-,.---
Trimestre 4 o
rale 12 reales.
CANDIDA'lrO
DE
'.'EL PUEBLO ••
PARA Pl\ESIDE:-\TR D'E T.A REPÚBLICA EX EL Pnópsnm
PERÍODO CO:lSTITOCIONAL,
EL E§UL.&.BEUIDO CIUDA.D~NO.
EL PUEBLO . .
1 •
"""'
~úmero 44 ·~
Y ale un real.
" ~C ~pénas ~e atrevian ántes a dejar la Ol~il.lfl, perdiendÓ el tie.mpo 'ni·guyendo sobre asun.:
·rompieron los senos del mar i desc.~brieron tos que ni ellos ni nosotros entendemos, franotro
mundo. . . co tienen el ca.mino; pe'ro los escritores po-
. Pero en materias relijiosas todo cuanto líticos que · pisamos e~ ter.reno algo 1nas sóhabia
de saberse, ya se sabe, porque la única lid,o que el de esas insustanciales sutilezas,
eomunicacion posible entre Dios i el hombre, d,ebemps seguir queslro camino, dejándolos
la revelacion, enseñó ya cuanto era posible que "nos llamen herejes porqüe no les haceque
enseñase. Para que una iden relijiosa se rrtos caso, o que se entretengan divagando
adopte, es necesario, que se la admita i crea sobre el p~i~cipio qúqd de la je~eracion del.
primero; luego si en la época· actual;no pue- verbo.
de enseña.r·nos la :re,:elacion sino lo que ya ~ l volv:endo a tomar el hilo que a nuislro
creen1os o estamos' dispuestos a creer. es claro pesar rompimos en el n~mero anterior, i coni
forzoso el decir que ella carece del poder de ti'nuando nuestro exámen de la conducta i
hacer prosélitos. I nada hai mas regular, por- ~~n del'~pteres ·ael clero, a,n~adiremos =,.
que las palabras de los libros santos, que se ·Que s~ l?s sacgrpotes catol1~0s de la Nu~va
J6e~llti~-, ~ rl~.t??nó. ele ;~:;0:. pres.tan en oc~siones a divcr.~os senti~os, ~o Granad~. qu~, ~o"n'raras e.scecc~on,es, ultraJan
L pudieran ser m ter preladas smo por DIOs m1s-~ ~a. mo~a~ c:nstwn.a de peqsamtent?, palabra.
o hemos Qicho i lu repetimos ~1oi. moque las dijo; i como ningun .hombre que 1 ~br,a, no cambiaf.l de conqucta 1 se porlan.
Cuando censuramos al pa~tido ultramontano , comienze por negar la divinidad de otro 'en- crish~narncnte, ~.Js pueblos qu.e temprano~
su manía de ·injerir la relijion r,n la política ; cuentra razon para someterse a lo que é.I de- ~arde_ caer~n en c1.1e.nta de, q1:1e los estafan 1
cuandc acusamos a los clérigos d.el escándalo cida, resulta que las disp~tas sobre intelijeh- en ganan tristemente, tendran pleno derér)lo
gue dan i de las pat~&ñ~~ a que ~curr~~ é?n cía del dogma 'so~ tan inútiles como intepni- para.. de~con~a~ {le .c~~a~.to _salga,d e su boc~.
