Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Resolucion 28 de 2023

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2023
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Departamento Administrativo de Servicio Civil, "Resolucion 28 de 2023", Colombia:GrupoEGS.com, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3812876/), el día 2025-11-20.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Fábulas de Tamalameque

Fábulas de Tamalameque

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 05/05/1881

REDACTORES: DI OJENES A. ARRIETA -JUAN DE D. URIBE. SERIE II ~ Bogotá, jué'ves 5 de mayo de J.S81. ~NÚMERO 21 ~®~©~ w~~~oo~~g CANDIDATO PARA PRESIDENTE DE lA UN ION EN EL PROXIMO PERIODO CONSTITUCIONAL. JIL QC)L tTNJE GA!D~DAT ·9 F'!Rl {HHHHUi!D0R DE CUNDINAMAU.CA. EN 1882 I 1883. LA POLITICA. habia. contribuido con su apoyo a la union del No se ha mostrado ahora el conservatismo partido liberal. Era el colmo de la audacia. Esos supremamente malo, porque ha necesitado exhi­mismos diputados habían acompañado siempre al birse supremamente cínico. Esto Jo entienden Presidente de 1879. Ni la matJ leve palabra, mui bien los periodistas OJ·áculos de las turbas en contra de sus actos, ni una queja; por todas conservadoras. . . . I no debe causarle estrañeza partes besamanos i zn.humerios tan solo. La propo- alguna al pa1·tido liberal, porque así ha v.isto ¡¡icion no pudo ser sometida a la consideracion de siempre a la mayoría de los conservadores. No la Cámara, porque los diputados amigos de la debe causarle estrañeza alguna, porque él sabe union liberal la rechazaron indignados, i los pala- que esa mayoría cuando no puede herir, eacupe ..• ciegos no quisieron aventurar una derrota. Este Pasemos sobre tanta mugre hacinada i llegue­hecho no debe olvidarse: .el conocimiento de los mos a donde podamos llegar sin ensuciarnos hombres, sean cuales fueren, es una de las mejores mucho. leccione~ que se pueden legar al porvenir. Vamos a copiar un párrafo de un artículo de La Luz fué el segundo término de la asechan- El Veber titulado La evolucion radical, para que za. Este periódico representa las ideas del Presi- los independ2'entes se rian del señor Samper, o el dente de la República, él lo redacta. La Luz nada país se ria de los independientes. dijo satisfactorio sobre la union i se contentó con '' Despnes de la gloriosa Administra.cion de aglomerar nebulosidades, terjiversar hechos, i por MaJllarino (1855 a 1857), gloriosa por su modes­último~ callarse. I con esto, relativamente, hizo tia, su m deracion, su imparcialidad i honradez mucho; porque el señor N úñez, por otra parte, ha i su política conciliadora ; i de la Administracion bregado inmensamente por impedir la union, i Ospina, que solo pecó por esceso de legalidad, i cuán· LA ACTUALIDAD. yá efectuada, ha hecho cuantos esfuerzos están a do se habia visto entre nosotros algo parecido a. La situacicin se resume en estas palabras: paz su alcance para formar claros en las filas, alejan- la manera de gobernar iniciada por los señores en la desco~2jianza. do a sus amigos con órdenes pe!'eot01·ias. Núfiez, Otálora, Payan, Hur·tado, Oampo Se1·rano, t De dónde viene esta anormalidad? Porque De otro lado (otro lado aparente) los conser- Alqana, Noguera, lbáñez i Oervera? iN o han el movimiento del 24 de abril era lo suficiente vadores i payanistas claman a los cuatro vientos correspondido ellos a la bueua voluntad i lealtad P ara introducir la calma; porque la buena vol un- contra la union, en todos los tonos, ménos en el de los conservadores? Hai Rctualmente (salvo de la tad era la manifesta.oion jeneral, i los hombres cultura i en el de la mzon. en uno o· dos Estados) ni la sombra de una o li­de justo prestíjio todos ayudaron con su nombre De aquí, pues, la anormalidad que se nota. garquía? ¿A quiénes persiguen, oprimen o niegan i su8 influencias a. entonar la situacion, ¡trataron Algunas amenazas contra el partido liberal indi- su derecho los independientes representados por todos de salvar al país de un cataclismo qúe pre- cari b e9 ra1 a 1 p·a rh'd o conserva d or. por ejemplo, de El Deber; ni la permanencia en . el Ministerio, con detrimento de los interese~ plantas, monrá como la ola mansa, toda la ira MANIFIESTO públicos, del Jeneral Payan. Es que, jirando que las pasiones han llevado a los debates de A Los LmE)ULEs INDEPENDIENTES. esas pa.rcialidades sobt"e ejes carcomidos, nece- círculos· · · · La invitac-ion a la union liberal qt-te el público cono-si tan conservar::;e siquiera. sea por la atraccion La union será completa en toda la Repúbli ca, ce, fué suscrita por cuatro distinguidos ciudadanos en i en ese convencimiento saludamos lo venidero!. ... virtud de autorizaciones espresas que tenían de sus co-que ejerce el centro del poder. N o vamos hasta partidarios. Los otros cuatro no teníamos más derecho asegurRr que haya, entre el benefactor i los agra- POR LA UNION. pa,ra recQmendarla q ue·Ja libertad comuna todo ciuda-ciados, la mas completa fidelidad, porque esto no dano para proponer cualquiera medida de interes pú. es del ca.so; pero sí decimos, porque la opinion Si hi union liberal solo tuviera la ventaja de bl"co. N\Jestra iniciativa es una mera obra de razon, jenerallo asegunt, que hai entre ellos una in- chocade a los conservadores, eso nos seria sufi- cuyos fundamentos vamos a esponer brevemente. telijencia solo desacorde en algunos detalles cien te para aplaudirla. En asuntos de ideas i de El fraccionamiento del partido liberal en dos o más 'fi · ¡ h · d círculos distintos no es un hecho nuevo en la historia de poca sigm cacwn, que e iminarán, no a1 gobierno, ebe ser regla de los partidos segnir el del país. Tampoco lo es la triste esperiencia de los re .. duda, en el momento mns oportuno. I deci- camino opuesto al del adversario, porque alguna sultados de la division. . mos, tambien, porque de esto tenemos pruebas razon se ha de tener para formar un grupo apn.r- La que tuvo lugar en 1836 entre las candidaturas de que nos satisfacen, que, conservadores i paya- te, alguna para temer al enemigo, i muchas para los señ<>res Jeneral Obando i doctor Azuero, di6 el nistas, todos están unidos al señor N úñez per- conservarse a distancia .... I el partido liberal, trturifo al partido conservador i condujo a la guerra durableruente POR COMPLIOIDADES MORALES, I TAL mas que todos necesita el aislamiento en sus ideas, civil de 1840 a 1842. · VEZ DE OTRO ÓRDEN, CUYO VELO CORREREMOS EN en sus hombres, en sus tendencias; solo así Eu 1851 i 1853 las disensiones liberales prepararon El 'd l'b 1 b 1 1 ¡ d 1 b · .la mayoría elcccionaria de los adversarios, en 18tí6, i BREVE. parti o 1 era sa rá cuá es e a canee pue e se1· constante su a or, 1 rápida i perfecta terminaron en la revolucion de 1860 a 1863. de esta!'~ palabras, i .... ya nos asombra su pro- su obra. Las luchas de 1865 a 1867 pusieron en grave peligro ·funda indignacion!. . . . ¡,A quiénes intimidan i hacen trepidar las bufo- la preponderancia del partido liberal en 1869, i una Los medios empleados se avienen perfecta- nadas, habladurías i groseros insultos de la, pren- de las mas notables tendencias de la Administracion mente con los antecedentes de estos señores polí- sa conservadora? Siquiera, L qué liberal los es- que presidi6 la República en 1870 fué dirijida a pro. ticos. Finjen que el movimiento liberal del 24 cucha? Más deben ser motivos de aliento que curar el olvido de ellas. . - es algo como una asonada, o algo oomo una co- obstáculos en la marcha emprendida a l:t unifi- Lamentables, e indudablemente, mutuos errores, d. 1 • • E e d · suscitaron nuevás lliscordias desde 1872 hasta 1875, de me w., o a go como una traiCIOn. SJ.Uerzo eses- cacwn ; ántes voces que aguijonen a los liberales en medio de las cuales surji6 inesperadamente la revo. perado, agregan, de una parcialida.d agonizante a la concordia que palabras que enciendan en lucion conservadora de 1876 i 1877. para volver al poder; o dicen que es un ensueño sus pechos la ira. Desgraciadamente, las pasiones de 1875 •mbsistian apénas, una alucino.cion de la fiebre del fanatis- Ha probado una vez mas el partido conser- aún en 1878: las tentativas de conciliacion hechas en mo. Es un concierto del despecho, con sinfonías vador la ineficacia de sus razones, cuando escoie ese año i en 1879, no tuvieron resultado favorable, i de rabiosos. para combatir el movimiento de la union liber~l, las animosidades que han venido sintiéndo~e hasta hoi, La primera oleada de la cólera fué a estrellarse armas recojidas en el lodo, i cuando se cubre, . preparaban un peligro sério para la paz púbiica. Ellas a la Cámara de Representantes. U no o varios para parar los golpes del liberalismo, con una estraviaban al partido liberal en su camino tradicional, de emancipacion de las masas populares por medio de diputados ministeriales, llevaron una proposicion pantalla hecha de esa sustancia que divierte la educacion. i de fomento prudente pero decidido al que declaraba. traidor al Jenera.l Trujillo, porque tanto a. Emilio Zola. desarrollo de los intereses materiales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·:J ' .. 