El incremento urbano en zonas costeras ha conducido a la eutrofización, cuya acumulación de residuos orgánicos
ha afectado también al estuario del golfo de Guayaquil; por ello, se determinó el estado trófico utilizando el
índice Karydis, a una milla del margen costero de la provincia de El Oro, en tres zonas establecidas según
la afinidad hidrográfica. Además, se realizaron análisis multivariados para establecer la relación entre el
microfitoplancton y las variables físico-químicas. Se evidenciaron diferencias significativas en niveles tróficos
y estructura comunitaria por zonas. La zona A, mostró mayor índice trófico, nitrato (3.8) y silicato (4.9), con
menor salinidad, oxígeno disuelto y transparencia; la zona B, con mayor influencia oceánica, presentó valores
tróficos medios (nitrato: 3.4 y silicato: 4.6) y la zona C, mostró mayor salinidad y los menores índices tróficos
(3.2 de nitrato y 4.3 silicato). Las especies representativas fueron en la zona A Nitzschia longissima, Skeletonema
costatum y Pseudonitzschia delicatissima; en la zona B: P. delicatissima, Guinardia striata y Leptocylindrus
danicus, y la zona C Paralia sulcata, Thalassionema nitzschioides y S. costatum. Se determinó que el área de
estudio es mesotrófica, no obstante, la zona A, presentó el mayor nivel trófico, debido probablemente a una
mayor influencia de actividades humanas.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.