el fin de ganar partidariOs al Sr. Osploa 1 a nab.les. . . ' . ' " St los oyen predicar candad 1 Jos Yen plsu
círculo; cuando denunciamos como ene- · ''Este es ~i cue~po," dijo el Señor. 1 bien, diendo sangre, corno suc~qió en u na Cámara
migos de los derechos pt~blicos a los apósto.: de esas cuatro palabras deducen unos el mis- provincial de Antioqui;at cuando únicamente
]es del poder temporal del clero, no tenemos terio eucarístico i otros se empeñan en ·no los clérigos qu.e en ella ha_bié\ se opusieron a
]a intencion ni tendríamos siquiera pretesto ver sino un mero símbolo. ''Este es· mi que s~ pidiesé al Congreso naciqnalla elin1Í-para
entrar en consideraciones relativas al cuerpo." Hace 18 siglos i medio que esa 11acion del ~~dalso político: ·
dogma; · nada n1as· racionul ni mas preciso. f·ase está ostampada,i como 09 P e tiempo no Si los oyen predicar amnr i paz, j los Yen
Las cuestiones de dogma so~ por su natura- ha habido ninguna otra revelacion que fije urdir revolucione$,· afmar h. sus felig¡·eses,
leza incapaces de discusion.. ' 'El hombre no su se.ntido, los católicos i ]os protestantes ceñir espada i lan~arse · a 1<98 campos de hahace
sino conservar las impresion~s que re- mantienen ·con igual derecho i cad~ uno de talla como sucrdió en 1851 :
cibjó cuando era niño, i la relijion, tal cual su p·arte la intelijencia qoe le d8n. · Si los oyen hablar de humildad, i los ven
nuestras madres ]a infundiero.n en nuestras Tomad un hombre de cada una de esas hinchados de soberbia, elevarse al poder ciaJmas,
es conservada en ellas como el primer dos creenr.ias, procurnndo que los das sean vil por sus intrigas, hacer frente al poder pupresente
de la ternura maternal, como el re- los mas despejádos, lo? mas sinceros, ' lns blico i aun negar que ~enga jurisdiccion soeuerdo
de la primera impeesion que comenzó ménos dominados del espiri Lu de partido. bre ellos: · '
a mover nuestro espíritu contra la resistencia .Junladlos, cnt:erradlos en un gabinele, de- Si los oyen predicar templanza i palpan
perlináz de la materia i contra e] torpe orga- jadlosque discu~an sobre esas cuatro palabr:as el devoto sensualismo en que se a niegan i
pismo de la infa~cia, , Si I}uestras madres ·¡ volved ·a buscarlos un mes desp.ues, o a los el santo cuidado que tienen dé gozar en casa.
hubieran sido n1oras, judíns o mlJsulrnanas, dos, a los cualro, aJos diez, a los treinta años: esos mismos ·pecados que conqenan en el
nosotros no fuéramos ciertamente cristianos sus cabezas estarán ya blancas~ s":" cuerpos púlpito: ·'
el di a de hoi. . I hacemos no lar es le hecho estarán ya viejos i gastados, todo habrá ca m· 1 Si los oyen decir que su reino no es de este
para que se comprenda cuan poco vale ·Ja biado, rt1énos la fe de cada cual, porque · en mundo i los ven intrigar en las eleccionesp
razon en materias dogmáticas, i cuan cierto estas rnaterias imposibles de dernostracion~ tratar en el confesonario cuestiones de hanes
que las re1ijiones se est.ienden mas por de- lo mismo es discutir un siglo que un instante. dería, correr los campos en bpsca de sufrarecho
hereditario que por propagandfl. Lo que un hombre de sqntido comün veia en ji'9s i eseümulgar & los que no les obedezcan :
Hai otra circunstancia mui notable i de rl;\e testo el af o primero de la era cristiana, Si los miran en fin, éont,radiciendo sus
que hicimos rnencion meses ha. ni escribir eso mismo vehí un hombre de scnl.ido comuo palabras con sus hechos i ejercietwo actos
sobre esias materias. Las cuestiones de dog- en 1856. Nada n1as que argüir, ni mas prue- mas reprensibles i mas pecaminosos que
1na i en jPneral, l~s ideas relatiras a los atri- has que a1egar, ni esperiencia que oponer. Jos de los liberah~s a quienes Yituperan, pues
hu tos de Dios, son esencialmente quietistas; ~Creed esto. · estos al ménos no dan escandalo como ellos;
,es decir, que al n1ismo tiempo que en medi- -No hemos de e~ eerlo hasta que no lo Entónces ¿qué es lo que nah.lralmente ha-cjna,
en física, en jeomotría, en mecánica, entendamos como lo entcndeis vosotros. rán los pueblos eQ cuyos ánimos se romperá
en melalurjifl, el espíritu humano anda siem- - Pues debeis entenderlo así. porque Dios, algun di a el lazó del respeto que los encadepre
ácia adelante, observando, deduciendo cuyo espíritu nos ilumina, ha fijado ya el na a tantos fariseos? ¿ QuétV1arán Jos fieles
j acumulando ideas, en mtitcrias teolójicas no dogma por nuestro medio. cuando vean que la re1ijion que sus padr(ls
puede andar, por cuanto no puede observar, -Para eso es preciso que me demostreis les legnron sirve ya, no·de freno a las pttsio.:..