82 1 Recapacitando fríamente ,sobre los peligros de la si. tuacion, vimos que ellos procedían; en su mayor parte, de la desunion lib~ral. 1.0 El apoyo moral que, para la conservacion de la paz pública, daba el partido conservador, o una parte de él, a una de nuestras fracciones, era tan solo reJa. tivo. Él no sirvió de obstáculo para que eT partido conservador no se lanzara en las vías de hecho en Antioquia, en 1878. Para todos los demas efectos, ese concierto era una mera dificultad en la marcha de las ideas 1iberaleiil; sobre todo, como es notorio, en materias de educacion pública. 2. 0 Esa desuníon, motivo de debilidad para el Go: bierno federal, obliga a éste a mantener un pié de fuerza escesivo, con deterioro del tesoro p6.blico ; i con peligro para el órden mismo, en las guarniciones de los lugares distantes~ en do11de es po&ible lf.1. relajacion de la disciplina, i en dQnde los cuerpos del ejército están incesantemente invitados a tomar participacion en las pasiones locales. 3.0 Por la lójica natural de los hechos, la division enjendra subdivision, i ésta confusion de ideas. Si -la escesiva prepotencia de los partidos, como la ha tenido en ocasiones el partido liberal, puede producir des. .carríos dolorosos, para los cuales la division suele ser un contrapeso útil, el fraccionamiento de los que se sienten débiles puede llegar basta la desaparicion. El partido .i el Gobierno liberal se sentían débiles en nuestro país. Veíamos ademas, que las causas de division, todas de naturaleza momentánea, babian desaparecido. La aplicacion del Tesoro a las obras públicas de ne. cesidad nacional ha empezado de la periferia hácia el . centro, con la ejecucion de obras de seaunda maanitud .. o b ' que I!reparar~n los ánimos a la grand~ empresa que al. gun día ligará entre sí los grandes Estados del interior. Las cuestiones relijiosas han recibido del tiempo i de ~a ca}ma una solucion natural, satisfactoria para todos, 1 es esta: El. respeto a todas las creencias relijiosas i la tole. rancla de todas las opiniones, es la lei jeneral de los tiempos normales. El artículo 23 de la Constitucion es solo. una :prevision de d~fensa en los casos !scepciona. les 1 notonos de ataque d1recto a la soberama nacional i a la, paz pública. En 1875 hubo algo de celo, tal vez, en la distribu. cion de la influencia a que da oríjen el lugar del nací. miento de los jefes del Gobierno ejecutivo. Los dos ciu. dadanos entre quienes estuvo entónces dividido el sufrajio del país, han sido ya ámbos Presidentes de la Union. Qu.edaban solo animosidades per<>onales, a las cuales quisimos poner término, por medio de un esfuerzo co. mun sobre nosotros mismos, en obsequio de la marcha desembarazada del país. Aunque transitoriamente di. vidido~tifunos ue en las fijas ánt~s o uestas, babia ~zy-¡jos amrgo , eiíjenma~ 'qUé . cbos años atras estábamos acostumbrados a respetar i aplaudir. No nos cost,ó dolor darles la mano en señal de reconciliaciou ni nos era permitida la menor sombra de duda, respecto de ~ombres conocidos en todo el país, acerca de la lealtad ¡ .buena fe que son características del pueblo colombiano. Nuestras convicciones i sentimientos personales no se alteran un ápice por ell.o. -- Somos siempre respetuosos a las creencias relijiosas i tolerantes de las opiniones pqlíticas de nuestros con. ciudadanos. Sent_imos lo mismo que ántes, que los conservadores i el partido conservador son tan colombianos como nosotros, dueños de los mismos derechos i sometidos a los mismos deberes que los liberaÍes. La Constitucion nacional i "la patria comun los cubren a ellos con la misma bandera que a nosotros. • Deseamos pr.ef¡entar a la Nacion una garantía mas - de la conservacwn del órden i del mantenimiento de ' la.paz p~blica.: en adicion ~ la qne un ejército repu. bhcano 1 obediente al G:obierno presta todos los dias con 'Su vijilancia, a la tranquilidad i confianza de todos ~ los hogares i a la defensa de la intearidad i dianidad nacíonal. . 0 0 Conocíamos por esperienc~a· la incertidumbre que produce en el gobierno de una fraccion liberal la con­ciencia de estar sostenido por apoyos que el dia ménos .. pensado pueden faltar. N o es -natural sembrar en el huert? ?el veci!lo, ni prudente edificar casa propia ~o­bre clmlentos aJenos. Ñ o ha ha_bido de una ni de otra parte .sacrificio de una sola. idea, de una míni~a conviccion; pero nues. tros an~1gos de la otra fraccwn nos han traído con ab. negacion i pat.riotismo un poderoso concurso para salvar pacíficament~ lo~ azares de la próxima eleccion presi. dencial. Empero, esto no quiere decir que rechacemos el con. c1,1rso del partido conservador en sostenimiento del Go­bierno i de las instituciones: no ; miéntras mas defensa. ros tenga nuestra Constitucion, mejor será el porvenir de nuest.r~ pa~ria. Bien venido. sea todo el que venga con. ·dec1s10n ¡ buena fe a contribuir a esta .obra de pa. iriotismo. Bogotá, 30 de abril de 1881. JUiiiAN TRUJILLO-PABLO AROSEMENA-HER:MÓ. ENES' WILSON-SALVADOR ÜAMACHO ROLDAN. LA POLITICA CONGRESO. INFORME DE UNA COMISION. (Couclusion). Veamos ahora, qué constitucionalidad tiene la lei 3~ de 18801 sobre la tra~bumancia. Esta lei en su artículo l.<>­dispone que el P1·esidente de la U nion "podrá, de acuer· Jo con el1.1rtículo 77 de la Constitueion nacional, trasla­darse temporalmente al punto o puntos que las circunstan· cías indiquen, quedando en la capital los Secretarios de Estado de!!pachando los negocios &. a •••• ,, El artículo 77 citado, dice: "Los altos Poderes fede­rales residirán en el lugai' o en !os lugares que designe la lei." Pues bien, la misma Convencion nacional qlle en Rionegro espidió la Constitucion colombiana de 8 de mayo de 1863, espidió la lei 26 de 16 del mismo mes (vi­jente), por 1~ cua.l designó la ciudad de Bogotá como lugar de residencia de los altos poderes federales i 11e dispuso al mism? tie~po, re~pecto del entónc.es enc~rga· do del Poder Ejecuttvo nacwnal, que éste eJerciera sus ÍllDCiones en los lugares del tránsito; pero debiendo ve· rificar su traslacion a la capital de la U nion a lo mas tarde, dentro de cinco meses, contados desde !a' clausura de las sesiones de la Convencion. Esta misma augusta Corporacion, en el citado año de 1863 (19 de mayo) es­pidió la lei 30, por la cual se preceptúa claramente' far­Liculo 6. 0 ) que "el Presidente de la U nion no podrá. "se­pararse del lugar designado por la lei para la residencia de Jos Altos Poderes nacionales, sin licencia del Congre· so, i en su receso, sin la de la Cbrte Suprema federal·" i que "concedida la licencia, se llamará ~1 respecti~o DeRignado." ~or manera que las re~ere~cia~ qu.e la l~i 34, que eom· batJmos, hace a la ConstJtucwn nac10nal1 a la Jei 30 de 1863, son exóticas, fuera de lugar, porque no hai relacion alguna entre las disposiciones que se citan i la 34 sobre la trashumancia. En nuestro concepto, pues, esta lei no puede reformar la lei 30 Je 19 de mayo de 1Bo3. Por ésta se prohibe al PreRidente del a U nion salir de la Cllpital de la Repúbli­ca, i que en caso de hacerlo, sea con licencia, debiendo encargarse el respectivo Designado, para reemplazarlo· i pot· aqu~lla se dice termin.antemente al Presiqeute, qu~ puede salir para a donde. bren tenga, segun ciertas cir· cunstancias. La referida lei 30 wlo está reformada por la 58, de 15 de junio de 1870, peTo sólo en lo que hace rela­cion a las renuncias del Presillente de la R ep ública; Tanto por la Constitucion nacional corno por.lae leyes espedidas en ejecucion de ella, sobre la materia d¡¡ que nos ocupamos, se comprende que el Presidente de la Union no puede abandonar la capital sin quedarreempla zado en ella por el Designado respectivo, i que toda lei que lo faculte para salir del lugar de la residencia de los Altos Poderes, sin tal circunstancia, es inconstitucional i arbitraria. En confirmaeion de Jo esputlsto concurren 1oft artículos 65, 67 i 77 de la ConRtituc-ion nacional i las le­yes 26 i 30 (artículo 6. 