los Estados es dos de América, i nos han ¡)"resentado a ese gran pueblo
aRunto de la e11c)usiva competencia de ellos mismos (i no como modelo de organizacion federal.
podría ser de otra manera, pues que se trata nada ruénos No comprendo, señor Presidente, cómo han podido
qne de la vida política de las secciones), ¿cómo puede confundirse tanto las ideas, hasta el punto de identificar
el Gobierno nacional, sin pasar por encima de la CoQs· el sistema político, o mas bien, la organizacion política
titucion, intervenir en Jo que a esa sobernnta corres pon· de los Estados U nidos con la nuestra. ·
de? Ni ¿cómo puede el Congreso espedir una leí que Son diferentes. Mas toda ía: hai grandes semejanzas·
dé al Poder Ejecutivo tales autorizaciones sin violacion pero son tales las desemejanzas, qne se necesita de un~
flagrante del mismo Código? ofuscacion estrema.Para no reconocerlas.
Asi entendió Jae cosas la Administracion Trujillo i ¿Se quiere una pmeba? pue.s voi a darla, i la juzgo
piaió el 61·den público solidario como riforma de la Oons· definitiva. Esa prueba conr;Jiste cabalmente en que la
titucion. Aquí está presente eñ este recinto, i es parte Constitucion americana contiene una disposicion serna-en
esta discusion, el honorable señor Rico, Secretario de jan te a la de esta lei, en tanto que la Constitucisn colotnRelaciones
Esteriores, con cuya firma pidió esa reforma biana no la contiene, ni la aceptaron los constituyentes
la Ailministracion Trnjillo; i sinembargo el señor Secre de Rionegro, por mas que la doctrina interve1,cioni1ta
tario se obstina en que la solidaridad del 6rden público a~omó más de una_vez ~n.los debates de aquella corporasea
ya materia de una lei i no de una reforma constitu- cwn. I esta sola disposwwn, como ya se ha visto conscional.
Es lamentable, señores Senadores, esta obs- tituye una diferencia radical entre las dos Constit~ciones,
tinacion. como quiera que su aceptacion implica el aniquilamiento
Lo dicho hasta aquí constituye mi primer cargo con-· de la soberanía de Jos Estados (lo que ha sucedido en
tra ese proyecto. Norte-América), en tanto que su no aoeptacion deja, a
los Estados en el goce de su soberanía, que es lo que ha
Hágole tambien una segunda objecion, a saber: ese sucedido en Colombia.
proyecto desconoce la índole de nue¡;tras instituciones. De aquí se desprende esta con8ecuencia: que en la
L as instituciones escritas, i stt esencia, son hecho11 de tal Union Americana, el GobiernoJ'eríeral tiene en sus roa-manera
i tan íntimamente relacioÚados, que no" pbdrian nos, por ministerio de la Constitucion, el órullfe. n domés-en
el caso presente andar por distintas vías. Por tanto, tico de los Estados;- miéntd s que en la Union Coloro·
debe entenderse respecto del segundo cuanto se ha dicho biana por mini terio tambien de la Constitucion, el Godel
primero, a vuelta de insignificantes diferencias. Aho· bierno jeneral debe abstenerse de intervenir en sus luchal!.
ra bien; cuántas consideraciones pueden derivarse de Negar la diferencia capital de estos hechos, i más toeste
hecho i aducirse como argumentos contra una lei davía, llegar hasta identificarlos, es confundir lo blanco
que comienza por pugnar con el espíritu de las institu- con Jo negro, lo bueno con lo malo, la verdad con el
ciones, lo dt-jo a la ilnstracion del Senado. error.