deducir ni ncumu1ar. Así es qu~ en astrono- ántes, que sois intérpretes de Dios. Pero si nes del hombre, ~ino de máscara i de arma
n1ía hemos pasado desde lps aqliguos sislernas para interpretar un testo, os llamais escojidos ~1 sacerdote? ·
que suponian a la tierra como un disco fijo i facultados por Dios~ i no podeis demostrar · Ya lo anl~nciamos i habremos de repetirlo.
al·rededor del cual jiraban todos ]os nstros, esa facilitad sino interpretando otro, llevamos Dia llegará en qúe o el clero se resue1va a
hasta el conocimient9 mas íntimo de su forma, trazas .de no avenirnos. Creed lo que' que- vivir honesta i mansamente, o en que los ·
tamaño i posicion, i hnsla los métodos mas rais i dejadnos a nosotros nuestra fe . · pueblos se resuelvan a pasar s1n ellos. Por~
rigurosos para medir el volúmen, distancias~ Ved aq~í ~l eterno diálogo de I''S doctores que' pagar por nacer~ por casarse i por morir;
,relaciones i velocidad de cada cuerpo celeste. i cont.roversistas. l)íá}pgo intermiqable i q1le pagien conocida i perjudicial i dilílino sino lo es. ·casi iempre pocu ofensivo i peligroso en la mayoría d..,
Así pues: el grupo de síntoma:; Je que hetnos hecho los ca~os; n no ser quC' se traLe de alguna de las forma:)
mencion comenzantlo por el escalofrío, se presenta gra- gravísimns de que se suele re ·e~tit' i que serán iudicada:; a
dualmente i va tornando un aumento tan rápido, qne al su tiempo. Al ennmera-los remedios que se usan para cucaba
de tres o cuatro dias totlo hace creer que el en- rarla, diremos algo sobre los diversos incidentes que ella
fermo u:3tá inevitablemente cordenado a muerte. Por presenta.
fortun.a ~o .e~/sí, i c:on fr~cuencia se ve que el mal ha- Diagnóstico o conocimiento esacto del 'mal. -Poco le-ce
.,unct ret.uuon salva~ota. . nemos que deeir sobre esto, porque dest1e el momento er
En ocas.wnes el pnm~r dLa, a veces. el segundo, el qt.e una pet·sona estando en un país cálido i mal saPo, in·
tercero, el enarto, el qmnto, el sesto 1 aun el octavo, mediatamcnte despue de sa regreso de él, o algunos
la enfermedad d.espucs de ha.b~~- torna~o .un.~arácter de dias mas tarde, ,es atacada repentinamente por escafie.
b~·e seca contmuu con rmu.lljeras e mstgml~cmltes re- lofrio mas o menos largo seguido de fiebre, por poco
t~IIS!Ones, llega a un punto fel1z eu q.ue el pnc1e~te espe- marcados que sean los sin tornas q11e cnractcrizan la enrt<.::.:.
nta tll? rct~oble de calor, de f~t1gn, de ansiedad? de ferrncdad, totlos creen 1 con razon qne está atacado de
dest•speTílCtQn 1 de r,ravedad crecientes. Entónces, 1 de h fiebre eme estudiamos. Puede haber error razonando
un ruouo casi reponti.r~o, el cutis picl'dc un poco ele su así; pero ~o es comnn engañarse.· llai un caso m~s difíseqnodad,
se suD. Wll,tJeramm~te, se ablandn, se hume- cil para conocer el mal i es aquel en que no se presenta
doce, se cuhre .con tenu~s globt.dos de sudor, que au- sino mucho tjempo despues de la llegada del paciente: hametltlln
progresivamente~ que bten ,pronto desp~es rue- ce '11mcho tiempo que no he estado en t¿errcL caliente dice
da u como perlas por la f.rente, mcJlllns_, pecho 1 de mas él, i sin embargo nosotros admitimos la posibilidad de que
partes del cuerr.o del eofcr~1o. A n:cdtda que el sudo_r la enfermedad quede como oculta durante algun tiempo
se ha?c mas uop~o~o el P.:.t?Jeote me,¡ora ~e un modo Vl· en los individuos, i estalle por el influjo de una causa.