0 ) de 1863. Por manera que hasta el título de la leí 3-l de 1880, sobre la trashumancia ee malicioso; pues disponiendo, como dispone, la leí 26 clta­d'~ O-ll'-:r"éfut'~ ~ stit..uoion --r~­nal, que la residencia de los Altos Poderes federales es la ciudad de Bogotá, es mal título el de la lei 34, de la tras· humancia, al decir qne es adicíonal de la 26 en referencia. Consultando la historia administrativa de Colombia resulta que no ha habido casos en que por virtud de Iei alguna haya tenido que salir fuera de la capital el Presi­dente de la República, sin quedar debidamente reempla­zado. El Congreso de 1823, po1· acto lejislativo de. 4 de ju­nio, dejó al arbi~rio del Libertador-Presidente que mar· chara al Pei:Ú a diríji1· personalmente la guerra en defen sa. de la libertad e in~ e~ende1;cia. de aquel paí8; pero ya se ve que el caso es d1stwto, 1 que, el Libertador, al mo-­verse de la capital, iba a ser reemplazado "por e.l Vice­presidente. La lei de 18 de junio de l 857, autorizó al Poder Eje­cutivo par-a el arreglo de una cuestion internacional; pero no Jo facultó para que saliera de la capital. El decreto de 19 curar el desa·rme de los Es Art. 4.0 Lo dispuesto en los artículos 1.0 i 3.0 se lle-tados; vará a efecto en cada oficina de espendio inmediatamertte Se hicieron operaciones con las reservas del ferrocarril que se reciba el ])iario Oficiql en que salga publicado de Panamá; este decreto. Anuneióse que el Congreso se reuniria en Cartajena, Dado en Bogotá, a 3 de mayo de 1881. por convocatoria del P1:eside?te de la U nion; . RAFAEL N ÚÑEz-El Secretario de Hacienda, Antonio Hubo dias en que se Ignoro ~n los Estados del In tenor, Roldan. del paradero del Presidente de la Union. Nada .se sabia *** de él; CARTA-La siguiente le ha dirijido el sefíor Adriano Sobrevino mayor confusion de ideas, desconcierto i Páez al sefíor Rafael Núfíez; queremos publicarla ape. descon~anza en todo; . sar de no estar de acuerdo con el sefíor Páez, en el ca. El desprestijio del Ejecutivo nacional comenzó a desa- lificativo que da al Presiaente de la República, de rrollarsa por entónceR, i tanto que cuando hizo su regréso hombre de Estado. a la capital de la República, el Presiden te de la U nion, fué recibido (segun cuentan las jentes) con silbos i al· Conste que el sefíor N Úfíez le escribi6 al sefíor Páez gazara. en los afíos de 77 o 78 manifestándole que su pensa. Pues bien, si la lei hubiera de continuar en vijencia, miento esclusivo en política, era la un ion lioeral; i no solo se repetirían muchos de los resultados enumera- conste, así mismo, que despues de esas líneas desorga. dos, sino que sobrevendrían todavía otros más funestos. nizó el liberalismo i lo coloc6 en la angustiosa, desespe. Conforme a la consabida lei 34, el Pre~idente puede raute situacion que hemos atravesado, i cuyo término salir de a capital, sin pedir licencia del Congreso o de la ya por fortuna se divisa a pesar del mismo sefíor Núfíez: Corte Suprema, para cualquier punto · · · · d a· fi 1 d · de la · Rep1ú blica, a 8 en_o r do c to r R f 1 N'fi p 'd t d 1 Re 'bl' su JUICIO, 1 pretestan o 1 cu ta es mternac10na es, o gra· a ae u ez, rest en e e a pu 1ca · .. , ves temores de perturbacion del órden en algnn Estado. Ha?o más de tres -a!'íos que usted me escnblO desde Por manera que el Presidente de la U nion puede ser un . Carta¡ ena, estas palabras: viajero, con ejército i con corte o gran convoi, aunque la "Voi a B ngotá solo con el objeto de trabajar por la trashumancia aniquile el Tesoro nauional, i ponga en pe- union liberal." lig.ro la existencia de los Gobiernos seccionales, i se haga La historia dirá si cumplió usted esa promesa desde ptesion sobre los pue~los; nada importa to.do ~sto, i ~?_s, el. dia en q~1e usted ll;gó a Bogotá i pronunció aquel c~n tal de que pueda Implantarse en el pars Cierto reJI- discurso tri stemente celebre como Presidente del Se­men político i personal. nado al tomar posesion el ~eñor Trnjillo de la Presi- La leí fúndamental sancionada por el primer Congreso dencia de la República. jenera~ de 1~21, declaró que ~a Naci.on colom.biana es Yo no qnicro hacer recriminaciones ni remover ca­para siempre trrevo~ablell!-énte hbre .e llldependtente. de lientes cenizas. Yo no espero ni temo nada de usted la ~ona.rquía esp~nola,, 1 de cualqmera ot.ra p~tenma o ni de nadie en este m-undo. Solo i D' dommamon estranJera ¡ 1 que tampoco es, m sera nunca, . . . . P en so en ws, en · e1 patrt·m om·o d e nm· guna f am1. ,.t a m· persona. la HPa tl'l'!d~ 1 fei n l la JJ·) mo·r tadiJ da·d · ¿A qué tiempos hemos llegado, en que solo la volun- . e 81 0 e ami~o 1 a mirador de usted por mucho tad del Presidente de la H.epública, es la que trata de ttempo. Deseaba VIVamente en ~nropa,.-:-Jlo recuerda imperar en ella.; i en que la única voz que se oye en las n s te~?- qne el pneb}o .colombiano ehJiera a usted Cámaras lejislativas, es la que sale de palacio i no la que Pres~dente de la Republwa. pronuucian los pueblos en fuerza de sus necesidades? M.t co1·azon se desgarró al ver la política que usted ¡ I qué lejisladores son aquéllos que prefieren pisar las adoptaba, en perjuicio de su propio nombre i para rui-alfombr ·as de palacio, a quitat· de la clase proletaria de la na del partido liberal. . socied;~d, las espiu.as ~abrojos que recojan a cada paso en Tengo, pues, derecho para decir a usted hoi 1 en esta el cammo de la m1sena! . hora solemne,- cnando se unen Trnjillo· i Parra Ca- Leyes, pues, como la que alza el p~·ect? de 1~ ~al, ~omo macho í Pércz, Wi lson í Acosta, Arosemena i S~lgar, la que aumenta e!J:>ersoual delservtclO diplomatwo I_con- ¡ los domas patriotas de ámbas fracciones liberales _ sular, con ~randes. sueldos; como la que eleva e~ P1é de qne si usted quiere salvar su nombre de la execraci~n , fuer~a púbhca; últimamente como la que con~I~~·~e al de los contemporáneos i del fallo severísimo de la Preside? te, en un caball~~o andante,. no_ deben exis"u. historia, debe enarbola¡· la bandera de la "U oion Li Termmo, pues, propoDJendoos el sigmente proyecto de b ¡ , b M. · t · · t · b d · resolu cion : .era , nom rar nn r.'ll~ ~no mis ~ 1 ~ an onar para ese segun o e a e a proyec o e e1 que la 34 de 1880." Ciudadanos Representantes. ToRcUATO CARREÑO. Representante por el Estado S. de Santander. V ARIA. BAJA DE LA SAL.-Seguramente la actitud de los siervos de la sal, i sobre todo, la persuacion de una derrota, si seguía en el prop6sito de mantener el pre. cío exorbitante de la sal, obligaron al <>eñor Núfíez, a dictar el decreto que sigue, por el cual se rebaja el precio de este artículo indispensable para la alimenta­de los individuos i para la industria del país. Esto, empero, no debe inspirar confianza en el Con­greso, porque, de seguro, es una treta para desarmar a los sostenedores de la rebaja del precio de la sal, que apénas durará el tiempo preciso de la reunion de las Cámaras, i que luego se desechará como inútil para seguir el réjimen de esplotacion de las poblaciones del interior, que tan pingües gananc~as les da a los miem. bros del Gobierno i que tanto trabajo í tantos desvelos procura a las masas trabajadoras. Es este el decreto : El Presidente de los Estados Unidos de Colombia, DECRETA: ..Art. l. ° Fíjase el precio de cada doce i medio kilo­gramos de la sal que se es penda en las oficinas naciona­les del ramo a las cuotas siguientes: Sal compactada, un peso. Sal de caldero, noventa centavos. Sal vijua, setenta centavos. Art. 2.0 Desde que el Poder Ejecutivo termine los arreglos que ha iniciado con los diferentes contratistas de elaboracion de sales, para el efecto de disminuir el precio de e.splotacion de la vijua i de eximir a la Repú­blica de la obligacion de recibir cantidad determinada de s~l compactada, solamente se venderá. por cuenta del Gobtemo sal de caldero a ochenta centavos, i vijua a setenta centavos cada doce i medio kilogramos, quedan- ~ do, por lo ;mismo, libre la compaétacion del artículo. Parágrafo. Por decreto especial se designará la época en que deba ponerse en vigor la reforma de que trata este artículo, i se fijarán lo~ términos en que deban dis­m~ nuirse los precios de las dos clas.es de sal a que el mismo artículo se refiere, hasta reduculos a sesenta i eil!!tuenta centavos por cada doce i medio ki~ogralllOB ha puesto a nuestro partido al borde del abismo. Ponga usted la mano sobre sn cot·azon i escuche las inspiraciones del honor i del deber. Aún es tiempo! A la vista de usted están dos sendas. La una conduce a la Paz i a la Libertad: allí encontrará usted a sus am!gos ,de la ju.ventud,, a sus co!npañer~s ~e 1853, que oly1daran todo 1 amaran como antes alws1gne poeta i al hombre de Estado. La otra conduce a las rejioncs qne describe el Dante, a la deshonra i a la tnuerte! An&IA.No P ÁEz. Vista Hermosa, en La -::Jnion, a 30 de abril de 1881. ** * RECEPCION DEL MINISTRO CHILENO. -Ayer tuvo lugar la visita ofi~ial al.palacio de gobierno del repre. sentante de la nacwn chilena. El batallan 1.0 de Arti. llería le hizo los honores, en la calle de Palacio, pre. sentando las armas, i lo saludó la oficialidad con la espada desnuda. Y a conoció, pues, el señor So;tl'ia la bandera ~colornbiana . .. l•. .. Los discursos, que se pronunciaron en ' la cáma~a amarilla, no los oy6 el público porque los solícitos oficiales i soldados, impedían la entrada a todo el mundo; mundo equivale aqtú a pueblo. El sefíor Soffia es de presencia simpática:: ancha frente i barba rubia; de regular estatura, i vestía ayer traje de rigurosa etiqueta. i Qué vino a hacer el Ministro chileno 1 N o acerta. mos nosotros a decirlo, i, creemos, que el país tampoco lo sabe. ** * CosAs.-El Diario Oficial publica, ya sancionada, la lei que concede una p!msion mensual de 125 pe­sos al señor R. Mercado ... Se nos ha dicho que a la her: mana del Jeneral José María Córdova i del Coronel Salvador C6rdova, le ha costado . un trabajo inmenso conseguir que se le asimile- para el efecto de una pen. sion de 100 pesos- a los militares de la In dependen. cia! ... El parangon no lo hacemos aon un mal deseo, ya se comprende, pero sí nos admiramos en presencia de, lo que sucede, i esclamamos: ¡cosas! ¡qué cosas las de Colombia! :ff *' ¡¡. UNION LIBERAL.