Hai más: este proyecto contraria la aspiracion perma-nente
de nuestro pueblo i niega suf! tradiciones políticas. Véase, pues, que en mala h(ll'a se ha citado la Consti·
J"a historia patria enseña que desde el primer di a de tucion american¡¡, i se nos ha presentado a N o1·te-Amé·
nuestra emancipa.cion política nuestros pueblos BU!!pira- rloa como model'o de República federativa .
ron por la Federacion. Más todavía: aún no habÍamos ¿Qué otras diferencias capitales pueden pedirse en
salido del réjimen colonial cuando ya entrábamos en el punto a lo que se discute?
réjiruen fedemtivo, de tal manera que las primeras bata· Pues todavía hai otras que daré oportunamente.
llas por la independencia fueron, al propio tjempo, bata- Por ahora debo solo recordar una afirmacion que ya
llas por la Federacion. De entónces hasta hoi la aspira· hice, a saber: que es absolutamente grave en boca de
cion a la organizacion federal asomó siempre en todas un lejislador declarar, como po1· esta lei se declara, que
nuestras luchas interiore! hasta que por fin se establecía. debemos abandonar nuestra organizacion política, sin
ron las instituciones federales. Esa fuá, señor Presidente motivo justificativo, sin razon suficiente, al so.lo asomo
la permanente a~piracion de nuestros pueblos; son esa~ de las dificultades consiguientes al planteamiento de una
nuestras tradiciones políticas. idea. No es ese el temple de los hombres públicos en la
Ahor_a dígase: ¿cómo ha podido el señor Zaldúa, pro- lucha de los principios, ni esa es tampoco la mision del
fesor de leji slacion, hombre que ha acumulado ricos te· lejislador. .
t~oros de ciencia ¡ esperiencia en las Asambleas, en los El lejislador tiene, a mas del encargo de dictar leyes,
Congresos, en )a cátedra, en Ja tt·ibuna i en el foro una alta mision moral; mi~mo? Seguramente
no, cuando escluye de las renovaciones del
Gobierno, cerrándole los caminos que a M conducen,
al partido radical i a Jos partidos conservadores.
Esa lei, pues,• no es elemento eficaz de gobierno, sino
de perturbacion; i yo no daré mi voto pa'ra que mañana
vayan los batallones nacionales a hacer fuego sobre un
grupo de ciudadanos, que se levante contra un gobierno
que conculque los derechos populares.
Por otra parte: esta lei implica la afirmacion ins~nsata
de que un gobierno secciona! permanece lejítimo siempre,
cualquiera que sea su conducta.
Hai dos fuentes de lejitimidad en los gobiernos: su
oríjen primero, i luego su conducta.
Un gobierno lejítimo en sus oríjenes, puede dejar de
serlo en el curso de su existencia. Aqní está, por ejemplo,
la justicia de la conspiracion del 23 'de ~ayo. I un
gobierno de hecho, que debe su existencia a las revolu·
ciones i a la violencia,. puede luego hacerse.lejítimo 11i
conforma sus precedentes a las prescripciones legales.
Lejítirno es, como la misma voz lo espresa: ajust:1do,
conforme a la lei. . .
Declarar, pue , como ese proyecto de órden público
declara, que todo gobierno secciomil establec_ido setásosteuido
i amparado per el Poder EJecutivo nacional, es
dedarar que esos gobierno!! no perderán nunca el carácter
de lejitimidad qpe hoi tengan, que no se apartarán 1
nunca del camino de las leyes, ni habrá j'amas justici~
para levantarse contra ellos. Yo no conozco, señores Se-nadores,
una insensatez mayor. ·
Nosotros vamos a decir con esa lei·al Presidente de la
República: escalone usted sus batallones entre los pueblos
que reclamen sus de~·e·chos i Jos gobiernos sindicados
por la opinion; i sostenga a todo trance a esos gobiernos,
los cuales merecen la proteccion nacional de antemano,
sea cual fuere su conducta i la justicia de las revoluciones
que los amenacen. ¿ Es esto acertado ? ¿Esto es
racional ? N o conozco, repito, insen1satez mas grande.
Estas armas son de dos filos, señores Senadores. Esg¡
·imidas po1: nosotros hoi, debemos esperar que mañana
la justicia política las ponga en manos de los adversarios,
i la conducta presente nos desautoriza para la resistencia
futura.