silJle 1 aunqnc debd, mamlJcsta.nn regociJO perfe~to, !e- ocasional poderosa, sin dejJr de ser la misma. Creemo.>
snltc..do dd blCncslJI' que e:;pcnn1enta. A la terrntn~cwn que ese tiempo puede ser hasta de
Es frecuente qne los síntomas se presenten i que a La mejorfa se sostiene algunas ocnsiGJnos muí poco ms.nchas roJ tza.s sool'e 1~ ptel del VIentre 1 ~obre 0 ~3 ·
cau,a de la adminislracion de pocos remedio,, la fiebre tiempo i eotónccs el frío que invade de nuevo, trae en par tes, conyulswne,s •. delmo las ~1.~s vec.es activo, lent>ll}\
desaparezca en dos o tres dias, tómando entónces el no m- su séquito las tnisp.1as dolencias del principio, que se re· c.olor de.o!lm ~el decimo 0 d':lodet.:_t.mo dJa ~n a~.elante, C~l:
l>re de fiebre simple o efímera piten de un modo algo variaule en cuan Lo a la duracion ~~s seco 1 asper.o, fiebre ~ontmua :,m la mas l.Jera renn
No siP-mpre acontece así, ¡Jues en ocasiones todos i ca- i modo de presentarse: esto da el tipo a la enfermedad . sion. FIE~RE ArAXICA, PESTE, TAD~RDI~LO ~.JI
da uno de los síntomas invasore-, incrementan i se des- conocida entre nosotros con el nombre jenérico de {'rios Los nHsmos síntomas, pos.tr~cwn mfimta de fuerzas.
envuelYen con mas o ménos rapidez. i cuyas variedades i modos casi todos conocemos. sangre abundante por ~a nanz 1 de~as abertu~as natura-
El dolor de cabeza anmenta hasta hacerEe intolerable, Se' los llama erráticos: cuando enll·e frio i frio, fiebre les del cuerpo, e~tup1dez e!! la mirada, lentltu~ en las
la luz hiere los· ojos de un modo molesto, el color rojo i fiebre no promedia un tiempo jgual, sino que vienen respuestas, dcsdet~ en la actltt~d del enfermo, f~t1d.ez a.
de Pilos se hé\ce mas notable, sucede lo mismo con la a periodos caprichosos. cr~ en Jas evacuacJOnes, pequen os .accesos d~ .frto sm d L
pesantez i caimiento de los p;írpados, hai modorra, som- S't11bintrantes:-Cuando inmediatamente despues del mmucwn en la fiebre que es contmua.' ~pancJOn de mannolencia
i el delit·io crece. Este delirio no es ni convul- sudor, terminada la fiebre, comienza otro frio que es se- cha~ en diferentes ~?rtés del cuerpo, hvida,s d~ color puysiv
ni furioso sino en raros casos. La sed se sostiene, guido de los demas fenómenos. · punno o negro roJtzo. FIEBRE LLA.:\1.\.DA .\.DINA~IICA 0 PU-la
lengua que en los primeros momentos era roja, lat·- Cot¿dia.nos:-Cuando la escena se repite con los mis- TRIDA. . . . .
ga i puntioguda, se cubre de sarro blanco, amarillento, mos caractéres todüs los dias. De ~parece al s?gundo o teTcer dw baJo .el mfiUJO d~
negruzco a n~edida que el mal progresa, formando con- Teq·cianos:-Cuando hai un dia i otro no. los pmneros medicamentos. C.UENTUntt EFDIEl:A.