-Con -este título circulo en dias pasados una hoja fir-mada por Un viejo liberal. Se con­tradicen allí los cargos hechos por la prensa conserva­dora, i r~bo¡¡;a Ia confianza i la je ~ep:ubjicana. De ella tomamos esto·: · 83 --t' Por ello fué que a la plaza de Bolívar, nuestro tradi­cional campo de Marte, en donde los Padres de la Patria proclamaron los derechos del Hombre, concurrió a jurar i sellar la Paz, al pié de la Estatua del Libertador, lo más florido i saneado del partido liberal. · I a ese Pacto solemne i patriótico se han adherido : 1.0 Lama oda del Senado, el Cuerpo más respetable de la Hepúbl~ca; con su gallardo Presideute Arosemena a la cabeza ; . 2. 0 La mayoría de las representacionPs de Estados populosos e importantes como son Santander, Boyacá, Antioquia, Tollma i Cauca; 3.0 La Corte Suprema Federal integra, reconocida basta por los adversarios como Santuario de la Justicia i de la Ilustr~cion ; 4. 0 El J en eral en Jefe del Ejército con el prestijio de su11 glorias militares, seguido de una cohorte de bravos veteranos; s·.o La valerosa Guardia colombiana, enorgnllccida de laurear de nuevo su frente, en defensa del libaralisrp.o, con esta batalla de la Paz ; 6. 0 La juventud lil;>eral de los Colejios, orgullo, lujo i esperanza de nuesti·a Escuela polltica con todo el vigor de sus frescos espíritus i la espansion de sus corazonell nuevos; 7. 0 El Decano de los apóstoles del liberalismo, doctor Za.ldúa, que "aunque en la tarde de la vida, i anciano i achacoso, se le ve firme al pié de la bandera que juró desde niño;" 8.° Cuatro ex:-Preriidentes de la Repúplica, más o ménos prestijiosos, pero de nacional reput*ion por sus talentos, sab~r, bravura i probidad, como S. Pórez, Acos· ta, Salgar i Parra ; 9. 0 J;os primeros capitanes i escritores del liberalismo, con SeTjio Oamargo i Felipe Zapata en primer término; 10. Los hombres notables del independientismo, pre- · sididos por Salvador Camacho R., encarnacion de la pro­bidad i tipo de ilustracion i clarísimos talentos, segun la espresion de los mismos adversarios ; 11. Lo más !Selecto del comercio liberal de Bogotá, con el eminente Miguel Samper po-:r centurion ; 12. I la gran masa social de todos los partidos, co­merciantes, propietarios i artesano!!, que viven parll el honor i del trabajo, que anhelan la paz sobre todos los bienes sociales i que rechazan como atmósfera que los asfixia, la vitla de divisione~, anarquía e intriga en que quieren mantener al paí-s po~· interes bastardo, los polf­ticoa del presupuesto ; Pero en esto, aunque E\S inmenso, no ha parado todo. El juramento del domingo tendrá un eco formidable i sÍmiJá.tico, en toda la N ~cion,. " *' • ELECCIONES EN SANTANDER.~Reproducimos la cir. cular que el Secretario del Estado soberano de San~ tander, ha dirijido a las autoridades inferiores de ese Gobierno, con el fin de que en las elecciones se res. pete el der cho de todos los ciudadanos. Este paso del Gobierno del Jeneral .Wilches debe imitarse en todas partes i lo recomendamos mui espe- . ral Ibáñe3;-GQIDQ qu o suntos de Cundinam¡¡.rca son los que tenemos más inmediatos. CIRCULAR por la cual se hacen varias prevenciones. Estados Unidos de Colombia- Estado sobm•a.no ele San· tande!l'-Númf3ro 1S-Podf3r Ejecutivo-Secreta1·ía df3 Gobierno-Depm·tamento de Gobierno-Soco1·ro, 5 de abril de 1881. Señor Jefe departamental de .... En el presente año deben verificarse las elecciones para Representantes por el Estado al Congreso federal, Presidente de la Union i Rejidores de los Cabildos, en los dias fijados por las leyes sobre la materia; i aunque los deberes de los funcionarios i Corporacrones públicas, en el sentido de que las disposiciones que consagran la libertad del sufra.jio i la más estricta pureza en las ope­raciones preparatorias de las elecciones, son permanen­te8, el Poder Ejecutivo cree conveniente no prescindir

Compartir este contenido

La Política - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Por: | Fecha: 23/02/1881

SERIE 1.• ~ Bo~otá, n.i~rcoles 28 de febrero de-1$81. l' ~ - ~ÚMERO 2. 1 1 1 1 A . P ó L I )T.) C A . , Eil BECRETARI'O DE INSTRUt:ÓION PÜB·LTCA. naí manera su -presencia. en: la SE)cretaría dará c~mfianza. , Coi\ más faéilidad . e .sujeta la onda embravecid:a del mar que la cólera del pueblo, i el pueblo está indignado con el Presidente de la RepúblÍca. ¡ . El señt>r Ricardo Bece1·ra ha estado léj'os de El señor Becerra t'ene talento í criterio apro-' Colo~bia. quirtee años, sometidt> a un ostracismo piado, pues bien: Üéguese con calma allí donde voh¡ntario. El' país había olvidado su nombre, i el artesano tiene Stli taller¡ donde el agricultor a.pénas algun amigo desinteresa-do le conRa~aba fij6 su he1·edad ¡ donde el comerciante verifica en ocasiones·un bondadoso recuerdo. Los part1dos sus cambios; donde el periodista escribe¡ donde no sentil:\.tl su ausencia, acasó con justiciá, acaso el lejisladór da sus lf>yes.; donde el ma,jistrado pbrque son naturalmente veleidosos; pero en gobierna, ~en todas partes hallará un desconten­cw~ nto al liberal, no po(Ea ménos que echar en el to profundo.· I ;·no es un descontento artificial; olvido a uno de sus rniembrosr q.ue en los últimos hai causas que n::tturalmente lo han producido. períodos de httgnr prueba., no había en·contrado Si está aéostumbrado a las g'ran1ea viúones, mi­formnndo en las filas i de quien n9 escuchaba, en re el señor Becerra al porvenir i lo asustará tan~ sus días .difíciles, una pal&bra- siquiera de interes ta nube oscurit. o de e ~ péranza. Tienen mucho de parecido el nombramiento del Viajó él sefior Becerra poi' Venezuela i las -Secretario de Inst'ruccion Pública i la candid:ttu­república. s del Pacífico, i tal vez. las-consideracio. -~ra del doctor Zn.ldúa; secon0ce que ámbasideas n~s mqhiplicadas qu.e se le tuvieron, al~anzn.ron' obedecen a un plan fijo¡ con la única diferencia a distraer su pensamiento de los· graves mtere~es de que, pam la próroga., encontró el señor Núñez de ta: patria i de los C.tlmplicados" del pártldo eri el señor Becerra ·un carácter cond.escendi,ente . i. liberal ·colombia;no. . · . en el doctor Zaldúa una edad avanzada. Todo sir· El señ:or N ti,ñez creyó eúcontl'ar en el vacw, ve debajo de las estrellas. que naturalmente había formado la ausencia al _,____ EL CONGRESO I LA CANDIDATURA OFICIAL . . ) El lúnes 21 tuvo lugar la sesion de votacion defini. tiva, i ha 'sido ~doptado ef candid'ato oficial, definitiv~ menté. ' ' ., . Veamos aliora·ta autorida4tporal que esta candida. tura te~ga~ mvwamente en cuan~& emanada del Con. greso. · . En pritiJ.er t~rmino debemos notar que dejaron de concurrír 'i( la junta . cinco Oomisarios, veint~ Repre. sentantes i quihq_e Senadores, 'que dan un total de cua. ren.ta votos~ os qúe, unidos a cincuenta i cuatro, qu~ coucutriefon'1 arrojan la surpa de noventa i cuatro, pet. sórial de las dos Cámaras. ' Muchos Sehadores i Representantes no han llegado todavía a la t:Dápit~l. i de no pocos se sabe, ( i de ell~> • está entendi1o el Gobierno) que rechazan ca,ndid~tos oficiales. Había, pues, que anticipar la evolucion para que el resultado ven~Q. luego a servir contra los •disi. dentes como volu1;1tad del Congre~o1 ya conocida i es • • presada. Los demas que no concurrieron, son o deben ser adverRos a la candidatura ministerial, pues a la junta no faltó un solq Diputado nuñista. Estuvieron ausentes los señores C~ margo, Arose¡:nena, Acost111, Al. varez, I caza :Arosemena, i otros muchos liberales ca· racterizados de ámbas Cámaras. Computemos : Personal. del Co'ogre'so ............. .. No concurrieron ....................... 40 De los cincuenta i cuatro presentes treinta se distribuyéon entre voios blancos i por 'Varios candidatós...... 30 94 rededor del nombre del señor Becerra, un campo 70 de- réspeto i de honorabilidad mui convenienté para coloc~rse la. A:d~inistraci~n, i lo nom~ró El sábado último (19 de los corri,ent'es) se congrega. Diferencia......... 24 ScoretariQ de Instrucc10n Pública. La NacJOn ron en el local de la Cámara cuarenta i dos Represen. Resulta, pues, que de los noventa i cuatro votos dél t d · t há · 1 t bl t~,tntes i doce Senadores con el objeto de celebrar una Congreso, veinticuatro favorecieron· al candidato oficial,_ aceptó con m~e~ ras e respe o cm~ ~o a. e junta P.repar~toria.para la d~signacion d.~l candid~t? a ·en tanto que le faltaron 701 !' El !'eñor Zaldúa es co. huésped la nohcia de su llegada ' al mtmsteno i 111. Prestdencta nactoJ;Jal. La Idea de esta JUnta fue ,1n. ' ' .e d I' I't' d ¡ p · d t mo se ve, candidato de la mi noria el Congreso! El pero la nueva .LaZ e a po 1 ICa e res1 en e dicadá por el señor Núñez, i los que se encargaron de. señor Zaldúa ha sido eauclidato de úila minoría inferior de la República da lugar a prudentes refl.eccio- convocarla, los amigo!\ det Presidente. a la tercera parte de lo Diputados ...... Ahora pregun. nes sobre ese nombramiento. Uoa ve~ instalada, el Senador- Vargas Vega propuso: támos : i podria decinie: hablando la. verdad, que el se· Hoi pesa sobre todos los colaborad?~es en la P?·océdase a verificar la votacwn J!.?'ovisionq,l i convó. ñor Zaldúa ha sido designado por el Congreso oomo­administracion Núñez una respoma.bllidad que case a los miembros para el lú??es 21' a las siete de la candidato para primer Ma.jistrad.o de la Nao.ion d t ] 1 n:· t · p nocM, C01l· el objeto de ~·o~finitivatMnte. Va comtJrenuemos qlle sobre la base de veinticuatr~ acaso sea e!:>pues remen( a en á .nlS ona. or El autor desenvolvió clara i esteuso.mente sn pensa. 