7
Tenir de la~ jeneraciones que Be levant¿n, acaso pudi6-
hmos intentar ~stas peligrosas esperiencias; pero ánte1
de tres años el partido independiente se espantará de I!U
obra pues las cosa(j pasan de diversa manera: la catástrofe
trae ~angre, aniquilamiento de vidas, destrucóio.n
lle pTopiedades, luto, lágrimas i miseria.
. I eso es lo que están preparando, sin sab•rlo i ain quererlo,
aquellos que defienden esa lei.
I si no deeidme: ¿qué partido, qué grupo político que
se sienta digno i fuerte, que aspire a obtener el gobierno
no como concesion de los que mandan 1ino como fruto
de su actividad i en~rjía, no se levantará indignado con-tra
esta lei? ·
¿ Creeis acaso que la dignidad política, el valor i la
vergüenza se acabaron en esta tierra ?
¿Qué cc,:mtestareis mañana cuando uno o algunos de
esos paTtidos, en armas, os digan: pUesto que nos habei1
cerrado las puertas del poder nos forzais a abrirlas despezándolas
con el hacha de las revoluciones?
Hombres de partido pued11n creer alguna vez fecunda
~n bienes esa conducta; pero lejisladores, jamas. No-
. sotros no tenemos derecho, como representantes del pueblo,
a decir atra.! a los partidos que . dentro de la legalidad
se e fuerzan por ha(lll'Se al gobierno de un Estado
o al Gobiemo de la Nacion.
Yo comprendo que el señor Secretario de Relaciones
Esteriores no quiere que conservadores o radicales vuelvan
a gobernar en Colombia; yo tambien lo deseo; pero
ni él como órgano del Poder Ejecutivo puede hacer esa
declaracion ni yo como Senador de la República puedo
sancionarla. Tal declaratoria ee incompatible con su carácter
público i con el mio, no sentaría bien en nuestra
boca sino cuando descendiéramos, 61 del Ministerio i yo de
la curul i nos juntáramos para trabajar en la prensa o en
)Qs clubs por el predominio del partido independiente. El
i yo somos hoi gobi~rno, i no podemos, por tanto, ni debemos
escluir, en nombre de una fraccion, a las demas
fracciones ni a los demas partidos de la participacion del
poder público, pues aparte qe qué nuestra mision es otra,
él sabe i yo sé que gobiernos que no alcanzan a elevars11
por encima de las pasiones de círculos i partidos, son go .... 1
bieroos perdiilos.
Consigno, pues, mi protesta contra ese proy.ecto en
nombre tle los verdaderos intereses del partido independiente
i por la honra de la Rejeneracion, pues si ésta no
tiene para cumplir sus compromisos políticos i morales
otros elementos-que el abuso i la fuerza, no pasa de ser
una rep!lticion de las faltas i los errores que condena.
·Protesto contm ese p1·oyecto en nombre del porvenir
de la causa liberal i de la paz de la República i de Jos
principios liberales, gravemente comprometidos desde
que esa leí sea 1ancionada. Protesto contra él i votaré
contra él.
El Taquígrafo .del Senado,_ Gabriel Sandino G.
SECCION LITERARIA.
POR LOS IMPIOS.
Tengo en mis manos un libro: es la Biblia, que he
leido i meditado muchas veces buscando en ella el espí-ritu
relijioso de dos edades de la historia. ,
Abro: el Jénesis. Qtte el espíritu de Dios vagaba sobre
las aguas en la noche primera del cáos, escribió
Moises qt:sde los comienzos. Quó poesía.
Del ;principio paso al fin: el Apocalipsis. Allá en el
J énesis se deacribe el principio del mundo, acá en el
Apocalipsis se descril;>e su fin. Aquel no fuá visto por
ojos humanos, i éste no se ha cumplido aún .•.• Oh
libro de las jeneraciOlies, libro de la fe, eres tú mism~
para tí mismo todo arcano, i c01ifusion!