traste con los bordes limpios i colorados, rara vez se Cuartanos:-Cuando hai dos días de intervaJo entre Al_Jarece.el snd?r, cesa l.a fiebre, vuelVe el fno despu~~
seca en estremo aunque los enfermos se quejan de sen- uno i otro. Se llaman dobles cuando separados por la de c1erto tiempo 1 es segntcl.o nueyament~ de fie~re pala
tirla asi. El gusto de la boca ~s variable; peto el mas cantidad de tiempo indicada, hai dos acceso~. desaparecer luego en el m1smo orden. l'Rlos EN sus DI-frecuente
es el amargo; a veces salado, dulce, cobrizo La fiebre se llama perniciosa cuando los síntomas FERENTES VARIEDADES. .
&, o inJeqnibJe porque los enfermos no encuentran vienen con tanta furia, que el enfermo sino es diestra- Todos los srntomas se presentan, .graves al pnmet. ac-a
que compararlo. menle curado muere al segundo, tercero o cuarto acce- ceso, el enf~rm? se muestra gravts¡mo al segundo 1 a-
Suele h8ber nauseas, aunque los vómitos no son fre- so. En las caletlturas perniciosas la forma mas comun menaza sucumbtr al tercero o cuarto. FIEBRE o CALEN-cuentes,
i si los hai los materiales espulsados son siem- es la subintrante. TURA. J;>ERNICIOSA.
pre biliosos, líquidos, de color v~rde, amarillo::_. o tras- Se llama acceso, la cantidad de tiempo en que el frio Dejemos otros detalles por temor de se;r difusos i vca-parentcs,
acidos P.n corto número de veces, ap1argos in- i la fiebre están en actividad. El espacio compredido en- m os cual es el grado de importancia i gravedad que es-soportables
casi siempre. trc el fin del sudor i el principio de un nuevo frio, lo lla·· tas diferentes variedades pueden presentar.
La tos no es mui comun i cuando existe anun~ia una man los médicos api7·exia porque no bai ñebre; nosotros (Contl>nuará.)
enfermedad en los pu~mones, en el corazon o en alguna lo llamaremos calma' para entender lo que viene despues
otra parte del pecho, que complica la fiebt·e i .ceJe en sobre el mélodo curativo.
union db ella cuando la terminacion es feliz, al empleo. Los friqs pueden adoptar en su marcl~a i eo su aparidel
tralan,iiento jeneral. Suele haber opresion i el puls~ cion, las formas indicadas i ademas pueden complicarse
es siempre febril. ioLieíinidamente con muchísimas enfermedade ; pero co-
En el principio la pi~l está enL~ramente seca i quernan- mo enLrar en ese asunto seria querer escribir un libro so-te
al tacto. bre fieLres i la tarea sena incómoda i pesada, dejemos
El dolor en el estómago no se conoce sino por la pre los frios en el punto a que los l)ernos traido con nuestra
sion, pues .casi nnnca e· fnerte, el hl.gado suele estar a- pequeña csplicacion, p~Ta que se entienda algo que reshullDdo
i ~nconado, el bazo siempre es tu as grande i a- recto a su curacion tenemos que deair, i volvamos a tras
dolorido: este último síntoma es lan con:;taule que pue-- a tomar los síntomas de la calentnra de Cauca en el lugar
de consid¡;rarse como "infalible i característico. Apretan- en que estaban ántes de deJenerar en frios, para ver que
,do con alguna fuerza del lado izquierdo cou una ma- qtro aspecto puede tomu i seguirla en ese camino.