1 d · · d l t'd · d el Gobieruo ha trabaJ·ado, i, reclutando votos. lle0lo ménos a eecompos1c10n e par I o lll epen- miento. El Representante de Santauder, señor Hóyos > ' o-ará 1 1 · f · Id d 1 h d a una alta. rnayoría.; pero esa.. mayona no será ya la diente, iniciada con cá cu o 1 na a , e a on a- G11tiérrez, combati6 esta proposicion en una larga i espresion e~1~tar ~a polític_:i. del Gobie~uo con se procediese a design~r candidato, fué aprobad: por 3.2 del'lpues. Po boí queda ya fuera d uda que bai una todas sus consecuencias, habna de 13er mm severo vo:os contra 22· AqUl el Repres~ntante Carreno mo.di. candidatnra oficial¡ que el Presid te harú por ella n estro juicio sobre su conducta fico la segunda parte en el sentido de que la votacton cuanto necesita hacer por la 1mya propia, pues que son u · ~ • e hombres en- última definitiva no tuviese lugar hasta ell.0 de abril. · · 1.b. 1 h · d"d d Se oomprend~ per1ectament~ qu . Esta modificacion fué negarla, i otro tanto sucedió a la una mtsma., 1 que para ex 11 1r a a prescm 1. o e sus cona?os por pastone~ q?e se e~Citan todos los d1a~, en que~~ Representante H6yos G, pidió que fnese el amigos, del partido que lo elevó al Poder i de la Na. vencidos por el ódiO 1 empuJados por la ambl- 15 de Marzo en vez .del 21 del presente. En conse. ciou que lo contempla ajitado por insaciables arubi. d l bl 1 d , d ciones de mando .... ,_. Parece, pues, que la medida ha cion lleven al seno e os pue os e esor en cuencia, se verific6 la votacion, habiendo ántes abando. rebosado, ¡ que es ya hora ·de que los pueblos tomen ..... ¡ la ~nina; pero en hombres sere~os, sa~a~os por nado el s~lon .los Representantes Carreña, Duart.e •. Hó. h palabra. la ausencia. de la fiebre de las pasiOnes, 1 slll otros yos ~. Reyes I Búños, de. Sa.nta?der, pues no quisieron ó\·"les ue los perfectamente lícitos , seria casi sanc~onar con .su presencia I sus v?tos el asalto. que el ~ 1 q 'bl d · t 1 e Presideflte qutere dar a la República por med10 de la mcomprel!Sl e que .pro UJeran o ra cosa qu candidatura Zaldúa. J u S TI e I A Prosperidad i órden 1 que otra cosa aceptaran. E f to d t ma 0 e s b·a 1 m í 1 . . . • 1 • n e ec ' e au e. n 8 a 1 que .a ~yor a ce · El Presidente de la Renúblic:ll no diJO en su mensaJe Impone la patna cuando se le ama deberes mm la Junta lo favorece na a pesar de su obstwacwn en no 1 C' 1 ~'1 b b 1 · t · á 1 - B . · 1 . _ . a as amaras una so a pa a raso re as meJoras ma e. s~ríos 9ne no desconocer e seuor ec~rra, 1 a aceptar, pues el Pre~I~iente se ha empe~ado en, dar tan riales empre"ndidas en el Estado de. Santander pór el auseocm debe ser tan solo una preparacwn para alta prueba de can;no al doctor Zaldua. He aquí el Jeneral Wilcbes. La Cámara de Representantes hace contribuir con más eficacia :Jo la felicidad del resu~tado de la votaCion: boí justicia al majistrado, que así vela por la suerte je-. suelo natal. Doctor Zaldúa ........................... 24 votos. neral de la República~ como impuh¡a a Santander a una Es tambien una gra'Ve falta la impreTision d~l Jeneral Payan............... ............ 5 id. gtan preponderanci~ ~Qdustrial. motnento si esto le ha sucedido al Secretano Doctor Otálora........................... 1,0 id. Es esta la proposiCmn aprobada; , de Instru~cion Pública. El señor Becerra debió Jeneral Santodomingo Vila .... :...... 2 id. ''La Cámara de Representantes de los Estados Uni" • · enterarse de lós hechos consumados, del rumbo Jeneral Ibáñez ..................... , .... · 1 id. dos de Colo bia 1 enterada de que el actual Presidente de los pa,rtidos, de la desrnembracion de algunos del Estado soberano de Santander ha iniciado i est4 • ¡ de su nueva forma, de todo, en fin, para no mos· Total...· ........... · 42 llevando a dabo, con interes patriótico, la constn1ccion trarse como ha suc~dido en una difiCil situacion. Los demas fueron blancos, con escepcíon de dos eh de una via ~érrea que parte del rio Magdalena al inte· R que se leia: Rafael Zald!úa, en un.o i Francisco Javi~lr rior de dich Estado, para desarrollar, como desarro. Los que velan hoi por la suerte de la . epú~ Núñez en otro. liará, el progreso de esa:ímportante secdon i aur1 el d$ blica tep.drán que v~r en el señor Becerra,~si con- En seguida se disolvió la Junta, i lds amigos del todo el país, felicita al ciudadano Presidente del Esta. tinúa en el ministerio,-uno. cosa así como tantas Pre·sidente st! dirijieron a Palacio con la. noticia de la do de Santaude~:, señor Jeperal .Solon Wilches, le da cosas- que ;tiene el señol' Núñez ¡ pero de ningu- próro~a. · u¡¡ voto de, q.plauso ~ lo ~scÜ~~o a qüe continúe en taa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 patriótica cuanto benéfica empresa. Escita al encal'­gado del Ejecutivo naciona,l se sirva dar puntual cunl­plímiento a la leí 51 de 1878, que ausilia con la suma de $ 400,000 la mencionada vía. Trascríbase ·~sta pro. posicion al Presidente de la República i al del Estado soberano de Santander." Bogotá, febrero 19 de 1881. off ·"*' ARMAS. Obligado el Poder Ejecutiuo por la actitud del país, i princip~:~.lmente, por la actitud del Senado, envió a esta corpotacion una revocatoria de lo resuelto por el señor Roldan sobre desarme de los EstadOs. · Cierta frase colocada con malicia en ei ¡nensaje, q11e r~obre el asunto diriji6 el .Presidente, fué rechazada en el acto por los Senadores, i hubo el Gobiemo de pre. testar una equivocacion caligráfica i cambiarla solícito. En el fondo lo últimamente resuelto no 'es de acata. miento a la soberanía de los Estados .: es tan solo una .esposicion de deb1lidad hecha en forma rebelde. No l!e dice allí que la República haya protestado contra la resolucion Roldan i que por esto se revoca, apénas sí que aunque conveniente, el Poder Ejecutivo no tiene fuerzas para hacerla cumplir. Es la tal pieza ambigua i falaz como todo lo que ahora vien~ de palacio. Lo comprendió así el Senado. - El J en eral Ca margo sometió a su consideracion un pro. yecto que satisface las mas celosas aspiraciones del patrio. tismo, i la Cámara lo aprobó. I de notar es que decidió en la. cuestion el voto de los Senadores por Antioquia, que son amigos del señor Núñez, como es bien sabido. El .Diario Oficial, número 4,947, publica el informe de la "Comision de Orden pvblico." Se limita ese do. cumento a hacer la lista de las protestas de los Estados contra la. resolucion sobre armas, sin que se le ocurra el mas leve juicio sobre tan importante asunto. Ni aún en hacer la lista estuvieron acertados los informantes, pues, DO figura como nada lo resuelto por el Presiden. te de Cundinamarca. i Es que nada vale a los ojos del Beñor NMiez el Jeneral Ibáñed El Estado soberano de Cundinamarca, · i no está en el mapa de Colombia ciudadanos Senadores? ' El proyecto del J en eral Camargo será leí de la Re­pública; por lo ménos, este es.el anhelo de todos los que aman la Federacion. DISCURSO. Es la "lei de órd.en público" la que ha traido al país a este cruel estado de tension política. Interesa sobre manera que sepa. toda la República cuál fué la con- ._dncta de los miembrQ!I...!kLQ.Q.ngre-ª.Q.._q®Ján.taJ:es­ponsabilidad tienen ante la Historia. por la espedicion de esa lei. El señor Núñez, con prop6sito deliberado, ha impedido la circulacion del folleto que contiene los discursos pronunciados por los Senadores. Hoi,-aunque contrariando la voluntad del Presidente,-insertamos este primero del Senador Arrieta, sobre tan importan­te asunto. .El señor Senador Arrieta : Señor Presidente : Desde el momento en que en este recinto Be levante un Senador a controvertir las ideas del honorable Sena­dor Zaldúa, juzgo yo que este Senador está desautoriza· do hasta cierto punto: tal es la idea que de la intelijen· cía e ilustracion del señor doctor Zaldúa tengo. En con· eecuencia, yo no me ha)nia atrevido a tomar parte en esta discnsion si no fuera porque se trata de un asunto de gravedad suma, del cual hoi mismo los contemporá· neos, como mañana la posteridad, nos pedirán est-ricta cuenta por nuest-...os votos i nuestra conducta. Debe sa ber la N acion cómo ha pensado i votado cada Senador en este debate sobre la lei de 6rden público. Debiendo, pues, votar contra ese proyecto, necesito dar, i lo haré brevemente, la esplicacion de mi voto. La primera cuestion que en este asunto se ofrece a nuestro exámenes la que ha presentado el honorable Se­nador Zaldúa en el informe suyo que acaba de leerse, a l!aber: la facultad constitucional que el Congreso tenga para lejislar sobre órden público. :Antes de entrar en este exámen debo manifestar al honorable señor Zaldúa, una vez por todas, que mis pa· labras serán dictadas por un sentimiento de alta es· timacion i profundo respeto hácia él, pAro al mis­mo tiempo por el deber que tengo de combatir, con· forme · a mis convicciones, su informe i el proyecto a que él se refiel'e. Quiero, pues, que 8i en el calor de la discu sion se me escapa uua palabra inconveniente, de antema· no la dé por retirada. Señor Presidente: la primera cuestion que ha debido presentarnos el honorable señor Zaldúa no es la que ya se ha indicado, pues nadie niega ni ha negado aquí, al ménos que yo sepa, la facultad constitucional del Con­greso para lejislar sobre órden público. La cuestion es otra, mui distinta por cierto, a saber: si en uso de esa facultad el Congreso puede invadir el campo para él v'e­dado de la soberanía de los Estados. En consecuencia, el edificio levantado por el honorable señor Zaldúa no está firme sobre su base, C(IIDO quiera que la base no está fir­me én sí misma, i por lo tanto debe venirse a tierra. Porque es preciso tener en cuenta que son perfecta i claramente d~stintos estos hechos: 1,.0 Facultad del Congreso para 1ejislar sobre una ma­terta; 2. ° Campo en que puede ejercer esa facultad, o sea ór bita de su aocion, señalada por la CoQstitucion nacional. 