U na relijion escribió el J énesis, i otra relijion escribi6
el Apocalipsis; i el uno es un sueño de lo pasado i el otro
un sueño de lo porvenir . ..... Las relijiones pasan los
dias de su existencia tejiendo i destejiendo la· tela de sus
sueños i contradicciones.
Pero el Apocalípsis habla del fin de la creacion. El
anciano que lo escribió creia tocar en su mente las visiones
de lo futuro i mirar con loa ojos de su espíritu el
universal desquiciamiento de la vida, i debió dar a su
relacian una elocuencia sombría.
Vamos, pufls, a tocar tambien. aquellas visiones i a
sumerjir el pensamiento en ee.a elocuencia de la muerte.
Hai un libro cerrado con siete sellos: nadie lo puede
a~rir. El cordero rompe \ol! sellos uno a uno, i aquí co~
tenza es~ drama espantoso en que se desmaya i agomza
el umverso.
¿ I cómo contestaremos a los partidos i a la N acion
entera este tremendo cargo? ¿Con qué derecho los le·
jisladores de una República .den:ocrát!ca, en 9.ue la a\.
ternabili.dad es dogma constituCional 1 nec~srd~d polí
tica, niegan oficialmente el derecho a las. asP_Iracw'?es de
renovacion. gubernativa? Que esto se d1ga 1 se d1fanda
en un articulo de periódico, en el COP~ercro, en. la plaza
pública, se esplica; pero no tendrá nu.nca esplicacion
satisfactoria dicho en una lei por la VOJ.: de un Congreso.
¿O es qae sois lejislad0r~ no de una nacion &ino de los
intereses de una fraccion política?
Pero si así fuere, debeis comprender i reconocer que
no está en la honra de la rejeneracion imponerse por la
fuerza i mantenerse por asaltos de este linaje. I entién.
dasff que hablo impulsado por el deseo del bien de la
rejeneracion, pues estoi afiliado en sus banderas, i tan
dÜ>tante de los hombres que representan el1'3dicalismo
como de los que representan el conservatismo. Hablo,
pues, como interesado ~n causa propia, i creo con toda
Habeis justificado a don Mariano Ospina i declarado,
por Jo mismo, que la·revolucion ,de 1860 no·fuli ·sino un
motín de facciones 'COntra un Gobierno que tenia derecho
de existir obedecido i respetado. Que ·eso 'juzgue i
declare el partido conservador, 13e" esplica, 'pues· fueron
sus instituciones las demolidas, su dominacion la derribada
por aquella revolncion; pero vosotros, · Senadores
liberales, no podeis declarar tal cosa 'Sin haceros reo1 de
mtmtira, de injusticia i de ingratitud. ·
Señor Presidente: esta lei de 6rden público dará en
tierra con nosotros, con este partido: i lo habremos merecido,
puea así se pagan desacier·tos de esta. natural~za,
Si un edificio como este :se viniera. abajo sin. comprometer
la paz nacional, la dominacion liberal i aun .el por-
Roto el ~rimero, vien~ la conquista; ro~o el segundo,
la guerra; asi van lloviendo sobre el mrsero linaje de
los hombres el hambre, la peste, la destruccion i la
muerte. Al romperse el sesto, un violento terremoto
sacude lo!;! aires,-(3 j)_Up~la del.sol.se cierra para siempre,
se ennegrecen los espaciOs sohtanos, la luna, despide rayos
muertos de color de sangre, i el cielo se recoje sobre
si mismo con recojimiento de espanto; i cuando al romperse
el último sello baja del cielo una tiniebla densa -
sudario jigantesco sobre la callada estension,- en medio
del niversal silencio solo se escucha como si fuera
ruido de lágl'imas, el fúnebre rod~r de las estrellas que se
desg¡;anañ de ia elevada inmensidad ·!