po i como por movimientos alternativos, n?iéntras que la Los síntomas enuncintt:~ra; este estado continúa
el nol)Jbre de -vientQ. E;:,te sintoma coust~ute en la fie- por algunos días dando a la enfermedad el carácter de
·bre tifoidea, fECR.ET..\N:
tlalos para formar la esladíslica industrial de Ja flue sé que no han fállado personns que trat.en de . Art. to De cor.formidad con lo (lispuesto en el
provincia siento infinito ha be ·e' lardado hastn narer pasa¡· como insignificante el aviso que dió artículo ·12 del ado adi.cional a la Constitucion, esnhora
la tonteslacion; pero desea ha darles un l~t Sociedad i q 1c s~ hn publicado ya. Por lo den fl~, pedido en 27' de fehrero (,ie 1855, eríjese el Ef'tado
informe bien dl!lnllado de las numerosas t11nsa yo miro con indiferencia cicrlas opiniones .. i lenO'o federal de Antioquia, COJI)puesto de la actual protle
este dislrito, p~ra corresponder uo pO('O satis- c.onvicciones tan fuertes en las c'mpresas de que \:·nci.a de ese mismo n0mbre.
fadorinmente al noble i patriól.ico ün de UU., i me OCllf)O, que nada s.ignifica para illl SUe<.'dan .Ad. 2°LÜsartí_culos 3°,4°, 6°, 7°, 8°, 9°, ~0°, 431)
pal'a Pilo ag·mrdaba los eonocimíentos con que inmediatamente tale,· o cuales cosas. Cuando en i 14° i el transitorio del acto constiLueiooal citado,
tenia que proccdrr de t n e~timable e in.telij0t1tc el ilfío de <.)2los SS. Floren lino González i 'Vt~~ · se ohsen._ rán respecto del Estado de Anlinquia.
mnigo mio, muí cmwredor de todas ellas: hoi sé ford tra aron de comprar la mina. del Z e1cudo, in- At·t. 3° En la Cl)t1sli.t~Icion parti(\ular del EstP.do
que Ul1. se han dirij~.do a él con el m·smo oh.ielo, Huí un poco para que se pidieran por ella100,000 de Antioqui· se c\e(:lararcín .COI o fundameutales
i yo eonv ~ ncido que est() individuo mejor que na- libras esterlinas, i entónces se creyó por hombres -e irrevocables las garaptias contenidas en el arlidie
podrá ayudarles en sus trabajos, !le resuello de instgnilJcante voto en la materia,que eso babia culo 5° de la Const.Hucion nacional ·ijentr.
ltahlades solamente de las dos empresas dt• que sido una mapdería; pues que la mina no pod!'ia A ·t· 4o La Lejislatur.a ConRti\uycn~e fiel Esta-
1engo conoci:nienlos personnlt.~s, que sou el Zan- .. ·aler r~a cantid~J Jama~: no han pasado cinco do de Antioquia se ro~npontlrü de cua,renta i un
t:udo i los Chorros. <1flo , i yo q.ue (aun uc era un'o de los mui pocos miembros, i se reunirá el dia 15 de setiembre
El Zancudo, mina de veta horizontal con direc- 1 que cr~ian cntóuce~ en la empr:esa del señor .l\foore) próximo. ,
cion de Norte a Sur i una inclinacion de 22 ¡ me- no tema las alta_s 1 e!emdas u.leRs que ho1 tengo Dnda ~n Bogota &. , "' .
•lio grados liene cuatro molinos, con nueve piso- de ella, celebro wfimto no haber p~nsado tan tor- Tis eopw del rroy~cto que pa~o el ? de ~bnl de
ilCS cada uno~ se emplean en ella regularmente pemcnte como otros pensaron. ·1 856 a la s~r~c10n dfl Poder EJCCl~ltvo, , quo a
setenta peones, cuyo jornales unos con o Iros pue- P·ero nopasar6 de aquí sin tributar mi homenaje fecha, e~tara J.r.dud.ahlemente sancwnadp..