1 yo digo, señor Presidente, que si el Congreso tiene • LA POLITICA. facultad para lrjialar sobre 6rde público jen~ral o na· · Cualidades de nuestra r za, 11eñor. Presidente! De11d cional, no la tiene para lejislar so i)re órd~n p{Ib.lt~o lo~al, el momento en que en eJ cah!ii{o de la Federacion so han o sea de los Estados; es decir, que le esta prohtbtdo eJer· presentado obstáculos, se ha tropezado con dificultades, er aquella facultad en la órbita que corresponde a las eh lugar de veuoer aquellos i de superar ésta11, nuestros entidades secoionales. hombres de Estado vuelven grupas, dicen adios a la Yo deseo que una vez planteada esta cuestion se ha- Federacion, la declarau inadecuada para nGsotros i para gan sobre ella todas las apreciacione conducentes. Por las ·~ne-raciones venideras. Si estaa ideas avanzan en mi parLe, comienzo por afirmar que este proyecto es, co- esta tierra, señor Presidente, dentro de poco estaremoa nw me. prometo demostrarlo, no solo inconstitucional, én poder del Sarjento; porque detras de las ajitacionea sino escandalosamente inconstitucional. de la Democracia, detras de lo.s hombres que dirijen la Sí no, que se diga. ¿es compatible con la soberanía política de un pueblo, detras de su obstinacion, de sus de los Estados la intervencion del Gobierno nacional en faltas, de sus dudas j de su desfallecimientos, el Sarjen­los asuntos qtte son de la esclusiva competencia de esos to espía, con la vara en la mano, el instapte oportuno Estados, es decit·, en Jos asuntos relativos a tm propia SO· para descargarla sobre la eapalda de las naciones. beranía? O esos hechos son, por la letra i el espírítu de Evidentemente, honorables Senadores, para allá. vamot la Constitucion, incompatibles entre sí, o no. Jo ,son. En rápidame,nte, desde el momento en que declar~mos qua el primer caso esta leí es una violacion de la Constitu· la Federacion no se compa<\ece con nuestras necesidades cion, i en el segundo es innecesaria. i aspiraciones políticas, pues no hai. más que dos est;re- Si el interes del Gobierno estuviere de por medio en mos,para las naciones: los gobiernos que viven de la este asunto, ni lo sé ni lo quiero saber. Yo daré a mis fuerza i los que viven de la opinion i la doctrina. ideas el desarrollo que juzgue conveniente en cada caso, Si la Federacion es inadecuada para nuestro estado sin consideraciones a los deseos del Gobierno, ni a reJa- social; si lleva en su seno jérmenes de anarqúfa de in­ciones de .ami-stad. dispensaQle desarrollo, revisemo11 el sietema honrada- Raí, a este respecto, otro argumento principalísimo, J.Dente; pero entre tanto no le introduzcamos elemento• entre muchos que pueden ser aducidos. La soberanía de que no caben en ella, como esta lei de 6rden público los Estados es asunto que ellos se reservaron como de flU sino como cuñas de fierro. 1 esclusiva competencia: así lo dice terminantemente la Todos los que han defendido este proyecto, aquf en Constitucion. Esa es la base de nuestm organizacion pP· el Senado como en la Cámjlfa de, Representantes han lítica, esa la esencia de nuestras instituciones. Si esto es citado en .su apoyo la dpnstittlcion de los Estado• 'u ni­así, señor Pre~ idente, si esa soberanía de los Estados es dos de América, i nos han ¡)"resentado a ese gran pueblo aRunto de la e11c)usiva competencia de ellos mismos (i no como modelo de organizacion federal. podría ser de otra manera, pues que se trata nada ruénos No comprendo, señor Presidente, cómo han podido qne de la vida política de las secciones), ¿cómo puede confundirse tanto las ideas, hasta el punto de identificar el Gobierno nacional, sin pasar por encima de la CoQs· el sistema político, o mas bien, la organizacion política titucion, intervenir en Jo que a esa sobernnta corres pon· de los Estados U nidos con la nuestra. · de? Ni ¿cómo puede el Congreso espedir una leí que Son diferentes. Mas toda ía: hai grandes semejanzas· dé al Poder Ejecutivo tales autorizaciones sin violacion pero son tales las desemejanzas, qne se necesita de un~ flagrante del mismo Código? ofuscacion estrema.Para no reconocerlas. Asi entendió Jae cosas la Administracion Trujillo i ¿Se quiere una pmeba? pue.s voi a darla, i la juzgo piaió el 61·den público solidario como riforma de la Oons· definitiva. Esa prueba conr;Jiste cabalmente en que la titucion. Aquí está presente eñ este recinto, i es parte Constitucion americana contiene una disposicion serna-­en esta discusion, el honorable señor Rico, Secretario de jan te a la de esta lei, en tanto que la Constitucisn colotn­Relaciones Esteriores, con cuya firma pidió esa reforma biana no la contiene, ni la aceptaron los constituyentes la Ailministracion Trnjillo; i sinembargo el señor Secre de Rionegro, por mas que la doctrina interve1,cioni1ta tario se obstina en que la solidaridad del 6rden público a~omó más de una_vez ~n.los debates de aquella corpora­sea ya materia de una lei i no de una reforma constitu- cwn. I esta sola disposwwn, como ya se ha visto cons­cional. Es lamentable, señores Senadores, esta obs- tituye una diferencia radical entre las dos Constit~ciones, tinacion. como quiera que su aceptacion implica el aniquilamiento Lo dicho hasta aquí constituye mi primer cargo con-· de la soberanía de Jos Estados (lo que ha sucedido en tra ese proyecto. Norte-América), en tanto que su no aoeptacion deja, a los Estados en el goce de su soberanía, que es lo que ha Hágole tambien una segunda objecion, a saber: ese sucedido en Colombia. proyecto desconoce la índole de nue¡;tras instituciones. De aquí se desprende esta con8ecuencia: que en la L as instituciones escritas, i stt esencia, son hecho11 de tal Union Americana, el GobiernoJ'eríeral tiene en sus roa-manera i tan íntimamente relacioÚados, que no" pbdrian nos, por ministerio de la Constitucion, el órullfe. n domés-en el caso presente andar por distintas vías. Por tanto, tico de los Estados;- miéntd s que en la Union Coloro· debe entenderse respecto del segundo cuanto se ha dicho biana por mini terio tambien de la Constitucion, el Go­del primero, a vuelta de insignificantes diferencias. Aho· bierno jeneral debe abstenerse de intervenir en sus luchal!. ra bien; cuántas consideraciones pueden derivarse de Negar la diferencia capital de estos hechos, i más to­este hecho i aducirse como argumentos contra una lei davía, llegar hasta identificarlos, es confundir lo blanco que comienza por pugnar con el espíritu de las institu- con Jo negro, lo bueno con lo malo, la verdad con el ciones, lo dt-jo a la ilnstracion del Senado. error. Hai más: este proyecto contraria la aspiracion perma-nente de nuestro pueblo i niega suf! tradiciones políticas. Véase, pues, que en mala h(ll'a se ha citado la Consti· J"a historia patria enseña que desde el primer di a de tucion american¡¡, i se nos ha presentado a N o1·te-Amé· nuestra emancipa.cion política nuestros pueblos BU!!pira- rloa como model'o de República federativa . ron por la Federacion. Más todavía: aún no habÍamos ¿Qué otras diferencias capitales pueden pedirse en salido del réjimen colonial cuando ya entrábamos en el punto a lo que se discute? réjiruen fedemtivo, de tal manera que las primeras bata· Pues todavía hai otras que daré oportunamente. llas por la independencia fueron, al propio tjempo, bata- Por ahora debo solo recordar una afirmacion que ya llas por la Federacion. De entónces hasta hoi la aspira· hice, a saber: que es absolutamente grave en boca de cion a la organizacion federal asomó siempre en todas un lejislador declarar, como po1· esta lei se declara, que nuestras luchas interiore! hasta que por fin se establecía. debemos abandonar nuestra organizacion política, sin ron las instituciones federales. Esa fuá, señor Presidente motivo justificativo, sin razon suficiente, al so.lo asomo la permanente a~piracion de nuestros pueblos; son esa~ de las dificultades consiguientes al planteamiento de una nuestras tradiciones políticas. idea. No es ese el temple de los hombres públicos en la Ahor_a dígase: ¿cómo ha podido el señor Zaldúa, pro- lucha de los principios, ni esa es tampoco la mision del fesor de leji slacion, hombre que ha acumulado ricos te· lejislador. . t~oros de ciencia ¡ esperiencia en las Asambleas, en los El lejislador tiene, a mas del encargo de dictar leyes, Congresos, en )a cátedra, en Ja