Talio está en silencio. Siete ánjeles tienen siete trompetas
.. Suena la primera, i caen sobre la tierra granizo
fueg_o i sangre. Suena la iegunda. i se encien.de el mar:
Suena la tercera i se inflaman las fuentes i los rio11. Suena
'la. cual'ta, i comienza la vida humana a perecer. Suena
la quin~a, i se levanta de la tierra un humo negro
condens~do en nubes· de cuyo seno salen langostas par~
atormentar la razon de los impíos . • • • • ' ·
N o mas! .••• no mas! .••• ¿Quiénes son los impíos ?
Los que no tienen en la .frente la señal de Dios, dice San
Juan. I cuál es la séñal ,de Dios? Es la fe, responden las
telijion·es.• Asi, en la pagdda 'és impío el hijo de Abraham •
en la: mezquita lo e¡¡ el cat6lico, i los diosea de Rom~
dicen que ~s impío 'ellil:ire pensador.
·-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8
¿Es decir que ¡¡i hubiera un hombre e~ Cll]3 conc.iéa·
cia hubiera muer~o la fe por todos loiJ iiSotemall relijiosos,
ese seria desheredado i escupido, por las ~te11, i
para todos los sacerdotei · ma11st.ro de i.niqui.dajes,
Sin es<:uchar mis ru egos i sin decirme a.diosl
Y o estaba solo i triste cuando la noch.e te hizo
~ Plt>gar las bhlncas alas para acojerte a Jní,
I ent6nces mi ramaj~o doliente i enfermizo
B~·otó sus flores todas, i' todas para tí.
En ella te hice ~~ nido risueño en que dormías
De amor~ i de ventura temblando en su vaiven¡
I en élte hallaba siempre las noches i los diaa
FeJiz con mi cariño i amándome tambien.
Ah! nunca en mis delirios creí que fu'era eterno
El. sol de aquellas horas de encant9 1 frenes!;
Pero j ama'B tampoco que el soplo del inviern.o
Llegara entre tus cantos, hallándote tú aquí.
Es fuerza que te alejes .... rompiéndome en astillas.
Ya siento entre mis ramas crujir el huracan,
1 heladas i temblando mis hojas amarillas
Se arrancan i vacilan, i vuelan i se van !
Adios paloma blanca qu.e huyendo de la nieve
Te vas a otras rejiones i dejas tu ~rbol fiel;
Mañana que termine mi vida o~cura i breve
Ya solo tus recuerdos palpitarán sobre él.
Es fu erza que te alE>jes .... del cántico i del' nido
Tú sabes bien la historia, paloma que te vas ....
El nido es el recuer.io i el uántióo el olvido
El árbol es el siempre i ei ave es e1jamt1s/
I adios miéntras que puedas oir bajo este cielo
El último ai ! del himno cantado por los Q.oa ...•
Te vas i ya levantas el ímpetu i el vuelo,
Te vas i ya me dejas, paloma adios, adioe 1
MANUEL Acutf¿.
VARIA.
' .
:M"UI SÉRIO.-En El Deber, peri6dico conserv~dor de
esta capital, se le hicieron ciertos cargos graves al se.
ñor Ricardo Restrepo, honotable caballero de Medellin:
Un amigo suyo se presént6 a la redaccion ~el peri6dico
pidiendo un lugar en 1M columnas para. publicar unli
mui culta carta· del señor Restrepo, en contestacion a
las palabras de El Deber. No sin gran trabajo consi•
guió que se le permitiera haced o, pero 1.uvo que pagt.r
el TRIPLE O OÜÁDRUPLO del precio corriente. Viviera
Larra i ya habtia encontrado oficios menudos que si
dan de vivir. . r
EL DÍA VEINTIUNO por la noche, en la junta eh~ccionaria
que formaron alggnQS de los Senadores ' i Representantes,
uno de estos· últimos propuso algo como ... sí:
los aquí presentes se comprometen· a sost6'rb.e'P ~ candidatura
que obtenga mayor número de votos. Como
nadie midi6 en el acto el alcance de lo Rropuesto, se
t.prob6 sin obstáculo. 'Esta habilidad que no carece de
gracia, llq es única en su jénero en los tie¡;npos que
corren, i se nos informa que no es la única, tampoco, que
les ocurre a los actuales miembros del Congreso. Yá.
aprobada la proposicion, el resultadó tenia que ser el
triuufo del .doctor Zaldúa, porque las abdicacionos de
ca11ácter se enlazan naturalmente.