den calcu,luse a cinco reales. Sus prod~clos han de admiracion i de respeto al ilustre estranjero,pur · -~-:--
SÍ(lo,hablando de OChO años a esla parle, Í toman CU, 'OS cstraordinarios esfuerzos llegará muí pron- 11 wn ~®~ 0 do un termino medio, poco mas o ménos los si- Lo la m.ioería en esta tierra a un alto grado de pros-guíen
les: 111il doscientos ca~llnnos de oro mcn- peridad. Sí: c1 t-wñor Moore ha hecho en ella una , ,
suales para Jos rPropietarioS.:i:"'t}ue calculado el 26 carrera inmortal . elema, i su nombre será mui L~ NllNEBI ~~ ¡\.~·s;m.oQUIJ\
por ciento que p-aga por las jaguas el sefwr Tirell conocido de las jeneraciohes wnideras; pues si E tá en p~cnsa i se pub1irará en un volúmen
Moore hacen la suma de mil quinientos doce cas- bien es 'ciert:o que él no ha inventado nada, i que de 160 a 200· pájinas, con vario8 n,1apas. 1
tellanos: el oro rs de mui regular lei; ele 16 hasta furra del secreto de saber que el mineral contenía Los suscritores a" "El Pueblo", la obtendrán
~8 quilates. Las jnguas q1..1~producen luchos le seguinin en su earrera, pero la ele cjemj)los propios para formar el corazon de
cuando esta regulnnncntc estahlceida la mina, i gloria es enteramente de él. 'Va m bien dcspucs de los niños; i la Jcog-raffa univt'rsal i uso de los
no desde cin ~ ucnta qne hace que se trahaja,cn cu. C1·istobal Colon vinieron muchos o la América; pe- globos, en dos lorui~os a la rústica, en los euales
Y. 0 espacio dr tiempo ha teniuo éJlocas de rinuísi- ro fué al ilustre 1 ''irluoso jeno,éz a <.¡'uien tocó la sé puede ap:ender en muí poco. tiempo i sin es
·mos renJimit.nlo~ trabnjnJa por Jos métod~s or- alta fan1a de hahct· lrazado el rumbo por donde tudiar, esta parte irhportanlísima dt·l saber hudinflrios
utrasadísimo~ del país; pues asi podnín debian llegar al N1.H~\'O :Mundo la civilizncion i las mano. Todil.s son publicadas por el mismo La valle.
gradu .. ··se un poco los imporlantisímos biene: que luces qne boí estamos rctibicqdo d~l antiguo Con- -----------------~--
el in~lijc.nte e iluslradv seíiorl\loore'ha hecho a es- tinepte. . . ~ Ü J Ü t t ~
t:t tierra introduciendo en ella el sistema de fun- Uespu~s de estas O arrobas de jaguas, i a que se consiga la cancelacion deJa cuenl:L ·
.que se necesitan. rstas segun el ~eiior Powles son ma~ ricas que las JAconó F. L1 1'CE.
Tcnirndo co cncnla esto ¡ que la mina ofrc e del Zanendo, se Ye que la mina es de alta imporuna
duracion de siglos. pues sus linderos encir. r- tanci<'. Poco mas o ménos tendrá una area ig- ual
ran una aren por ¡0 ménos rle cuarenta cundras i a Ja del Zancudo, i su mineral está conocido a
el mineral es conocido en las estremidades; i sa- grandísimfls distancias, donde hoi estan establecibiendo
que aun en el caso inesperado de que los do~ su~ trabajos. Es con lo que puedo 3)'Udarles
trabajos se suspendieran hoi porque el mineral en sus Importantes tareas.
se aeubara en !ns frentes úc las gálcrias? \'Olviendo
sob¡·c las rescnas que se lnn dejado como columnas
para sosLeneJ' el cerro, le qncdará mineral a
" la Socied ac1 por lo ménos para 16 años despues de cumplir el cont ra to al scílor 1\Ioore, que se termina
el · ! de diciembre de ·JSoO; o no se como
Deseo ardientemente r¡ue es le impcrf< clo informe
valga algo para el patrió1it:o í1n (e UU.
Soi de UU. afecto i obsecuente S S.
~: a(a c l Rcstrc}JO Cr i be.
DE VEN~.&
Una ca a construida con solidez i comodidades,
situada cm ]a calle de San-Félix casi
nl eslrcmo Sur. El que quiera tornnrla obtendrá
ventajas en su precio i plazo; Psta
fj~ca rc;.~nOCC CUqlfOCÍenlas lreinlü piezas
de 8 decunos de censo. Su uueüo el Señor
An tonio l\1. Bqdrígucz. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 44", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684509/), el día 2025-10-05.