tt·ibuna i en el foro una alta mision moral; mi~mo? Se­guramente no, cuando escluye de las renovaciones del Gobierno, cerrándole los caminos que a M conducen, al partido radical i a Jos partidos conservadores. Esa lei, pues,• no es elemento eficaz de gobierno, sino de perturbacion; i yo no daré mi voto pa'ra que mañana vayan los batallones nacionales a hacer fuego sobre un grupo de ciudadanos, que se levante contra un gobierno que conculque los derechos populares. Por otra parte: esta lei implica la afirmacion ins~nsata de que un gobierno secciona! permanece lejítimo siempre, cualquiera que sea su conducta. Hai dos fuentes de lejitimidad en los gobiernos: su oríjen primero, i luego su conducta. Un gobierno lejítimo en sus oríjenes, puede dejar de serlo en el curso de su existencia. Aqní está, por ejem­plo, la justicia de la conspiracion del 23 'de ~ayo. I un gobierno de hecho, que debe su existencia a las revolu· ciones i a la violencia,. puede luego hacerse.lejítimo 11i conforma sus precedentes a las prescripciones legales. Lejítirno es, como la misma voz lo espresa: ajust:1do, conforme a la lei. . . Declarar, pue , como ese proyecto de órden público declara, que todo gobierno secciomil establec_ido setásos­teuido i amparado per el Poder EJecutivo nacional, es dedarar que esos gobierno!! no perderán nunca el carác­ter de lejitimidad qpe hoi tengan, que no se apartarán 1 nunca del camino de las leyes, ni habrá j'amas justici~ para levantarse contra ellos. Yo no conozco, señores Se-nadores, una insensatez mayor. · Nosotros vamos a decir con esa lei·al Presidente de la República: escalone usted sus batallones entre los pue­blos que reclamen sus de~·e·chos i Jos gobiernos sindicados por la opinion; i sostenga a todo trance a esos gobiernos, los cuales merecen la proteccion nacional de antemano, sea cual fuere su conducta i la justicia de las revolucio­nes que los amenacen. ¿ Es esto acertado ? ¿Esto es racional ? N o conozco, repito, insen1satez mas grande. Estas armas son de dos filos, señores Senadores. Es­g¡ ·imidas po1: nosotros hoi, debemos esperar que mañana la justicia política las ponga en manos de los adversa­rios, i la conducta presente nos desautoriza para la resis­tencia futura. 7 Tenir de la~ jeneraciones que Be levant¿n, acaso pudi6- hmos intentar ~stas peligrosas esperiencias; pero ánte1 de tres años el partido independiente se espantará de I!U obra pues las cosa(j pasan de diversa manera: la catás­trofe trae ~angre, aniquilamiento de vidas, destrucóio.n lle pTopiedades, luto, lágrimas i miseria. . I eso es lo que están preparando, sin sab•rlo i ain que­rerlo, aquellos que defienden esa lei. I si no deeidme: ¿qué partido, qué grupo político que se sienta digno i fuerte, que aspire a obtener el gobierno no como concesion de los que mandan 1ino como fruto de su actividad i en~rjía, no se levantará indignado con-tra esta lei? · ¿ Creeis acaso que la dignidad política, el valor i la vergüenza se acabaron en esta tierra ? ¿Qué cc,:mtestareis mañana cuando uno o algunos de esos paTtidos, en armas, os digan: pUesto que nos habei1 cerrado las puertas del poder nos forzais a abrirlas des­pezándolas con el hacha de las revoluciones? Hombres de partido pued11n creer alguna vez fecunda ~n bienes esa conducta; pero lejisladores, jamas. No- . sotros no tenemos derecho, como representantes del pue­blo, a decir atra.! a los partidos que . dentro de la lega­lidad se e fuerzan por ha(lll'Se al gobierno de un Estado o al Gobiemo de la Nacion. Yo comprendo que el señor Secretario de Relaciones Esteriores no quiere que conservadores o radicales vuel­van a gobernar en Colombia; yo tambien lo deseo; pero ni él como órgano del Poder Ejecutivo puede hacer esa declaracion ni yo como Senador de la República puedo sancionarla. Tal declaratoria ee incompatible con su ca­rácter público i con el mio, no sentaría bien en nuestra boca sino cuando descendiéramos, 61 del Ministerio i yo de la curul i nos juntáramos para trabajar en la prensa o en )Qs clubs por el predominio del partido independiente. El i yo somos hoi gobi~rno, i no podemos, por tanto, ni de­bemos escluir, en nombre de una fraccion, a las demas fracciones ni a los demas partidos de la participacion del poder público, pues aparte qe qué nuestra mision es otra, él sabe i yo sé que gobiernos que no alcanzan a elevars11 por encima de las pasiones de círculos i partidos, son go .... 1 bieroos perdiilos. Consigno, pues, mi protesta contra ese proy.ecto en nombre tle los verdaderos intereses del partido indepen­diente i por la honra de la Rejeneracion, pues si ésta no tiene para cumplir sus compromisos políticos i morales otros elementos-que el abuso i la fuerza, no pasa de ser una rep!lticion de las faltas i los errores que condena. ·Protesto contm ese p1·oyecto en nombre del porvenir de la causa liberal i de la paz de la República i de Jos principios liberales, gravemente comprometidos desde que esa leí sea 1ancionada. Protesto contra él i votaré contra él. El Taquígrafo .del Senado,_ Gabriel Sandino G. SECCION LITERARIA. POR LOS IMPIOS. Tengo en mis manos un libro: es la Biblia, que he leido i meditado muchas veces buscando en ella el espí-ritu relijioso de dos edades de la historia. , Abro: el Jénesis. Qtte el espíritu de Dios vagaba so­bre las aguas en la noche primera del cáos, escribió Moises qt:sde los comienzos. Quó poesía. Del ;principio paso al fin: el Apocalipsis. Allá en el J énesis se deacribe el principio del mundo, acá en el Apocalipsis se descril;>e su fin. Aquel no fuá visto por ojos humanos, i éste no se ha cumplido aún .•.• Oh libro de las jeneraciOlies, libro de la fe, eres tú mism~ para tí mismo todo arcano, i c01ifusion! U na relijion escribió el J énesis, i otra relijion escribi6 el Apocalipsis; i el uno es un sueño de lo pasado i el otro un sueño de lo porvenir . ..... Las relijiones pasan los dias de su existencia tejiendo i destejiendo la· tela de sus sueños i contradicciones. Pero el Apocalípsis habla del fin de la creacion. El anciano que lo escribió creia tocar en su mente las visio­nes de lo futuro i mirar con loa ojos de su espíritu el universal desquiciamiento de la vida, i debió dar a su relacian una elocuencia sombría. Vamos, pufls, a tocar tambien. aquellas visiones i a sumerjir el pensamiento en ee.a elocuencia de la muerte. Hai un libro cerrado con siete sellos: nadie lo puede a~rir. El cordero rompe \ol! sellos uno a uno, i aquí co­~ tenza es~ drama espantoso en que se desmaya i ago­mza el umverso. ¿ I cómo contestaremos a los partidos i a la N acion entera este tremendo cargo? ¿Con qué derecho los le· jisladores de una República .den:ocrát!ca, en 9.ue la a\. ternabili.dad es dogma constituCional 1 nec~srd~d polí tica, niegan oficialmente el derecho a las. asP_Iracw'?es de renovacion. gubernativa? Que esto se d1ga 1 se d1fanda en un articulo de periódico, en el COP~ercro, en. la plaza pública, se esplica; pero no tendrá nu.nca esplicacion satisfactoria dicho en una lei por la VOJ.: de un Congreso. ¿O es qae sois lejislad0r~ no de una nacion &ino de los intereses de una fraccion política? Pero si así fuere, debeis comprender i reconocer que no está en la honra de la rejeneracion imponerse por la fuerza i mantenerse por asaltos de este linaje. I entién. dasff que hablo impulsado por el deseo del bien de la rejeneracion, pues estoi afiliado en sus banderas, i tan dÜ>tante de los hombres que representan el1'3dicalismo como de los que representan el conservatismo. Hablo, pues, como interesado ~n causa propia, i creo con toda Habeis justificado a don Mariano Ospina i declarado, por Jo mismo, que la·revolucion ,de 1860 no·fuli ·sino un motín de facciones 'COntra un Gobierno que tenia dere­cho de existir obedecido i respetado. Que ·eso 'juzgue i declare el partido conservador, 13e" esplica, 'pues· fueron sus instituciones las demolidas, su dominacion la derri­bada por aquella revolncion; pero vosotros, · Senadores liberales, no podeis declarar tal cosa 'Sin haceros reo1 de mtmtira, de injusticia i de ingratitud. · Señor Presidente: esta lei de 6rden público dará en tierra con nosotros, con este partido: i lo habremos me­recido, puea así se pagan desacier·tos de esta. natural~za, Si un edificio como este :se viniera. abajo sin. compro­meter la paz nacional, la dominacion liberal i aun .el por- Roto el ~rimero, vien~ la conquista; ro~o el segundo, la guerra; asi van lloviendo sobre el mrsero linaje de los hombres el hambre, la peste, la destruccion i la muerte. Al romperse el sesto, un violento terremoto sacude lo!;! aires,-(3 j)_Up~la del.sol.se cierra para siempre, se ennegrecen los espaciOs sohtanos, la luna, despide ra­yos muertos de color de sangre, i el cielo se recoje sobre si mismo con recojimiento de espanto; i cuando al rom­perse el último sello baja del cielo una tiniebla densa - sudario jigantesco sobre la callada estension,- en medio del niversal silencio solo se escucha como si fuera ruido de lágl'imas, el fúnebre rod~r de las estrellas que se desg¡;anañ de ia elevada inmensidad ·! Talio está en silencio. Siete ánjeles tienen siete trom­petas .. Suena la primera, i caen sobre la tierra granizo fueg_o i sangre. Suena la iegunda. i se encien.de el mar: Suena la tercera i se inflaman las fuentes i los rio11. Sue­na 'la. cual'ta, i comienza la vida humana a perecer. Sue­na la quin~a, i se levanta de la tierra un humo negro condens~do en nubes· de cuyo seno salen langostas par~ atormentar la razon de los impíos . • • • • ' · N o mas! .