Esta proclamacion de- éandidaturas tarde de la noche,
a puerta cerrada i con tramoya, tiene todo el misterio
de una conjuracion i no pasa de ser una simpleza. I si m.
pleza mayor cuando la adhesion del Congreso no dará
el tono en la cuestion eleccionaria i pasará como una
de tantas que por ahí vienen de las parroqu~as. '
Dirá mañana el Presidente de la República que garantiza
el sufrajio, quando ha impuesto a las Ct\maras
un candidato, i de,seguro dirán los diputados que han
pensado en candi datura cuando hasta ese trabajo les
ahorr6 el señor N úñez.
Mucho empeño en el uno i en los otros, lo que en
buena hermenéutica significa mu::ho peligro para la
República.
'1f
• ¡¡,
Los INMACULADOS.- Definitivamente la mayor
parte de ios Diputados, que al principiar las sesio~e~ qe
la Cámara de Kepreséntantes formaron en 1a oposw10n,
hoi rondan los alrededores de San 'Cárlos. Es preciso
estudiar ese cambio, i nosotros lo h31remos cou severa
imparciali~ad. )fiéntras otra cos~ q.ue las convicciones
sea lei del honor. mal va la Repubhca.
Por ahora adelant¡:,mos que los nuevos amigos del
seño.r N úñez, encontraban en días pasados el colmo de
la iniquidad en el Poder Ejecutivo. Verdad es que
derecho sobra para ir i venir... .. . por el territorio de
.Colombia.
ANUNC'!OS.
AJENTES DE "LA POLITICA."
··J,UGAilES. SEÑORES.
Bogotá •. : . - ..•........ Quintana i Compañía.
ANTIOQUI.A.
Ajente jeneral..... . • . • . . Manuei''J. Alvarez C.
BOLÍVAR. •
Cartajena. . . . . . . • . . . . . • . M. Óastr¿ Viola.
Barranquilla ........... - David L6p~z Peuhlfo F.
Cármen ..•...•..••..... - J en aro E , Mar.tinez.
Mompos . . . • . • . . • . . . . . . Trespalacio Hermanos.
Coroza l .•. . , . . . • . • . . . . . . N á vas Hermanos. ,
Sincelejo , .... ~. • . • . . . . . Rafael Francisco .Ruiz.
BOYACÁ.
Tunja ... "' ~ •......... ~ ..
Sogamoso ........• . .....
Chiquioquir~ ......... ..
Moniquirá .••. , ••..•..• •
Guateque ...... • ...•..••
Garagoa ....•..•.....•..•
Cocui- ................ ,.
Soatá . ......•••.•.•.•. ·
Labranza-grande ....•....
Sátiva Norte. , ........ ..
Gámeza ....••••...•.... ,
Salina de Chita .. , ...•.•.•
Miraflores. ... . .• . .. 1 ••• •
Santa U-osa de V .•.•.•..•
Befen de Cerinza ..•••.•••
Chita ................... .
Guacamayas ...•••••...•
La Ubita .. ; .•...•..••...•
I saías Franco.
Vicente Gálvis.
Isidoro Páez S.
Ricardo Várgas ,R. .
Torouato García.
Bernardo Gutiérrez.
Leon Espine!,
José Antonio Fl6res.
Graciano Albar¡:acin.
Lúcas Meléndez,
Abdon Albanaeirl:.
Gabriel Várgas Sá.ntos.
Joaquín Acosta-.
Vicente Murillo A.
Olímaco Lar.a.
Crisóstomo Ojeda.
Clodoveo V:alderram;l.
Fooion¡-Cáceres.
Et. JEtfERAL 0BA~Ino.-Un señor Juan B. Pérez i, ·. : .. 1 , .,
Soto ha publieado en EL .Precursor de Panamá un ~-· Popayan .•••.•. , .•••..•.
.. CA.UCA.
tículb cbntra el Jeneral Obando descorpedido i feroz Cartago ••.•..•.• i •••••...•
Es cobarde proceder el de insultadarmemoria de los. Palmir.a •••...••. • •.•. • •
Enriqml Cer<>n M.
Tulio Gómez.
Juan E. (Conde.
Bu~a, _ . .. ... , ~ . ~ .•• ; ..• ~ Federico Pizal'l'o.
C.a lt · . ·: · .•.. 1 ·¡, .... J • : • Vicente Ga lle. C.
P~tla ¡ .•. , :rr; r • .•• ' · '· •••• , Al-ejandro Sa-ntander.
·ilpt_ales .. , ... ;,. .•. • • . • • . • • A:velino Véla.
Quibdó . . . • ..... • . •• H •• >1 Le(l)ncio Ferrer:
Buenaventura... . . • • • . . . . .AJejnndro Micolta..
C U N D I ~tA M .A R C .A,. , , ,
Clipaqnirá ...••.• , •...• . : .. ' :Tosli Antonio Mmiiéll.
La Mesa. . . . . . . . . . . . . • • • Gregorio CaÍ'l'r1fe.
Ulllilté . ... . •• • . . . . . . . . .. Ricat'do Vinagre Neira. ·
Guáduas ........... , ... : Octiaviano· Guz\nan.
Fs R amírez.
Gregorio Mantilla.
N!canor
R afael Salgar.
Lúcas Pinzon.
Adolfo Pinzan.
José Maria Luqu'e.
Antonio Barrera.
· Apolinar Rueda.
Demetrio Pinto.
Ovit!io Jara.
Antonio M. • Escolante.
TOLIMA.
Neiva .........•••......
Natagaima. •.•.... , •.. ,,
Guatua .. _ ......•.... ., ..
JbRgtlÓ., .. • , ... , .. • . . ,,
Hünda ...... ~ .... ...... .
Espinal .. . ....• ··• · ... ..
· Ambalema .. , ......... , .
' • j j'
Alejandro IMjas.
Mig uel P eña ..
Rafael Parga.
Rod rigr, Pantoja.
.K N. Treffry.
Franuisco H.éyes B.
N. Heredia.
Los Redactores de La Polítiea se han
permitido hacer la designacion de .A.jentes
del periódico en los . honorables caballeros
que· espresari la anterior lif.:ta, i les encarecen
la 1lCeptacion. A cada Ajente corresponde
de honorado el diez por ciento de
la suma que recaude.
Este periódico se propone tratar todas
lar cuestiones po}itioas que vaya ofreciendo
la situacion durante el debate electoral
nacional, i contendr~, por tanto, datos de
interes jeneral qne aminorarán para los .
señores A:jentes las molestias del encargo.
"1 .A. P O L Í T I C A."
E~tf} periódico se publica, por ahora,
los miércoles i sábados. Se darán números
e$tr~otdinarios siempre que sea necesario.
Valor de una sede de 12 números, se.-
senta centavos ..... : .................... 0-60
Id. del mímero suelt.o .... . . . . . . . . . . . . 0-05
Remitidos, previo exámen, tres pe-sos
por columna ..... ·• : .. ...•........ , . . 3-00
Anunc,¡ps, 10 por lOO ménOS1 que cualq
uier3i otro periódico.
' 1 1 · Ajenci~ jeneral1 .
~~', {f -QUINTANA! r CaMPARÍA.
un ns\e:pto de comedor, made-ra de nogal, gmnde, es~il o de Ftancisco I,
úo~c os ~n su c1,use en Bog¡¡tá. Su dueño hu eí~OSit:ldQ \lPO igual en la
impreilt • de Jtchevetrla He~manos, i una V11liosa graLiñuacion j:lar& el
qné lo entrdgug. ·
' IM:PnENTA DE GAITAN.
·,
-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.