••• no mas! .••• ¿Quiénes son los impíos ? Los que no tienen en la .frente la señal de Dios, dice San Juan. I cuál es la séñal ,de Dios? Es la fe, responden las telijion·es.• Asi, en la pagdda 'és impío el hijo de Abraham • en la: mezquita lo e¡¡ el cat6lico, i los diosea de Rom~ dicen que ~s impío 'ellil:ire pensador. ·- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 ¿Es decir que ¡¡i hubiera un hombre e~ Cll]3 conc.iéa· cia hubiera muer~o la fe por todos loiJ iiSotemall reli­jiosos, ese seria desheredado i escupido, por las ~te11, i para todos los sacerdotei · ma11st.ro de i.niqui.dajes, Sin es<:uchar mis ru egos i sin decirme a.diosl Y o estaba solo i triste cuando la noch.e te hizo ~ Plt>gar las bhlncas alas para acojerte a Jní, I ent6nces mi ramaj~o doliente i enfermizo B~·otó sus flores todas, i' todas para tí. En ella te hice ~~ nido risueño en que dormías De amor~ i de ventura temblando en su vaiven¡ I en élte hallaba siempre las noches i los diaa FeJiz con mi cariño i amándome tambien. Ah! nunca en mis delirios creí que fu'era eterno El. sol de aquellas horas de encant9 1 frenes!; Pero j ama'B tampoco que el soplo del inviern.o Llegara entre tus cantos, hallándote tú aquí. Es fuerza que te alejes .... rompiéndome en astillas. Ya siento entre mis ramas crujir el huracan, 1 heladas i temblando mis hojas amarillas Se arrancan i vacilan, i vuelan i se van ! Adios paloma blanca qu.e huyendo de la nieve Te vas a otras rejiones i dejas tu ~rbol fiel; Mañana que termine mi vida o~cura i breve Ya solo tus recuerdos palpitarán sobre él. Es fu erza que te alE>jes .... del cántico i del' nido Tú sabes bien la historia, paloma que te vas .... El nido es el recuer.io i el uántióo el olvido El árbol es el siempre i ei ave es e1jamt1s/ I adios miéntras que puedas oir bajo este cielo El último ai ! del himno cantado por los Q.oa ...• Te vas i ya levantas el ímpetu i el vuelo, Te vas i ya me dejas, paloma adios, adioe 1 MANUEL Acutf¿. VARIA. ' . :M"UI SÉRIO.-En El Deber, peri6dico conserv~dor de esta capital, se le hicieron ciertos cargos graves al se. ñor Ricardo Restrepo, honotable caballero de Medellin: Un amigo suyo se presént6 a la redaccion ~el peri6dico pidiendo un lugar en 1M columnas para. publicar unli mui culta carta· del señor Restrepo, en contestacion a las palabras de El Deber. No sin gran trabajo consi• guió que se le permitiera haced o, pero 1.uvo que pagt.r el TRIPLE O OÜÁDRUPLO del precio corriente. Viviera Larra i ya habtia encontrado oficios menudos que si dan de vivir. . r EL DÍA VEINTIUNO por la noche, en la junta eh~ccio­naria que formaron alggnQS de los Senadores ' i Repre­sentantes, uno de estos· últimos propuso algo como ... sí: los aquí presentes se comprometen· a sost6'rb.e'P ~ can­didatura que obtenga mayor número de votos. Como nadie midi6 en el acto el alcance de lo Rropuesto, se t.prob6 sin obstáculo. 'Esta habilidad que no carece de gracia, llq es única en su jénero en los tie¡;npos que corren, i se nos informa que no es la única, tampoco, que les ocurre a los actuales miembros del Congreso. Yá. aprobada la proposicion, el resultadó tenia que ser el triuufo del .doctor Zaldúa, porque las abdicacionos de ca11ácter se enlazan naturalmente. Esta proclamacion de- éandidaturas tarde de la noche, a puerta cerrada i con tramoya, tiene todo el misterio de una conjuracion i no pasa de ser una simpleza. I si m. pleza mayor cuando la adhesion del Congreso no dará el tono en la cuestion eleccionaria i pasará como una de tantas que por ahí vienen de las parroqu~as. ' Dirá mañana el Presidente de la República que ga­rantiza el sufrajio, quando ha impuesto a las Ct\maras un candidato, i de,seguro dirán los diputados que han pensado en candi datura cuando hasta ese trabajo les ahorr6 el señor N úñez. Mucho empeño en el uno i en los otros, lo que en buena hermenéutica significa mu::ho peligro para la República. '1f • ¡¡, Los INMACULADOS.- Definitivamente la mayor parte de ios Diputados, que al principiar las sesio~e~ qe la Cámara de Kepreséntantes formaron en 1a oposw10n, hoi rondan los alrededores de San 'Cárlos. Es preciso estudiar ese cambio, i nosotros lo h31remos cou severa imparciali~ad. )fiéntras otra cos~ q.ue las convicciones sea lei del honor. mal va la Repubhca. Por ahora adelant¡:,mos que los nuevos amigos del seño.r N úñez, encontraban en días pasados el colmo de la iniquidad en el Poder Ejecutivo. Verdad es que derecho sobra para ir i venir... .. . por el territorio de .Colombia. ANUNC'!OS. AJENTES DE "LA POLITICA." ··J,UGAilES. SEÑORES. Bogotá •. : . - ..•........ Quintana i Compañía. ANTIOQUI.A. Ajente jeneral..... . • . • . . Manuei''J. Alvarez C. BOLÍVAR. • Cartajena. . . . . . . • . . . . . • . M. Óastr¿ Viola. Barranquilla ........... - David L6p~z Peuhlfo F. Cármen ..•...•..••..... - J en aro E , Mar.tinez. Mompos . . . • . • . . • . . . . . . Trespalacio Hermanos. Coroza l .•. . , . . . • . • . . . . . . N á vas Hermanos. , Sincelejo , .... ~. • . • . . . . . Rafael Francisco .Ruiz. BOYACÁ. Tunja ... "' ~ •......... ~ .. Sogamoso ........• . ..... Chiquioquir~ ......... .. Moniquirá .••. , ••..•..• • Guateque ...... • ...•..•• Garagoa ....•..•.....•..• Cocui- ................ ,. Soatá . ......•••.•.•.•. · Labranza-grande ....•.... Sátiva Norte. , ........ .. Gámeza ....••••...•.... , Salina de Chita .. , ...•.•.• Miraflores. ... . .• . .. 1 ••• • Santa U-osa de V .•.•.•..• Befen de Cerinza ..•••.••• Chita ................... . Guacamayas ...•••••...• La Ubita .. ; .•...•..••...• I saías Franco. Vicente Gálvis. Isidoro Páez S. Ricardo Várgas ,R. . Torouato García. Bernardo Gutiérrez. Leon Espine!, José Antonio Fl6res. Graciano Albar¡:acin. Lúcas Meléndez, Abdon Albanaeirl:. Gabriel Várgas Sá.ntos. Joaquín Acosta-. Vicente Murillo A. Olímaco Lar.a. Crisóstomo Ojeda. Clodoveo V:alderram;l. Fooion¡-Cáceres. Et. JEtfERAL 0BA~Ino.-Un señor Juan B. Pérez i, ·. : .. 1 , ., Soto ha publieado en EL .Precursor de Panamá un ~-· Popayan .•••.•. , .•••..•. .. CA.UCA. tículb cbntra el Jeneral Obando descorpedido i feroz Cartago ••.•..•.• i •••••...• Es cobarde proceder el de insultadarmemoria de los. Palmir.a •••...••. • •.•. • • Enriqml Cer<>n M. Tulio Gómez. Juan E. (Conde. Bu~a, _ . .. ... , ~ . ~ .•• ; ..• ~ Federico Pizal'l'o. C.a lt · . ·: · .•.. 1 ·¡, .... J • : • Vicente Ga lle. C. P~tla ¡ .•. , :rr; r • .•• ' · '· •••• , Al-ejandro Sa-ntander. ·ilpt_ales .. , ... ;,. .•. • • . • • . • • A:velino Véla. Quibdó . . . • ..... • . •• H •• >1 Le(l)ncio Ferrer: Buenaventura... . . • • • . . . . .AJejnndro Micolta.. C U N D I ~tA M .A R C .A,. , , , Clipaqnirá ...••.• , •...• . : .. ' :Tosli Antonio Mmiiéll. La Mesa. . . . . . . . . . . . . • • • Gregorio CaÍ'l'r1fe. Ulllilté . ... . •• • . . . . . . . . .. Ricat'do Vinagre Neira. · Guáduas ........... , ... : Octiaviano· Guz\nan. Fs R amírez. Gregorio Mantilla. N!canor R afael Salgar. Lúcas Pinzon. Adolfo Pinzan. José Maria Luqu'e. Antonio Barrera. · Apolinar Rueda. Demetrio Pinto. Ovit!io Jara. Antonio M. • Escolante. TOLIMA. Neiva .........•••...... Natagaima. •.•.... , •.. ,, Guatua .. _ ......•.... ., .. JbRgtlÓ., .. • , ... , .. • . . ,, Hünda ...... ~ .... ...... . Espinal .. . ....• ··• · ... .. · Ambalema .. , ......... , . ' • j j' Alejandro IMjas. Mig uel P eña .. Rafael Parga. Rod rigr, Pantoja. .K N. Treffry. Franuisco H.éyes B. N. Heredia. Los Redactores de La Polítiea se han permitido hacer la designacion de .A.jentes del periódico en los . honorables caballeros que· espresari la anterior lif.:ta, i les enca­recen la 1lCeptacion. A cada Ajente corres­ponde de honorado el diez por ciento de la suma que recaude. Este periódico se propone tratar todas lar cuestiones po}itioas que vaya ofrecien­do la situacion durante el debate electoral nacional, i contendr~, por tanto, datos de interes jeneral qne aminorarán para los . señores A:jentes las molestias del encargo. "1 .A. P O L Í T I C A." E~tf} periódico se publica, por ahora, los miércoles i sábados. Se darán números e$tr~otdinarios siempre que sea necesario. Valor de una sede de 12 números, se.- senta centavos ..... : .................... 0-60 Id. del mímero suelt.o .... . . . . . . . . . . . . 0-05 Remitidos, previo exámen, tres pe-sos por columna ..... ·• : .. ...•........ , . . 3-00 Anunc,¡ps, 10 por lOO ménOS1 que cual­q uier3i otro periódico. ' 1 1 · Ajenci~ jeneral1 . ~~', {f -QUINTANA! r CaMPARÍA. un ns\e:pto de comedor, made-ra de nogal, gmnde, es~il o de Ftancisco I, úo~c os ~n su c1,use en Bog¡¡tá. Su dueño hu eí~OSit:ldQ \lPO igual en la impreilt • de Jtchevetrla He~manos, i una V11liosa graLiñuacion j:lar& el qné lo entrdgug. · ' IM:PnENTA DE GAITAN. ·, -. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Política - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Política - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?